Campo Vida Tierra y Territorio 2014

69

description

Campo vida tierra y territorio-secundaria

Transcript of Campo Vida Tierra y Territorio 2014

  • 245

    EDUCACIN SECUNDARIACOMUNITARIA PRODUCTIVA

    CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS:

    VIDA TIERRA TERRITORIO

    REA CIENCIAS NATURALES: BIOLOGA GEOGRAFA

    FSICA QUMICA

  • 246

    Vida Tierra Territorio

    246

  • rea Ciencias Naturales: Biologa - Geografa

    247247

    1. CARACTERIZACIN DEL CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

    El Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio (VTT) surge desde la necesidad de trascender los problemas desatados por el capitalismo global que est afectando a la vida en el planeta a partir del desequilibrio ecolgico, la explotacin indiscriminada de la naturaleza y la destruccin de las condiciones fundamentales para la reproduccin de la vida. Esos problemas estn sustentados en una cosmovisin antropocntrica-egocntrica que cosifica la realidad y la vida, la mercantiliza y la explota desmesuradamente.

    El sentido del Campo VTT, redimensiona la visin de la vida y de la naturaleza desde el criterio fundamental de la reproduccin y desarrollo de la vida, no slo del ser humano sino de todas las formas de vida a partir del respeto, cuidado, preservacin, proteccin y promocin de la vida, que interacta en equilibrio y armona con la Madre Tierra y el Cosmos.

    El Campo de Saberes y Conocimientos VTT, se organiza en el rea Ciencias Naturales, integrando Biologa, Geografa, Fsica y Qumica; privilegia el aprendizaje integral y holstico de los seres que interactan y se complementan en la naturaleza, basado en las prcticas vivenciales del contexto territorial y sociocultu-ral donde se desarrollan las actividades sustentables socioproductivas en armona con la Madre Tierra y el Cosmos. Esta forma de organizar el Campo VTT permite la reflexin crtica de la realidad y, a partir de ello, realizar un anlisis propositivo sobre el cuidado de la vida en la naturaleza y generar conciencia socioambiental donde se practiquen los valores sociocomunitarios de complementariedad, equilibrio, armona, respeto, reciprocidad, distribucin y otros.

    Esta concepcin profundiza la formacin integral y consciente de las y los estudiantes, valorando nues tros recursos naturales del contexto territorial donde se desarrollan las potencialidades de los distintos pisos ecolgicos de la regin, desarrollando las vocaciones socioproductivas con sustentabilidad en el uso y generacin de recursos econmicos, con distribucin, del disfrute de bienes sociales de forma equitativa para fortalecer las prcticas socioambientales. El Modelo Educativo considera que con la re flexin crtica de nuestra realidad es posible trabajar este proceso educativo en Ciencias Naturales, para consolidar nuestra propuesta de transformacin curricular del Sistema Educativo Plurinacional.

    Adems, organiza procesos educativos con la finalidad de valorar la vida en el planeta realizando prc ticas sustentables en nuestro contexto territorial del Estado Plurinacional; permite la comprensin re cproca y complementaria de los principios de armona con la tierra y los fenmenos de la naturaleza, es decir, cunto valoramos y damos gracias por todo lo que nos brinda la tierra y territorio como la alimentacin, la proteccin, la medicina natural y otros. Y cmo nosotros deberamos cuidar con amor la prolongacin de vida de nuestra Madre Tierra.

    La incorporacin de Geografa en el campo VTT, contribuye al desarrollo integral del conocimiento y del ser humano, porque permite pensar y reflexionar la tierra y el territorio que son los espacios donde se despliega la vida social comunitaria, utilizando la comprensin y la interpretacin de la realidad del mundo en que vivimos, por tanto esta articulacin permite desarrollar los valores de preservacin de la naturaleza en ste mundo de cambios rpidos, y eso nos tras-lada a la formacin de ideas y una visin que permita la reproduccin y ampliacin de la vida y de cmo debe ser tratado el mundo en el sentido del Vivir Bien.

    El sentido del Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio, redimensiona la visin biocntrica de la vida centrada en la importancia del respeto, cuidado, preservacin, proteccin y promocin de toda forma de vida saludable que interacta en equilibrio y armona con la Madre Tierra y el Cosmos. Esta forma de organizar el campo VTT, permite la reflexin crtica de la realidad al hacer ciencia con conciencia y a partir de ello realizar un anlisis propositivo sobre el cuidado de la vida en la naturaleza generando conciencia socioambiental y practicando los valores sociocomunitarios de complementariedad, equilibrio, armona, respeto, reciprocidad, distribucin y otros.

    Esta concepcin profundiza la formacin integral y consciente de las y los estudiantes que solo es posible preservar la vida en nuestro planeta desarrollando y haciendo ciencia con conciencia, valorando nuestros recursos naturales del contexto territorial donde se desarrollan las potencialidades de los distintos pisos ecolgicos de la regin, que con la intervencin humana se aplica a las vocaciones socioproductivas con sustentabilidad en el uso de los recursos que hacen la generacin de recursos econmicos con distribucin de disfrute equitativo y prcticas socioambiental, se considera la base del proceso educativo para conso-lidar la transformacin curricular del Sistema Educativo Plurinacional.

    Permite la comprensin recproca y complementaria de los principios experimentales y fenmenos de la naturaleza, es decir, cuanto valoramos y damos gracia por todo lo que nos brinda la tierra, territorio; como la alimentacin, la proteccin, la medicina natural y otros. Y como nosotros deberamos cuidar y retribuir con amor la prolongacin de vida de nuestra Madre Tierra.

  • 248

    Vida Tierra Territorio

    Las caracterstica del estudio de la Geografa, en el campo VTT, contribuye al desarrollo total e integral en la comprensin humana, facilitando la capacidad de pensar, reflexionar en trminos geogrficos y ver la realidad del mundo en que vivimos, por tanto este conocimiento permite analizar y seleccionar valores de preservacin de la naturaleza, en ste mundo de cambios rpidos y eso nos traslada a la formacin de ideas con visin biocntrica, es decir como debe ser tratado el mundo con bienestar de la humanidad.

    Los currculos en educacin, han sido tratados de forma convencional, sin haber analizado con criticidad y profundidad la concepcin de vida, tierra, territorio, los que han estado totalmente separados y aislados sin conectividad de la realidad, existiendo un vaco de los elementos esenciales que hacer la base de inte-raccin con la naturaleza. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo redimensiona la importancia del campo VTT, como esencia de organizacin es la Vida, Tierra, Territorio; como la base de organizacin la integracin holstica del campo y rea ciencias naturales con sus componentes: biologa, geografa, fsica y qumica.

    Por ello, no es posible continuar sosteniendo una concepcin que nos lleve a la fragmentacin de una realidad que no puede ser fragmentada, so pena de perder para siempre el significado de la totalidad de estudiar y entender nuestra naturaleza.

    Para una mayor comprensin de la naturaleza es importante hacer nfasis en tres aspectos fundamentales:

    ConvivenciaArmnica: Es importante desarrollar una convivencia de relacin equilibrada y de complementariedad entre los seres, fundamentalmente el ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos, desarrollando prcticas de valores sociocomunitarios, como la reciprocidad, articulacin, solidaridad, va-lorando cuanto armonizamos con la naturaleza, y respeto pleno de interrelacin e interaccin con la Madre Tierra y el Cosmos.

    ConcienciaSocioambiental: Permite la comprensin critica de relacionamiento, asumiendo con responsabilidad la preservacin y proteccin de toda manifestacin de vida, que represente y genere el uso sustentable de nuestros recursos naturales, desarrollando cultura ambiental saludable.

    RespetodeInterdependencia: Como consecuencia del equilibrio armnico de interaccin entre los seres con la Madre Tierra y el Cosmos, todas las acciones que emanen de los seres de distintas especies, tendrn resultados recprocos y complementarios con los componentes naturales del ecosistema, entendiendo que el respeto de interdependencia no slo se refiere a las interrelaciones entre personas y comunidades; sino tambin, al relacionamiento entre todos los seres que habitan el planeta.

    Todo lo expuesto nos permite cuestionar la concepcin tradicional de lo que se entiende por tierra; es decir, no simplemente es una superficie sin vida (materia inorgnica, abitica) que alberga a los seres vivos (materia orgnica, bitica) o una extensin territorial que sirve como lmite geogrfico. Por el contrario el enfoque del Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio, redimensiona la importancia de los elementos fundamentales que conforman el Campo basados en la complementariedad de respeto con los derechos de la Madre Tierra y el Cosmos.

    El Campo Vida Tierra Territorio, contiene y organiza al rea de Ciencias Naturales, la misma integra a Biologa, Geografa, Fsica, Qumica, los que generan contenidos curriculares que devienen de los saberes y conocimientos, y de las prcticas de la vida, en la vida y para la vida. Es importante que estos aspectos coadyuven en la formacin de los estudiantes con perspectiva de preservacin de la vida enmarcada en la valoracin de la Madre Tierra y el Cosmos, para Vivir Bien en comunidad, para entender mejor estos argumentos se resumen en la conceptualizacin siguiente:

    LaVida:Es una nocin muy vaga, compleja y de mltiples significaciones, puesto que se refiere tanto a fenmenos elementales, como los de la nutricin o los de la reproduccin, que podemos encontrar en todos los seres que hayan alcanzado un grado mnimo de organizacin, como a la actividad cotidiana de la humanidad o aun a sus ms elevadas experiencias espirituales. En las cosmovisiones de los pueblos, vida significa ser y se presenta como una manifestacin organizada de las energas telricas y csmicas1 en una relacin permanente, cclica y multidimensional e interdependiente entre s, Como todo fenmeno na-tural es fuente y flujo de energa, la diferencia entre una forma de existencia y otra, es su organizacin. Los sistemas y ecosistemas organizados como bosques, animales, montaas, las piedras, los ros, lagos y los seres humanos forman la unidad viva de cohesin con sentido de coexistencia (Gaia)2, complementaria y

    1 Las energas telricas provienen de la Madre Tierra y las energas csmicas provienen del universo.2 El nombre del planeta vivo, Gaia, no es un sinnimo de biosfera. La biosfera se define como la parte de la Tierra en que normalmente existen los seres vivos. Tampoco Gaia es lo mismo que biota,

    que simplemente se refiere al conjunto de todos los organismos vivos. El biota y la biosfera tomados conjuntamente forman parte de Gaia. Gaia tiene una continuidad que se remonta en el pasado hasta los orgenes de la vida y que se extiende en el futuro de la medida en que la vida persista. Lovelock, James. 1979. La hiptesis Gaia.

  • rea Ciencias Naturales: Biologa - Geografa

    249

    recproca en todas sus manifestaciones de interactuacin; es decir, no se concibe la vivencia de los seres, fuera del espacio geogrfico fsico de interrelacin fenomenolgica, armnica y biolgica con la Madre Tierra y el Cosmos.

    LaTierra: Es el mbito comprendido por el subsuelo, suelo y vuelo que sustenta toda materia viva y desde el punto de vista econmico es un medio de produccin, en ella se desarrollan las actividades sociocomunitarias con sustentabilidad, Segn la Constitucin Poltica del Estado, en la prctica, la tierra se constituye en un derecho social, relacionado con los bienes inmuebles, caminos y construcciones de todo gnero adheridas al suelo.

    ElTerritorio:No solo es el espacio geogrfico delimitado natural o artificialmente por una nacin, estado, departamento, regin, provincia, municipio y/o jurisdiccin poltico administrativa, sino que representa lo cosmogrfico donde los seres interactan con la Madre Tierra y se desarrolla toda actividad. En un sentido amplio es donde se desarrollan todas las relaciones ambientales, polticas, culturales, sociales, productivas, y econmicas de una comunidad. Por lo tanto, el territorio puede denotar tanto al espacio geogrfico que pertenece a una Nacin sociocultural o el espacio administrativo correspondiente al Estado, los departamentos, las regiones, las provincias, los municipios y otras jurisdicciones donde el ser humano le da sentido al entorno.3

    En el Art. 270 de la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional nos dice: los principios que rigen la organizacin territorial y las entidades territoriales des-centralizadas y autnomas son: la unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien comn, autogobierno, igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad de gnero, subsidiariedad, gradualidad, coordinacin y lealtad institucional, transparencia, participacin y control social, provisin de recursos econmicos y preexistencia de las naciones y pueblos indgena originario campesinos. Consecuentemente, el territorio est ntimamente vinculado con la gestin colectiva del patrimonio y los recursos naturales que alberga -aplicando los recursos tecnolgicos ms apropiados- a partir de las necesidades, peculiaridades y poten-cialidades de cada comunidad a la que pertenece.

    En correspondencia con lo anterior el Plan Nacional de Desarrollo (PND4), sienta las bases en las regiones, siendo el territorio y sus componentes como ser: naturaleza, agua y ser humano, los elementos indispensables y sustanciales de la cosmovisin con respeto de las culturas; es decir, que el territorio es la inte-rrelacin entre la Madre Tierra (subsuelo, suelo, vuelo5, agua) con el ser humano. Por tanto, el territorio es el Espacio Geogrfico delimitado y apropiado por los grupos sociales en una interrelacin dinmica con el medio natural (Territorio = Espacio geogrfico + Accin humana).

    2. FUNDAMENTACINDELCAMPOVIDATIERRATERRITORIO

    La historia muestra que los pases ricos e industrializados no siempre son aquellos que han alcanzado un mayor desarrollo; empero, se han caracterizado por alcanzar un mejor nivel de vida de sus habitantes utilizando tecnologa y recurriendo al uso indiscriminado de los recursos naturales, estos no slo se refieren a recursos efectivamente utilizados, sino tambin a los que potencialmente pueden beneficiar al hombre en su actividad socioeconmica En ese marco, el actual modelo educativo sobrepasa la finalidad de abastecimiento, enseando el amor a la Madre Tierra, ampararse y a ser alimentados por ella; pero, al mismo tiempo alimentarla, protegerla y sostenerla. Por tanto la relacin de Vida Tierra Territorio con los recursos naturales es directa y recproca, porque la huma-nidad interacta y vive en complementariedadcon la Madre Tierra y el Cosmos. Como referente y experiencia pedaggica la Escuela Ayllu de Warisata (1932) nos muestra que es posible desarrollar una educacin bajo los principios del trabajo, estudio y produccin.

    La propuesta educativa de Transformacin Curricular6 presenta el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, el mismo tiene relacin directa con la Vida, la Tierra y el Territorio en correspondencia plena con la Madre Tierra y el Cosmos. La aplicacin de los momentos metodolgicos de Prctica-Teora-Valoracin-Produccin en complementariedad con los valores sociocomunitarios llevan a la produccin intelectual y material.

    3 En la concepcin de territorio, Bolivia, segn la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional en su Art. 269, I.se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indgena originario campesinos.

    4 Plan Nacional de Desarrollo (DS 26272), 2006-2011.5 Vuelo, Recursos naturales maderables no renovables.6 Ley Avelino SianiElizardo Prez

  • 250

    Vida Tierra Territorio

    El Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio contiene y organiza de manera directa los contenidos curriculares del rea de Ciencias Natu-rales que como se mencion antes, comprende las ciencias de Biologa, Geografa, Fsica, Qumica. Asimismo, trata temticas de salud comunitaria, medicina tradicional, nutricin, alimentacin, educacin sexual, gestin de riesgos, cambio climtico, cuencas, en convivencia y armona con la Madre Tierra. Logra la interrelacin y articulacin en los contenidos curriculares con los ejes articuladores entre los campos de saberes y conocimientos: Cosmos y Pensamiento, Comunidad y Sociedad, Ciencia, Tecnologa y Produccin respectivamente.

    Por otra parte, mantiene una relacin conceptual, estructural, funcional y de cumplimiento con todos los ejes articuladores, los cuales organizan de forma vertical la secuencialidad y de forma horizontal la coherencia, asimismo, la dinamizacin de los contenidos curriculares en los planes y programas de la Trans-formacin Curricular del Sistema Educativo Plurinacional.

    La fundamentacin se detalla en los siguientes aspectos:

    El posicionamiento poltico del libre mercado y la explotacin de los recursos naturales al servicio del capitalismo pero es importante considerar que no slo es una doctrina econmica puesto que utiliz a las ciencias naturales como nexo terico y educativo para crear una concepcin de vida en la sociedad, lo que produjo la prdida de identidades y la construccin de valores carentes de sentido comunitario, siendo instrumento de total sometimiento al capital transna-cional. Asimismo, condicion a la exclusintoda participacin social mayoritaria en las decisiones polticas, sociales, culturales y econmicas, con la explotacin irracional de los recursos naturales en beneficio de las minoras que ostentan el poder.

    En este sentido, el Campo Vida Tierra Territorio a travs de los saberes y conocimientos fundamentales, consolida el pensamiento crtico reflexivo de la rea-lidad de los derechos de la Madre Tierra, revaloriza el sentimiento de pertenencia e identidad cultural. Emprende el desafo del cambio ideolgico y poltico enmarcado en la revolucin educativa cultural y en el proceso de la transformacin curricular, para responder al Sistema Educativo Plurinacional a travs de una educacin descolonizadora, comunitaria, productiva, Intracultural, Intercultural y Plurilinge7.

    En la concepcin filosfica, el territorio y la tierra son elementos fundamentales del campo, lo que representa una realidad material y espiritual de la que emerge toda manifestacin de vida. El territorio en particular es el escenario y lugar sagrado en el cual se da el proceso y cumplimiento al ciclo vital de los seres; per-mitindoles desarrollar toda su existencia en las actividades multifacticas, transformaciones, espiritualidad, valores y su cultura. Para abordar el Campo Vida Tierra Territorio, es necesario analizar las vivencias de las comunidades indgena originario campesinas, y las comunidades interculturales que se desarrollan como parte integral de la Madre Tierra8. Con formas de organizacin diversas (ayllus, layas, tentas, marcas, suyos), manteniendo la interrelacin de complemen-tariedad con la Madre Tierra, y el Cosmos, lo que permiti un uso racional de los recursos que son una fuente de sustento para las familias de la comunidad.

    Los ecosistemas naturales eran considerados el hbitat de las divinidades protectoras de la vida y gracias a ellas mantenan su integridad, equilibrio y la inte-rrelacin entre sus miembros, saberes y conocimientos culturales que se han transmitido generacionalmente de forma oral, mediante la cultura iconogrfica (aguayos, cermicas, piedras y otros), prcticas y actitudes que ayudaron al ser humano en su subsistencia.

    La percepcin de propiedad individual de la tierra en los pueblos indgena-originarios no exista. Esta era esencialmente colectiva y perteneca a la comunidad en su conjunto. En el ayllu, la autoridad local distribua anualmente la tierra en tres grandes porciones: para el sol (Inti Pacha), para el inca (Inca Pacha) y para el pueblo (Llajta Pacha). Las tierras del sol y del inca eran cultivadas con el trabajo obligatorio de todas las familias del ayllu; prcticas que an se mantienen.

    La construccin del currculo del Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio debe contar con la participacin de los actores de la educacin y organizaciones sociales, parte de la crtica de la realidad y de un profundo anlisis epistemolgico de la actual educacin en Bolivia. Por ello, es importante recuperar los saberes y conocimientos propios, que integren el proceso educativo en cuanto le corresponde al Campo.

    La esencia educativa del Campo considera que las concepciones de los pueblos indgena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas deben ser las que aporten a la construccin curricular que a su vez responda a una necesidad social y a un proceso histrico en el que participen la comunidad y la sociedad en su conjunto, visibi-lizados en los contenidos curriculares de los planes y programas a travs de temticas dinamizadas por los ejes articuladores en las reas que componen los campos.

    7 Con esta visin el Campo se sustenta en que La educacin est orientada a la conservacin y proteccin de la Madre Tierra, Cosmos y la biodiversidad, para el Vivir Bien.8 Cultivando la tierra, criando animales, practicando la caza y la pesca; recoleccin de miel, castaa y frutos.

  • rea Ciencias Naturales: Biologa - Geografa

    251

    Antropocentrismo Biocentrismo

    Los contenidos curriculares organizan y priorizan el rescate de valores, prcticas de saberes y conocimientos9, vivencias propias comunitarias, as como las transformaciones que se implementarn en el currculo sociocomunitario productivo, lo que permite superar la visin antropocntrica a una visin biocntrica. Para entender con mayor claridad y poder superar la dicotoma de biocentrismo y antropocentrismo requerimos reflexionar sobre estas dos perspectivas ecolgicas en funcin de una valoracin que hacen de la biodiversidad desde la prctica por parte de la sociedad humana. Ambas visiones han sido presentadas tradicionalmente como antagnicas, sin embargo, en nuestro Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, pueden complementarse con el anhelo de pro-teger la diversidad biolgica y concebir nuevas formas de relacin con la naturaleza. Lo biocntrico surge como una opcin de prolongar la vida con la finalidad de preservar y cuidar la vida de los seres en la naturaleza, as el ser humano no es superior a ningn otro componente de la naturaleza. Sus capacidades estn al servicio de preservar la vida, restaurar el equilibrio entre especies, plantea la realidad de las necesidades humanas al servicio de la vida y no la vida al servicio del ser humano, proclama un estilo de vida basado en la solidaridad, la hermandad, armona, complementariedad y la conciencia ecolgica comunitaria.

    El Campo apoyado en su epistemologa coadyuva en la investigacin, definicin y conceptualizacin de la naturaleza y se ocupa de saber si la ciencia es capaz de revelar la realidad de las entidades ocultas o invisibles y de los procesos que en ella ocurren; direcciona sus contenidos hacia una formacin equilibrada a partir de los espacios topolgicos, perceptivos y geogrficos.

    Las teoras psicolgicas y pedaggicas para el aprendizaje experimental de las Ciencias Naturales establecen las bases para modelos como la Teora de la Ac-tividad o la de Etapas de las Acciones Prcticas, todas consideradas en relacin a la edad que buscan afirmar la capacidad de las y los estudiantes para realizar anlisis complejos y prcticos que respondan al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

    El currculo del Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio est construido segn el proceso histrico en el que participa la comunidad diversa y plural en su conjunto, los planes y programas responden a la estructura y a la funcionalidad acorde con los ejes articuladores. Esto significa que la educacin socio-comunitaria productiva se da en un ambiente amplio, con pensamiento crtico y en relacin cclica, espiral ascendente y complemen-taria con las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, con respaldo de las ciencias naturales, surgiendo as los contenidos valorativos curriculares relacionados con la vida y los fenmenos de la Madre Tierra y el Cosmos, para una verdadera transformacin sociocomunitaria de las y los estudiantes, maestros, la comunidad y el pas.

    Se profundizan con los componentes y el estudio de la Biologa, Geografa, Fsica y Qumica que no son independientes, sino que se integran a travs de los saberes y conocimientos para luego ser desarrollados en el diseo curricular10.

    En este marco, el campo plantea un enfoque de cuidado socioambiental y la preservacin de la vida en equilibrio y armona con la Madre Tierra y el Cosmos, bajo los principios de una educacin descolonizadora, comunitaria, productiva, Intracultural intercultural y plurilinge, como una propuesta de transformacin

    9 Mielke G. (1997) Educacin Ambiental Integral, Editorial Qhori Llama. Sucre, Bolivia.10 Zilberstein (2002), estos currculos especifican los conocimientos y las habilidades que deben desarrollar los estudiantes, lo que ofrece mayor precisin y propicia un aprendizaje ms activo.

  • 252

    Vida Tierra Territorio

    sociocomunitaria productiva, donde el ser humano inicia su existencia con la formacin en las dimensiones del SERSABERHACERy DECIDIR que adems le permita tener una vida plena y sana para el desarrollo de todas sus potencialidades.

    Asimismo, desarrolla el proceso educativo desde una visin integral de la vida, en la vida y para la vida, de manera que las diferentes comunidades educativas puedan alcanzar el Vivir Bien. Por tanto, los contenidos curriculares del Campo y rea desarrollan habilidades y prcticas que surgen del Hacer, vivencias de saberes y conocimientos, que se traducen en el Saber, desarrollados con valores que conllevan a la prctica de actitudes que forman al Ser, para la toma de decisiones con capacidad y responsabilidad de Decidir en consenso con la comunidad.

    Por su carcter formativo, el Campo Vida Tierra Territorio, brinda excelentes oportunidades para abordar temticas relacionadas con todas las manifestaciones biolgicas, geogrficas, fsicas y qumicas que ocurren en la Madre Tierra y el Cosmos. Asimismo, orienta en la toma de decisiones asertivas, crticas y reflexivas sobre las necesidades sociocomunitarias del manejo sustentable de los recursos naturales.

    3. OBJETIVO DE CAMPO

    Desarrollamos conciencia crtica con visin biocntrica, a travs del abordaje de los saberes y conocimientos propios y diversos de las ciencias naturales, apli-cado la observacin, indagacin y experimentacin a las vocaciones y potencialidades productivas del medio biogeosociocomunitario, para garantizar la vida con gestin ambiental y salud integral.

    4. CARACTERIZACIN DEL REA CIENCIAS NATURALES

    La concepcin tradicional de las ciencias naturales estaba direccionada al aprovechamiento extractivista de los recursos naturales con una visin de explotacin antropocntrica al servicio del capitalismo. Adems la fsica, qumica y biologa en el proceso del aprendizaje en su aplicacin se las desarrollaba de manera parcelada, separando e individualizando el contenido en un currculo terico-memorstico y descontextualizado, limitado a la investigacin bibliogrfica, sobre-valorando los conocimientos cientficos eurocntricos.

    La propuesta curricular en la Transformacin Educativa para el Sistema Educativo Plurinacional en sta rea, integra los saberes y conocimientos de los com-ponentes de biologa con geografa por la pertinencia y correspondencia de relacin con respeto de interdependencia, es decir que no se concibe la vida fuera de la Madre Tierra y el Cosmos. De igual manera se integra fsica con qumica, por ser sujeto de estudio y su aplicacin en la prctica de la vida.

    El rea de Ciencias Naturales en la estructura curricular acorde al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo integra Biologa, Geografa, Fsica y Qumica con articulacin en los contenidos curriculares de medio ambiente, gestin de riesgos, cambios climticos, manejo de cuencas, vulnerabilidad, salud comuni-taria integral, seguridad alimentaria y nutricin, medicina tradicional, educacin sexual, afecciones por consumo de drogas, transformacin sustentable de la materia y energa. Los mismos son dinamizados a travs de los ejes articuladores: Educacin intracultural, intercultural y plurilinge, valores sociocomunitarios, convivencia y armona con la Madre Tierra y el Cosmos, y Educacin Productiva; estos a su vez son visibilizados en los contenidos curriculares de los planes y programas, orientados a la comprensin integral de los fenmenos que se manifiestan en la naturaleza. Asimismo, revaloriza lo sistemtico, complementario, solidario, recproco y la prctica de la distribucin equitativa territorial.

    De esta manera, contribuye, sustenta y aporta a las bases conceptuales, axiolgicas, filosficas, sociolgicas, psicopedaggicas, culturales, polticas y epistemo-lgicas del Campo Vida Tierra Territorio, Adems la organizacin de los contenidos mnimos del rea permitir a los maestros, estudiantes y a la comunidad asumir la metodologa prctica, teora, valoracin y produccin en complementariedad al desarrollo de las vocaciones productivas de los diferentes pisos ecolgicos del Estado Plurinacional.

  • rea Ciencias Naturales: Biologa - Geografa

    253

    El campo y el rea, conceptual y funcionalmente refieren a las prcticas de saberes, conocimientos, acciones y transformaciones que permiten la interrelacin armnica de los seres humanos con todos los elementos de la Madre Tierra y el Cosmos, estn orientada a vincular y garantizar la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad que articula los contenidos curriculares que la conforman, relacionndolas con todos los campos de saberes y conocimientos, en parti-cular, con Comunidad y Sociedad - Ciencia Tecnologa y Produccin, finalmente con Cosmos y Pensamiento. Asimismo, permite generar, evaluar y ajustar los contenidos curriculares para promover el desarrollo de la capacidad crtica, reflexiva, analtica y propositiva, con vocacin productiva y territorial, en beneficio de transformar la vida familiar, comunitaria para Vivir Bien.

    El modelo educativo sociocomunitario productivo, valora y fortalece las relaciones recprocas y complementarias entre escuelacomunidadmbito socio-cultural y el Estado Plurinacional de Bolivia. En este sentido, se reflexiona y analiza de forma crtica las propuestas de solucin sociocomunitarias del mbito cultural que se manifiestan en la realidad natural y social, a partir de la investigacin, sistematizacin y produccin de conocimientos, con la finalidad de encarar procesos productivos en coherencia con la realidad plurinacional.

    En sntesis, propone la Transformacin Curricular, la revalorizacin de nuestros saberes y conocimientos de los pueblos indgena originario campesinos para relacionarlos con la ciencia, tcnica y tecnologa.

    La percepcin tradicional de una dicotoma entre los seres humanos y la relacin con la Madre Tierra, es superada integral y holsticamente, concibindolos dentro de una unidad indisoluble en el Cosmos, ms que como entidades independientes. El rea incluye contenidos curriculares que se relacionan ms a las reas de los campos afines. El rea complementa las interrelaciones entre ciencia, tcnica, tecnologa y comunidad. Para ello, se propone la articulacin y vin-culacin de los procesos naturales y fenomenolgicos para interactuar en su medio natural.

    Asimismo, a travs del rea, se propone el fortalecimiento de los saberes y conocimientos, la gestin y el control territorial como forma sustentable de vida en todas sus manifestaciones. Los contenidos curriculares que la conforman vinculan a la comunidad en complementariedad y equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos, por tanto este enfoque rompe las concepciones tradicionales modificando el proceso educativo, posiciona al estudiante, maestro, escuela y la comunidad con identidad propia de su cultura, respetando las prcticas de su cosmovisin.

    5. FUNDAMENTACIN DEL REA CIENCIAS NATURALES

    Es conocido que los procesos y fenmenos naturales son consecuencia de la interaccin de factores muy distintos a sus orgenes y naturaleza. No obstante, los conocimientos cientficos, han sido construidos hasta ahora sobre la base de la investigacin con un enfoque especializado y atendiendo a aspectos parciales, dando lugar a saberes y conocimientos especficos aislados que constituyen las disciplinas Biologa, Qumica y Fsica, actualmente esta construccin cuenta con perfiles propios, relativamente delimitados entre s. Como aspecto significativo es que la Geografa ahora es integrada al rea de Ciencias Naturales por sus caractersticas y correspondencia directa al rea, ello permite a los seres humanos aproximarse a una comprensin integral de la realidad. Los procesos educa-tivos requieren de condiciones intrnsecas de la persona que le permita objetivamente una mejor construccin de saberes y conocimientos de la realidad natu-ral. Para tales fines el currculo deber aportar en el desarrollo del aprendizaje mediante una prctica comunitaria objetiva, reflexiva, crtica y participativa, as:

    La Biologa en complementariedad con las otras ciencias, dentro de sus particularidades se ocupa de analizar, investigar, interpretar las relaciones genticas, fisiolgicas, medicinales, fenomenolgicas de los distintos procesos de interaccin comprendiendo el principio de la vida, sus niveles de organizacin de los sistemas, los procesos que permiten los saberes y conocimientos cientficos y tecnolgicos en el cuidado de la salud integral para asumir responsabilidad recproca y complementaria con la Madre Tierra y el Cosmos.

    Geografa, considerada para el estudio de la geodesia, la topografa, cartografa, orografa, astronoma, geologa, meteorologa y la cosmografa. En el MES-CP, viene siendo parte del campo VTT por pertinencia y correspondencia directa de estudio en el anlisis crtico y reflexivo de las ciencias naturales a partir del escenario contextual de la tierra y el territorio, la geografa redimensiona su carcter formativo a travs del desarrollo de las prcticas sustentables en interaccin con los saberes y conocimientos de la diversidad cultural y se puede asegurar que se basa en la reciprocidad con manejo consciente de los recursos naturales, procedimientos cientficos y el cuidado socioambiental, as podemos ver que la biogeografa brinda mejor tratamiento en su aplicacin

  • 254

    Vida Tierra Territorio

    integral en la proteccin de la biodiversidad de los sistemas ecolgicos, para abordar situaciones de valoracin a las potencialidades y desarrollo aplicados a las vocaciones productivas de los pisos ecolgicos en la generacin natural de recursos econmicos con disfrute social equitativo.

    La geografa como ciencia de la naturaleza, cobra importancia en la actualidad para comprender los procesos de cambios acelerados y problemticas que ocurren en nuestro planeta y nuestro contexto territorial. El territorio es el espacio geogrfico delimitado y apropiado para las interrelaciones sociales y dinmicas con el medio natural es decir (Territorio = Espacio Geogrfico +Accin Humana)

    Fsica, vista desde el inicio de la humanidad como el estudio que pretende explicar el por qu y el cmo de los fenmenos que gobiernan la naturaleza y que en los ltimos tiempos, (inicio del siglo XX) tuvieron un mayor impulso al complementarse con los estudios de Albert Einstein y otros que aportaron con la fsica moderna y sus teoras.

    La importancia del estudio de la fsica en el MESCP, es comprender la fsica en la naturaleza de manera cualitativa (y no solamente cuantitativa11), adems de integral, holstica y productiva. Por otra parte la fsica debe permitirnos comprender el origen del universo, la transformacin de la energa y la materia de la naturaleza y el universo que es infinita, sin embargo, en este estudio la fsica no puede actuar sola, requiere de sus complementos que son la qumica y la mate-mtica y viceversa, en este sentido desarrollamos a continuacin un ejemplo de ese proceso de trasformacin de la energa de manera infinita, as, el pescado que comemos en la maana, de repente tiene las molculas de cualquier otro animal de hace 5 aos atrs, 20 aos atrs, la planta que estamos comiendo no tiene solamente la condensacin de la luz solar (energa hecha materia) tiene la condensacin de los animales y vegetales descompuestos que estn en el suelo de las bacterias, de los hongos que pasan a formar parte de la planta que estamos comiendo, No estamos comiendo un pedacito de estrella, un pedacito de luna, un pedacito de un cometa o de un animal pasado nuestro12, inclusive nos estamos comiendo a nosotros mismos, esto ltimo se puede explicar desde el razonamiento que todos los das desprendemos de nuestra piel, tejidos, clulas muertas que de alguna forma van a parar al suelo y de all luego de un proceso de descomposicin son nuevamente absorbidas por las plantas por medio de sus races y que finalmente por el proceso de fotosntesis nos proveen de alimentos que nuevamente pasan a formar parte de nuestro organismo, y as sucesivamente el ciclo es permanente e infinito.

    La Qumica, al igual que la fsica, es una de las ciencias relativamente con mayor tiempo de desarrollo, la misma emerge como necesidad de solucionar problemas, alimenticios, longevidad, de salubridad, esttica, arte, etc., sin embargo, debemos darnos cuenta que su utilidad mayor est en comprender los procesos dinmicos de transformacin qumica de la misma naturaleza que articulados con otros saberes y conocimientos practicados por nuestros pueblos ancestrales desde lo integral y holstico que nos permiten entablar una relacin armnica con la naturaleza respetando sus derechos al actuar con prcticas sustentables, cuidado y preservacin de todos sus elementos constituyentes.

    Por tanto, estos componentes (biologa, geografa, fsica y qumica), se integran articulndose en una interrelacin cclica y permanente donde ya no se concibe la vida de los seres fuera de este proceso interdependiente y de armona.

    Entre las orientaciones centrales de la presente propuesta se destaca el desarrollo y respeto de las distintas formas de pensamiento (pluralismo epistemolgi-co), los mismos que se han ido puliendo y consolidando como poderosas herramientas en la tarea de construir nuevos conocimientos acerca del mundo natural y social.

    Por tanto, es importante formar a las y los estudiantes con sentido crtico-reflexivo y de responsabilidad sociocomunitaria con el fin de proteger y preservar la vida de la Madre Tierra. En este sentido, los estudiantes, maestros y la comunidad desarrollan sus capacidades de observacin e identificacin de fenmenos para la formulacin de preguntas indagatorias y seleccin de fuentes de informacin, medicin, experimentacin, clasificacin, anlisis, prediccin, transmisin de informacin y comparacin de resultados e inferencias. En consecuencia, el nfasis no est puesto en la simple asimilacin de saberes y conocimientos cien-tficos13, sino que los mismos deben ser integrados a la vida de los estudiantes, en la toma de decisiones relacionadas a la comunidad.

    11 En la lnea positivista inductivista, iniciada por Bacon, Descartes y Newton entre otros, slo se haca nfasis en la descripcin cuantitativa del cmo de los fenmenos dejando de lado el por qu de los mismos, ya lo deca Newton cuando respondi a la pregunta Por qu la tierra atrae a las manzanas?, l deca: las atrae as, las atrae as y los crticos insistan: bueno, pero, por qu?, Entonces Newton, astutamente, presenta las cosas de otra manera: a m me interesa cmo la Tierra atrae a las manzanas y no por qu las atrae. (Prez, 1998: pg. 38)

    12 Idea extrada de la ponencia de Jos Mario Illescas titulada Nuestra Identidad presentada en 1994.13 Debemos entender como conocimiento cientfico, la pluralidad de saberes y conocimientos de los pueblos y naciones del mundo, dejando de lado el carcter cientificista eurocntrico, absolutista

    y universalista, as: La descolonizacin de la ciencia debe permitirnos construir conocimiento para vivir, para construir, no para quitar la vida ni destruir, adems ese conocimiento cientfico

  • rea Ciencias Naturales: Biologa - Geografa

    255

    Asimismo, el aprendizaje de las ciencias naturales desarrolladas bajo la dinmica de la prctica-teoravaloracin-produccin permitir comprender, analizar y explicar los diferentes fenmenos desde el enfoque de:

    Respetar y preservar la vidacon salud ambiental

    Transformacin sustentable de los recursosnaturales, en equilibrio y armona con la Madre Tierra y el Cosmos.

    6. OBJETIVO DEL REA CIENCIAS NATURALES

    Asumimos la convivencia armnica de los diversos seres y componentes con la Madre Tierra y el Cosmos, a travs de la comprensin de los principios y leyes que rigen la vida y los fenmenos naturales, en relacin de interdependencia, realizando prcticas productivas sustentables de acuerdo a las vocaciones y po-tencialidades de la regin, para contribuir en la salud integral y gestin socioambiental con soberana territorial.

    7. PLANIFICACIN CURRICULAR

    La planificacin curricular que se presenta debe ser interpretada de la siguiente manera:

    Las temticas orientan al planteamiento de los objetivos integrales y holsticos, la organizacin del conjunto de contenidos previstos en cada uno de ellas, en cada rea de saberes y conocimientos. A su vez, stas se relacionan con los proyectos productivos sociocomunitarios.

    Los objetivos especficos con visin holstica, estn formulados en funcin de las temticas orientadorasy guan el planteamiento de los contenidos que requie-ren desarrollarse, para lograr la integralidad de las dimensionesdel ser o producto final de cada semestre.

    Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada, es decir, stos son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, la intra-intercultural y plurilingismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, as como la educacin para la produccin.

    Las orientaciones metodolgicas son actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la prctica, teora, valoracin y produccin. stas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedaggicos. Estas propues-tas pueden ser mejoradas o replanteadas segn las necesidades, intereses de la comunidad y las experiencias de maestras y maestros.

    La evaluacin est formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holsticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en cuanto a la prctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prcticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones econmicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.

    El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado al final de cada semestre, responde a los objetivos holsticos, a las necesidades e inte-reses de la comunidad educativa, as como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relacin a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a travs de los proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

    nos debe guiar en el desarrollo de un proyecto de sociedad que respecte los derechos de la madre tierra y genere una ciencia con conciencia donde los saberes y conocimientos que todas las sociedades han tenido no debe considerarse como algo producido slo en Europa, sino una construccin plural de la humanidad; sin embargo lo que no todos los seres humanos y sociedades han desarrollado, es una ideologa cientificista que es propia y producto de la sociedad moderna capitalista; por tanto no todas las sociedades estn condenadas a reproducir ese mismo proyecto de sociedad.

  • 256

    Vida Tierra Territorio

    8. CONTENIDOS CURRICULARES DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS NATURALES

    primer ao de educacin secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorioprimera fase (1 y 2 bimestre) rea ciencias naturales

    temtica orientadora: descolonizacin y consolidacin sociocultural, econmica y tecnolgica de nuestros pueblos y naciones. dimen-siones

    objetivosholsticos

    contenidos y ejes articuladores orientaciones metodolgicas evaluacin productos

    SER

    Asumimos respon-sabilidad crtica so-bre la vida, a travs de la descripcin de los principios de la gentica, las sucesiones trficas y atrficas de los ecosistemas, me-diante el anlisis de la informacin y la experimentacin, para transformar la concepcin an-tropocntrica a una visin biocntrica

    la clula como unidad saludable preservadora de vida

    Introduccin a la biologa Diversas concepciones sobre la preservacin y conti-

    nuidad de la vida: El nuevo ser. La clula como unidad portadora de caracteres he-

    reditarios. Estructura y fisiologa de las clulas animal y vegetal,

    (unicelular y pluricelular). Composicin qumica de la clula Niveles de organizacin biolgica: clula, tejido, rga-

    no, aparato y sistema. Prevencin saludable en la formacin de un nuevo ser. Instrumentos pticos para el estudio de la clula.

    armona entre rganos, aparatos en el sistema del ser humano. (esplacnologa de los procesos qumi-cos y fsicos) Sistema de nutricin, anatoma, fisiologa y conse-

    cuencias patolgicas. Digestin Respiracin Circulacin. Excrecin Secrecin. Sistema de reproduccin, anatoma, fisiologa y pato-

    logas. Relacin de los rganos con la naturaleza. Educacin y salud sexual responsable en la comuni-

    dad: prcticas segn la cultura. Primeros auxilios: Tcnicas y procedimientos en el

    cuidado de aparatos y rganos del sistema humano.

    el equilibrio fsico en la salud de la madre tierra y el cosmos La fsica como ciencia: fenmeno, principio, ley y teo-

    ra. Magnitudes fsicas fundamentales y sus conversiones. Materia, energa y sus transformaciones. Energa, cosmovisiones y cosmogona. Bioindicadores en la prctica de nuestra cultura y la

    naturaleza.

    Presentacin de material didctico ilustrativo con con-tenidos de las culturas de los pueblos del ABYA YALA, el saqueo y enajenacin de los recursos naturales de la Madre Tierra.

    Dilogo participativo en debate y equidad de gnero para llegar a conclusiones en plenario

    Presentacin de material didctico ilustrativo de la clula animal y vegetal

    Presentacin de materiales didctico relacionados a la fisiologa de la clula animal y vegetal

    Construccin de mapas conceptuales sobre la fisiologa de la clula animal en relacin a la clula vegetal.

    Ilustracin grfica y su construccin casera del micros-copio.

    Socializacin de los resultados obtenidos por los equipos de trabajo, utilizando diversos materiales educativos.

    Conformacin de grupos de trabajo para debatir el tema de organizacin biolgica clula, tejidos, aparatos y sis-temas. Tomando en cuenta la prevencin saludable del nuevo ser.

    Valorar las identidades culturales de los pue-blos del ABYA YALA reconociendo las po-tencialidades de los pisos ecolgicos en el desarrollo sustentable de la comunidad y la regin, en complemen-tariedad y equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.

    E l a b o r a c i n y difusin de informes his-togrficos por los estudiantes, resaltando la identidad cultu-ral de los pue-blos del ABYA YALA, el cora-je expresado por la invasin y enajenacin de los recursos naturales de la Madre Tierra y el Cosmos, con propuesta de rescatar nues-tros recursos naturales con cuidado au-tosus tent ab le cosmogrfico y equitativo, para el desarrollo so-ciocomunitario productivo de los pueblos in-dgenas origina-rios campesinos y de la diversi-dad para vivir bien.S

    ABER

    Reconocimiento de las capacidades y dilogo mutuo de respeto a la diversidad sociocultu-ral, analizndolas teo-ras, principios y carac-teres generadores del nuevo ser, en la preser-

  • rea Ciencias Naturales: Biologa - Geografa

    257

    Fortalecemos el equilibrio armni-co de los sistemas, mediante el estudio bsico de los pisos ecolgicos, los re-cursos del subsue-lo, suelo y vuelo, la salud comunitaria integral, a travs de la observacin, descripcin y cuan-tificacin de los fenmenos y recur-sos naturales, para el ejercicio pleno de la produccin y trasformacin de la materia y energa con sustentabilidad

    incidencia de la astronoma y la astrofsica en la naturaleza

    La astronoma como ciencia fenomenolgica en el Cosmos.

    Sistema solar en relacin a la tierra (sol-tierra-luna) Fenmenos: mareas, estaciones, eclipses. Tiempo: da solar medio, planetas visibles a simple

    vista.

    transformacin qumica sustentable de la materia en la naturaleza La qumica como ciencia y su importancia en el desa-

    rrollo sociocomunitario. Los elementos, compuestos qumicos inorgnicos y

    orgnicos, sus propiedades, aplicaciones como base de la transformacin sustentable.

    Mezcla, combinacin y los cambios de estado en la materia.

    Combinaciones binarias hidrogenadas inorgnicas (hidruros), orgnicas (alcanos y sus radicales) y su utilidad en la alimentacin, la medicina, la industria y otros.

    Combinaciones binarias oxigenadas inorgnicas (xi-dos y anhdridos), orgnicas (teres y cetonas) y su utilidad en la alimentacin, la medicina, la industria y otros.

    La observacin de fenmenos fsicos, en su alrededor y su medio donde vive el estudiante.

    Desarrollamos los diferentes fenmenos, principios y leyes de la fsica, que se manifiestan en la madre tierra.

    Se analizan las diferentes unidades de medida funda-mentales, adems el estudio de la materia, energa y sus transformaciones en la madre tierra.

    A travs de conocimientos y saberes estudiamos la feno-menologa del cosmos.

    Valoramos las diferentes manifestaciones fenomenolgi-cas que ocurren en la madre tierra y el cosmos.

    Aplicamos las diferentes unidades y transformaciones de energa en nuestro diario vivir.

    Realizacin de laboratorio sobre mezcla y combinacin. Anlisis de los resultados obtenidos en laboratorio con

    relacin al proceso cientfico aplicados en la cotidianidad ejemplo: la industrializacin agropecuaria.

    Informe de saberes y conocimientos en una gua didcti-ca de laboratorio.

    Sntesis del proceso histrico de la qumica, diferencia mezcla y combinacin, transformacin de la materia, centralizadas en el cuaderno de campo.

    La qumica en los procesos socioproductivos de la co-munidad.

    Realizacin de una prctica en el laboratorio para re-conocerlos metales y no metales que reaccionan con el oxgeno.

    Construccin de maquetas segn las vocaciones produc-tivas acorde a los pisos ecolgicos con potenciales de recursos qumicos como base de la matriz de produccin sociocomunitaria de la regin.

    vacin de la vida, rela-cionados a las energas csmicas y telricas y la descripcin fisiolgica de los animales y ve-getales con niveles de equilibrio en los pisos ecolgicos.

    Elaboracin y difusin de li-bretos narrados con temticas sobre el cuidado y preservacin de la vida, con salud comuni-taria, el dao de las drogas, educacin se-xual, seguridad alimentaria.

    Feria educativa c o m u n i t a r i a : con la presen-tacin de diver-sos materiales interactivos que valoren la vida, el equilibrio y la transformacin de la Madre Tie-rra y el Cosmos.Ej. Maquetas, comics, mate-riales didcticos ldicos, proyec-tos sociopro-ductivos comu-nitarios de la regin, material audiovisual y vi-sual.

    HACER

    Responsabilidad en el desarrollo de las prcticas sustentables socioproductivas con equilibrio ecolgico, y el cuidado de protec-cin de la vida en todo su proceso, con equili-brio de las sucesiones trficas y atrficas en la diversidad regional.

    DECIDIR

    Valoracin de la me-dicina natural integral el cuidado de la salud socioambiental y segu-ridad alimentaria en la prevencin de la vida y la comunidad, me-diante la comparacin y dilogo relacionado a los saberes y cono-cimientos cientficos y ancestrales.

  • 258

    Vida Tierra Territorio

    primer ao de educacin secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio segunda fase (3 y 4 bimestre) rea ciencias naturales

    temtica orientadora: identificacin y anlisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos en el abya yala

    dimen-siones

    objetivosholsticos

    contenidos y ejes articuladores orientaciones metodolgicas evaluacin productos

    SER

    Asumimos la convivencia con la Ma-dre Tierra y el Cosmos, a travs del estudio de la ecologa y la gestin de riesgos, investigando y observan-do los sistemas vivos y sus procesos, para fortalecer el equilibrio ecolgi-co de nuestra comunidad.

    Aplicamos el razonamiento lgico y la experimentacin, a travs del estudio de las leyes y principios f-sico-qumicos, cuidando el equilibrio ecolgico en la transformacin sus-tentable y la relacin complementa-ria del ser humano y la biodiversi-dad, para fortalecer los procesos de produccin comunitaria.

    interaccin de la vida en el espacio geogrfico y sus transformacio-nes. Manejo ecolgico de los recursos

    naturales antes de la colonia. Ecologa ambiental sustentable. Preservacin de los recursos natura-

    les: renovables y no renovables. Produccin y uso sustentable de los

    recursos naturales. Cuidado de los ecosistemas terres-

    tres y acuticos. Potencialidades de los ecosistemas

    en las vocaciones socioproductivas de la regin

    Distribucin y redistribucin equita-tiva de los recursos naturales y bie-nes sociales

    sucesiones trficas y atrficas en la diversidad regional. Generalidades bsicas de Anatomo-

    fisiologa de los animales y vegetales. Relacin de Equilibrio en las sucesio-

    nes trficas y atrficas. Valoracin y distribucin de las re-

    giones por pisos ecolgicos. Preservacin de Subsuelo: Minerales,

    hidrocarburos, agua y animales. Cuidado de Suelo: Tierra, flora, fauna,

    agua y minerales. Proteccin y defensa de Vuelo: Aire,

    flora y fauna.

    prevencin en el cuidado de la sa-lud socioambiental con relacin a la vulnerabilidad de los ecosis-temas, gestin de riesgos, cambios climticos y otros. Prevencin y cuidado de la salud y

    socioambiental . Saneamiento bsico y uso racional

    del agua.

    Recoleccin de la informacin y complementacin de sa-beres y conocimientos de los ecosistemas, desequilibrio y contaminacin como producto de la desintegracin ecol-gica y desarrollo del capitalismo.

    Construccin de maquetas segn las vocaciones produc-tivas acorde a los pisos ecolgicos con potenciales de re-cursos qumicos como base de la matriz de produccin sociocomunitaria de la regin

    Observacin de un ecosistema de la comunidad o la regin identificando la contaminacin que causan el desequilibrio ecolgico y afectan a la salud de los sentidos.

    Recoleccin de la informacin de saberes y conocimientos de los pueblos del Abya Yala, sobre la hidrografa, orografa, cosmografa humana, con equilibrio y transformacin auto-sustentable socioproductiva de la biodiversidad, restituyen-do los recursos naturales de la Madre Tierra y el Cosmos.

    Anlisis crtico de la realidad sobre los recursos naturales enajenados de la comunidad y la regin.

    Juegos de roles que promuevan la conciencia autocrtica sobre los recursos naturales de la Madre Tierra, (ejemplo el agua)

    Presentacin de sociodramas con mensajes del capitalis-mo depredador de la naturaleza, para ejemplificar y fijar el contenido.

    Dilogo sobre la alimentacin ancestral en la comunidad y la regin.

    Cultura alimentaria segn pisos ecolgicos de la regin.

    Valoramos los saberes y conocimientos cos-mogrficos ancestrales y de la diversidad en relacin a la tecnologa productiva y socioeco-nmicas del AbyaYala

    Construccin y presenta-cin de proyectos socio-productivo histogrficos, en ferias educativas co-munitarias, con temticas centrales valorando la re-lacin de los sentidos y el cuidado socioambiental, la vulnerabilidad de los eco-sistemas con prevencin de la salud comunitaria en la Madre Tierra. y el Cosmos,

    Ferias comunitarias tec-nolgicas fsico-qumico socioproductivas con ma-teriales caseros, cuidando el medio ambiente con sustentabilidad

    SABER

    Reconocimiento de las bondades de la natura-leza en equilibrio ecol-gico de los ecosistemas, el calentamiento global, la contaminacin ecol-gica y la relacin del ser humano

    HACER

    Desarrollar acciones complementarias que transforman el equili-brio de la Madre Tierra y el Cosmos.

    DECIDIR

    Fortalecer la aplicacin de la qumica y la fsica en los proyectos socio-productivos sustenta-bles de la regin, con respeto de la Madre Tierra y el Cosmos.

  • rea Ciencias Naturales: Biologa - Geografa

    259

    Calentamiento global y sus conse-cuencias.

    Desequilibrio y contaminacin am-biental de los ecosistemas.

    La alimentacin en situaciones de riesgo.

    cuidado de la vida con salud co-munitaria integral Prevencin para la salud, biolgica,

    fsica, mental, espiritual, ambiental como medio de mejorar la calidad de vida familiar sociocomunitaria.

    Cultura alimentaria: alimentos natu-rales y transgnicos; salud alimenta-ria y nutricional.

    Alimentacin saludable acorde al de-sarrollo anatomofisiolgico de las y los estudiantes.

    Las drogas - frmacos, sus efectos en la salud, personal, familiar y comuni-taria.

    Sexualidad responsable en la prctica de la despatriarcalizacin, gnero y la cultura.

    Alcance de la medicina natural inte-gral y holstica de nuestras culturas.

    Prctica de principios y valores so-ciocomunitarios personal, familiar y en la comunidad

    Consecuencias de la violencia intra-familiar en la comunidad.

    Prevencin del acoso escolar, maltra-to y hostigamiento entre personas (bullying)

    Prevencin de las enfermedades en-dmicas de la comunidad y la regin.

    Lectura sobre los alimentos naturales y transgnicos.Experiencias vividas de los abuelos y abuelas de la comuni-

    dad sobre saberes y conocimientos en salud comunitaria y medicina tradicional.

    Testimonios de personas que salieron del consumo del al-cohol y tabaco.

    Observacin sobre las prcticas de cuidado e higiene en saneamiento bsico y uso del agua con sustentabilidad.

    Descripcin y prevencin en Gestin de Riesgos y cambios climticos.

    Presentacin de materiales audiovisuales sobre seguridad alimentaria, educacin sexual y el dao de las drogas en la comunidad y la regin.

    Dilogo sobre la alimentacin ancestral en la comunidad y la regin.

    Cultura alimentaria segn pisos ecolgicos de la regin.Lectura sobre los alimentos naturales y transgnicos.Experiencias vividas de los abuelos y abuelas de la comuni-

    dad sobre saberes y conocimientos en salud comunitaria y medicina tradicional.

    Testimonios de personas que salieron del consumo del al-cohol y tabaco.

    Identificar las caractersticas curativas de las distintas plan-tas medicinales de la regin.

    Anlisis crtico en equipo de trabajo, con respeto, equidad de gnero y apoyo de la comunidad, en la prevencin y cui-dado socioambiental, practicando una cultura alimentaria que evite el consumo de drogas, con educacin sexual para desarrollar una vida saludable comunitaria.

    Construccin de mapas de riesgo.Elaboracin de esquemas mentales sobre seguridad ali-

    mentaria en la reginCreacin de sociodramas con mensajes preventivo del

    dao que causan las drogas a la salud comunitaria.

  • 260

    Vida Tierra Territorio

    segundo ao de educacin secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio primera fase (1 y 2 bimestre) rea ciencias naturales

    temtica orientadora: reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.dimensio-

    nes

    objetivosholsticos

    contenidos y ejes articuladores orientaciones metodolgicas evaluacin productos

    SER

    Reconocemos la complejidad y funcionamiento de los rganos del ser humano, valorando la re-lacin armnica con la naturaleza, mediante prcticas de salud en la-boratorio y talleres comunitarios, para desarrollar una vida saludable en comunidad.

    Analizamos la influencia de los fenmenos naturales en relacin a los sistemas vivos, a travs de la experimentacin y cuidado so-cioambiental, promoviendo los derechos de la Madre Tierra, para contribuir en el desarrollo susten-table de la comunidad.

    relacin armnica de los rga-nos de los sentidos a travs de los receptores sensoriales. (este-siologa) Anlisis anatomofisiolgico del sis-

    tema nervioso. Receptores sensoriales. Funciones de relacin. Anatomofisiologa de los sentidos

    con salud comunitaria. Conocimientos bsicos y prcticas

    de primeros auxilios relacionados a los rganos sensoriales en la co-munidad.

    Bioindicadores de relacin en nues-tra cultura.

    complejidad y cuidado del sistema humano en complementariedad con la naturaleza. (esplacnolo-ga: organizacin y funcin fsica qumica) Sistema muscular, patologas Sistema seo, patologas Sistema de nutricin, patologas Digestin Respiracin - Circula-

    cin. Excrecin Secrecin, patologas Sistema de reproduccin: rganos y

    glndulas anexas de reproduccin. Salud sexual responsable Relacin de los sistemas del orga-

    nismo con la naturaleza.

    la luz como fenmeno de interac-cin en los seres de la naturale-za. La luz, como fuente de energa cs-

    mica para el desarrollo de los siste-mas de la naturaleza.

    Velocidad de la luz y las seales de telecomunicaciones.

    Equiparar en equipos de trabajo las diferencias y similitu-des morfofisiolgicas de los seres vivos relacionados a los caracteres hereditarios.

    Funciones de los sentidos, en la percepcin de la natura-leza con salud e higiene.

    Anlisis reflexivo sobre la importancia del equilibrio y relacin natural de los sentidos con el entorno natural.

    Elaboracin de propuestas educativas sobre cuidado de los ecosistemas y la salud de los sentidos con relacin a los Bioindicadores.

    Observacin e higiene en la manipulacin de los alimen-tos, distribucin y consumo en situaciones de riesgos.

    La observacin de la naturaleza dual de la luz, mediante experimentos fsicos.

    Anlisis y descripcin de la naturaleza dual de la luz, la velocidad y la energa, en su comportamiento en la madre tierra, mediante experimentos.

    Anlisis del comportamiento a travs fichas bibliogr-ficas, de la radioastronoma y la relacin con la Madre Tierra.

    Valoramos las diferentes manifestaciones de conocimien-tos y saberes astronmicos, culturales.

    Aplicamos los conocimientos de la luz para dar uso en las telecomunicaciones.

    Observacin en un espacio libre de la comunidad sobre el trnsito y motorizados que causan ruidos, daando la higiene de la acstica.

    Anlisis de los factores que intervienen en los fenme-nos que afectan a la salud ambiental en la comunidad y la regin.

    Los saberes y conocimientos relacionados con los fen-menos naturales que interactan con la Madre Tierra y el Cosmos.

    Comprendemos la im-portancia de la fisio-loga y funcionamiento anatmico de los r-ganos, aparatos que hacen la estructura del organismo humano.

    Elaboracin y socia-lizacin de materia-les audiovisuales, afi-ches, lminas, tiras cmicas con mensa-jes reflexivos, sobre el cuidado e higiene de la salud en el fun-cionamiento de los rganos del ser hu-mano y su relacin con la comunidad y la naturaleza.

    SABER

    Identificacin de las diferentes patologas que se presentan en los sistemas, con el cuidado de la salud y en relacin armnica con la naturaleza.

    HACER

    Desarrollar una buena salud con cultura ali-mentaria nutricional, con el consumo de alimentos naturales que permita valorar las prcticas y actitudes, con una adecuada edu-cacin sexual respon-sable en la comunidad.

    DECIDIR

    Construccin y elabo-racin de materiales caseros para determi-nar fenmenos fsicos y qumicos que inciden en la naturaleza y su relacin con el ser hu-mano.

  • rea Ciencias Naturales: Biologa - Geografa

    261

    Radioastronoma y su interaccin con la Madre Tierra.

    Uso adecuado de la energa elctri-ca como fuente de luz en la comu-nidad.

    Aplicacin de la luz en la tecnologa sociocomunitaria de la regin.

    alteraciones de la acstica, por el sonido y el ruido en la salud comunitaria del entorno natu-ral. Movimiento vibratorio, ondulato-

    rio y la capacidad de percepcin de los sistemas.

    Propagacin y velocidad del sonido en el medio natural y la tecnologa.

    La acstica y sus efectos en la salud comunitaria socioambiental.

    Daos irreversibles causados por el impacto directo a la audicin.

    Elaboracin de materiales caseros para demostrar el dao y/o efecto que causan los ruidos a la salud ambiental y humana.

    Realizacin de la experimentacin de los efectos que cau-sa el calor a los cuerpos.

    Anlisis cuantitativo de los efectos del calor en los cuer-pos.

    Aplicaciones utilizadas de los efectos de la calor, en la industria, actividades socioproductivas y actividades co-tidiana

    Elaboracin de tec-nologas con mate-riales caseros, con el cuidado socioam-biental, el equilibrio, con salud en la Ma-dre Tierra y el Cos-mos

    segundo ao de educacin secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio segunda fase (3 y 4 bimestre) rea ciencias naturales

    temtica orientadora: orientacin y formacin vocacional de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales.dimensio-

    nes

    objetivosholsticos

    contenidos y ejes articuladores orientaciones metodolgicas evaluacin productos

    SER

    Reconocemos la complejidad y funcionamiento de los rganos del ser humano, valorando la re-lacin armnica con la naturaleza, mediante prcticas de salud en la-boratorio y talleres comunitarios, para desarrollar una vida saludable en comunidad.

    incidencia del calor en la natu-raleza y su influencia en los cam-bios de la materia Calentamiento, Calor, termologa y

    su incidencia en la naturaleza. Influencia en la alteracin de los

    cambios de la materia Escalas de temperatura y su rela-

    cin con la calorimetra.

    Anlisis reflexivo sobre la aplicacin de los componentes qumicos hidrogenados inorgnicos y orgnicos: cido clorhdrico, metano, butano, propano, en salud, en la in-dustria.

    Elaboracin de fichas de simbologa inorgnica y orgni-ca.

    Reconocimiento de tipos de carbono en la estructura de un compuesto orgnico.

    Anlisis reflexivo sobre la aplicacin de los componentes qumicos oxigenados inorgnicos y orgnicos: el perxi-do de hidrogeno (agua oxigenada), dixido de carbono, oxigeno, teres, cetonas en salud y la naturaleza.

    Recoleccin de la informacin y complementacin de sa-beres y conocimientos de la aplicacin de los procesos qumicos socioproductivos tecnolgicos de la comunidad y la regin.

    Realizacin de una prctica en el laboratorio para reco-nocerlos metales y no metales que reaccionan con el ox-geno.

    Nominacin, diferenciacin de funciones hidrogenadas, oxigenadas y orgnicas e inorgnicas.

    Identificacin y anlisis de los problemas am-bientales que permitan prevenir problemas de salud y los desequili-brios ambientales.

    Campaa de preven-cin en simulacro de riesgo, incendios, terremotos, vientos huracanados, desli-zamientos, inunda-ciones y otros, con participacin de la comunidad.

  • 262

    Vida Tierra Territorio

    SABER

    Analizamos la influencia de los fenmenos naturales en relacin a los sistemas vivos, a travs de la experimentacin y cuidado so-cioambiental, promoviendo los derechos de la Madre Tierra, para contribuir en el desarrollo susten-table de la comunidad.

    fenmenos fsicos-qumicos y sus efectos de interaccin con la na-turaleza

    Combinaciones qumicas ternarias inorgnicas (cidos oxcidos e hi-drxidos) y orgnicas (alcoholes, aldehdos y cidos carboxilos).

    Radiacin solar, efecto invernade-ro, calentamiento global y sus con-secuencias.

    Prevencin en gestin de riesgos: deslizamientos, inundaciones, ria-das, movimientos ssmicos, vientos huracanados, incendios y otros.

    salud comunitaria integral. Cuidado de la salud personal, fami-

    liar y comunitaria La alimentacin natural saludable y

    la prevencin de enfermedades Educacin sexual, las ETS y el res-

    peto al gnero El dao que causan las drogas en la

    convivencia interpersonal, familiar y la comunidad.

    Consecuencias irreversibles en la salud por el consumo de: alcohol, tabaco y otras drogas.

    Vulnerabilidad social en la cotidia-nidad con relacin al cuidado de la salud integral de mi cuerpo.

    la medicina natural como base en la preservacin de la vida. Fitoterapia: Las plantas y sus aplica-

    ciones curativas. Combinaciones y dosis en la prepa-

    racin de la medicina natural. Trofoterapia: Alimentos sanos y na-

    turales para el desarrollo saludable comunitario.

    Alimentos nocivos para la salud, transgnicos y artificiales.

    Hidroterapia: Uso del agua fra, ca-liente y tibia.

    Lodoterapia: Inhibidor de patolo-gas del cuerpo humano.

    Logoterapia, saberes ancestrales como medicina espiritual, su rela-cin de equilibrio con la Madre Tie-rra y el Cosmos.

    Sociodramas comunitarios educativos para la prevencin responsable del cuidado de su salud referido al dao que causan las drogas, tabaco y alcohol.

    Valoracin socio histrico cultural de la diversidad de saberes y conocimientos ancestrales relacionados a los seres vivos en el contexto cosmogrfico del Abya Yala y el mundo.

    Prcticas del uso adecuado de las plantas en el preparado de infusiones que ayuden a preservar la salud en la familia y la comunidad.

    Talleres en grupos para la preparacin, manipulacin y consumo de alimentos sanos que ayuden en la salud nu-tricional.

    Anlisis y clasificacin de los alimentos naturales y trans-gnicos.

    Dilogo intercultural relacionado con la salud y la mala prctica que causa el desequilibrio personal, familiar y comunitario.

    Demostracin en la-boratorio para realizar reacciones qumicas que ocurren en la na-turaleza y los efectos contaminantes hacia la madre tierra y el Cos-mos.

    Feria comunitaria educativa, valorando la medicina natural, y la preservacin de la vida con salud sin drogas y buena ali-mentacin.

    HACER

    Valoracin del uso y Aplicacin de la medi-cina natural y tradicio-nal tomando en cuenta sus propiedades cura-tivas como producto alternativo en la me-dicina para promover una buena salud comu-nitaria

    DECIDIR

    Adopcin de una pos-tura crtica reflexiva sobre problemas so-ciocomunitarios pro-ducidos por el con-sumo exagerado de drogas y alcohol que fracturan el vivir bien.

  • rea Ciencias Naturales: Biologa - Geografa

    263

    9. CARACTERIZACIN DE GEOGRAFA

    En la enseanza tradicional y modelos anteriores, la Geografa, considerada como asignatura slo estaba presente en el mbito de la educacin formal a nivel de estudio estrictamente terico y descriptivo, y se informaba de manera general la situacin y condicin de los espacios geogrficos que existen en el pas, y la utilizacin sistemtica de los recursos naturales con el objetivo de obtener utilidades econmicas; tambin la Geografa estaba destinada a la coleccin de mapas, sin tener la lectura y anlisis necesario.

    En la educacin actual, su enseanza es memorstica y sin aplicaciones reales, las unidades educativas carecen de instrumentos para realizar tcnicas instru-mentales, experimentales y espaciales en un trabajo objetivo que permita conocer el espacio geogrfico y analizar la relacin entre los diferentes mbitos territoriales; las temticas estn fuera de la realidad nacional y alejadas de los saberes y conocimientos de los pueblos indgena originario campesinos. No se enfatiza la vocacin productiva ni la localizacin de los recursos naturales y menos la relacin poblacional con los recursos del territorio, tampoco se perciben polticas de preservacin del medio ambiente y de respeto a la Madre Tierra.

    Los contenidos curriculares de esta ciencia se han encaminado en la ptica de las ciencias sociales y por ello, se fue descuidando la parte que corresponde a la visin holstica y su relacin integral con todos los factores que interactan en el espacio geogrfico territorial.

    A partir del modelo sociocomunitario productivo, la Geografa forma parte integral del campo Vida Tierra Territorio, en el rea de las Ciencias Naturales, establece que todo lo relacionado con la actividad econmica productiva, as como la produccin y distribucin de los bienes sociales, constituye el objeto de estudio de la Geografa Econmica y Humana, articulado a la Fsica, Qumica y Biologa que responden a una educacin socioproductiva con sustentabilidad.

    Por tanto, a partir del currculo se debe analizar, investigar e interpretar los aspectos fsicos, biolgicos y socioeconmicos del Territorio, y la planificacin de ocupacin del espacio geogrfico, con el propsito de tener un mejor manejo, cuidado y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, apoyado con tecnologas propias y de la diversidad. Tambin, para disear, asesorar, ejecutar y evaluar planes de ordenamiento territorial, catastro, cuidado socioambiental y otros relacionados a las Ciencias Naturales.

    Su campo de estudio debe abarcar el medio fsico (relieve, clima, vegetacin etc.); la corologa de los sistemas territoriales, espacios naturales (sistemas natura-les/regiones naturales) y/o sociales (regiones humanas/espacios sociocomunitarios y a los medios en que estas habitan). La ecolgica de las interacciones entre los grupos humanos y el medio fsico (y tambin el medio urbano y rural), la tradicin paisajstica que se concentran en los paisajes naturales y paisajes culturales o humanos. La espacial que es la localizacin y distribucin de fenmenos naturales.

    10. FUNDAMENTACIN DE GEOGRAFA

    La Geografa se fundamenta en el hecho de que para el Neoliberalismo, el centro de atencin era el individuo que actuaba a partir de sus intereses particu-lares, explotando los recursos naturales sin tomar en cuenta los intereses comunes a travs del dominio y sometimiento econmico, poltico, militar y cultural de un grupo reducido de personas. En esa dimensin su alcance era simplemente geopoltico econmico y su utilidad slo para identificar centros de existencia de recursos, sobre explotarlos sin respetar leyes naturales y legales de control ambiental.

    Por esta razn su estructura curricular actual se orienta de un pensamiento y saber, que modifica la visin antropocntrica a una visin biocntrica, con la perspectiva de contribuir a la transformacin de las estructuras mentales rescatando los saberes y conocimientos de nuestros pueblos.

    As mismo se fundamenta en la concepcin filosfica del Vivir Bien, considerada como la distribucin equitativa de los bienes sociales, econmicos en la pro-duccin territorial acorde a las necesidades de la comunidad y la regin.

    Esta rea es importante y necesaria para proyectar la construccin del hombre nuevo, dentro de un escenario de convivencia armnica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos, respetando las diferentes culturas establecidas en una determinada regin; en este proceso es importante conocer las ltimas tec-nologas espaciales para el estudio de la realidad. Adems, comprende de forma integrada la gnesis y evolucin de los asentamientos humanos que modifican el espacio geogrfico, la planificacin y organizacin territorial.

  • 264

    Vida Tierra Territorio

    La finalidad de su estudio busca satisfacer la explicacin racional, lgica y objetiva de los fenmenos de la Madre Tierra y el Cosmos, y las leyes que la rigen. En esta perspectiva, la forma de organizacin orienta al estudiante, se encamine a la actividad cientfica para la adquisicin y creacin de los conocimientos apli-cando la prctica, teora, valores y produccin comunitaria, considerando el objeto de estudio la Vida, la Tierra, y el Territorio, fundamentalmente de manera gradual y secuencial en el desarrollo y satisfaccin de las necesidades socio comunitarias donde se desarrolla.

    A partir de esa realidad, esta rea del conocimiento dentro de los procesos educativos emerge de la interaccin de prcticas y experiencias pedaggicas pro-pias, basadas en la interaccin de saberes y conocimientos de la diversidad cultural. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y el saber geogrfico se basan en la prctica de la reciprocidad, de forma crtica y reflexiva, los procesos educativos son de carcter prctico-terico-valorativo-productivo, orientado a la formacin integral y holstica de los estudiantes, desarrollando sus potencialidades y capacidades socioculturales para Vivir Bien.

    Elenfoque de la Geografa desarrolla los saberes y conocimientos sustentables propios y de la diversidad cultural, a travs de procedimientos cientficos, tc-nicos, tecnolgicos en procesos educativos comunitarios, orientados a desarrollar cualidades de respeto a la vida y a la naturaleza. Por su carcter formativo, la Geografa, brinda excelentes oportunidades para abordar situaciones reales de la vida cotidiana, por su cercana directa a la tierra y al territorio. Asimismo, coadyuva a la toma de decisiones oportunas y conscientes en las necesidades socioeconmicas de la comunidad, as como en el manejo de los recursos naturales y el cuidado socioambiental. De acuerdo a las siguientes connotaciones:

    Educacinygestinambiental.

    El tratamiento del concepto de ambiente en su amplia dimensin, como un conjunto de factores naturales, sociales, polticos, econmicos y culturales, es un referente necesario para la propuesta y aplicacin de actividades tendientes a destacar la importancia del ambiente natural, nuestra responsabilidad para su preservacin, la convivencia armnica con los dems seres vivos, la prevencin y la reduccin del deterioro ambiental, as como la promocin del desarrollo sustentable.

    Ubicacinydescripcindelosrecursosnaturales.

    Provee al estudiante conocimientos necesarios para ubicar, describir y comprender de forma espacial los relieves, cuencas y recursos de los territorios con saberes propios y la aplicacin de la tecnologa geogrfica intercultural.

    Usoyaccesoalaproduccinterritorial.

    El estudio de la Geografa provee al estudiante los recursos para promover las condiciones bsicas de la produccin alimentaria.

    11. OBJETIVO DE GEOGRAFA

    Fortalecemos conciencia crtica y reflexiva, mediante anlisis de los aspectos fsico-qumicos, biolgicos y socioeconmicos de la produccin en la Madre Tierra, desarrollando procesos de investigacin y experimentacin orientados al aprovechamiento sostenible y sustentable, que permita asumir actitudes de cuidado socioambiental y equilibrio del ecosistema.

    12. FUNDAMENTACIN DE BIOLOGA

    Tiene como fundamento poltico el hecho de que el Neoliberalismo la consideraba una disciplina dedicada a la explotacin de los recursos naturales, y estaba dirigido al aspecto individual y no colectivo sin tomar en cuenta los intereses comunes. Ciencia centrada en una sociedad que consideraba al hombre como un individuo capaz de acumular informacin dedicada a la accin investigativa para un pequeo sector de la poblacin, privando la posibilidad de comprender los fenmenos naturales, y el equilibrio de los recursos de una determinada regin, el dominio y sometimiento econmico, poltico, militar y cultural de un grupo

  • rea Ciencias Naturales: Biologa - Geografa

    265

    de personas para apoderarse de la biodiversidad, provocando profundos procesos de sobreexplotacin de los recursos en beneficio de pocos. En esa dimen-sin su estudio y conocimiento simplemente era de alcance econmico, para realizar un manejo gentico de las especies y sobre explotarlos sin respetar las leyes naturales y legales de control ambiental, por eso es que en el sistema de Educacin Regular no era necesario una asignatura de caractersticas analticas y crticas, para los modelos anteriores ese anlisis no era necesario, slo era importante responder a los mandatos polticos.

    La Biologa dentro del modelo sociocomunitario productivo, en todos sus niveles, articula la construccin de una nueva perspectiva cientfica basada en la di-mensionalidad de los saberes y conocimientos, que significa establecer un nuevo pacto biolgico entre los seres humanos y la Madre Tierra, por una educacin sociocomunitaria, productiva, revolucionaria, antiimperialista y liberadora, que valore y fortalezca la biodiversidad. La Biologa como eje del Plan Nacional de Desarrollo debe promover la revolucin cultural del pensamiento y el saber que modificando la visin antropocentrista por una biocntrica, en la perspectiva de contribuir a la transformacin de las estructuras mentales, sociales, culturales, polticas y econmicas del pas, desterrando toda forma de dominacin, la hegemona y la globalizacin cultural, social y econmica, como parte del modelo Neoliberal.

    Desde la perspectiva filosfica, se fundamenta en el paradigma del Vivir Bien en comunidad. En la jerarquizacin de la vida situndose asimismo, como parme-tro de comparacin, de respeto colectivo sobre la base del bien de los dems en armona con su medio. El Vivir Bien es una concepcin de vida participativa e inclusiva, que parte de una satisfaccin compartida de las necesidades humanas con los derechos de la Madre Tierra y el Cosmos, los mismos que a pesar de la colonizacin viven en los pueblos y las cosmovisiones de las culturas indgena originario campesinas de los Andes, el Chaco, la Amazona y el Oriente, y que hoy son el fundamento para la construccin del Estado Social Comunitario.

    Su estudio y aplicacin reviste un escenario de convivencia armnica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos, respetando las diferentes culturas estable-cidas en una determinada regin del espacio geogrfico, en este proceso, se hace de vital importancia conocer las nuevas tecnologas espaciales para el estudio de la realidad, y luego llegar a la explicacin a travs de la observacin analtica, la deteccin de correlaciones y la bsqueda de relaciones de causalidad con respeto a la cosmovisin y a las caractersticas de la Biodiversidad en la Madre Tierra.

    Hoy analiza, investiga e interpreta los aspectos fsicos, qumicos biolgicos y geogrficos del Territorio, con el propsito de ampliar el conocimiento sobre los Recursos Naturales, la salud comunitaria, alimentacin y nutricin, vulnerabilidad, para un aprovechamiento sostenible y planificacin de la ocupacin del espacio.

    Los planes y programas de esta ciencia para el Nivel de Educacin Secundaria Comunitaria Productiva, tiene el propsito de desarrollar la concepcin prctica, terica, valores y produccin desde su concepcin epistemolgica y aplicativa en el campo de los procesos de enseanza aprendizaje del nivel secundario para justificar la interpretacin cualitativa y cuantitativa de la Madre Tierra, el Cosmos y su dinmica de trabajo en los procesos productivos para el desarrollo de la comunidad.

    Las manifestaciones de vida en la Madre Tierra es estudiada por la Biologa junto con otras ciencias como la Geografa, Fsica y Qumica mediante una serie de habilidades, destrezas y actitudes de la investigacin cientfica y revalorizando los saberes y conocimientos propios de cada regin. El propsito de la asignatura es que los estudiantes, comprendan y apliquen procedimientos en situaciones reales. Tambin estudia los recursos alimenticios y su calidad, los factores que causan las enfermedades, las plagas, el mejoramiento de las especies y la produccin de medicinas naturales.

    13. OBJETIVO DE BIOLOGA

    Comprendemos los principios que hacen posible la vida, los niveles y formas de organizacin de los sistemas, tomando en cuenta los procesos que permiten la generacin de saberes y conocimientos cientficos y tecnolgicos el cuidado y la salud integral comunitaria, para asumir responsabilidad recproca y comple-mentaria con la Madre Tierra y el Cosmos.

  • 266

    Vida Tierra Territorio

    14. LA PLANIFICACIN CURRICULAR

    La planificacin curricular se presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera:

    Las temticas orientadoras de fase guan el planteamiento de los objetivos especficos y la organizacin del conjunto de contenidos previstos para toda la fase, en cada rea de saberes y conocimientos. A su vez, orientan el planteamiento de los Proyectos Socioproductivos que surgirn de la comunidad.

    Los objetivos especficos, que se expresan en relacin holstica, son formulados en funcin de las temticas orientadoras y guan el planteamiento de los con-tenidos que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase.

    Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural inter-cultural y plurilingismo, la convivencia en armona con la Madre Tierra, el Cosmos y Salud Comunitaria, as como la educacin para la produccin.

    Las orientaciones metodolgicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la prctica, teora, valoracin y produccin. stas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios peda-ggicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas segn las caractersticas socioculturales, lingsticas y necesidades de las y los estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideracin de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente de los procesos educativos.

    La evaluacin est formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holsticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en cuanto a la prctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prcticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones econmicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.

    El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a los objetivos holsticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, as como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relacin a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a travs de los proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

    Los contenidos curriculares de Biologa y Geografa se integran a partir de esta concepcin holstica para responder al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

  • rea Ciencias Naturales: Biologa - Geografa

    267

    15. CONTENIDOS CURRICULARES DE LOS PLANES Y PROGRAMAS

    tercer ao de educacin secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorioprimera fase (1 y 2 bimestre) rea ciencias naturales: biologageografa

    temtica orientadora: recuperacin de tecnologas productivas y procesos socioculturales de nuestra regin.

    dimen-siones

    objetivosholsticos

    contenidos y ejes articuladores orientaciones metodolgicas evaluacin productos

    SER

    Asumimos capacidad crtica para compren-derla geografa y la bio-loga, investigando el proceso evolutivo feno-menolgico, principios y leyes que la rigen y su relacin con la Madre Tierra y el Cosmos, a travs de mecanismos y prcticas de identificar en la biodiversidad los recursos hdricos, mi-nerales y edafolgicos, para preservar la vida de los seres en reci-procidad y prevencin sustentable de nuestro patrimonio ecolgico.

    Fortalecemos con res-ponsabilidad las prc-ticas socioproductivas mediante el anlisis de mtodos de investiga-cin de saberes y co-nocimientos propios y de otros pueblos, va-lorando la ciencia, tec-nologa ancestral para consolidar proyectos sustentables que mejo-ren la calidad de vida en la comunidad.

    la vida y los efectos fenomenolgicos en la ma-dre tierra y el cosmos Origen de la vida y caractersticas de la Madre Tie-

    rra y el Cosmos. La biologa y su relacin con los fenmenos natura-

    les en la Madre Tierra y el Cosmos. Los fenmenos naturales y la vulnerabilidad del

    territorio en las emisiones antrpicas, (inundacio-nes, sequia, incendios, deslizamientos, heladas, cha-queos, asentamientos humanos y otros)

    Consecuencias de las emisiones fenomenolgicas con relacin a la intervencin del territorio, pobla-cin y otros.

    la biodiversidad de bolivia, marco normativo para su conservacin y proteccin Diversidad de la flora y fauna en nuestro pas, de