Campos

10
PLAN DE CLASE DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa :“Santiago de Huata A” Nivel :Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Año de escolaridad :Primero, cuarto y sexto de primaria. Bimestre :Primero. Camo :Integración de campos !rea : Integración de reas Tiemo ! "# periodo $dos d%as& "ro#ecto socio roductivo :“Producción y consumo de 'ortali(as del contexto”. $esti%n :#)"* TE&!TICA ORIENTADORA ! +a comunicación en la amilia, la escuela y en las acti-ida comunidad. OB'ETI(O )OL*STICO: esarrollamos los principios y -alores socio/comunitarios de re solidaridad, estudiando, anali(ando, comprendiendo y re0exionando so1re la acti-i la lana de o-e3a torcelada y la-ada, empleando plantas naturales y colores arti4c industriali(ados para promo-er una cultura producti-a y consumo de alimentos natu desarrollar la comunicación oral y escrita, en la 5amilia y la comunidad, para pr '1itos de nutrición, produciendo y consumiendo alimentos naturales y ecológicos !REAS+ CONTENIDOS , E'ES ARTICULADORES: CO&UNIDAD , SOCIEDAD: Len-ua.es # Comunicaciones: +ectura y escritura de nom1res de o13etos y experiencias de la -ida escolar y 5amiliar. Artes "l/sticas # (isuales: i1u3o y coloreado de productos naturales y arti4ciales del contexto cultural. Educaci%n F0sica: (IDA TIERRA TERRITORIO: Ciencias Naturales ! Plantas medicinales del contexto. CIENCIA TECNOLO$*A , "RODUCCI1N !&atem/ticas 6 Adición y sustracción, T2cnica Tecnol%-ica 6 Herramientas ancestrales. COS&OS , "ENSA&IENTO: (alores+ Esiritualidades # Reli-iones Prctica de y -alores Socio comunitarios de respeto y responsa1ilidad en la escuela, 5amilia y la comunidad. 78IE9:ACI79ES ;E:7 7+<=ICAS 8EC>8S7S?;E I7S EVA+>ACI<9 "R!CTICA 7rgani(ación de grupos mixtos de tra1a3os para la recolección de materiales del contexto, para el te2ido de la lana de o-e3a torcelada y la-ada $plantas naturales, agua, piedras planas, a1o1es&. Acopio de materiales designados a cada grupo en el lugar a desarrollarse la acti-idad del te2ido. Ela1oración y construcción de los 5ogones por los estudiantes guiados por la se2ora. Calculo y medida del agua para el te2ido de la lana de o-e3a torcelada y la-ada empleando las medidas ancestrales y uni-ersales. Calentado del agua en las latas. Pelado, la-ado y mac'ucado de las ra%ces de la planta del @intu. Agregado de los materiales y las made3as de lana de o-e3a al agua 'ir-iendo para el te2ido. RECURSOS )U&ANOS Estudiantes de! " ro , * to y to , personas entendidas en el te2ido de la lana, irector de la > E, docentes gu%as, autoridades de la > E, docentes auxiliares de la ES ; y comunidad en general &ATERIALES DE LA (IDA COTIDIANA +e2a agua Piedras planas SER Actitudes de respeto y solidaridad dentro de los grupos mixtos de! " ro , * to y to durante el desarrollo de los procesos de la acti-idad del te2ido de la lana de o-e3a torcelada y la-ada. 8espeto entre los participantes durante el acopio de los materiales del contexto - 8a%ces de la planta del @intu - Armado de 5ogones - Acumulación de agua - 8eco3o de piedras planas - 8eco3o de ado1es

description

educacion

Transcript of Campos

PLAN DE CLASEDATOS REFERENCIALESUnidad Educativa: Santiago de Huata ANivel: Educacin Primaria Comunitaria Vocacional.Ao de escolaridad: Primero, cuarto y sexto de primaria.Bimestre: Primero.Campo: Integracin de camposrea: Integracin de reasTiempo : 12 periodo (dos das)Proyecto socio productivo: Produccin y consumo de hortalizas del contexto.Gestin: 2014TEMTICA ORIENTADORA: La comunicacin en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.

OBJETIVO HOLSTICO: Desarrollamos los principios y valores socio-comunitarios de respeto y solidaridad, estudiando, analizando, comprendiendo y reflexionando sobre la actividad del teido de la lana de oveja torcelada y lavada, empleando plantas naturales y colores artificiales industrializados para promover una cultura productiva y consumo de alimentos naturales y desarrollar la comunicacin oral y escrita, en la familia y la comunidad, para promover buenos hbitos de nutricin, produciendo y consumiendo alimentos naturales y ecolgicos del contexto.

REAS, CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:COMUNIDAD Y SOCIEDAD: Lenguajes y Comunicaciones: Lectura y escritura de nombres de objetos y experiencias de la vida escolar y familiar. Artes Plsticas y Visuales: Dibujo y coloreado de productos naturales y artificiales del contexto cultural. Educacin Fsica:VIDA TIERRA TERRITORIO: Ciencias Naturales: Plantas medicinales del contexto.CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN: Matemticas; Adicin y sustraccin, Tcnica Tecnolgica; Herramientas ancestrales.COSMOS Y PENSAMIENTO: Valores, Espiritualidades y Religiones Prctica de y valores Socio-comunitarios de respeto y responsabilidad en la escuela, familia y la comunidad.

ORIENTACIONES METODOLGICASRECURSOS/MEDIOSEVALUACIN

PRCTICA Organizacin de grupos mixtos de trabajos para la recoleccin de materiales del contexto, para el teido de la lana de oveja torcelada y lavada (plantas naturales, agua, piedras planas, abobes). Acopio de materiales designados a cada grupo en el lugar a desarrollarse la actividad del teido. Elaboracin y construccin de los fogones por los estudiantes guiados por la seora. Calculo y medida del agua para el teido de la lana de oveja torcelada y lavada empleando las medidas ancestrales y universales. Calentado del agua en las latas. Pelado, lavado y machucado de las races de la planta del qintu. Agregado de los materiales y las madejas de lana de oveja al agua hirviendo para el teido. Bajar la lata y remover con un palo hasta que el color de las races del qintu se impregnen totalmente en las madejas. TEORA Con la orientacin del docente auxiliar se codifica los contenidos en base a la actividad del teido de las lanas hiladas y torcelas.VALORACIN Valoracin sobre el desempeo de las funciones de cada estudiante dentro de los grupos mixtos. Valoracin de los saberes y conocimientos de las personas mayores de la comunidad en la aplicacin de los procesos de la actividad del teido de la lana de oveja torcelada y lavada. Reflexin sobre el desarrollo de los valores y los ejes articuladores desarrollados mediante la temtica orientadora.PRODUCCIN Teido de lanas de oveja de distintos colores, para el tejido de la chuspa

RECURSOS HUMANOS

Estudiantes de: 1ro, 4to y 6to, personas entendidas en el teido de la lana, Director de la U E, docentes guas, autoridades de la U E, docentes auxiliares de la ESFM y comunidad en generalMATERIALES DE LA VIDA COTIDIANA Lea agua Piedras planas Races de qintu Millu Qala sunkhaMATERIALES COMPRADOS Aelina Alcohol Limn sal Fsforo LatasINTRUMENTOS DE REGISTRO DE DATOS Diario de campo Cuestionarios Guas de entrevista Camas Reporteras.

.

SER Actitudes de respeto y solidaridad dentro de los grupos mixtos de: 1ro, 4to y 6to durante el desarrollo de los procesos de la actividad del teido de la lana de oveja torcelada y lavada. Respeto entre los participantes durante el acopio de los materiales del contexto Races de la planta del qintu Armado de fogones Acumulacin de agua Recojo de piedras planas Recojo de adobesSABER Comprensin de los saberes y conocimientos y aportes con conocimientos previos relacionados con los procesos del teido de la lana de oveja torcelada y lavada. HACER Participacin activa de los estudiantes en los diferentes procesos de la actividad del teido de la lana torcelada y lavada. DECIDIR Asume una actitud autntica para valorar, comprender y practicar los saberes y conocimientos de la familia y la comunidad.

PRODUCTO O RESULTADO: Madejas teidas de distintos colores para realizar el tejido de las chuspas.

BIBLIOGRAFIA: Basilia Villavicencio de la comunidad Paricucho.

Docente auxiliar 1roDocente auxiliar 4toDocente auxiliar 6to

Docente gua 1ro Docente gua 4to Docente gua 6to

Director de la U.E.

PLAN DE CLASEI. DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa: Mcal. ANTONIO JOS DE SUCRECampo : INTEGRACIN DE CAMPOS Y REASrea: COMUNICACIN Y LENGUAJESBimestre : PRIMEROTiempo: 10 PERIODOS (1 semana)Ao de escolaridad: PRIMERO DE PRIMARIA

II. DESARROLLO DEL PLAN:

.

OBLETIVO HOLSTICO: Desarrollamos principios y valores respeto y solidaridad, a travs de prcticas comunicativas orales, escritas y pensamiento lgico, reconociendo, diferenciando e identificando saberes y conocimientos, a partir del uso de medios tecnolgicos existentes y consumo de productos naturales del contexto, para fortalecer la comunicacin armnica incluyente en la familia y comunidad.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:COSMOS Y PENSAMIENTO: Costumbres, tradiciones y valores Sociocomunitarios en la familia en su contexto, social natural y cultural.COMUNIDAD Y SOCIEDAD: Lectura y escritura de nombres propios, letreros y experiencias de la vida escolar y familiar. Dibujo de formas naturales y artificiales del contexto cultural.VIDA TIERRA TERRITORIO: Espacio geogrfico donde habita la familia.CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN: Figuras geomtricas planas en el mbito comunitario.

MTODOS: Activo y participativo.TCNICAS: Observacin, entrevistas, lluvia de ideas, trabajos en grupos y actividades ldicas.

ORIENTACIONES METODOLGICASRECURSOS MATERIALESCRITERIOS DE EVALUACIN

PREGUNTAS ACTIVADORAS:Cmo es el lugar donde nos encontramos?Los letreros que observamos qu mensajes tiene?

PRCTICA:

Exploracin, observacin y lectura de letreros en el contexto escolar y comunitario, identificando maysculas y minsculas. Conversacin sobre los hbitos de alimentacin cotidiana, higiene y postura corporal, y descripcin grafica de productos que consumen en la familia con base a las observaciones realizadas en los paseos programados.

TEORA: Identificacin de formas geomtricas en el edificio de la escuela (Puertas, ventanas, paredes y techo), y anlisis lingstico sobre los letreros identificados en la comunidad. Representacin grfica de conjuntos, organizando elementos de su entorno, con su respectiva notacin numrica.

VALORACIN: Valoracin sobre el desempeo las funciones de cada estudiante dentro de los grupos mixtos. Valoracin de la aplicacin de los procesos de la actividad del teido de la lana de oveja torcelada y lavada. Reflexin sobre el desarrollo de los valores y los ejes articuladores desarrollados mediante la temtica orientadora.

PRODUCCIN: Aplicacin de figuras geomtricas, lneas y manchas en el dibujo de la escuela, Realizacin de letreros con escritura no convencional y elaboracin de grficos con los datos personales de las y los estudiantes. Escritura de textos sencillos de los diferentes materiales y lugares observados.MATERIALES ANALGICOS

Papelgrafo. Lminas. Cuadros didcticos Cuadro de los alimentos.

MATERIALES DE LA VIDA COTIDIANA

Piedritas Maz, haba, etc.

MATERIALES PARA PRODUCCIN

Cuadernos. Peridicos Libros. Hojas bond. Lpices de color y otros Lotas SER: Desarrollo de principios y valores de respeto y solidaridad en la escuela y la familia. Prctica del respeto en la escuela y familia.

SABER: Apropiacin de prcticas comunicativas orales y escritas e identificacin de nmeros naturales. Reconocimiento del espacio geogrfico donde habita.

HACER: Identificacin de saberes y conocimientos a partir del uso de medios tecnolgicos. Prctica del consumo de productos naturales.

DECIDIR: Desarrollo de la comunicacin armnica e incluyente en la familia y en la comunidad.

RESULTADOS O PRODUCTOS: Formas de escrituras con significado para cada una de las y los estudiantes, segn su contexto cultural.

BIBLIOGRAFA: MINSTERIO DE EDUCACIN (2014) Planes y programas del primer ao de escolaridad. La Paz Bolivia.

Unidad Educativa Mcal. Antonio Jos de Sucre, marzo de 2014.

Prof. MARA COLQUE A.PRIMERO B

PLAN DE CLASEI. DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa: Mcal. Antonio Jos de Sucre Campo: Vida Tierra Territorio: Comunidad y Sociedad rea: Ciencias Naturales, Comunicacin y Lenguajes, Artes Plsticas Tiempo: 6 periodos Bimestre: Primero Ao de escolaridad: Primer ao de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

II. DESARROLLO DEL PLAN:TEMTICA ORIENTADORA: La comunicacin en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.

OBJETIVO HOLSTICO: Desarrollamos actitudes de trabajo comunitario y respeto mutuo, mediante el desarrollo de la comunicacin oral y corporal en la interrelacin familiar y escolar, a partir del consumo de ensaladas como alimentos naturales, para fortalecer la comunicacin armnica en la familia y comunidad.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: La comunicacin oral y corporal en la interrelacin familiar y escolar.

MTODOS: Activos, participativos y heursticos.TCNICAS: Observacin, Lluvia de ideas, Comunicacin dialgica y trabajos en grupos.

ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOS MATERIALESEVALUACIN (S-S-H-D)

PREGUNTAS ACTIVADORAS:Cmo nos comunicamos en nuestras familias?Si no nos comunicamos que sucedera en nuestra familia?

PRCTICA: Conversacin sobre las formas de saludo y despedida de los integrantes de la familia, resaltando la identidad, autoestima y respeto. Dilogos sobre la importancia del consumo de productos naturales en la alimentacin diaria. Experiencia cotidiana sobre el consumo de alimentos en la familia por una madre de familia.

TEORA: Anlisis y descripcin de los saludos y despedida que reflejan respeto, identidad y autoestima entre los miembros de la familia y la comunidad Exposicin de textos o mensajes con dibujos sobre los integrantes de la familia y las formas de saludo y despedida que expresan respeto. Exploracin, observacin y lectura de letreros identificando mensajes y nombres en el contexto de la escuela y comunidad.

VALORACIN: Reflexin sobre la importancia del respeto, la identidad y autoestima entre los miembros de la familia y la comunidad. Valoramos nuestros saberes y conocimientos de nuestras culturas y las formas de comunicacin que se prctica en la familia y la escuela.

PRODUCCIN: Exposicin de los dibujos de la escuela y letreros identificados en la comunidad con escrituras con comunicacin oral y corporal. Representacin grfica de las frutas que se utilizan en el preparado de la ensalada.

MATERIALES ANALGICOS

Papelgrafo. Lminas. Cuadros didcticos

MATERIALES DE LA VIDA COTIDIANA

Frutas Agua Azcar Utensilios para preparar ensalada.

MATERIALES PARA PRODUCCIN

Cuadernos. Peridicos Libros. Hojas bond. Lpices de color y otros

Actitudes de trabajo comunitario y respeto mutuo entre nios y nias en la escuela y familia.

Comprensin de la diferencia entre comunicacin oral y corporal en la interrelacin familiar y escolar

Preparacin y consumo de alimentos naturales nutritivos.

Prctica de comunicacin armnica en la familia, la escuela y la comunidad.

RESULTADO O PRODUCTO: Textos producidos con escrituras de comprensin propias y sociales para cada uno de las nias y los nios segn su contexto cultural.

BIBLIOGRAFA:MINISTERIO DE EDUCACIN (2014) Programa de Estudio 1er ao. La Paz Bolivia.TEXTOS DE APOYO del Primer ao Editorial la Hoguera La Paz Bolivia.

Unidad Educativa Mcal. Antonio Jos de Sucre, febrero de 2014.

Prof. MARA COLQUE A.PRIMERO B

PLAN DE CLASEI. DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa: Mcal. Antonio Jos de Sucre Campo: Vida Tierra Territorio: Comunidad y Sociedad rea: Ciencias Naturales, Comunicacin y Lenguajes, Artes Plsticas Tiempo: 6 periodos Bimestre: Primero Ao de escolaridad: Primer ao de Educacin Primaria Comunitaria Vocacional

II. DESARROLLO DEL PLAN:TEMTICA ORIENTADORA: La comunicacin en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad

OBJETIVO HOLSTICO: Desarrollamos actitudes de trabajo comunitario y respeto mutuo, a travs del estudio de las plantas alimenticias, practicando formas de preparacin y consumo de ensaladas para promover la importancia de su consumo en la alimentacin diaria y su uso en el cuidado de la salud.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Las plantas alimenticias y medicinales en el crecimiento de nias y nios.

MTODOS: Activos, participativos y heursticos.TCNICAS: Observacin, Lluvia de ideas, Comunicacin dialgica y trabajos en grupos.

ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOS MATERIALESEVALUACIN (S-S-H-D)

PREGUNTAS ACTIVADORAS:Qu productos consumimos todos los das en el desayuno, almuerzo y la cena?Qu alimentos naturales conocemos y producimos en nuestras comunidades?

PRCTICA Organizacin de grupos y observacin de plantas alimenticias en el mercado. Observacin de videos sobre las formas de preparacin consumo de las plantas alimenticias para una vida saludable. Recopilacin de experiencias sobre las formas de preparacin y consumo de las plantas alimenticias y medicinales. Preparacin de la ensalada de verduras (lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta). Descripcin de plantas alimenticias observadas en el contexto y escritura de nombres con correcta fontica y entonacin. Representacin grfica de plantas alimenticias (lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta).

TEORA Descripcin de las propiedades nutritivas de las plantas alimenticias observadas en el contexto en primera y segunda lengua. Investigacin y anlisis del valor nutricional de las plantas alimenticias para el crecimiento de los nios. Reconocimiento de los nombres de las plantas alimenticias en diversos textos escritos. Produccin oral y escrita con las palabras tomate y lechuga. Reconocimiento de las formas y colores de las plantas alimenticias (lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta).

VALORACIN Reflexin sobre la importancia de las plantas alimenticias y sus propiedades nutritivas en el crecimiento y la salud de las y los nios. Valoracin y reflexin sobre la prctica de valores de trabajo comunitario y respeto mutuo entre nias/os. PRODUCCIN Uso cotidiano de plantas alimenticias en la preparacin de ensaladas. Produccin oral y escrita de textos sencillos con las palabras tomate y lechuga. Representacin grfica de la lechuga, tomate, espinaca, cebolla y palta.MATERIALES ANALGICOS

Papelgrafo. Lminas. Cuadros didcticos Cuadro de los alimentos.

MATERIALES DE LA VIDA COTIDIANA

Hortalizas Cebolla Tomate Lechuga Pepinos Utensilios para preparar ensalada.

MATERIALES PARA PRODUCCIN

Cuadernos. Peridicos Libros. Hojas bond. Lpices de color y otros

SER: Cooperacin entre participantes. Respeto mutuo entre nias y nios en las diferentes actividades.

SABER: Clasificacin de las plantas alimenticias naturales. Reconocimientos de la importancia de las plantas alimenticias naturales de la comunidad para el crecimiento y la salud integral.

HACER: Destrezas y habilidades prcticas en la preparacin de ensalada de verduras. Dibujo y verduras y escritura de sus nombres. Produccin oral y escrita de textos sencillos.

DECIDIR: Promocin del consumo de plantas alimenticias naturales producidos en la comunidad y otras regiones en la alimentacin familiar. Consumo de alimentos naturales para el crecimiento saludable.

RESULTADOS O PRODUCTOS: Textos sencillo producidos con escrituras y fonemas de los productos alimenticios que se consume por cada uno de las nias y los nios segn su contexto social y cultural.Grficos representados de plantas alimenticias (lechuga, tomate, espinaca y palta). Ensalada de frutas.

Prof. MARA COLQUE A.PRIMERO B

PLAN DE CLASEI. DATOS INFORMATIVOS:Unidad Educativa: Mcal. ANTONIO JOS DE SUCRECampo : CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCINrea: MATEMTICATiempo: 6 PERIODOSBimestre: PRIMEROAo de escolaridad: PRIMERO DE PRIMARIA

II. DESARROLLO DEL PLAN:

TEMTICA ORIENTADORA: La comunicacin en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.

OBJETIVO HOLSTICO: Desarrollamos valores de respeto y solidaridad, a travs del conocimiento de nmeros naturales con objetos del entorno, realizando el conteo y desconteo con uso de medios tecnolgicos, para la aplicacin de las habilidades y destrezas creativas de los nios/as.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Aprendemos a contar nmeros naturales con objetos del entorno.

METODOS: Inductivo y deductivos orientados por el Modelo Sociocomunitario Productivo.TCNICAS: Organizacin de grupos mediante la utilizacin de la tcnica la balsa salvavidas, trabajo en grupos, lluvia de ideas con preguntas abiertas y cerradas.

ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOS MATERIALESEVALUACIN EN EL (S-S-H-D)

PREGUNTAS ACTIVADORAS: Para qu sirven los nmeros?Cmo utilizamos esos nmeros en la familia?Cmo podemos agrupar los objetos en el curso?

PRCTICA: Observacin de vivencias familiares de las y los estudiantes, tomando en cuenta temas de valores, principios de solidaridad, hbitos e identidad. Clasificacin de tiles escolares, con criterios establecidos por las y los estudiantes para formar conjuntos e inferir conceptos, contando elementos de cada conjunto y escribiendo su representacin simblica respectiva en la recta numrica.

TEORA: Comprensin y descripcin de la importancia de los nmeros naturales en las diferentes actividades familiares. Produccin oral en conteo y desconteo de los nmeros naturales en primera y segunda lengua. Explicacin de las cantidades numricas n el crculo numeral en la familia, escuela y comunidad. Elaboracin de consignas para las actividades escolares y familiares cotidianas en primera y segunda lengua.

VALORACIN: Valoracin y reconocimiento de los nmeros con objetos del entorno, los colores y las figuras geomtricas como elementos grficos. Reflexin sobre los valores desarrollados y la temtica orientadora.

PRODUCCIN: Exposicin de textos y mensajes con escrituras de comprensin propia, sobre el cuidado del espacio geogrfico en el que habita la familia en equilibrio de la naturaleza.METERIALES ANALGICOS

Bloques lgicosLminasGrficos

MATERIALES DE LA VIDA COTIDIANA

Materiales del contexto.Objetos del curso.

MATERIALES PARA LA PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOS

Cartulinas colores y pegamentos

CuadernosOtros materiales

Materiales del docente.

Materiales de los estudiantes

SER:Valoracin de la prctica del respeto y solidaridad en las actividades de la familia y la escuela.

SABER:Resolucin de problemas cotidianos aplicando los nmeros naturales desarrollando el pensamiento lgico matemtico.

HACER:Aplicacin de habilidades y destrezas en el manejo de loa juegos lgicos realizando el conteo y desconteo de los nmeros en la vida cotidiana.

DECIDIR:Aplicacin de habilidades y destrezas creativas en el conteo y desconteo de los nmeros naturales.

RESULTADO O PRODUCTO: Descripcin y numeracin de los objetos del curos y del entorno de la escuela. Escritura y representacin grfica en los cuadernos

BIBLIOGRAFA: MINISTERIO DE EDUCACIN (2013) Planes y Programas del Primer ao de escolaridad. La Paz Bolivia.Texto de apoyo de matemtica del primer ao

Unidad Educativa Mcal. Antonio Jos de Sucre, marzo de 2014.

Prof. MARA COLQUE A