Campos de castilla

11
1 CAMPOS DE CASTILLA. Antonio Machado. Daniel Albarrán Lora. 4ºB

description

 

Transcript of Campos de castilla

Page 1: Campos de castilla

1

CAMPOS DE CASTILLA. Antonio Machado. Daniel Albarrán Lora. 4ºB

Page 2: Campos de castilla

2

CAMPOS DE CASTILLA, de Antonio Machado

Retrato XCVII

Es uno de los poemas más famosos de Machado, más que por su valor poético,por el reflejo entrañable de su figura y de su orientación creadora.

Comentar los rasgos de la personalidad del poeta que aparecen en estos versos. ¿Coinciden todos ellos con lo que de él sabemos? ¿Qué versos aluden a su orientación política?

Varias estrofas hablan de su estética. Hay alusiones que se interpretan como un rechazo del Modernismo; sin embargo, ¿no hay en esos versos algunos rasgos de lenguaje modernista?

La última estrofa tiene hoy para nosotros el valor de una impresionante premonición. Coméntalo.

a) Demuestra humildad. Se ha enamorado aunque no se le dan muy bien las mujeres. Es de herencia jacobina. Se considera un “hombre bueno”. Le gusta la belleza moderna. Rechaza las formas externas. Rechazo al modernismo haciendo referencia al “pájaro azul” símbolo del nombrado movimiento . Deja claro que no es autor modernista. Machado muestra que con estos versos está conversando con Dios. En el muestra su espíritu revolucionario.

b) .c) Nos dice que cuando muera no se llevará nada, dejará sus riquezas en este mundo, y

se irá sin marcha atrás.

A orillas del Duero (XCVIII)

Con este poema inicia Machado su visión crítica de Castilla y deEspaña. Ahora será cuando se perciban en sus versos ecos regeneracionistas y notascoincidentes con los escritores del 98.

Señala cómo se pasa, en este poema, de la descripción del paisaje a la reflexión crítica.

¿Qué aspectos del presente se muestran o se critican?

Fíjate en la visión crítica de nuestra historia y en cómo se trata el tema de la decadencia.

La métrica es aún hija del Modernismo, ¿en qué consiste?

a) La separación entre las partes la lleva dada “El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla”. Empieza relatando el paisaje tiene ante sus ojos y tras esto observa que su Castilla ya no es la Castilla esplendedora que era antes, sino una tierra miserable llena de pobreza.

b) Castilla se ha convertido en una tierra miserable y que el pueblo no hace nada por recuperar la gloria que antes había en su pueblo.

Page 3: Campos de castilla

3

c) .

d) .

Por tierras de España (XCIX)

En el poema anterior había aludido Machado a «atónitos palurdos». Ahora desarrolla su concepto de «el hombre de estos campos». Nota cómo el poeta no lo idealiza: abundan los rasgos negativos; señálalos.

De algunas expresiones ¿pueden deducirse las causas sociales de eseembrutecimiento (o «alienación») del campesino?

Haz notar la aparición del tema del «cainismo», que luego desarrollará en otros poemas.

a) “el hombre malo del campo”“capaz de insanos vicios y crímenes bestiales”“alma fea”“ojos turbios de envidia”“el numen es sanguinario y fiero”“arquero” – “centauro flechador”“llanuras bélicas y paramos de asceta”

b) En la segunda estrofa se refiere a que vive en la peor parte de la sociedad y sus esfuerzos no sirven.

c) Machado termina este poema con un verso que dice así: “por donde cruza errante la sombra de Caín”. Caín fue el primogénito de los hijos de Adam y Eva, el primer ser humano nacido fuera del paraíso, lo cual tiene mucho que ver con este poema ya que describe esas tierras como algo sombrío y seco de vida

Campos de Soria (CXIII)

VIIIHe vuelto a ver los álamos dorados,álamos del camino en la riberadel Duero, entre San Polo y San Saturio,tras las murallas viejasde Soria —barbacanahacia Aragón, en castellana tierra—.Estos chopos del río, que acompañancon el sonido de sus hojas secasel son del agua, cuando el viento sopla,tienen en sus cortezasgrabadas iniciales que son nombresde enamorados, cifras que son fechas.¡Álamos del amor que ayer tuvisteisde ruiseñores vuestras ramas llenas:álamos que seréis mañana lirasdel viento perfumado en primavera;

Page 4: Campos de castilla

4

álamos del amor cerca del aguaque corre y pasa y sueña,álamos de las márgenes del Duero,conmigo vais, mi corazón os lleva!

Señala, en la primera estrofa, una metáfora de connotaciones guerreras.

En la segunda estrofa hay un espléndido efecto fónico; señálalo.

Tercera estrofa: repetición de la palabra «álamos». ¿De qué figura de estilo se trata? ¿Qué revela su empleo?

En la alusión al amor, ¿puede haber recuerdos propios? Justifícalo

a) Del camino: el paseo de de la “fama” de un vencedorTras las murallas viejas: dejado la derrota atrás, muro que les separaba de esa victoria. Álamos dorados: connota la victoria

b) Utiliza la s cuyo sonido es igual al del viento.

c) Es una anáfora

d) .

La tierra de Alvargonzález (CXIV)

En 1917 declaró Machado: “Me pareció el romance la suprema expresión de lapoesía y quise escribir un nuevo Romancero. A este propósito responde “La tierra deAlvargonzález”. Muy lejos estaba yo de resucitar el género en su sentido tradicional...;mis romances no emanan de las heroicas gestas, sino del pueblo que los compuso y dela tierra donde se cantaron...» Cabría añadir algún parentesco con los populares«romances de ciego», tan aficionados a crímenes sórdidos. Tal género quedaría,desde luego, ennoblecido por Machado, pero ofrece habilísimas reminiscencias delestilo de aquellos romances, junto a algún eco del estilo del romancero viejo”.

Machado escribió primero una versión en prosa (un «cuento-leyenda») sobreesta historia.Haz un resumen del argumento y reflexiona sobre estos puntos:

Enlace entre el tema del romance y el tema del «cainismo» («Mucha sangre de Caín / tiene la gente labriega»). Recuerda en qué poema había aparecido ya esta idea, junto a la imagen negativa del campesino, que ahora reaparece (codicia, etc.).

Señala la utilización del misterio, de lo sobrenatural y lo fantástico.

Lo descriptivo. Fíjate especialmente en el segundo fragmento de la parte titulada «La casa» («Era una tarde de otoño...») y señala los elementos descriptivos.

Al final de ese pasaje hay una reflexión del poeta sobre esas «tierras pobres, tierras tristes»; coméntalo.

Page 5: Campos de castilla

5

a) Machado hace referencia al cainismo con “mucha sangre de Caín”. b) Machado hace referencia a las hadas.c) Comienza su descripción situándonos en tiempo “tarde de Otoño”, continua con los

elementos que conforman ésta acompañados, en su mayoría, por adjetivos “alameda dorada” “ultimas golondrinas”. Da un breve vistazo a la casa de Alvargonzalez, y describe con simpleza la naturaleza que la rodea. Continua con las tierras siempre con algunos adjetivos o mínimos detalles “en las praderas brilla la alegre otoñada”, “abunda en la tierra un gris de plomo y azul de plata” Comienza a adentrarse en lo oscuro, apaga el paisaje con la noche, y describe lo que sucede en esta “todo envuelto en luz violada”, “paramo que cruza el lobo aullando a la luna clara”. Acaba su descripción “pobres campos solitarios sin caminos ni posadas”. Por último, reflexión.

d) Esa reflexión habla de él, esas tierras tristes y solitarias se refieren a él, porque se siente triste y solitario.

El Dios ibero (CI)

El poema es, en cierto modo, una sátira —seria— de la religiosidad campesina tradicional. ¿Cómo la ve Machado? (Ten en cuenta que las estrofas 2-7 son, como indican las comillas, una oración que el poeta imagina en labios de un hombre del campo.)

Por lo que sabemos, ¿podría ser grato para Machado tal tipo de religiosidad? ¿Qué ideas le opone en la última estrofa?

Hay también unas alusiones al pasado histórico y una manifestación de su esperanza en el futuro de España. Comenta ambas cosas.

a) Machado ve una religiosidad falsa.

b) Machado muestra una esperanza en el vínculo de esa religiosidad con el alma española.

c) .

A un olmo seco (CXV)

Este poema que responde a la técnica simbolista de los primeros poemas: primero,presentación de un objeto; al final, se desvela su sentido profundo.

Conocemos la fecha exacta de composición: 4 de mayo de 1912. ¿Se referirán los versos finales a la grave enfermedad de Leonor? ¿O es preferible darles una interpretación más amplia?

Page 6: Campos de castilla

6

Comenta este poema con tus apreciaciones personales y teniendo en cuenta lo que ya conoces del autor (elementos de la naturaleza, visión personal del paisaje castellano, enfermedad de Leonor, figuras retóricas y estructura métrica)

a) Se refieren a la enfermedad de Leonor.

b) .

José María Palacio (CXXVI)

Para su comprensión, tienes que saber que «el Espino» es el cementerio deSoria, donde estaba enterrada Leonor.

El poema es una síntesis de su visión de Castilla. Comenta sus distintos aspectos. En el poema se trata de una Soria primaveral no vista, sino «adivinada» desde lejos. ¿En qué rasgos lingüísticos se manifiesta esto?

La métrica de esta composición, ¿es característica de Machado?

a) Machado ve una Castilla que está recibiendo a la primavera. Puede reconocerse algo de nostalgia hacia la primavera de Soria, tierra donde yace Leonor. Pero no es este el tema principal del poema, la verdadera intención de él es pedirle a Palacio que lleve flores a Leonor por él.

b) Machado utiliza versos de arte mayor alejandrinos, endecasílabos o eneasílabos, y cuando lo hace de arte menor suelen ser octosílabos. En esta caso mezcla ambos artes en una estrofa. Este caso en particular se trata de: 7a 7b 11C 11B 11D 11B

El mañana efímero (CXXXV)

Es, sin duda, la composición en que las ideas y los deseos de Machado sobreEspaña se expresan con un tono más intenso.

La España de charanga y pandereta,cerrado y sacristía,devota de Frascuelo y de María,de espíritu burlón y de alma quieta,ha de tener su mármol y su día,su infalible mañana y su poeta.El vano ayer engendrará un mañanavacío y ¡por ventura! pasajero.Será un joven lechuzo y tarambana,un sayón con hechuras de bolero,a la moda de Francia realista,un poco al uso de París pagano,y al estilo de España especialistaen el vicio al alcance de la mano.

Page 7: Campos de castilla

7

Esa España inferior que ora y bosteza,vieja y tahúr, zaragatera y triste;esa España inferior que ora y embiste,cuando se digna usar de la cabeza,aún tendrá aluengo parto de varonesamantes de sagradas tradicionesy de sagradas formas y maneras:florecerán las barbas apostólicas,y otras calvas en otras calaverasbrillarán, venerables y católicas.El vano ayer engendrará un mañanavacío y ¡por ventura! pasajero,la sombra de un lechuzo tarambana,de un sayón con hechuras de bolero;el vacuo ayer dará un mañana huero.Como la náusea de un borracho ahítode vino malo, un rojo sol coronade heces turbias las cumbres de granito;hay un mañana estomagante escritoen la tarde pragmática y dulzona.Mas otra España nace,la España del cincel y de la maza,con esa eterna juventud que se hacedel pasado macizo de la raza.Una España implacable y redentora.España que alboreacon un hacha en la mano vengadora,España de la rabia y de la idea.

Expón brevemente el tema del texto. ¿Cómo ve Machado el futuro de España?

¿Qué partes pueden distinguirse en el poema, según el desarrollo del contenido? Analiza la versificación.

Los seis primeros versos tienen carácter de introducción o de planteamiento: ¿con qué España se enfrenta Machado?

En los versos 7-14, el futuro inmediato queda personificado en la figura de «un joven lechuzo y tarambana». Coméntalo, teniendo en cuenta el sentido y las connotaciones de todas las palabras utilizadas. (el adjetivo «realista» del verso 11 se toma en el sentido de «partidario de un rey»)

En los versos 15-24, la visión se amplía y el discurso contra la España caduca alcanza cierta violencia. Señala en qué se nota: reiteraciones, léxico, imágenes. ¿Adviertes un cierto tono satírico?

Page 8: Campos de castilla

8

¿Qué función desempeñan los versos 25-29 en el desarrollo del poema? El verso 29 insiste en una expresión que ya había aparecido dos veces; pero ahora es algo más breve.

Los versos 30-34 recogen la sensación que produce en el poeta el cuadro anterior: ¿de qué sensación se trata? ¿Qué adjetivo destaca por su carácter coloquial?

Hasta aquí nos ha hablado de un futuro inmediato nada halagüeño. ¿Por qué era así? ¿De qué pasado y de qué presente sería producto tal «mañana»? ¿Y por qué le llamaba «efímero»?

En cambio, los últimos versos (35-42) aluden a un «pasado mañana». ¿De dónde surgirá? ¿Cómo ve Machado esa «otra España» y ese futuro distinto?

¿Cabe entroncar la posición de Machado con la de regeneracionistas y noventayochistas? ¿Podría calificarse de revolucionaria?

a) Machado muestra cómo creé que será España en el mañana.Se acaba la felicidad para España, llega el vacio consecuencia del pasado. “será un sayón”. Una España traviesa pero que solo actúa cuando piensa. Tras esta futuro inmediato, machado piensa que España avanzará “Una España implacable y redentora”

b) Muestra el futuro diciendo que España caerá pero después volverá a resurgirc) Con una España traviesa e infantil, que no se enfrentará a nada.

d) Ese lechuzo se refiere a los poetas que había entonces.

e) “Cuando se digna a usar la cabeza”, “sagradas …”, “florecerán las barbas apostólicas”, “calvas en otras calaveras”.

f) .g) .h) Machado se queja de una España que no le preocupa nada pero que luego resurgirái) Habla de la España que será reflejada en las artes; la escultura .

j) -----