Campos de la psicología, asesinos seriales (1)

3
 Campos de la Psicología: Son aspectos de la realidad humana y social a los que se aplica la psicología. Psicología Clínica: Se encarga de los problemas emocionales, adaptativos y otros que requieran psicología para mejorar su evolución. Trata de aprehender la particularidad de cada paciente y así modificar los problemas que causan su desadaptación. El psicólogo clínico debe tratar de lograr que la persona se conozca mejor a si misma, para que de esta forma enfrente los problemas con menos angustia y sufrimiento y pueda adoptar conductas mas adecuadas para superar conflictos. Se utiliza el método clínico. Lagache lo define como destinado a aprehender las maneras de ser y reaccionar de un humano concreto y complejo que se halla en situación. Este método surge en contrapartida al de la psicología experimental. Mientras que esta ultima busca leyes generales que expliquen el comportamiento humano, el clínico busca las particularidades que hacen única a cada persona. Este método se basa en la observación de la conducta, a través de consultas y entrevistas. Seguido a esto se hace una predicción acerca de que tratamiento usar, importancia, duración y posible evolución. Psicoterapia: Es un tratamiento que consiste en la conversación e intercambio afectivo (Transferencia) entre terapeuta y paciente. Estos se reúnen en una sesión en la cual el terapeuta esta atento y es neutral. El objetivo es que el paciente reemplace los comportamientos que les disgustan y limite los aceptables para el y los demás. La psicoterapia puede ser individual, grupal, de pareja, familiar, etc. Psicología Educacional: Es la psicología aplicada al ámbito de la educación. Estudia el funcionamiento de las relaciones entre los miembros de una institución (Alumnos-Docentes-Familia). Los psicólogos para ello utilizan tests, entrevistas, cuestionarios, fichas, etc. Se encarga de temas como: Problemas de aprendizaje, incidencia de problemas biológicos, psicológicos y sociales, dinámica de funcionamiento de un grupo, etc. Orientación Vocacional: Es un proceso que requiere tiempo y compromiso. Se consideran varios factores: Personalidad, intereses, aptitudes y posibilidades concretas de elegir la carrera. Asimismo se debe buscar información sobre las áreas de interés y luego analizarla según intereses y aptitudes. Esto se complementa con una serie de tests para descubrir la personalidad. Psicología Laboral: Es la psicología aplicada a una fabrica o empresa. Dentro de esta hay tres áreas: Personal, marketing (Dentro de esta se encuentra la psicología de consumo que estudia las preferencias de l os consumidores, tendencias, etc. Para ello se utilizan encuestas, cuestionarios, sondeos, etc.). Se ocupa de los siguientes temas: Mejoramiento de la productividad, motivación de los obreros, distribución del personal, grados y motivos de fatiga, relación entre secciones, selección de personal y accidentes laborales (Factores biológicos que los provocan para así prevenirlos). Psicología Institucional: Es la psicología aplicada a organizaciones institucionales. Estudia las interacciones humanas que se dan en ellas. El psicólogo debe conocer la estructura general del funcionamiento de la institución: Objetivos, si se cumplen o no, quienes ocupan los roles mas importantes, en que forma se desempeñan los trabajadores, si la institución es permeable al cambio, si el clima afectivo es favorece el bienestar general y particular. Psicología Forense o Judicial: Se encarga de realizar peritajes necesarios en los juicios (Acusados y víctimas), preparar a los  penados para su reinserción social, colaborar con el gobierno en la formación de leyes relativas a la salud mental, asesorar y asistir a los familiares de los interesados y diagnosticar y controlar la admisión y egreso de los internados. Asimismo debe comprender y tratar las diversas manifestaciones de personas enfermas mentalmente, ya sea problemas psicológicos (Neurosis, psicosis) o psicosociales (Abandono, violación). Es decir su trabajo es preventivo, asistencial y de rehabilitación. No solo se basa en la administración de tests sino que hay una participación activa con la comunidad. Psicología Evolutiva: Se encarga de estudiar cada etapa del desarrollo humano, especialmente la infancia y la adolescencia, y de aportar datos investigados para su aplicación en los diversos campos. Psicología Social: Se encarga de estudiar las interacciones que ocurren entre las personas y entre los grupos humanos, considerando distintas variables (Psicológicas y sociales). Instrumentos de la Psicología: Observación, tests, entrevistas y cuestionarios. Aunque el mas importante es la persona misma que la ejerce, por su claridad para entender al otro sin prejuicios, avaluar con equilibro las situaciones, etc. Psicodiagnóstico: Es el sondeo de la personalidad, para medir diferencias individuales de los sujetos, a partir de datos recogidos por la exploración psicológica (Tests). Comprende varios momentos: Entrevistas, administración y evaluación de tests y el informe  psicológico. Al conjunto de tests y entrevistas se lo llama batería, antes de utilizarla se debe definir el objetivo y el fin. Los tests suministran datos parciales, que junto a la historia del sujeto y la observación de su conducta permiten una interpretación global de la  personalidad. La batería debe aplicarse atendiendo desde los mas estructurado hasta lo mas ambiguos, desde las pruebas objetivas hasta las proyectivas. El psicólogo debe interpretar ciertas características del sujeto basándose en el conocimiento científico de la  personalidad, con la mayor neutralidad posible y dentro de un marco teórico de referencia. Entrevista: Es una conversación entre dos o mas personas durante la cual el entrevistador obtiene datos del consultante. Sirve para determinar alguna característica del sujeto en relación con otros, y puede ser útil en diferentes situaciones. Es el método principal de la psicología clínica. Se distinguen varios momentos (Serie de casos consecutivos por los que debe transcurrir la entrevista):  Pre-Entrevista: Se define el motivo y objetivo. Se elabora la estrategia de acercamiento y se define el tipo de entrevista.  Apertura: Se establecen las consignas y se fija el encuadre.  Entrevista propiamente dicha: Se selecciona la información brindada por medio de las expresiones verbales y no verbales. Cierre: Fin o conclusión.  Post-Entrevista: Elaboración e interpretación del material recogido, del cual se ha de considerar las distintas variables tanto del entrevistado como del entrevistador que se han manifestado o expresado durante el transcurso de la entrevista. Asimismo hay diversos tipos de entrevistas:  Abierta, indirecta o libre: El entrevistado se explaya libremente, siendo el quien va guiando el desarrollo. Cerrada, directa o pautada: Las preguntas están prefijadas, previstas. Mixta: Combinación de ambas, el entrevistador interviene para esclarecer puntos oscuros a fin de obtener información que no se dice espontáneamente. Según el número de integrantes se dividen en:  Individual: Entrevistador y entrevistado. Grupal o colectiva: Interviene mas de dos participantes. Familiares, de pareja o de grupo.

Transcript of Campos de la psicología, asesinos seriales (1)

Page 1: Campos de la psicología, asesinos seriales (1)

5/11/2018 Campos de la psicología, asesinos seriales (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/campos-de-la-psicologia-asesinos-seriales-1 1/3

 

Campos de la Psicología: Son aspectos de la realidad humana y social a los que se aplica la psicología.

Psicología Clínica: Se encarga de los problemas emocionales, adaptativos y otros que requieran psicología para mejorar su evolución.

Trata de aprehender la particularidad de cada paciente y así modificar los problemas que causan su desadaptación. El psicólogo

clínico debe tratar de lograr que la persona se conozca mejor a si misma, para que de esta forma enfrente los problemas con menos

angustia y sufrimiento y pueda adoptar conductas mas adecuadas para superar conflictos. Se utiliza el método clínico. Lagache lo

define como destinado a aprehender las maneras de ser y reaccionar de un humano concreto y complejo que se halla en situación. Este

método surge en contrapartida al de la psicología experimental. Mientras que esta ultima busca leyes generales que expliquen el

comportamiento humano, el clínico busca las particularidades que hacen única a cada persona. Este método se basa en la observación

de la conducta, a través de consultas y entrevistas. Seguido a esto se hace una predicción acerca de que tratamiento usar, importancia,

duración y posible evolución.

Psicoterapia: Es un tratamiento que consiste en la conversación e intercambio afectivo (Transferencia) entre terapeuta y paciente.Estos se reúnen en una sesión en la cual el terapeuta esta atento y es neutral. El objetivo es que el paciente reemplace los

comportamientos que les disgustan y limite los aceptables para el y los demás. La psicoterapia puede ser individual, grupal, de pareja,

familiar, etc.

Psicología Educacional: Es la psicología aplicada al ámbito de la educación. Estudia el funcionamiento de las relaciones entre los

miembros de una institución (Alumnos-Docentes-Familia). Los psicólogos para ello utilizan tests, entrevistas, cuestionarios, fichas,

etc. Se encarga de temas como: Problemas de aprendizaje, incidencia de problemas biológicos, psicológicos y sociales, dinámica de

funcionamiento de un grupo, etc.

Orientación Vocacional: Es un proceso que requiere tiempo y compromiso. Se consideran varios factores: Personalidad, intereses,

aptitudes y posibilidades concretas de elegir la carrera. Asimismo se debe buscar información sobre las áreas de interés y luego

analizarla según intereses y aptitudes. Esto se complementa con una serie de tests para descubrir la personalidad.

Psicología Laboral: Es la psicología aplicada a una fabrica o empresa. Dentro de esta hay tres áreas: Personal, marketing (Dentro de

esta se encuentra la psicología de consumo que estudia las preferencias de los consumidores, tendencias, etc. Para ello se utilizan

encuestas, cuestionarios, sondeos, etc.). Se ocupa de los siguientes temas: Mejoramiento de la productividad, motivación de los

obreros, distribución del personal, grados y motivos de fatiga, relación entre secciones, selección de personal y accidentes laborales

(Factores biológicos que los provocan para así prevenirlos).

Psicología Institucional: Es la psicología aplicada a organizaciones institucionales. Estudia las interacciones humanas que se dan en

ellas. El psicólogo debe conocer la estructura general del funcionamiento de la institución: Objetivos, si se cumplen o no, quienes

ocupan los roles mas importantes, en que forma se desempeñan los trabajadores, si la institución es permeable al cambio, si el clima

afectivo es favorece el bienestar general y particular.

Psicología Forense o Judicial: Se encarga de realizar peritajes necesarios en los juicios (Acusados y víctimas), preparar a los

 penados para su reinserción social, colaborar con el gobierno en la formación de leyes relativas a la salud mental, asesorar y asistir a

los familiares de los interesados y diagnosticar y controlar la admisión y egreso de los internados. Asimismo debe comprender y tratar 

las diversas manifestaciones de personas enfermas mentalmente, ya sea problemas psicológicos (Neurosis, psicosis) o psicosociales

(Abandono, violación). Es decir su trabajo es preventivo, asistencial y de rehabilitación. No solo se basa en la administración de tests

sino que hay una participación activa con la comunidad.

Psicología Evolutiva: Se encarga de estudiar cada etapa del desarrollo humano, especialmente la infancia y la adolescencia, y de

aportar datos investigados para su aplicación en los diversos campos.

Psicología Social: Se encarga de estudiar las interacciones que ocurren entre las personas y entre los grupos humanos, considerando

distintas variables (Psicológicas y sociales).

Instrumentos de la Psicología: Observación, tests, entrevistas y cuestionarios. Aunque el mas importante es la persona misma que la

ejerce, por su claridad para entender al otro sin prejuicios, avaluar con equilibro las situaciones, etc.

Psicodiagnóstico: Es el sondeo de la personalidad, para medir diferencias individuales de los sujetos, a partir de datos recogidos por 

la exploración psicológica (Tests). Comprende varios momentos: Entrevistas, administración y evaluación de tests y el informe

 psicológico. Al conjunto de tests y entrevistas se lo llama batería, antes de utilizarla se debe definir el objetivo y el fin. Los tests

suministran datos parciales, que junto a la historia del sujeto y la observación de su conducta permiten una interpretación global de la

 personalidad. La batería debe aplicarse atendiendo desde los mas estructurado hasta lo mas ambiguos, desde las pruebas objetivas

hasta las proyectivas. El psicólogo debe interpretar ciertas características del sujeto basándose en el conocimiento científico de la

 personalidad, con la mayor neutralidad posible y dentro de un marco teórico de referencia.Entrevista: Es una conversación entre dos o mas personas durante la cual el entrevistador obtiene datos del consultante. Sirve para

determinar alguna característica del sujeto en relación con otros, y puede ser útil en diferentes situaciones. Es el método principal de

la psicología clínica. Se distinguen varios momentos (Serie de casos consecutivos por los que debe transcurrir la entrevista):

 Pre-Entrevista: Se define el motivo y objetivo. Se elabora la estrategia de acercamiento y se define el tipo de entrevista.

 Apertura: Se establecen las consignas y se fija el encuadre.

 Entrevista propiamente dicha: Se selecciona la información brindada por medio de las expresiones verbales y no verbales.

Cierre: Fin o conclusión.

 Post-Entrevista: Elaboración e interpretación del material recogido, del cual se ha de considerar las distintas variables tanto del

entrevistado como del entrevistador que se han manifestado o expresado durante el transcurso de la entrevista.

Asimismo hay diversos tipos de entrevistas:

 Abierta, indirecta o libre: El entrevistado se explaya libremente, siendo el quien va guiando el desarrollo.

Cerrada, directa o pautada: Las preguntas están prefijadas, previstas.

Mixta: Combinación de ambas, el entrevistador interviene para esclarecer puntos oscuros a fin de obtener información que no se diceespontáneamente.

Según el número de integrantes se dividen en:

 Individual: Entrevistador y entrevistado.

Grupal o colectiva: Interviene mas de dos participantes. Familiares, de pareja o de grupo.

Page 2: Campos de la psicología, asesinos seriales (1)

5/11/2018 Campos de la psicología, asesinos seriales (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/campos-de-la-psicologia-asesinos-seriales-1 2/3

 

Tests: Significa reactivo o prueba. Actúa como estímulo de una conducta, movilizando algún aspecto de la personalidad y evaluando

cualitativa o cuantitativamente, por comparación estadística. Su evaluación es parcial, relativa y comparativa. Se encuadra dentro de

una situación experimental estandarizada. Se dividen en:

 Psicométricos: Son estructurados, evalúan una variable cuantitativa. Ej.: Inteligencia. (Test de Bender, WISC) Proyectivos: El estímulo no es estructurado, el individuo proyecta en forma inconsciente sus propios contenidos y orden interno. No

hay respuestas correctas o incorrectas. Es una evaluación cualitativa, pueden ser: Gráficos, verbales, de personalidad, mixtos, etc.

(HTP, TDP).

Los tests debe cumplir ciertas condiciones: Validez (Debe medir lo que se propone), Confiabilidad (Realizada dos veces debe arrojar 

el mismo resultado) y sensibilidad (Capaz de apreciar diferencias pequeñas).

Se clasifican de diversas formas: Según características exteriores (Lapiz-Papel, Ejecución), según modo de administración

(Individual, colectivo), según funcionalidad (Eficiencia, personalidad).Asesinos en serie: Mínimo de tres asesinatos con cierta periodicidad.

Psicópata:

• Es un asesino en serie con trastornos de la conducta, pero consciente y responsable de sus actos, por lo tanto puede ser juzgado.

• En su infancia sufrieron abusos sexuales y violencias (Psicológicas y físicas), vienen de hogares rotos, madres poco afectuosas,

 padre ausente, etc.

• Matan para demostrarle a la sociedad las cosas que ellos sufrieron, así logran placer.

• Casi todos se sienten sexualmente impotentes.

• Seleccionan sus víctimas con algún criterio.

• Actúan con periodicidad.

• Repite su forma de matar 

• Es muy inteligente

• Guarda piezas de sus víctimas como trofeos.• Son de clase media, de entre 25 y 30 años, el 89% son hombres.

• Utilizan armas blancas, o su propio cuerpo, casi nunca armas de fuego. Las mujeres en cambio son menos violentas, recurren a

venenos.

• Son generalmente de raza blanca y buenos actores, a simple vista parecen normales.

• Se siente superior (Megalomanía)y viven en un mundo imaginario que ellos crean. Matan generalmente mujeres.

• Se dividen en organizados y desorganizados.

Psicótico: Sufren esquizofrenia, constantemente escuchan voces internas y sufren alucinaciones. Matan pensando que así van a callar 

las voces. Son inimputables ya que no son conscientes de sus actos. En muchos casos son grandes fumadores porque así evitan

escuchar las voces.

Pericias Psicológicas: Una pericia es un estudio o practica especifica realizada por un experto (Científico o técnico) de diversas áreas

del saber. Es convocado por el magisterio, el abogado defensor o el ministerio publico para que el experto brinde asesoramiento en su

especialidad. Puede hacérsele a un individuo o a un grupo, el juez puede querer que se trace un perfil psicológico. Al imputado se lerealiza un psicodiagnóstico, con el cual se reconstruye su historia y se evalúa el modo en que se relaciona. Estas pericias no se

realizan en un lugar determinado. El imputado debe saber el nombre del perito y su objetivo, ya que puede negarse a realizarla.

Finalizada la pericia se redacta un informe. Si la persona admite haber cometido el crimen, se logra determinar, a través de la pericia,

la significación del hecho para la persona, las condiciones que ocurrieron para que se produzca, si fue consciente de lo que hizo, etc.

Si la persona no admite haber cometido el crimen, solo se puede determinar su personalidad. Es muy difícil saber si la persona esta

mintiendo.

Page 3: Campos de la psicología, asesinos seriales (1)

5/11/2018 Campos de la psicología, asesinos seriales (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/campos-de-la-psicologia-asesinos-seriales-1 3/3