Campos Santos, Pilar (DECCU); Espinosa Collado, Antonia ...

1
Campos Santos, Pilar (DECCU); Espinosa Collado, Antonia (Mdico EBAP). C.S. Santa Fe. Distrito Metropolitano-Granada. El Síndrome coronario agudo, definido por el Infarto de Miocardio y la Angina Inestable, es el estadio más crítico de la Aterosclerosis Coronaria. Dos tercios de los pacientes que fallecen, lo hacen antes de llegar al hospital. Por ello la importancia de realizar repercusión precoz prehospitalaria. +AVISO CENTRO COORDINADOR (PRIORIDAD I): Dolor torácico de 15 minutos de duración de inicio súbito, no irradiado, opresivo y con cortejo vegetativo. *ANTECEDENTES PERSONALES: Varón de 56 años, Alrgico a la penicilina. Hábitos tóxicos: Fumador habitual de 20c/día. Antecedentes: Diabetes no insulino-dependiente, Hipertenso. Dislipemia. Trombocitopenia esencial, Artropatía Psoriásica. Medicación habitual: Omeprazol 20 mg, Simvastatina 20 mg, Enalapril 20mg, Metformina 850 mg, calcipotriol 50 mcg. +ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN: No prdida de conocimiento. Presenta mal estado general con hipotensión y bradicardia y signos de mala perfusión. Eupneico. ECG: Elevación de ST de más de 2 mm. en II, III y AVF con imagen especular en V1 y V2. Se acompaña de bloqueo A-V completo. ACP:Tonos bradiarrítmicos, sin soplos, murmullo vesicular simtrico. Resto exploración sin patología. Constantes a la llegada: GLASGOW:15/15; TA:60/?; FR:12; Glucemia:215; Saturación de O2:97%; Tª:36.2ºC; EVA:10/10. +TRATAMIENTO: - Vernies sublingual( que no mejora el dolor), AAS 300 mg, Clopidogrel 300mg. - Monitorización. - Vía perifrica, se extrae sangre y se perfunde suero fisiológico intravenoso rápido. - Oxígeno en gafas nasales. - Meperidina-dolantina: 2 ml diluidos en 8 ml de suero fisiológico. Se le pasa primero 3 ml. Intravenoso en dos minutos, cediendo algo el dolor. Camino del hospital aumenta la intensidad del dolor precordial y administramos otros 3ml en dos minutos, a los ocho minutos de la anterior dosis. Contacto con Centro Coordinador solicitando UVI MÓVIL para fibrinolisis, que no está disponible. Contacto con Hemodinámica del hospital. Se realiza TRASLADO. Tanto las guías de práctica clínica, los grupos de trabajo y los estudios consultados destacan la importancia de una repercusión precoz con fibrinólisis extra-hospitalaria. Es claramente superior a la trombolisis cuando ambos tratamientos se pueden aplicar en igualdad de condiciones: Dolor menos de 12 horas, con aumento del ST de más de 2 mm., al menos en dos derivaciones, que no se normaliza con Nitroglicerina, con un tiempo de llegada menor de 120 minutos, preferible menos de 90 minutos (prioridad I). Paciente de menos de 75 años;TA sistólica > 100 mmHg. TA diastólica < 100 mmHg, FC > 50 lpm, < 110 lpm, sin bloqueo AV, bradiarritmia o taquiarritmia. Y sin contraindicación relativa ni absoluta para la fibrinolisis Precisa la cooperación entre las dos unidades de gestión clínica de Cardiología de ambos hospitales y la realización extensible a todos los puntos de urgencia, dotándolos de las herramientas necesarias para una actuación precoz in situ. Se activará a través del 061. Pretendemos tener un dotación de un dispositivo móvil completo, para poder contactar con el intensivista en el momento, poder compartir el electrocardiograma y los datos de la exploración y anamnesis y poder decidir entre realizar una fibrinolisis o ACP. A la llegada al hospital, a ser posible, el dispositivo que traslade al paciente, deberá dejarlo en HEMODINÁMICA para evitar el retraso. - Van de Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom Lundqvist C, Crea F, Falk V, et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación persistente del segmento ST. Versión corregida 13/09/2010. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2009 [citado 6 Jun 2012];62(3):293. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/guia-practica-clinica-sociedad-europea/articulo/13133305/ - Espinosa M. Á, Ávila P, Ruiz J, L. Sánchez P. Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Visión general y descripción de conceptos. Situación actual de la reperfusión farmacológica en España. Rev Esp Cardiol Supl. 2009;09(C):3-10. - Koster, R. W., Sayre, M. R., Botha, M., Cave, D. M., Cudnik, M. T., Handley, A. J., ... & Morley, P. T. (2010). 2010 International consensus on cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science with treatment recommendations, part 5: adult basic life support. Resuscitation, 81(1, suppl. 1), E48-E70.

Transcript of Campos Santos, Pilar (DECCU); Espinosa Collado, Antonia ...

Page 1: Campos Santos, Pilar (DECCU); Espinosa Collado, Antonia ...

Campos Santos, Pilar (DECCU); Espinosa Collado, Antonia (Medico EBAP). C.S. Santa Fe. Distrito Metropolitano-Granada.

El Síndrome coronario agudo, definido por el Infarto de Miocardio y la Angina Inestable, es el

estadio más crítico de la Aterosclerosis Coronaria. Dos tercios de los pacientes que fallecen, lo

hacen antes de llegar al hospital. Por ello la importancia de realizar repercusión precoz

prehospitalaria.

+AVISO CENTRO COORDINADOR (PRIORIDAD I):

Dolor torácico de 15 minutos de duración de inicio súbito, no irradiado, opresivo y con cortejo

vegetativo.

*ANTECEDENTES PERSONALES:

Varón de 56 años, Alergico a la penicilina.

Hábitos tóxicos: Fumador habitual de 20c/día.

Antecedentes: Diabetes no insulino-dependiente, Hipertenso. Dislipemia. Trombocitopenia

esencial, Artropatía Psoriásica.

Medicación habitual: Omeprazol 20 mg, Simvastatina 20 mg, Enalapril 20mg, Metformina 850 mg,

calcipotriol 50 mcg.

+ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN:

No perdida de conocimiento. Presenta mal estado general con hipotensión y bradicardia y signos de

mala perfusión. Eupneico.

ECG: Elevación de ST de más de 2 mm. en II, III y AVF con imagen especular en V1 y V2. Se

acompaña de bloqueo A-V completo.

ACP:Tonos bradiarrítmicos, sin soplos, murmullo vesicular simetrico.

Resto exploración sin patología.

Constantes a la llegada: GLASGOW:15/15; TA:60/?; FR:12; Glucemia:215; Saturación de O2:97%;

Tª:36.2ºC; EVA:10/10.

+TRATAMIENTO:

- Vernies sublingual( que no mejora el dolor), AAS 300 mg, Clopidogrel 300mg.

- Monitorización.

- Vía periferica, se extrae sangre y se perfunde suero fisiológico intravenoso rápido.

- Oxígeno en gafas nasales.

- Meperidina-dolantina: 2 ml diluidos en 8 ml de suero fisiológico. Se le pasa primero 3 ml.

Intravenoso en dos minutos, cediendo algo el dolor. Camino del hospital aumenta la intensidad del

dolor precordial y administramos otros 3ml en dos minutos, a los ocho minutos de la anterior dosis.

Contacto con Centro Coordinador solicitando UVI MÓVIL para fibrinolisis, que no está disponible.

Contacto con Hemodinámica del hospital.

Se realiza TRASLADO.

Tanto las guías de práctica clínica, los grupos de trabajo y los estudios consultados destacan la

importancia de una repercusión precoz con fibrinólisis extra-hospitalaria.

Es claramente superior a la trombolisis cuando ambos tratamientos se pueden aplicar en igualdad

de condiciones: Dolor menos de 12 horas, con aumento del ST de más de 2 mm., al menos en dos

derivaciones, que no se normaliza con Nitroglicerina, con un tiempo de llegada menor de 120

minutos, preferible menos de 90 minutos (prioridad I). Paciente de menos de 75 años;TA sistólica >

100 mmHg. TA diastólica < 100 mmHg, FC > 50 lpm, < 110 lpm, sin bloqueo AV, bradiarritmia o

taquiarritmia. Y sin contraindicación relativa ni absoluta para la fibrinolisis

Precisa la cooperación entre las dos unidades de gestión clínica de Cardiología de ambos

hospitales y la realización extensible a todos los puntos de urgencia, dotándolos de las herramientas

necesarias para una actuación precoz in situ.

Se activará a través del 061.

Pretendemos tener un dotación de un dispositivo móvil completo, para poder contactar con el

intensivista en el momento, poder compartir el electrocardiograma y los datos de la exploración y

anamnesis y poder decidir entre realizar una fibrinolisis o ACP.

A la llegada al hospital, a ser posible, el dispositivo que traslade al paciente, deberá dejarlo en

HEMODINÁMICA para evitar el retraso.

- Van de Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom Lundqvist C, Crea F, Falk V, et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Manejo del infarto agudo de miocardio en

pacientes con elevación persistente del segmento ST. Versión corregida 13/09/2010. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2009 [citado 6 Jun 2012];62(3):293. Disponible en:

http://www.revespcardiol.org/es/guia-practica-clinica-sociedad-europea/articulo/13133305/

- Espinosa M. Á, Ávila P, Ruiz J, L. Sánchez P. Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Visión general y descripción de conceptos. Situación

actual de la reperfusión farmacológica en España. Rev Esp Cardiol Supl. 2009;09(C):3-10.

- Koster, R. W., Sayre, M. R., Botha, M., Cave, D. M., Cudnik, M. T., Handley, A. J., ... & Morley, P. T. (2010). 2010 International consensus on cardiopulmonary resuscitation and emergency

cardiovascular care science with treatment recommendations, part 5: adult basic life support. Resuscitation, 81(1, suppl. 1), E48-E70.