Campus 634

16
CAMPUSMILENIO.MX 634 • NOVIEMBRE 26- DICIEMBRE 3, 2015 Aportes y distorsiones XIII Congreso Nacional EL ÍNDICE DE CAPITAL HUMANO ANUIES POR UNA EDUCACIóN SUPERIOR INNOVADORA Y GLOBAL Posgrados UN ANIVERSARIO MáS DEL PADRóN DE CALIDAD ¿FUNCIONAN LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS? Más información, menos conocimiento Doctorado Honoris Causa en la UAEM a JUAN DAVID NASIO VALORES previenen adicciones: UAS Presenta UAM trabajos sobre DERECHOS HUMANOS SHUTTERSTOCK/ ESPECIAL

description

Edición 634 de Campus Milenio

Transcript of Campus 634

Page 1: Campus 634

campusmilenio.mx 634 • noviembre 26- diciembre 3, 2015

Aportes y distorsiones

XIII Congreso Nacional

El ÍndicE dEcapital Humano

ANUIES

por una EducaciónsupErior innovadoray global

Posgrados

un anivErsariomás dEl padróndE calidad

¿funcionan las polÍticasy programas?

más información, menos conocimiento

Doctorado Honoris Causa en la UAEM a Juan david nasio valorEs previenen adicciones: UAS Presenta UAM trabajos sobre dErEcHos Humanos

shutterstock/ especial

Page 2: Campus 634

@Campusmilenio Campus-milenio

ÍnDicecampus 634 • noviembre 26- diciembre 3, 2015

el Tecnm, sÍmbolo De vinculacióncon los secTores social y proDucTivo

reunión de la anFei

tWittEr facEbooK

campus en la red

Manuel Quintero Quintero, direc-tor general del Tecnológico Nacio-nal de México (TecNM), dijo que “la institución es símbolo de vincula-ción con los sectores social y pro-ductivo, ya que tiene un gran arraigo en el país y la confianza de empresas mexicanas y extrajeras”.

Durante la clausura de la XX Re-unión de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) realizada en Celaya, Gua-najuato, Quintero Quintero destacó que el TecNM tiene más de 80 mil estudiantes dentro de 5 mil empre-sas en todo el país, en donde realizan residencias profesionales y se forman

ingenieros en el modelo de educa-ción dual. Al referirse al desarrollo y crecimiento del país, el director general del TecNM remarcó que los ingenieros contribuyen al desarrollo de México,ya que el producto de su esfuerzo está presente en casi todo lo que vemos y tocamos, además que es

“indiscutible la proyección social y su aportación para el progreso del país”.

Y señaló que la “ingeniería mexi-cana es reconocida en el mundo por su gran nivel, y expresó que “la inge-niería ha hecho posible la transforma-ción del sector energético, industrial y automotriz”.

El titular de la máxima casa de estudios tecnológicos de México, recordó que “el TecNM aporta el 45 por ciento de los ingenieros que se for-man en el país, y enfatizó que cada año egresan más de 70 mil ingenieros para apoyar las reformas estructura-les que impulsa el Presidente Enrique Peña Nieto.

3• entrega uaem doctorado honoris causa a Juan david nasio 4• la evaluación como ingeniería 5• un aniversario más del padrón de calidad

saldo blanco 6• entre la consolidación y la innovación 7• ¿Funcionan las políticas y programas de la sep?

¿Qué sabemos… Qué nos Falta…? 8• el índice de capital humano 10• la anuies, por una educación superior con visión innovadora y global 11• presenta uam trabaJos sobre derechos humanos 12• shakespeare para una nueva audiencia 13• regla de tres

panorama 16• Fomento de valores, vía para la prevención de adicciones en los Jóvenes

te

cn

m

DIRECTORIODIRECTORIO

por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y

31986; fax: 5140 4903 y 04 por Carta

morelos 16, Col. Centro, Cp 06040

por mailsuplementoCampusmilenio@

yahoo.Com.mx

@Campusmilenio

Campus-milenio

ContaCto:

direCtor editorialjorge medina viedas

ConseJo ConsultiVoadrián acosta • alejandro canales • Pedro

Flores cresPo • Humberto muñoz • carlos Pallán • roberto rodríguez

editores: salvador medina armienta • carlos reyes • ricardo reyes

ConseJo editorialJorge olVera garCía (uaem)• alfonso

esparza ortiz Benemérita universidad autónoma de PueBla • salVador Vega y

león (uam) • humberto muñoz garCía universidad nacional autónoma de méxico •

felipe martínez rizzo (uaa) • raúl treJo delarbre (unam) • José ángel pesCador

osuna el colegio de sinaloa • José sarukhán kérmez universidad nacional autónoma de méxico • enrique Villa riVera (colsin) •

José antonio de la peña (unam) • Carlos Calderón Viedas (uas) • aleJandro

Canales (unam) • luis gonzález de alba (unam) • otto granados roldán (itesm) •

gilberto gueVara niebla (unam) • rollin kent serna (BuaP) • rodrigo lópez zaVala

(uas) . JaVier mendoza roJas (ses unam) • Carlos pallán figueroa (uam) • roberto rodríguez gómez (unam) • ma. herlinda suárez z. (unam) • sylVie didou aupetit

(cinvestav) • franCisCo J. marmoleJo (Banco mundial) Juan domingo argÜelles (unam)•

porfirio Carrillo (uv)•

el titular del tecnm, manuel Quintero Quintero, habló dela confianza del sector empresarial con la institución.

el instituto aporta casi la mitad de los ingenieros formados en el país

franCisCo a. gonzález

franCisCo d. gonzález

Jesús d. gonzález

Carlos marín

ángel Cong

pedro gonzález

hugo Chapa

JaVier Chapa

alfredo Campos

roberto lópez

néstor oJeda

héCtor zamarrón

Carlos puig

bárbara anderson

rafael oCampo

miguel ángel Vargas

mauriCio morales

adriana obregón

riCardo zamora

dyana reyes

franCisCo somohano

adrián loaiza

guillermo franCo

fernando ruiz

alberto braña

Valeria gonzález

rodolfo gutiérrez

tomás sánChez

marCo a. zamora

Presidente del consejo de administración

Presidente ejecutivo

vicePresidente

director general editorial

director general adjunto

director general adjunto

director ejecutivo

director de medios imPresos

director editorial

suBdirector editorial

suBdirector editorial

suBdirector editorial

director editorial de milenio digital

directora de innovación editorial

director editorial de dePortes

director de enlace editorial

director de desarrollo corPorativo

directora comercial

director de enlace institucional

directora de innovación comercial

director de comunicación estratégica

director de tecnología y Procesos

director de ingeniería y regulación

director de Producción

director de Producciones editoriales

directora creativa

director de desarrollo digital

director de resPonsaBilidad social

director de Proyectos esPeciales

(†) Jesús d. gonzálezFundador

campus MILENIO2

Page 3: Campus 634

el rector Jorge olvera garcía entregó la distinción al destacado investigador por su amplia trayectoria como académico psicoanalista.

Entrega uaEm doctoradoHonoris causa a Juan david nasioLa institución mexiquense distinguió al importante investigador del psicoanálisis por su labor científica y cultural

ejemplo de disciplina y estudio

REDACCIÓN CAMPUS

El rector de la Universidad Autó-noma del Estado de México, Jorge Olvera García, fue el encargado de investir con el Doctorado Honoris Causa a Juan David Nasio.

Es un destacado investigador en el campo del psicoanálisis, pero tam-bién notorio docente y difusor de la ciencia y la cultura.

El saber detona el crecimiento de los pueblos y permite alcanzar la paz y la cohesión social, sostuvo el rector en la ceremonia.

En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos”, el rector destacó al científico argentino como “ejemplo de disciplina y estudio, uno de los pensadores más ilustres del psicoa-nálisis, corriente que ha dado luz y razón a diversas manifestaciones del pensamiento y el saber humano”.

Olvera García subrayó las aporta-ciones de Nasio en ámbitos como el de tratamiento, comprensión y aná-

lisis de los elementos, así como de su labor terapéutica y aportaciones al estudio del silencio.

El rector estuvo acompañado por los secretarios de Docencia, Alfre-do Barrera Baca; e Investigación y Estudios Avanzados, Rosario Pérez Bernal, así como el director de la Fa-cultad de Ciencias de la Conducta, Manuel Gutiérrez Romero.

Por su parte, el investigador ase-veró que “frente a toda violencia, cualquiera que fuese y en cualquier país que se produzca, la fuerza de los hombres y mujeres de la cultura es seguir haciendo lo que ya hacemos con la alegría de participar en el es-fuerzo de una humanidad en la que las funciones de vida triunfan sobre las funciones de muerte”.

El investigador se dijo profun-damente emocionado y comparó el recibir este reconocimiento de la UAEM con el sueño que de niño tuvo de obtener el Premio Nobel de Medi-cina y que hoy adquiere un valor más

significativo, al ser reconocido por la comunidad universitaria.

Agradeció a esta casa de estudios, que hoy reconoce el vigor del psicoa-nálisis actual, su fluidez para hablar la lengua de nuestro tiempo, su diálo-go fecundo con las neurociencias, la filosofía y las matemáticas y desde el punto de vista social, la participación activa del psicoanálisis en la preven-ción y el tratamiento de las nuevas formas de la enfermedad mental.

Juan David Nasio nació en 1942, en Rosario, Argentina. Realizó sus es-tudios de Medicina en la Universidad

de Buenos Aires y efectuó su residen-cia de especialización en Psiquiatría en el servicio dirigido por el Dr. Mau-ricio Goldenberg, en el Hospital Evita de Lanús, en Buenos Aires.

En 1969 se trasladó a Francia, donde asistió a los seminarios de Jacques Lacan, con quien revisó la traducción al español de los Escritos y quien en mayo de 1979 lo invitó a intervenir en su seminario, un he-cho sin duda, excepcional.

Desde hace tres décadas es pro-fesor de la Universidad de Paris VII (Sorbona) y la Asociación Semina-rios Psicoanalíticos de París, uno de los centros más activos de formación de profesionales en salud mental y divulgación del psicoanálisis de aquella nación y de la cual también es fundador.

Cuenta con una amplia trayecto-ria académica en el ámbito del psi-coanálisis lacaniano, que le ha me-recido diversos reconocimientos en Francia y otras partes del mundo.

imparte seminario

Se llevó a cabo el Seminario de Psicoanálisis “Consideraciones teóricas y prácticas de la clínica y técnica psicoanalítica”.

La depresión es una de las enfermedades mentales que a más mexicanos afecta, a dos mujeres por cada hom-bre, destacaron profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México, encabezados por el director de este orga-nismo universitario, Manuel Gutiérrez Romero.

Esto, al dar a conocer que el reconocido psicoanalista

Juan David Nasio impartió el Seminario de Psicoanálisis “Consideraciones teóricas y prácticas de la clínica y técnica psicoanalítica”.

Los universitarios agrega-ron que “para el psicoanálisis nos existe la salud mental absoluta, pero tampoco la enfermedad absoluta, pues la población oscila en un con-tinuo que va desde la mayor patología, que es la psicosis, hasta la de mayor normalidad, que sería la neurosis”; por lo tanto, el psicoanálisis plantea no generalizar las condiciones clínicas de las personas.

Comentaron que se aborda-ron las siguientes temáticas:

Conflicto sano-enfermo entre sí y sí mismo: neurosis, psicosis y perversión; El inconsciente es la repetición ¿por qué repetimos siempre los mismos errores?;

Cómo actuar con un paciente depresivo y Supervisión clínica y consideraciones teóricas, así como Supervisión pública de un caso clínico presentando

por uno de los participantes.El directivo universitario

afirmó que asistieron más de 500 especialistas nacionales e internacionales.

Gutiérrez Romero refirió que las obras de Juan David Nasio son referencia en la formación de profesionales del Psicoanálisis en todo el mundo.

Asimismo, explicó la importancia de su visita, porque busca hacer conciencia de la vida cotidiana.

Esto, al considerar que México es un país donde la principal enfermedad mental es la depre-sión, lo que deriva en alta tasa de suicidio y otros problemas mentales a los que se debe encontrar una solución.

elpsicoanalisTaes profesor de la sorbona en parís, uno de los centros más importantes de divulgación de esta disciplina

el galardonado destacó el poder de la cultura ante cualquier tipo de violencia y en cualquier país

el reconocido psicoanalista participó en el seminario de la uaem.

Fotos: uaem/ especial

campusMILENIO 3

noTa De la semana

Page 4: Campus 634

la evaluacióncomo ingenierÍaBajo la falsa idea de que evaluar es medir, buscamos una calidad que ni siquiera hemos logrado definir.

En el último cuarto de siglo la experiencia de la evaluación de la educación superior en México parece haberse convertido más en una rama de la ingeniería que en una disciplina de las ciencias so-ciales. La racionalidad gerencial se ha impuesto a la racionalidad educativa. Las rutinas en torno a la medición de resultados y la pro-ducción masiva de indicado-res se han colocado en el centro de las po-

líticas de evaluación, desplazando la impor-tancia de las valoracio-nes cualitativas sobre su

desempeño e impactos. Para explorar este fenó-

meno se pueden proponer cinco tesis generales, en el ánimo de construir un balance de lo ocu-rrido en este terreno en el último cuarto de siglo en México.

Las políticas de la evaluación de la educación superior (ES) han pasado de una lógica de modernización a una lógica de burocratización. Desde los pri-meros años noventa, los intentos por actualizar, por poner al día, los comportamientos tradiciona-les de las IES, fueron removidos por la idea de la modernización, de estimular a las universidades a adaptarse a los tiempos modernos de la excelencia, la innovación y la calidad de sus funciones y ser-vicios. Pero la modernidad, en términos de política y de políticas públicas, tiene fecha de caducidad, y lo que en algún tiempo fue consi-derado moderno se convirtió con el paso de los años y los sexenios (y los nuevos oficialismos políticos, del priismo al panismo) en una tra-dición burocrática, atrapada por la lógica oxidada de las rutinas, el llenado de formatos y de efectos no deseados: simulación, pérdida del sentido institucional de la admi-nistración y de la vida académica, a veces descuido y desánimo.

Las prácticas de la evaluación de la ES tienen en el centro de su sistema de creencias el supuesto causal de que la estandarización de los comportamientos institu-cionales (individuales, grupales y de gestión directiva) lleva inevi-tablemente, tarde o temprano, al mejoramiento de la calidad de la educación superior. La diversidad y

heterogeneidad de las institucio-nes, la relatividad de sus contextos, las tradiciones académicas parti-culares, el perfil de sus actores, sus

trayectorias y relaciones, son fuentes permanentes de ten-

sión frente a los intentos de la estandarización

y homogeneización de los comporta-

mientos insti-tucionales.

La “fórmula mexicana” de la evaluación puede ser enunciada de la siguiente ma-nera: evaluación de la calidad liga-

da al financiamiento público condicionado, competitivo y selectivo. Esa música nos ha acompañado en los años, con intensidades y modalidades variables. Los acordes sonoros del financiamiento público insuficiente, condicionado y focalizado, se ha acompaña-do intermitentemente de los ruidos, los crujidos y los tem-blores de las crisis económi-cas de 1994-1995 y de 2008-2009, que terminaron por confirmar la crónica inesta-bilidad del financiamiento gubernamental y los límites los intentos de planeación “integral” de la educación superior por colocar en un horizonte de mediano y largo plazo el desempeño

institucional. El corto plazo (el año fiscal como horizonte

permanente) se ha adueñado de la fórmula mexicana de evaluación, calidad y financiamiento público, y la planeación se ha consolidado como un ejercicio contingente, adaptativo y remedial.

La evaluación mexicana se ha convertido más en una rama de la ingeniería que en un campo del análisis institucional. La experien-cia de la evaluación de la ES se ha reducido a intentos cada vez más sofisticados por medir, controlar y asegurar la calidad del desempeño institucional. La “ingeniería de la evaluación” está en el centro de las acciones públicas para tratar de controlar, acreditar y asegu-rar la calidad de la ES. Goberna-das por la lógica implacable de que evaluar es medir, las políti-

cas se han alejado de un principio elemental de razonamiento aca-démico: antes de contar, primero

hay que pensar, es decir, antes de evaluar, primero hay que definir qué es lo que se quiere evaluar, y para qué. Y en el centro de este dé-ficit cognitivo en torno al “foco” de la evaluación, está el concepto de la calidad, un concepto que nadie puede definir pero que todos inten-tan medir y controlar.

La paradoja de la evaluación se ha adueñado del paisaje de la ES: tene-mos más información pero menos conocimiento. Hemos acumulado un “déficit cognitivo” de los efec-tos institucionales de las políticas de evaluación de la calidad de la ES. A pesar de que contamos con volúmenes importantes de datos e indicadores, acumulados paciente-mente a lo largo de un cuarto de si-glo gracias a los PIFIS, el PROMEP, el SNI, los COEPES, o los actuales PRODEP y PROFOCIE, no tenemos un conocimiento preciso, compara-ble y comprehensivo de los impac-tos que estos procesos han tenido en el mejoramiento de los climas académicos institucionales, en los orígenes sociales, las trayectorias académicas y las formas de inser-ción profesional de los estudiantes y egresados universitarios, ni de los comportamientos del profesorado y de los grupos de investigación y cuerpos académicos universitarios.

En el campo de análisis de po-líticas hoy se discuten las insufi-ciencias y efectos indeseados y per-versos de las visiones cuantitativas que dominan estas obsesiones bu-rocráticas por medir y controlar el comportamiento de los problemas públicos de la educación superior. Hay un reclamo intelectual y acadé-mico por introducir metodologías y enfoques más cualitativos sobre los problemas que permitan, más que estandarizar, contextualizar los diversos comportamientos ins-titucionales y sociales asociados a dichos problemas. Esos enfoques (cuantitativos y cualitativos) no son rivales sino que pueden ser complementarios, a condición de revisar los enfoques predominantes centrados en la evaluación y sus pre-tensiones de estandarización, para ligarlos más a un enfoque centrado en la valoración y apreciación del desempeño institucional. Quizá ese nuevo enfoque permitiría renovar la confianza pública en los resulta-dos de las evaluaciones y colocar en una nueva perspectiva los ejercicios públicos al respecto.

más información, menos conocimiento

es erróneopensar que

estandarizar diversas

variables llevará a la calidad,

ignorando el contexto de

cada institución

“la experiencia de la evaluación de la educación superior se ha reducido a intentos cada vez más sofisticados por medir, controlar y asegurar la calidad del desempeño institucional”

los procesos que alguna vez fueron considerados modernos han caído en la burocratización

* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

shutterstock

campus MILENIO4

EsTaCIÓn DE pasO

adrián acosta silva*

Page 5: Campus 634

alejandro canalesUNAM-IISUE/[email protected] Twitter: canalesa99

roberto rodríguez gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. [email protected]

Está por cumplirse el 15 aniver-sario de la puesta en marcha del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad y sumarían 23 años si se considera su antecesor, el Padrón de Programas de Posgrados de Excelencia.

La creación del Padrón de Exce-lencia se verificó en 1991, precisa-mente en el periodo que comenzó el auge de la evaluación en sus dis-tintas modalidades. Un furor que permanece hasta el día de hoy.

La principal finalidad de la ini-ciativa, se dijo en su momento, fue crear un sistema de acreditación de los programas de maestría y doctorado, con base en una valo-ración de distintos indicadores, como el personal académico a cargo del servicio (tiempo de de-dicación, formación, pertenencia al SNI, productividad), desempe-ño del programa (avance de los alumnos, eficiencia terminal) y condiciones (infraestructura).

Los programas valorados, dependiendo de las cifras de sus indicadores, se clasificaban como rechazados, aprobados, condi-cionados o emergentes. El mayor incentivo para participar en la evaluación era que los programas aceptados obtenían un importan-te respaldo gubernamental, tanto en la forma de becas para los alum-nos como de apoyo financiero para infraestructura.

Ahí comenzó la diferenciación de los programas de posgrado que por aquellos años comenzaron a crecer de forma notable. Aunque por sus características la iniciativa más bien se convirtió en un meca-nismo de acreditación de progra-mas. También permitió sentar las bases de impulso del posgrado na-cional, crear un sistema efectivo para otorgar las becas de posgrado de Conacyt y evitar las inconfor-midades en la distribución de los apoyos.

Desde el punto de vista de las autoridades del sector y de los pro-gramas acreditados, el Padrón de Excelencia parecía la solución perfecta. Sin embargo, el funcio-namiento sin mayores complica-ciones llegó hasta el final de los años noventa, porque ahí comen-zó la rebelión de un buen número de programas de posgrado que se quedaban fuera de ese Padrón.

Los programas excluidos ar-gumentaron que el Padrón se concentraba en indicadores que coincidían con posgrados orien-tados a la investigación y no había ninguno para los posgrados pro-fesionalizantes. En el año 2000 se integró una comisión para ana-lizar el problema, la cual recono-ció que, efectivamente, ése era el

principal obstáculo y sugirió crear el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

Desde entonces, el PNPC ope-ra de forma similar a su antecesor: discriminando la calidad de los pro-gramas, clasificándolos según sus niveles de consolidación y como un mecanismo para distribuir becas para estudios de posgrado.

En el esquema vigente del Padrón de Conacyt se reconocen cuatro categorías de programas: competente internacionalmente; consolidado; en desarrollo; y de reciente creación. Las ubicaciones se refieren a la fortaleza de los pro-gramas. Por ejemplo, los niveles más altos son los dos primeros: uno de competencia internacio-nal, además de estar consolidado, tiene convenios de colaboración con el exterior para la movilidad de estudiantes e intercambio aca-démico; mientras que uno conso-lidado solamente tiene reconoci-miento a nivel nacional.

Los programas “en desarrollo” y de “reciente creación”, forman lo que Conacyt denomina el Pro-grama de Fomento a la Calidad del Posgrado (PFCP). Los primeros, según la evaluación del organis-mo, tienen una “prospección académica positiva”, en tanto que los de reciente creación, como el nombre lo indica, son programas relativamente nuevos que satisfa-cen criterios básicos.

¿Ha sido útil el Padrón? Desde la iniciativa de 1991 no hay duda de que ha logrado establecer un mecanismo de discriminación en la amplia oferta del mercado de estudios de posgrado. En general, la tasa de aceptación ha oscilado entre el 15 y el 25 por ciento del total de programas existentes, con sus variaciones conforme nivel, entidades e instituciones.

Las cifras más recientes in-dican que existen 8 mil 500 programas de posgrado y de ese total solamente el 23 por ciento está incluido en el PNPC (1,943). Incluso, del conjunto de progra-mas reconocidos solamente 175 (9 por ciento) se clasifican en el nivel más alto.

Sin embargo, tal parece que ha profundizado las diferencias entre los programas con mayores y mejores condiciones; incluso en algún momento intentó diferen-ciar el monto de becas conforme su clasificación. Además, aunque ha disminuido relativamente, per-siste una concentración regional e institucional de programas y la diferencia entre posgrados orien-tados a la investigación y profesio-nalizantes ha quedado relativa-mente incierta.

un aniversario másdel padrón de calidad

posgrados saldo blancoEl tema de la evaluación docente aún se rodea de conflicto

Hay dos versiones. Una de ellas, la oficial, indica que las jornadas de evaluación del desempeño docente han transcurrido en relativa calma y contado con una abundante, casi plena, partici-pación de los maestros seleccionados para cumplir con el ejercicio. La otra señala que, al contrario, en la mayoría de las sedes en que se ha verificado la evaluación de los maestros han ocurrido confrontaciones, más o menos intensas, entre la fuerza pública y los grupos magisteriales disidentes.

Veamos un ejemplo. El lunes 23 de noviembre, en referencia a las evalua-ciones practicadas el fin de semana previo, el diario La Jornada dedicó una sección al tema. En la página tres del periódico aparecieron dos notas, casi de la misma extensión, que registran ambas versiones. La primera, titulada “La evaluación rebasó 94 por ciento, asegura Nuño”, consigna declaraciones del titular de la SEP bajo el siguiente registro: “Aurelio Nuño informó que la evaluación docente que se aplicó este fin de semana rebasó 94.3 por ciento, además de que hubo saldo blanco en todas las sedes, incluidas las de Mi-choacán” (nota de José Antonio Román).

La segunda nota se titula “Grupos de choque agreden a maestros y periodistas”. Con in-formación de corres-ponsales del diario, se consigna que “En el puerto de Veracruz se documentaron tres ataques donde hom-bres vestidos de civil formaban grupos que se abalanzaban contra maestros y maestras (…) en los únicos casos donde la Fuerza Civil (de Veracruz) intervino fue cuando los profesores superaban en número a los grupos que los agredían. En los registros de video y fotografías se observa cómo después de atacar a un grupo de mentores, los civiles se refugiaban detrás de las vallas formadas por la policía estatal (…) En Xalapa las agresiones ocurrieron frente al gimnasio Omega, donde otros grupos de choque esperaban indicaciones de los policías estatales para pasar la valla y atacar a los profesores.”

La misma nota señala que “las pro-testas magisteriales se intensificaron en Michoacán, Tlaxcala, Sinaloa, Morelos, Jalisco, Hidalgo y Querétaro, donde un mayor número de profesores salió a manifestar su repudio contra la pre-sentación del examen que determinará su permanencia o despido laboral”. (La Jornada, 23 de noviembre 2015, pág. 3).

En el Comunicado 384 de la SEP el secretario de Educación Pública reitera: “fue una jornada de paz, particularmente en Michoacán, donde funcionó el operativo para disuadir a quienes pretendían frenar el proceso.” Además, en el mismo texto, agradece

“el apoyo de la Policía Federal para garantizar evaluar al magisterio.” (23 de noviembre 2015).

En contraposición, son abundantes los testimonios (videos incluidos) que circulan en Internet y en las redes sociales que documentan episodios de confrontación. No solo eso, el gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales han debido recurrir a un gran contingente de fuerza “disuasiva” para evitar la movilización de profesores inconformes o disidentes. La presencia intimidatoria de fuerzas del orden se suma a la presión que ejerce sobre los profesores la posibilidad de pérdida de empleo y el evidente deterioro de las condiciones laborales de su práctica profesional.

Mención especial merece el gremio de caricaturistas de la prensa nacional que, como se sabe, se cuece aparte en la opinión pública del país. En los últimos días, prácticamente la totalidad de los periódicos de circulación nacional han incluido cartones críticos acerca de la actuación de la SEP en el proceso de evaluación, en particular sobre el ambiente represivo que la acompaña.

Por ejemplo, el mar-tes 24 de noviembre dos de los cartonistas editoriales de Milenio, Rapé y Jabaz dedicaron su colaboración a este tema.

La versión de jornadas de paz y saldo blanco en que ha insistido la SEP parece no soste-nerse en los hechos. La insistencia del titular del máximo órgano

de autoridad educativa en ello puede interpretarse en el sentido de generar una narrativa de normalidad en uno de los pilares de la reforma educativa. Pero aún si se consigue evitar un escenario de represión y violencia generalizada en el marco del proceso de evaluación docente, difícilmente se podrán salvar sus efectos negativos.

Un primer efecto negativo radica en el enorme desgaste que produce la aplicación inflexible de la medida ¿o se piensa que solo 2015 será conflictivo y que en lo sucesivo la aplicación de los instrumentos de evaluación transcurrirá en calma y normalidad? Otro efecto ne-gativo, de especial importancia, radica en la evaluación de los maestros bajo condiciones de estrés. ¿Es válido suponer que el profesor común y corriente puede satisfacer adecuadamente las pruebas de evaluación en un ambiente de tensión como el que se está viviendo?

En tales condiciones, no es inima-ginable la opción de que maestros perjudicados en la evaluación argu-menten en contra de las condiciones de aplicación de la prueba. Será de interés conocer, en su momento, la opinión de la Comisión Nacional de Derechos Humanos al respecto.

en sus iniciosel objetivodel programa fue crear un sistema de acreditación de los programas de maestríay doctorado con base en una valoración de distintos indicadores

“¿Es válido suponer que el profesor común y corriente puede satisfacer adecuadamente las pruebas de evaluación en un ambiente de tensión como el que seestá viviendo?”

es

pe

cia

l

campusMILENIO 5

opinión

Page 6: Campus 634

carlos pallán FigueroaMiembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. [email protected]

Entre la consolidacióny la innovación

sucesión en la unam/ 4

No hay forma de constatarlo y además resultaría inútil el esfuerzo, pero estimo que el mejor programa de trabajo para la rectoría, de los 16 aspirantes originales, es el del Dr. Graue. Un manejo preciso de datos, el diagnóstico que de ellos se desprendió, los análisis cuida-dosos de varios de los problemas ahí presentes y, sobre todo, las líneas de acción que ahí se enuncian para superarlos, son, en conjunto, la prueba fehaciente de una sólida propuesta para los próximos cuatro años. Debió haber contado mucho entre los miembros de la Junta de Gobierno a la hora de la decisión final. Pero, además, el documento muestra que el candidato fue siem-pre un aspirante serio al puesto y que hizo su tarea apostando firmemente por ello. Prueba que nunca se arredró ante lo que muchos pensaban que, en esta ocasión, un médico no tendría posibilidades. El discurso de Toma de Posesión, el pasado martes 17, sella el proceso sucesorio, señalando el inicio de una gestión que, si no se aparta de aquél proyecto, tiene la posibilidad de ser tan eficaz como la de sus dos ilustres antecesores.

A lo largo de su campaña y en las primeras declaraciones una vez que la Junta decidió su designación, el Dr. Graue insistió en que su tarea principal sería la de consolidar los logros alcanza-dos en los últimos 16 años. Bien por eso. Consolidar es una tarea enorme que, por sí misma, asegu-raría la continuidad de acciones valiosas de aquella institución que, postrada en 1999, supo salir adelante e, inclusive, alcanzar nuevos niveles de prestigio en el concierto de universidades del país y del ámbito internacional. Pero el quehacer de los próximos años no se agota ahí.

En el proyecto de trabajo, y refi-riéndose a la función de docencia, se afirma que “debe continuar transformándose”. Algo similar se asevera para las funciones universitarias restantes. Inclu-sive, una de las “cinco grandes tareas” que ahí se contienen se refieren a “una universidad a la vanguardia de las tecnologías de la información”, con una enorme cantidad de nuevas temáticas y acciones que deberán impulsarse a partir de ahora. Además, en el documento hay 187 líneas de acción que referidas a esas cinco grandes tareas participan, también, de planteamientos innovadores. Algunos ejemplos representativos serían los siguientes:•La propuesta de un crecimiento rápido de la educación mixta, aquella que apoyándose en las TIC y en el

aprendizaje en línea permita com-plementar la modalidad presencial•En enfoque de género: siete líneas de acción expresadas en programas o estructuras que promuevan la igualdad, oportunidades y reconoci-mientos a las mujeres universitarias•Impulso en el bachillerato a un pro-grama de cátedras y el incremento de las actividades de enseñanza del inglés•Cambios estructurales de carácter radical en las estructuras acadé-mica y administrativa, desapare-ciendo, integrando y fusionando dependencias.

Además, el nuevo rector tiene ideas claras sobre aspectos poco abordados hasta ahora. Tal y como sería el caso de los ranking. Si bien acepta que “es necesario compararnos”, resalta las par-ticularidades de los quehaceres de una institución como la UNAM: “ ...nunca he visto uno (ranking) que analice y reporte la movilidad que provoca en sus egresados, ni el impacto de las IES en mitigar la vulnerabilidad de la población a través de la educación, ni la generación de oportunidades y de crecimiento personal que ofrece la institución”.

En fin, la Máxima Casa de Estudios del país está en el umbral de una nueva etapa de su desarrollo. El entusiasmo y expectativas gene-rados por el nuevo rector pronto estarán a prueba. Cuenta con un magnífico punto de arranque: su proyecto de trabajo, el equipo técnico que minuciosamente le ayudó a prepararlo y una condición humana de responsabilidad que le confiere una certidumbre de éxito. Pero hay también pruebas severas que tendrá que sortear rápidamente. Haber afirmado que “la autonomía no significa impunidad” o que en la universidad “no hay cabida para la delin-cuencia”, pronto se confrontará con la realidad de un auditorio ganado por la anti-universidad en los últimos 16 años. Esta y otras pruebas estarán presentes en la gestión que ahora inicia.

el nuevo rector de la unam, enrique graue.

gana ipn cuaTro meDallasen concurso inTernacionalrobochallenge

Al conseguir medallas de oro, plata y bronce en microsumo y un tercer lugar en la categoría de mi-nisumo, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), lo-graron destacar durante el 8 Con-curso Internacional de Robótica RoboChallenge 2015, celebrado en la Universidad Politécnica de Bucarest, Rumania.

Los robots Krieger Xibalba y Quetzalito de microsumo, así como Robusto de minisumo, ensamblados y programados por los estudiantes Pedro Pérez Nico-lás, Daniel Alcántara de la Cruz, Missael Reyes Martínez, Roberto Enrique Terán Chapul, Salvador Guzmán Martínez, Daniel Du-rán Sandoval y Jorge Fernando Delgado Contreras de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanza-das (Upiita), sobresalieron entre aproximadamente 200 creacio-nes provenientes de países como

Rumania, Turquía, Bulgaria, Es-lovaquia, México y Brasil.

Durante la primera incursión del Club de Minirrobótica de la Upiita en este concurso interna-cional, es importante resaltar que además de las medallas obtenidas, también alcanzaron el sexto lugar en la categoría de seguidor de línea (vehículo que rastrea una camino marcado en el suelo), y el cuarto sitio que lograron en la modalidad huma-noide con Dan Darwin, robot que ha sido programado para rehabilitar a pacientes con músculos atrofiados y auxiliar a niños con autismo.

bucarest, rumania

el equipo de la upiitaa sobresalió entre otras propuestas internacionales.

además de las medallas obtenidas, destacaron en otras áreas.

más de la justa

En la competencia convocada por la Facultad de la Electrónica, Telecomuni-caciones y Tecnología de la Información (ETTI) de la Universidad Politécnica de Bucarest, los jóvenes politécnicos se enfrentaron a una serie de variantes de concursos internacionales como mayor tolerancia en las medidas y el peso, así como ganar tres de cinco enfrentamientos en semifinales.

Los integrantes del Club de Minirro-bótica de la Upiita comentaron que México ha conquistado cada vez mayor terreno en concursos internacionales de minirrobótica, y atribuyen ese éxito a la observación de sus oponentes para la construcción y programación de los robots, pero sobre todo al trabajo en

equipo. Ante ello, consideran que es hora de dar el siguiente paso en el perfeccionamiento de los seguidores de línea y humanoides.

Los politécnicos expresaron su satis-facción por las horas extraclases que invierten para armar y programar sus robots que se ven reflejadas con estos triunfos, además de la experiencia que adquieren les será de gran utilidad en la creación de prototipos que contribuyan con el desarrollo de México.

La edición RoboChallenge Bucarest, organizado por la ETTI en colaboración con la Liga Estudiantil de Electrónica busca estimular el pensamiento de los estudiantes a través de la construc-ción de sus propios robots a partir de cero con materiales y componentes de fácil acceso.

Fo

to

s: i

pn

/ u

na

m

panORaMa

los esTuDianTesatribuyen su triunfo al

trabajo en equipo y a la observación que realizaron del

trabajo de sus adversarios

campus MILENIO6

Page 7: Campus 634

¿Sabe usted con qué criterios se hizo la asignación del presu-puesto para 2016? ¿Por qué a algunos rubros se les otorgan más recursos que a otros? ¿Se realizan evaluaciones externas para saber si los programas que pone en marcha la Secretaría de Educación Pública (SEP) en verdad dan resultados? ¿Se toman en cuenta las recomenda-ciones de las evaluaciones que se practican a los programas con apoyo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)?

Con el propósito de responder a éstas y otras preguntas, la semana pasada se organizó un simposio sobre la evaluación de políticas y programas educativos en el marco del 13 Congreso Nacional de Investigación Edu-cativa y en el cual participaron altos funcionarios del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del propio Coneval.

A mi juicio, hay por lo menos tres razones por las cuales los investigadores educativos po-dríamos hacer de la evaluación de políticas y programas un campo de estudio específico. La primera es que una parte central de nuestra labor es generar conocimiento y evi-dencia científica que sirva para

enriquecer los debates públicos sobre la educación. ¿Funciona o no seleccionar a los maestros con base en el mérito académi-co? Algunos estudios parecen apuntar hacia una respuesta positiva, pero como todo es refutable en ciencia, habrá que conducir más estudios para tener mayor fundamento de nuestros argumentos.

Segunda razón, parece ha-ber una desarticulación —¿o concurrencia?— de esfuerzos de evaluación, ya que tanto organizaciones como investiga-dores se han abocado a saber si los programas y estrategias educativas cumplen con las Reglas de Operación, dan los resultados que se esperaban o están bien diseñadas. El INEE, por ley, debe hacer evaluación de políticas y programas, pero por otro lado está el Coneval y la SEP. ¿Alguien hace una síntesis sistemática de los resultados que arrojan las evaluaciones practicadas por los distintos organismos y se los presentan a los tomadores de decisión política? En una de-mocracia como la mexicana, hay necesidad de construir criterios distintos a la inercia, tradición y presión política para asignar dinero público.

Gracias al esfuerzo de algunas organizaciones no guberna-

mentales y think tanks, ahora tenemos mayor conocimiento de que hay un mal gasto del dinero que usted y yo aportamos por medio de los impuestos. Según el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales (Indep, 2014), que construyó la asociación Gestión Social y Co-operación (Gesoc), 35 por ciento de los programas y acciones federales en desarrollo social “no identifican a la población potencialmente beneficiaria a la que van dirigidos, aunque sí re-portan avance en sus indicadores”. A ver, ¿no están bien enfocados pero hay efectos positivos en los indicadores? ¿Cómo es eso? Aquí hay dos problemas. Primero,

es probable que las bases de datos (patrones de beneficiarios) sean precarias y segundo, que el “avance” en los indicadores no refleje mejoras reales en el bienestar de las personas. Algunos programas sociales y educativos dan entonces solo “palos de ciego”.

Para poder consolidar la evalua-ción de las políticas y programas educativos es necesario discutir al menos cuatro elementos. El primero es la definición de política pública en educación. No puede considerarse a un programa como equivalente de una política. Segundo, qué tipo de evaluación se podría llevar a cabo. El Coneval considera

nueve tipos de eva-luaciones en donde la más recurrente es la “específica del desempeño” y la menos común es la de “impacto” (ver tabla).

Tercer elemento: ¿cuál es la dimensión de evaluación? ¿Los principios del artículo tercero constitucio-nal? ¿Diseño del pro-grama? ¿Ampliación de posibilidades de vida reales a raíz de estar inmerso en

un contexto escolar? ¿El logro académico del estudiante? Sobre este último punto, habría que recordar que “de 25 evaluaciones de impacto de programas de la SEP reportadas en 2012 por el Coneval, solo cuatro usaron resultados de [la prueba] Enlace” (Martínez Rizo et al.).

El cuarto y último elemento es el de los usos de los resultados de la evaluación. Sobre este punto, tanto los colegas del INEE como los del Coneval coincidieron en señalar que es igual de impor-tante tanto diseñar y validar técnicamente los marcos de evaluación de políticas como pensar en las necesidades de los usuarios de esta información. El buen uso de las evaluaciones es algo que aún no aprendemos lo suficientemente bien y en ello, todos tenemos una responsa-bilidad que cumplir.

Poscríptum. La interpelación a los colegas de la Junta de Gobierno del INEE en el princi-pal congreso de investigación educativa de México, mostró la necesidad de afianzarse como equipo para poder consolidarse como un ente autónomo frente al poder político y la presión mediática. Todos vamos a per-der si mengua la legitimidad del reconocido organismo de evaluación.

universiDaD crÍTica

pedro Flores-crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS)

Twitter: @flores_crespo¿funcionan las políticas y programas de la sEp?

ceneval

eduardo hernández

Tipo y número de evaluaciones, 2007 a 2013

1. Consistencia y resultados 2582. Diseño del programa 1613. Impacto 154. Específicas 3255. Específicas del desempeño 5306. Procesos 237. Complementarias 578. Evaluaciones integrales 409. Matriz de indicadores 1,079

Fuente: Adaptado de Coneval, 2015.

13 congreso nacional de investigación educativa

Los enfoques para abordar el análisis de la situación actual y prospectiva de la educación en nuestro país son tan vastos como el propio sistema educati-vo mexicano.

¿Qué sabemos... qué nos fal-ta? fue el lema del 13 Congreso Nacional de Investigación Edu-cativa, organizado por el Con-sejo Mexicano de Investigación Educativa, AC, del 16 al 20 de noviembre en la ciudad de Chi-huahua. Mediante la discusión y el diálogo argumentado, cientos de especialistas ofrecieron su visión sobre la compleja proble-mática educativa y sus posibles soluciones.

Las líneas temáticas del con-greso atendieron a la diversidad de intereses de los investigadores en materia de educación, la cual deja entrever una plétora de en-foques, perspectivas y ámbitos de acción: a) Teoría, filosofía, histo-ria y educación e investigación sobre la investigación educativa; b) Diversidad, interculturalidad y sustentabilidad en la educación; c) Políticas y gestión en la edu-cación; d) Currículum, conoci-mientos y prácticas educativas; e)

Procesos de formación y actores de la educación; f) Tecnologías de la información y la comunicación en educación, y g) Valores, convi-vencia, disciplina y violencia en la educación.

Aunque la evaluación no apa-rece explícitamente mencionada en los ejes temáticos del Congre-so, múltiples ponentes, conferen-cistas y panelistas abordaron en mayor o menor grado este tema. Basta señalar que el término eva-luación apareció en 119 ocasiones en el programa del congreso y en algunos de los títulos de las mil 239 ponencias presentadas.

Lo anterior motivó un conjun-to de reflexiones que es necesario compartir. La evaluación forma parte medular de las reformas y los cambios impulsados en las úl-timas décadas y adopta diversidad de significados. Es la herramienta adecuada para una variedad de finalidades: mejorar la calidad, obtener financiamiento, rendir cuentas, lograr cambios de com-portamientos de instituciones e individuos. Es la solución y el problema, el medio y el fin.

A un cuarto de siglo de que la evaluación se consolidó como un

componente de las políticas pú-blicas en materia de educación, resultan reveladoras las afirma-ciones de que la evaluación de las condiciones del proceso de aprendizaje es prácticamente inexistente; se desconocen las prácticas docentes en algunos niveles educativos y no está clara la forma que estudian y aprenden los estudiantes en la actualidad. Más alarmante aún, en muchas instituciones no existen “políticas claras para hacer de la evaluación de los estudiantes un instrumen-to de mejora”.

La definición de estánda-res y los modos para su con-secución generan problemas; alcanzar un estándar produce la sensación de mejora, pero no dice si en realidad la hubo,

pues la mayoría de ellos solo contempla insumos. Conseguir la acreditación de programas no implica necesariamente contar con el mejor proyecto, brindar mejor formación, obtener un desempeño estudiantil óptimo, aunque sí refleja la confianza y la expectativa de que se está avanzando en el cumplimien-to de estándares; sin embargo, por sí sola y sin evaluaciones pe-riódicas no es garantía de una mejor experiencia escolar ni el logro de los fines educativos es-tablecidos en la Constitución. De ahí la importancia de con-tar con evaluaciones de ingreso, avance y egreso.

Hace tiempo que los docu-mentos de política pública seña-lan que el foco de la educación superior debe estar puesto en los estudiantes, en sus aprendiza-jes, pero el esquema de políticas generado en los últimos años no está organizado para que esto ocurra; en el centro están los profesores, el Sistema Nacional de Investigadores y programas diversos, pero no los estudian-tes y menos sus aprendizajes. Las preguntas se suceden: ¿dón-

de ha quedado la evaluación de los aprendizajes durante el tra-yecto escolar y sobre todo de las condiciones de estudio para que estos aprendizajes sean posibles? ¿Qué usos tiene la evaluación de los estudiantes para el ingreso y el egreso de la educación supe-rior? ¿Dónde está la información que se genera y de qué manera se usa para detectar problemas de aprendizaje y diseñar programas de mejoramiento?

Estos cuestionamientos no anulan la importancia de la evaluación ni desconoce los es-fuerzos de instituciones como el INEE y el Ceneval por propor-cionar información confiable al respecto. Por el contrario, in-vitan a revalorar y fortalecer la cultura de la evaluación, incitan a crear más modelos para expli-car el logro académico, a generar exámenes adaptativos y sistemas de información al alcance de to-dos que permitan que su peso sea calibrado de acuerdo con la experiencia, los problemas y las necesidades de una actualidad en la que lo que sabemos sea el punto de partida para acceder a lo que nos hace falta.

¿Qué sabemos… qué nos falta…?Es necesario revalorar la cultura de la evaluación y definir los puntos a seguir

evaluación educativa

durante el reciente congreso nacional de investigación educativa, cientos de especialistas presentaron sus puntos de vista

campusMILENIO 7

Page 8: Campus 634

Necesitamos una visión menos simplista sobre la relación entre oferta de programas académicos y demanda laboral

el ÍnDice De capiTal humanoaportes y distorsiones

A pesar de que el título remite a un viejo debate que merece continuar vigente, no es la intención de esta con-tribución hacerlo en este momento. Pasa por un lado del mismo y apunta, más pragmáticamente, a los elemen-tos sobre los que el informe reporta y cuyo contenido y significancia son de gran trascendencia para el futuro de México. Cualquier posición que se adopte en el debate no altera el juicio que aquí se presenta, ni las conclusio-nes que se alcanzan.

A pesar del título empleado en el informe (sobre capital humano), en el cual pareciera considerarse al trabajo (humano) como parte del capital, según la versión neoclásica del término, el WEF parece tomar partido contrario a su mismo manejo, en tanto hace explícito que “el talento y no el capital (subrayado nuestro), será el factor clave que permitirá la

vinculación entre innovación, com-petitividad y crecimiento en el siglo XXI. Más bien parece un uso igno-rante del debate mencionado y una apropiación en boga del mismo. Por ello nos remitimos a los resultados del contenido de lo que el WEF considera elementos constitutivos del capital humano.

En el mundo, de acuerdo con el WEF, la mayor restricción que en-frentan las empresas en general, de acuerdo con sondeos realizados, está vinculado con insuficiente capacidad y habilidades en la fuerza laboral. Más de una tercera parte de las empresas así lo reportan. Adicionalmente, plantean que el mayor impedimento para el desarrollo futuro está asocia-do con restricciones , estrecheces, e insuficiencias de oferta de talento. Sin embargo, por otro lado, también consideran que el talento potencial y latente es enorme. Se requiere desa-rrollar la cadena que estimule su flo-recimiento. En ello deben intervenir no solo los individuos, sino gobiernos, instituciones educativas y el sector empresarial mismo para lograr su concreción.

El WEF considera que el índice de capital humano (ICH) que presenta en su informe es una herramienta fundamental que mide el progreso de las naciones en esta dirección. En particular, la manera en que evolu-ciona intergeneracionalmente. La población de 124 países, la cual re-presenta 98 por ciento de la población mundial, se divide en cinco grupos etarios (por edades) entre 15 y 65 años de edad. (menores de 15, 15-24, 25-54, 55-64 y mayores de 65).

Atravesando estos cinco grupos corren dos grandes cuestiones que permiten conocer y evaluar el grado en que los países han logrado ser ca-paces de desarrollar el aprendizaje de habilidades y competencias en la po-blación y aplicarlo productivamente en el trabajo. A esto lo llama el WEF el grado en que el Índice refleja la in-versión de un país en capital humano y su empleo.

Con el Índice el WEF busca pro-fundizar en aspectos que conside-ra centrales y permiten un mejor diseño de la política educativa y la planeación de una mejor fuerza la-boral. La intención de los gobiernos debe centrarse no solo en buscar la manera de asegurar el mayor em-pleo posible, sino hacerlo obtenien-do el mayor beneficio potencial de su fuerza de trabajo.

El ICH se compone de 46 indica-dores, de los cuales la mitad son indi-cadores educativos desagregados por edades y, la otra mitad, indicadores

del mercado laboral. Con ello cons-truyen 29 conceptos que son agru-pados en siete grandes temas que se distribuyen entre las dos grandes cuestiones: aprendizaje/ conocimien-to y empleo.

En la cuestión de conocimiento/aprendizaje se mide: matrícula por niveles, abandono, logro educativo por nivel, calidad de la educación (individuos, escuelas y sistema), tasa de alfabetización, aprendizaje en el trabajo (tipo de entrenamiento y com-plejidad económica).

En el aspecto de empleo, miden: vulnerabilidad (porcentaje de trabajo infantil), empleo, desempleo, parti-cipación por género, ninis, capacita-ción (sobre y sub), salud de la fuerza laboral, expectativa de vida.

El Índice permite ver la situación de un país frente a un nivel “ideal”, así como comparaciones entre países y hacia adentro del mismo.

Las mediciones de cada grupo era-rio tienen un peso distinto en el agre-

el Foro Económico Mundia l (World Economic Forum, WEF) editó recien-temente su segundo informe sobre Ca-pital Humano. Esto es, sobre los recursos humanos y su cali-dad, medida en tér-

minos de años de educación, capacidad innovadora, experiencia laboral y conocimiento de 124 países.

Fotos: shutterstock/especial

campus MILENIO8

REpORTE

aunque las empresas consideran que el talento disponible es enorme, se necesitan asegurar las condiciones que propicien este desarrollo.

el nivel de capacitación de cada individuo depende de factores complejos.

Page 9: Campus 634

Necesitamos una visión menos simplista sobre la relación entre oferta de programas académicos y demanda laboral

gado. El grupo de mayor peso es el de 25-54 años (41 por ciento), luego el de menos de 15 (26 por ciento), después el de 15-24 (16 por ciento).

Sintéticamente puede decirse que el logro y la calidad educativa, así como el porcentaje de empleo altamente calificado son determi-nantes en la posición que ocupa un país en la lista.

Si en la lista del ICH agregado la calificación máxima posible es 100, México estaría aprobado con “S”. El valor del índice para el país es 68.5 y con ello ocupa el sitio 58 entre 124 países. Nada para sentirse orgulloso. Sobre todo, cuando por encima de México se encuentran no pocos países his-panoamericanos y España misma (41): Chile (45), Uruguay (47), Ar-gentina (48), Panamá (49) y Costa Rica (53). Véase el cuadro 1.

La ventaja de desagregar la me-dición por grupos de edad reside en que permite observar la manera en que lo que se mide ha cambia-do con el tiempo, y frente a otros países. Esto es, comparar inter e intra países.

Desde esta perspectiva la “aprobación” de líneas atrás ten-dría que valer menos. Los mejores sitios se caracterizan, primero, por tener una elevada calificación ge-neral, superior a 81 puntos. Pero, más importante, las calificaciones mejoran conforme las generacio-nes son más jóvenes. Los grupos de menor edad obtienen mayor puntaje. En otras palabras, las con-diciones mejoran para las nuevas generaciones. O sea, el futuro del país luce más promisorio para los jóvenes de lo que fue para los de mayor edad, ceteris paribus.

En el conjunto de países selec-tos, básicamente latinoamerica-nos, más España y Corea del Sur, la situación es más difícil para los jóvenes en el caso de los prime-ros. Éstos, como parte del capital humano de los países, están más lejos de donde debieran estar que sus conciudadanos de mayor edad. El mayor drama reside en que el grupo de menores de 15 años está calificado básicamente por pará-metros educativos, más trabajo infantil, que no debiera existir.

Es capital humano potencial, puede decirse. Y en ese grupo, México, al igual que el resto de la-tinoamericanos está mucho más rezagado. Si parte importante de la calificación proviene de los resul-tados de PISA, se entiende. O sea, frente al mundo, nuestro mayor problema en lo relativo a capital humano reside en la deficiente educación desde los primeros ni-veles. Si la deficiente educación está asociada a deficiente capacita-ción y habilidades para el trabajo, es difícil pensar que esto se pueda corregir suficientemente con la capacitación en el trabajo o en la educación continua.

El nivel de escolaridad ya no es suficienteMéxico sigue luchando, y así lo muestran sus objetivos de desa-rrollo, por lograr coberturas edu-cativas mayores, comparables con estándares internacionales que se quisieran alcanzar. Sin embargo, el nivel de escolaridad, como exis-te, ya no basta.

La OCDE lo establece clara-mente, los objetivos de la edu-cación post-2015 deben estar orientados a que todos los jóvenes alcancen habilidades básicas para el trabajo y el aprendizaje a lo largo de la vida, no solo que tengan acce-so al sistema educativo.

No se trata solamente de brindar más años de escuela a la población. Elevar el nivel de es-colaridad es, sin duda, el primer e inevitable paso. Sin embargo, se trata de asegurar algo mucho más crítico: que los individuos adquie-ran bases sólidas en disciplinas clave. Asimismo, que desarrollen pensamiento creativo y crítico, así como habilidades de colaboración y desarrollen atributos del carácter indispensables, como curiosidad, determinación, conciencia y re-siliencia.

Hanushek y Woessmann muestran claramente que creci-miento y nivel de capital humano, o habilidades de la población en su lenguaje, están estrecha y positiva-mente correlacionados.

Del conjunto de países selec-cionados es clara la manera en que conforme se observan los grupos de menor edad su posición respec-to del “ideal” mejora. En el caso de México el problema no reside en la falta de avance. Lo hace. Pero a menor ritmo. Se rezaga relativa-mente.

México no logrará mayores ta-sas de crecimiento si no desarro-lla a estadios superiores su capital humano, y la manera de medirlo es PISA. Estos autores encuen-tran que salvo raras excepciones los resultados que arroja PISA se correlacionan negativamente con la disponibilidad de recursos naturales en los países. A mayor

disponibilidad de recursos natura-les menor el conocimiento y las ha-bilidades de su población escolar.

Sin embargo, en el largo plazo, son más importante las habilidades potenciales no de-sarrolladas de esta población que los recursos obtenidos en el presente de los recursos natura-les que se extraen y comercian. Esto lo muestran proyectando lo que sería el crecimiento si esta población lograra el pleno desarrollo de sus habilidades y conocimiento. El producto por habitante podría llegar a ser en-tre 16 y 20 por ciento superior

Hay una muy estrecha relación entre el índice global de Capital Humano y el producto por habi-tante del conjunto de 124 países del universo que mide el WEF. México alcanza un PIB per cápita

inferior al que correspondería con su ICH. No solamente hay escaso talento, también está mal emplea-do. Con los resultados actuales de desempeño escolar que se obtie-nen es impensable que México pueda crecer a mayores tasas de manera sostenida.

Existe igualmente un estudio que relaciona los resultados que arrojan las pruebas PISA con los de un estudio sobre las habilidades en el trabajo, su correlación es, igual-mente, muy estrecha. Sin embar-go, para no quedar mal, México no participa.

Es de la mayor importancia en-tender las razones que han permi-tido que la evolución haya sido más acelerada en el resto del mundo, sobre todo Asia, que en los países latinoamericanos. Además, nos parecemos mucho. Es importan-te ingresar al análisis detallado de las razones que llevan a los países de América Latina a ocupar la po-sición que tienen. De igual manera que lo es entender por qué su me-nor dinamismo en mejorar.

Hay una falsa suposición en análisis del WEF, esto es, un mito ampliamente compartido que ra-dica en pensar que el único cami-no para que la fuerza laboral esté más capacitada es por la vía de la educación terciaria. De esta mane-ra construye el gráfico 16.

En éste aparecen los países clasificados por la brecha existen-

te entre el porcentaje de fuerza laboral con educación terciaria y porcentaje de la misma que ocupa posiciones laborales de alta califi-cación. De acuerdo con la brecha entre estas dos medidas, los países cuyo porcentaje de fuerza laboral que tiene estudios terciarios es similar al porcentaje de aquellos que ocupan puestos de alta cali-ficación, se define la sobre o sub calificación de su fuerza laboral.

Los países se encuentran en un correcta relación entre la formación de su fuerza de trabajo y su empleo cuando los dos porcentajes son si-milares, independientemente de su nivel. O bien, muestran sub o sobrecapacitación, dependiendo de si el porcentaje de aquellos con educación terciaria está por deba-jo o por encima del porcentaje de quienes trabajan en sectores de alta capacitación. O sea, para el WEF la alta capacitación se adquiere sola-mente con educación terciaria. Pre-sunción falaz.

Italia y Alemania muestran la falacia, ya que exhiben pobla-ciones laborales subcalificadas (supuestamente), ya que es mayor el porcentaje de trabajadores en puestos de alta calificación que el porcentaje de aquellos con educa-ción terciaria. Ocurre con estos países que la alta capacitación no la adquieren en el nivel terciario. Sus sistemas educativos están construidos para que la adquieren antes, en la media superior tecno-lógica. Son mucho más eficientes capacitando a su población.

Por el otro lado está el caso de países como Armenia, Chile, Ar-gentina, Venezuela o Colombia, con un porcentaje de población laboral con educación terciaria mucho más elevado de la de aque-llos que ocupan puestos de alta calificación.

México está en una situación de baja proporción de ambas me-diciones, pocos con educación terciaria y pocos en empleos de alta calificación. Es una imagen simplista, porque no permite la discusión de la estructura del sis-tema educativo en relación con el sistema productivo.

ConclusionesLos resultados de este trabajo, como en otros casos —PISA, Pla-nea— muestran que lo que se ha hecho hasta ahora es notablemen-te insuficiente.

Hay una gran desconexión en-tre la educación y las necesidades presentes y futuras de los mercados laborales. Los responsables de la po-lítica educativa desconocen el con-tenido y funcionamiento de éstos, su dinámica presente y evolutiva. Su preocupación está fija sobre dos o tres parámetros simples y sobre ellos fijan su atención, además de la distracción que representa la lucha política interminable.

La decisión temprana y estre-cha a que se obliga a la juventud desde una perspectiva de carreras impide que los jóvenes adopten decisiones correctas. Tal vez, no existan, en tanto los sistemas educativos, de investigación y desarrollo y de innovación no estén más amalgamados con el sistema productivo y se diseñe y planifique educativamente desde esta óptica.

el ÍnDice De capiTal humanojosé rangel

Global < 15 15 – 24 25 – 54 55 – 64 > 65Argentina 71.01 (48) 83.75 (58) 70.63(52) 64.51 (48) 82.88 (50) 61.83 (42)Brasil 64.6 (78) 71.86 (95) 67.01 (66) 61.17 (66) 65.72 (70) 52.77 (72)Chile 71.8 (45) 84.74 (53) 72.74 (39) 64.72 (47) 74.22 (43) 61.69 (44)Colombia 67.63 (62) 73.92 (93) 72.35 (44) 62.96 (56) 72.70 (51) 56.32 (59)Costa Rica 69.75 (53) 78.49 (80) 71.61 (51) 65.49 (46) 70.87 (55) 58.39 (54)España 73.30 (41) 87.76 (42) 69.70 (56) 69.11 (38) 70.95 (54) 57.99 (57)México 68.5 (58) 79.93 (72) 68.61 (63) 63.12 (55) 69.24 (61) 58.11 (56)Panamá 71.01 (49) 78.73 (79) 72.73 (40) 65.94 (44) 75.39 (36) 63.85 (35)Rep. Corea 76.84 (30) 91.91 (20) 75.81 (26) 70.36 (34) 78.42 (24) 61.73 (43)Uruguay 71.18 (47) 81.18 (70) 74.24 (33) 64.49 (49) 74.48 (41) 63.29 (38)

el WeF especifica que la innovación y el crecimiento vendrán de la mano del talento humano y no del capital

Índice de Desarrollo Humano, 2015Países selectos por grupos de edad, puntuación y lugar

campusMILENIO 9

méxico apenas y alcanzó un índice de capital humano positivo.

Page 10: Campus 634

el director general del ipn, enrique Fernández Fassnacht, el secretario general de la anuies; Jaime valls esponda y el subsecretario de educación superior, salvador Jara guerrero.

la anuiEs, por una educación superior con visión innovadora y globalEn la BUAP, la asociación genera nuevos espacios para el análisis e intercambio de opiniones

conferencia internacional de educación superior 2015

REDACCIÓN CAMPUS

La Asociación Nacional de Univer-sidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) está impulsando en esta nueva etapa, conjuntamente con el Gobierno de la República, el de-sarrollo de la educación superior con una visión innovadora y global, para hacer frente a los retos de la cobertura con equidad, la calidad, la responsabi-lidad social y la internacionalización, para garantizar la inclusión social de un mayor número de jóvenes, para impulsar la transformación de Méxi-co en una sociedad del conocimiento y para asumir su responsabilidad glo-bal en el concierto de las naciones.

Así lo aseguró el secretario gene-ral ejecutivo de la institución, Jaime Valls Esponda, al inaugurar Confe-rencia Internacional de Educación Superior ANUIES 2015, cuyo tema refiere a la Responsabilidad Social de la universidades del país desde las perspectivas local y global.

La Conferencia Internacional de Educación Superior ANUIES 2015

tiene lugar desde el día de ayer y has-ta mañana viernes en la Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla.

Tras saludar a las 179 institucio-nes que integran a ANUIES, Valls Esponda señaló que las acciones es-tablecidas en el programa de trabajo de la asociación van al encuentro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Sectorial de Educación 2013-2018, “porque es-tamos ciertos que el desarrollo de la educación superior, de la ciencia, la tecnología y la innovación, es una tarea compartida con el Estado y la sociedad”.

“Ha sido tarea permanente de la ANUIES generar los espacios para el análisis e intercambio de opiniones sobre los temas estratégicos de la edu-cación superior, la ciencia, tecnología y la innovación e impulsar desde ellos el diseño de políticas públicas. La his-toria contemporánea de la educación superior de México no se entendería sin la participación significativa de la ANUIES; desde nuestra Asocia-

ción se han impulsado programas, proyectos y organizaciones que han sido estratégicas para el desarrollo de la educación superior en nuestro país: ahí están el Ceneval, los CIEES, el COPAES, la FESE y el SINED, como evidencias de la capacidad de interlo-cución de la ANUIES con el Gobierno de la República y de sus contribucio-nes más significativas”.

La conferencia, continuó Valls Esponda, pretende impulsar una discusión académica sobre los temas cruciales de la educación superior

desde una perspectiva internacional, integrando diversas actividades, en-tre las que destacan la Cuadragésima Octava Asamblea General, la Cumbre de Rectores México–Reino Unido, la Vigésima Primera Reunión Nacional de Responsables de Cooperación de Instituciones de Educación Superior, la Expo Internacional ANUIES 2015, el World Summit Award, entre otros eventos.

En ese tenor, señaló, la ANUIES y el Gobierno de la República inicia-ron los Diálogos sobre la Educación Superior de México, ante la presencia del presidente Enrique Peña Nieto. Se estableció ahí la necesidad de acercar a los actores de este nivel educativo para generar propuestas consensua-das, orientadas a introducir cambios significativos en el desarrollo de la educación superior. De esa forma se trabajó arduamente desde el mes de marzo del presente año con la Sub-secretaría de Educación Superior en la concertación de la Agenda SEP-ANUIES para el Desarrollo de la Educación Superior.

la asociación continúa apostando por el desarrollo de la educación superior, de la ciencia, la tecnología y la vanguardia

agenda estratégica

El secretario general de ANUIES recordó que dicha agenda está conformada por 18 proyectos estra-tégicos integrados en cinco ejes de gestión, alineados con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación 2013-2018.

El primero, es la ampliación de la cobertura, fortaleciendo del Sistema Nacional de Educación a Distancia y abriendo nuevas unidades académi-cas en instituciones consolidadas y creando de nuevas instituciones de educación superior, con estándares

internacionales de calidad; en segundo lugar, la mejora continua de la calidad a partir de la creación del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior; tercero, responsabilidad social universitaria con la formulación del Programa de Vinculación e Innovación Social; el cuarto rubro es la actualización del marco jurídico; Y, finalmente, el eje cinco, Política de Estado para el Financiamiento, que tiene que ver con la formulación de un nuevo modelo de financiamiento para la educación superior.

El secretario Valls Esponda agra-deció al secretario de Educación

Pública, Aurelio Nuño Mayer, y a Salvador Jara Guerrero, subse-cretario de Educación Superior, quienes asumieron con ANUIES los compromisos de dar segui-miento puntual de los avances en la concreción de los proyectos enunciados, mediante reuniones de evaluación trimestrales, que iniciarán a partir de esta fecha, así como el compromiso que se deriva del reconocimiento de la respon-sabilidad que tenemos todos los actores en el logro de esta agenda.

“De ahí que la ANUIES haya sido invitada a participar en las reuniones de la Conferencia Nacio-

nal de Gobernadores, la Conago, organizadas en las cinco regiones establecidas por la secretaría, para darle sustento territorial a las políticas públicas educativas”.

La Conferencia Internacional de Educación Superior ANUIES 2015 significa la clausura de los festejos del 65 aniversario de ANUIES, el inicio de una nueva etapa de encuentros internacionales sobre la educación superior, y la puesta en marcha de la Agenda SEP-ANUIES para el Desarrollo de la Educación Superior, concertada con la Subsecretaría de Educación Superior.

las accionesestablecidas en el

plan de trabajo del organismo van de

la mano con los objetivos del plan

nacional de Desarrollo

Fotos: ipn/ anuies/ shutterstock

campus MILENIO10

REpORTEREpORTE

Page 11: Campus 634

SAlvADoR MEDINA ARMIENTA*

Las universidades representan la conciencia de las ideas en un país. Por ello, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) está tratando de colocarse hoy en día en los debates nacionales del momento.

Así lo aseguró el abogado general de la Casa del Tiempo, Carlos Rey-noso Castillo, al hablar para Campus sobre la presentación de dos trabajos sobre derechos humanos que se pre-sentarán en la Feria Internacional le Libro de Guadalajara.

El libro Defensa de los derechos universitarios, que coordinó con el Rector General de la UAM, Salvador Vega y León, busca reflexionar sobre el papel de las defensorías universita-rias en la actualidad.

Hace aproximadamente un año, como parte del análisis sobre esta figura, la UAM se dio a la tarea de re-cabar opiniones sobre la importancia que esto tiene para las universidades.

El antecedente más estructurado lo tiene la UNAM en 1985 cuando se funda su defensoría universitaria y viene retomando una tradición de defensorías a nivel internacional. El caso de la UNAM fue un ejemplo que permitió en los últimos años, el establecimiento de figuras similares en diversas universidades, comentó.

“El papel que juegan nos parece importante porque se trata de una instancia que busca resolver diferen-cias, a veces desencuentros, entre los mismos universitarios. La idea es que exista una instancia de conciliación y mediación que permita con la autori-dad moral del defensor, acercar a los universitarios y tratar de encontrar

solución a sus diferencias y que éstas sean resueltas por criterios estable-cidos por los mismos universitarios y tratar de evitar, hasta donde esto se pueda, que una persona o miembro de la comunidad universitaria, que no encuentra una salida a su reclamo o inquietud, acuda a un tribunal ajeno a la institución”.

Las defensorías universitarias ayudan mucho a la solución de con-flictos en el ámbito universitario y en la UAM estamos apostando a eso, agregó. Existe una gran expectativa

y sentimos que ayudará mucho a la institución en los años por venir.

Y es que actualmente, las defenso-rías no solamente tienen el elemento de reacción frente a problemas, sino que también funcionan como méto-do de prevención.

La universidad como defensora En ciertos terrenos, nos encontramos en una crisis de Derechos Humanos, consideró el Abogado General de la UAM. Por eso, las instituciones de

educación superior pueden aportar en áreas como las relaciones labora-les, no solamente en cuanto a estu-dios, sino poniendo atención a focos rojos y fortalecer así instituciones.

La universidad hacia afuera con los debates nacionales, pero también dentro de sí misma, puede jugar un papel muy importante en la defensa de los Derechos Humanos en lo años que vienen, aseguró.

Además, Reynoso Castillo presen-tará también el libro Los Derechos Laborales dentro del marco de la FIL. Una de las conclusiones que arrojó el estudio y que constató el Abogado Ge-neral de la UAM, es que no existe un gran desarrollo teórico sobre el tema. En otros países, hay un avance doctri-nal y de jurisprudencia significativo. No es sino desde 2011, que el tema se ha tomado en cuenta en nuestro país.

“Vamos en la dirección de ampliar esas reflexiones desde las universida-des y proponer cambio muy concretos en esos terrenos”.

Por último, Reinoso Castillo consi-deró de importancia que se conozca el trabajo realizado por la institución, no solamente en el ámbito universitario sino también en los terrenos donde exis-ta interés por los Derechos Humanos.

La universidad encuentra su razón de ser al aportar ideas a la sociedad sobre cómo mejorar las condiciones de vida en nuestro país. Esto trabajos, señaló, se inscriben en esta línea de aportación de mejoría de las condicio-nes sociales de nuestro país.

Los derechos laborales se pre-senta el tres de diciembre y Los de-rechos universitarios se presenta el viernes cuatro de diciembre, ambos en el Foro UAM.

carlos reynoso castillo, abogado general de la universidad, conversó con campus sobre la incursión de ésta en el evento cultural jalisciense.

los dos libros de la uam buscan llenar huecos informativos en el tema.

presenTa uam Trabajossobre Derechos humanosLa institución edita dos obras con la intención de aportar propuestas para mejorar las condiciones sociales de nuestro país

Fil de guadalajara

EnTREvIsTa

*[email protected]

“La universidad hacia afuera con los debates nacionales, pero también dentro de sí misma, puede jugar un papel muy importante en la defensa de los Derechos Humanos en lo años que vienen”

según reynoso castillo, las universidades, además de aportar estudios y marcos teóricos sobre el tema, tambien deben contribuir con políticas internas que fortalezcan la defensa de estos derechos

Fotos: salvador medina/ Fernando carranZa garcía

campusMILENIO 11

Page 12: Campus 634

salvador medina armienta*

*[email protected]

shakespeare parauna nueva auDienciaEl director Justin Kurzel recupera un clásico para el público de nuestros tiempos

macbeth

EL HabLaDOR

¿Qué se puede escribir sobre William Shakespeare que no se haya escrito ya? Sus obras son referentes para cualquier per-sona. Sin importar su estrato social o condición económica, hemos estado rodeados de su obra de un forma u otra, ya sea en versiones recientes de sus representaciones o en forma de referencias culturales.

Shakespeare es sin duda de uno de los autores más re-levantes e importantes de la literatura universal y es tal la complejidad de su obra, que seguimos fascinados con ella y en constante búsqueda para encontrar una nueva forma de contar sus historias. Su obra, por complejidad, relevancia y riqueza, continúa otorgando a creadores de toda índole mate-rial para re imaginar su mundo.

Se trata de uno de los auto-res más revisados y cuya obra y vida son puestos en escruti-nio constantemente, a meses de cumplirse 400 años de su muerte. Entre sus obras más destacadas está Macbeth, ins-pirada en la historia del rey de Escocia.

Pese a distar mucho del rela-to real, Macbeth cuenta el alza y caída de su protagonista tras ser prometido el trono de Esco-cia. Y aunque se trata de la obra más corta de Shakespeare, es quizás las más memorable y co-mentada. Su montaje, además, se supone algo de mala suerte.

Entre actores y directores, es común que se le refiera como “la obra escocesa” o “MacBee”. Esto, debido a la creencia que

Shakespeare utilizó maldicio-nes reales de brujas en el texto.

Por cualquier razón, Macbe-th había sido ignorada en las úl-timas décadas para ser llevada a la pantalla. La última ocasión se dio de la mano del director Roman Polanski en 1971. Y ahora, con la visión del director australiano Justin Kurzel, una de las obras más representati-vas de Shakespeare tiene una más que justa adaptación.

El equipoCon un guión de Jacob Koskoff, Michael Lesslie y Todd Loui-so, Macbeth (2015) cuenta la historia por muchos conoci-da: tras una victoriosa batalla en la que su ejército supera al traidor Macdonwald, Macbeth (Michael Fassbender) recibe una profecía de la boca de tres brujas. El valiente guerrero será nombrado Thanes de Cawdor y posteriormente, rey de Escocia. Banquo (Paddy Considine), su compañero, dará fruto a una larga línea de reyes.

Las brujas se desvanecen sin dar mayor explicación pero pronto, Macbeth es persuadido por su esposa (Marion Cotillard) de asesinar al rey Duncan y así cumplir la profecía. Pese a sus duda, Macbeth lleva a cabo el ase-sinato cuando el rey, en gesto de agradecimiento por la batalla ganada, lo visita en su castillo de Inverness.

Convenciendo a todos que se trató de un acto perpetra-do por los propios guardias de Duncan, Macbeth los asesina y Malcolm, el hijo de Duncan y

heredero del trono, huye a In-glaterra.

Macbeth es instaurado como rey pero sus miedos y paranoias lo comienzan a controlar por completo. Banquo, a quien las brujas señalaron como padre de reyes, se convierte entonces en enemigo y blanco de Macbeth, así como su hijo Fleancio.

Con una temática similar a Antonio y Cleopatra, Macbeth es una historia de poder y ambi-ción. Lady Macbeth, que al final termina arrepintiéndose de sus actos, comienza como la chispa que mueve a Macbeth a cometer la traición que los lleve al poder. Desde ese momento, Macbeth no frena en sus deseos de conquistar primero, y después mantener, el trono de Escocia, a como dé lugar.

Tan relevante hoy como lo fue hace casi cuatro siglos, Macbeth de Justin Kurzel usa el texto original como vehículo narrativo. Pese a utilizar téc-nicas cinematográficas con-temporáneas, sigue siendo en esencia una película histórica.

Filmada en el trasfondo de Escocia, y fotografiada impeca-blemente por Adam Arkapaw, posee una belleza inigualable

que funciona como contrapun-to a la sombría violencia que lle-na la pantalla.

No es sorpresa que haya sido seleccionada en el Festival de Cannes este año, donde encon-tró gran recepción. Se trata de una película redonda. Actua-ciones memorables, notable dirección y una trama profun-da y conmovedora. Además, el hecho de ser una obra tan noto-ria, agrega mayor dificultad a lo logrado por Kurzel y compañía.

Tributo perfectoLos grandes momentos de la trama están resaltados por una estética audaz y cruda, que logra elevar cada instante de Macbeth y trascender su estatus de “adaptación” a una película que se sostiene por sus propios méritos.

Al ser una alegoría de la am-bición y el poder, Macbeth logra generar una reflexión sobre la sociedad actual. Se trata de una historia que habla sobre las consecuencias del desenfreno, la codicia y el interés. Macbeth y Lady Macbeth son transfor-mados en títeres del deseo y pagan la última consecuencia por ello.

Y Kurzel no tiene miedo del simbolismo visual. Cada ele-mento estético en pantalla es un condimento narrativo que nos introduce de forma visce-ral en la psique de un personaje como Macbeth.

No es sólo una de las mejores películas de Cannes y el 2015, sino un perfecto tributo a la obra de William Shakespeare

la historia narra el ya conocido ascenso de macbeth (interpretado por michael Fassbender) hacia la corona de escocia.

el TexToinmortal cobra

nuevos bríos, ahora como

una reflexión de nuestra

sociedad actual

la historia de poder y ambición se nos presenta ahora con técnicas contemporáneas

Fotos: especial

campus MILENIO12

Page 13: Campus 634

Sigue en lo suyo. A pesar de las dificultades que puedan presentarse en los próximos tres años, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se mantiene firme y vislumbra todavía la meta de alcanzar el 40 por ciento de cobertura en para 2018. Y eso es parte de lo que el organismo sostuvo en la pasada Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de la ANUIES, que se llevó a cabo en Puebla, donde también se realizó la XLVIII Se-sión Ordinaria de la Asamblea General y la Primera Conferen-cia Internacional de Educación Superior, en el marco del 65 ani-versario de la ANUIES.

La hoja de ruta. Lo cierto es que la asociación aprovechó el espacio para presentar los resulta-dos de las mesas de discusión que se conformaron en meses pasados con integrantes de la asociación y funcionarios de la SEP y la Secre-taría de Hacienda para identificar los desafíos de la educación supe-rior. En ese sentido, comenzaron a circular las propuestas sobre la mesa para que todas las institu-ciones de educación superior se sumen a este esfuerzo que debe ser bien aprovechado por todos y cada uno de los actores que inter-vienen en él.

Un comparativo. En otras cosas, hace unos días, El Minis-terio de Educación reveló un informe de la OCDE de Chile con datos tomados en 2013. En el documento se confirma que este país es uno de los países de la organización donde existe ma-yor gasto privado en educación superior.La noticia se da a conocer en me-dio del debate por la gratuidad en aquel país, superado en el estu-dio solamente por Corea y Japón. Y aunque durante los últimos años se ha aumentado el gasto público en la materia, Chile aún se encuentra muy por sobre el promedio en inversión familiar, cuya media alcanza al 30 por ciento. ¿Cómo andará México en esos parámetros? Veremos estos datos en los próximos días.

Revisar la evaluación. Allá en el norte, donde se reali-zó una edición más del Congreso Nacional de Investigación Edu-cativa, se analizó el asunto de la evaluación de la educación supe-rior, a propósito de los esfuerzos que vienen, ante la posibilidad de modificar legalmente todo el tema. La conclusión volvió a ser la misma que inquieta a los rectores: no existe un auténtico sistema de evaluación de la cali-dad en este nivel educativo. Por

eso la urgencia de revisar ya en el asunto. Por ahí estuvo Germán Álvarez Mendiola, investigador del Departamento de Investiga-ciones Educativas del Cinvestav, quien dejó en claro que no hay un proyecto integral en la materia y desde ahí se debe partir.

Posturas que coinciden. En ese sentido, Adrián Acosta, académico de la Universidad de Guada laja ra y colaborador de este suplemento, advirtió que en el país la evaluación es un mero acto político ligado a condicionan-tes económicos, principalmente; la continuación de la política que se realiza fuera de los congresos. Se ha concebido como un ejercicio político porque ha estado ligada a generar condiciones y decisiones económicas hacia las universida-des, e incluso de decisiones parti-distas. Y en eso coincidió Vicente López-Portillo Tostado, Director General del Consejo para la Acre-ditación de la Educación Superior, quien reconoció que los actuales sistemas de acreditación de las universidades son opacos y téc-nicamente agotados. Por lo que se ve, hay bastante qué trabajar en el asunto.

Atentos a ajustes legis-lativos. En esta semana, la Cá-mara de Diputados aprobó por

unanimidad y mayoría calificada el proyecto de decreto de la Ley de Ciencia y Tecnología. Esto para que los investigadores del país puedan realizar actividades de vinculación con los sectores público, privado y social, y explo-tar sus investigaciones. En sesión ordinaria, el Pleno del recinto le-gislativo de San Lázaro avaló las modificaciones a los artículos 40 bis y 51 de la citada legislación, así como la fracción 12 del artí-culo 8 de la Ley Federal de Res-ponsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Hacia dónde los benefi-cios. De acuerdo con el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecno-logía, José Bernardo Quezada Sa-las, las modificaciones beneficia-rán a más de 500 instituciones de educación superior con no menos de 20 mil investigadores y más de 21 mil miembros del Sistema Na-cional de Investigadores. El dipu-tado de Nueva Alianza detalló que el objetivo del dictamen aprobado es aumentar el número de patentes nacionales, las cuales representa-ron mil 292 (8 por ciento) de las 15 mil 314 patentes registradas, es decir, el resto pertenecían a indi-viduos o entidades extranjeras. El objetivo es que las universidades tengan menos trabas para entrar-le de lleno a este asunto.

car

los

rey

es

uDeg albergará la cáTeDra unesco De alFabeTización meDiáTica

Los mexicanos no sabemos interpretar lo que muestran u ocultan los medios electrónicos (televisión, internet), tampoco conocemos que tenemos el dere-cho de apelar a estos medios de comunicación o utilizar internet como una forma de educarnos y no sólo de entretenernos o consu-mir. Así lo afirmaron académicos del Departamento de Estudios en Comunicación Social (DECS), de la Universidad de Guadalajara al anunciar la creación de la Cáte-dra Unesco sobre la Alfabetización Mediática e Información y Diálo-go Intercultural (MILD).

En conferencia de prensa, Gui-llermo Orozco Gómez, director de dicha cátedra, explicó que la televisión pública no permite a sus usuarios decidir acerca de la pro-gramación que quieren ver.

“No nos enseñan que tene-mos derecho a protestar cuando un programa no nos gusta. Y nos hacen creer que nos la están rega-

lando (la señal de televisión) y que es un favor que podamos acceder gratis a ella. Hay que comenzar desde cero para que la gente sepa que tiene derechos como que el

máximo de publicidad cada hora en televisión debe de ser 20 por ciento, cuando en realidad es hasta 28 por ciento de comerciales dis-frazados”, dijo.

Añadió que esta cultura de derechos frente a las pantallas es parte de la formación ciudadana y de la alfabetización mediática que buscan fomentar con esta cátedra.

El doctor Orozco Gómez afirmó que otros de los temas pendientes de los medios electrónicos es el fo-mento del diálogo intercultural que propicie la tolerancia, un elemento “importante en el contexto de guerra en ciernes entre el Islam y Occiden-te”, detonada por los ataques terro-ristas de los últimos meses por parte del Estado Islámico.

“En términos comunicaciona-les esto implica el reconocimiento de estereotipos raciales en toda la programación mediática. Ver cómo los medios y las distintas páginas de internet están estereotipando a sujetos concretos de distintas par-tes del mundo y generar una discu-sión en la que niños y jóvenes sepan cómo se van construyendo estos es-tereotipos de manera abierta, o más sutil”, agregó.

el ciudadano y los medios

orozco gómez dijo que la gente no conoce sus derechos frente a los medios.

cátedra única

Por su parte, Sarah Corona Berkin, investigadora del DECS, afirmó que aunque las escuelas, articuladas desde la Secretaría de Educación Pública, han intentado incorporar tecnologías y medios electrónicos en el proceso de aprendizaje, no han sido exitosas. Puso como ejemplo

“Enciclomedia”, programa en el que se invirtieron 20 mil millones de pesos en compra de pantallas y herramientas educativas que no funcionaron, se quedaron sin usar porque “lanzan la tecnología, pero no capacitan a maestros y alumnos”.

“Queremos que más gente pueda utilizar más y mejores

medios, que puedan entrar a más páginas, que utilicen todo lo que ofrecen los medios. Muchos profesores y niños ya lo saben hacer, pero ese conocimiento de la tecnología es una educación para el consumo. Nos interesa una educación para una con-vivencia mejor en el espacio público”, afirmó.

La UdeG es la única universidad en países hispanohablantes de América que cuenta con una cátedra de este tipo y se suma a universidades de otros quince países en los cinco continentes. Uno de sus objetivos es realizar investigaciones y diagnósticos acerca de la forma en que los ciudadanos en América Latina

se relacionan con los medios de información de una forma crítica y analítica; también busca generar propuestas de intervención en esta materia para generar políti-cas públicas, y cursos y talleres con el objetivo de enseñar a las personas a analizar los medios de comunicación a fin de que ejerzan la ciudadanía.

Fotos: udeg/ shutterstock

CRA

1976

2003

@yA

ho

o.C

oM

.Mx

un Tema penDienTede los medios electrónicos es un fomento del diálogo interculturalque propiciela tolerancia

campusMILENIO 13

Page 14: Campus 634

aprueba bUap nuevos reglamentosXii reunión del consejo universitario

El Consejo Universitario de la BUAP concluyó la XII reunión del año del Máximo Órgano de Gobierno de la Institución, en la cual fueron aproba-dos los reglamentos de Procedimiento y Requisitos para la Admisión, Perma-nencia y Trayectoria Académica de los Alumnos de Modalidad Escolarizada y de Modalidades Alternativas; el Gene-ral de Estudios de Posgrado y General de Titulación; además del Calendario Escolar para el Ciclo 2016.

Tras agradecer el trabajo y la de-dicación de consejeros de unidades académicas, directores e integrantes de comisiones, cuyas aportaciones en-

riquecieron los reglamentos arriba ci-tados, el Rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que con la aprobación de éstos se fortalecen la academia y la calidad educativa, y se otorga certeza jurídica a todos los procesos contenidos.

En tanto, el director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanida-des, Francisco Vélez Pliego, conside-ró que este paquete de instrumentos jurídicos reivindica el ejercicio ple-no de la autonomía universitaria en materia académica; y fortalece, con visión estratégica, las modalidades educativas alternas a la educación escolarizada.

acaDémicos De la unam ganan premio en el área De nuTrición

Se ha identificado una asociación fuerte entre factores socioculturales, la insatisfacción corpo-ral y el comportamiento alimentario en mujeres con obesidad, incluso de la tercera edad.

Esto demuestra que no sólo las adolescentes internalizan el ideal de delgadez, reveló un es-tudio desarrollado en el Proyecto de Investiga-ción en Nutrición, de la Facultad de Estudios Su-periores (FES) Iztacala de la UNAM.

A partir de sus hallaz-gos, en 2012 los autores publicaron un artículo en la revista europea Eating and Weight Disorders, que obtuvo el segundo lugar en la categoría En-torno Social y Cultural de la Nutrición, del Premio en Investigación en Nu-trición 2015.

Éste es convocado por el Fondo Nestlé de la Fun-dación Mexicana para la Salud, el Instituto Nacio-nal de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubi-rán” y la asociación civil Fomento de Nutrición y Salud.

El trabajo fue reali-zado por los académicos María Leticia Bautista Díaz, Juan Manuel Man-

cilla Díaz, Georgina Álva-rez Rayón, Xóchitl López Aguilar y Trinidad Ocam-po Téllez-Girón.

Asimismo, participa-ron Karina Franco Pare-des, del Centro Universi-tario del Sur (de la Univer-sidad de Guadalajara), y Yolanda Soto González, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Refirieron que en un año evaluaron a 166 pa-cientes del IMSS adscritos a un programa para reduc-ción de peso de las cuales, tras una ponderación de dos etapas, 21 cumplieron con los criterios para ser diagnosticadas con tras-torno por atracón (TPA).

Así, se formaron dos grupos: uno sin y otro con TPA. Este último pre-sentó niveles mayores de insatisfacción corporal, internalización del mo-delo estético de delgadez e influencia de la publi-cidad, así como un com-portamiento más alterado que el de las pacientes sin el trastorno.

analizan causas de sobrepeso

los académicos leticia bautista y Juan manuel mancilla.

mediante un gel con nutrientes se contribuye al desarrollo de las muestras.

en la sesión fueron aprobados varias disposiciones, así como el calendario escolar.

obesidad y tpa

Para los académicos es importante la evaluación del comportamiento alimentario entre personas con obesidad, pues son dos grupos diferenciados, es decir, con y sin TPA.Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, en su quinta edición, el “atracón” referido se caracteriza por la ingesta de grandes cantidades

de alimento con sensación de pérdida de control y frecuencia de un día a la semana en un periodo de tres meses.

Además, no se asocia a con-ductas compensatorias como en la bulimia nerviosa, motivo por el cual se vincula al sobrepeso. No hay una clara etiología del TPA.

Sin embargo, se puede atribuir a un abanico de posibilidades entre las que destacan las de tipo psicológico, social, biológico e incluso neuroquímico.

los investigadores profundizan sobre las causas de un transtorno alimenticio poco analizado

Fo

to

s: u

na

m/

ud

eg

/ u

as

lp

Trabaja UasLp para preservar especies en extinción

conservar y propagar

María del Socorro Santos Díaz responsable del Laboratorio de Cultivos Vegetales de la Facul-tad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), dijo que la institución contribuye al cui-dado del medio ambiente y a la conservación y propagación de plantas que están amenazadas o en peligro de extinción.

El trabajo se realiza en con-diciones controladas de dos maneras, la primera a través de frascos que contienen un gel con nutrientes, que a partir de esos medios de cultivo genera

crecimiento diferenciado de las plantas a través de las hojas, y crecimiento no diferenciado a través de una especie de tumor, que también lleva el nombre de cayo.

El interés de esta clase de estudio toma relevancia al co-nocer que San Luis Potosí es el Estado con el mayor número de cactáceas en México y nuestro país es el número uno a nivel mundial con mayores canti-dades de cactáceas, por ello el interés de los investigadores por estudiarlas y encontrar que metabolitos producen.

Las aportaciones

de los miembros

del consejo otorgan certeza

jurídica a los procesos

san Luis potosí es el estado con

mayor número de cactáceas en

México, de ahí el interés de los especialistas

campus MILENIO14

panORaMa

Page 15: Campus 634

campusMILENIO 15

Page 16: Campus 634

Juan eulogio guerra liera afirmó que mediante este tipo de eventos la institución busca evitar que aumente el problema de las adicciones.

fomento de valores, vía para la prevención de adicciones en los jóvenesLa institución busca hacer conciencia sobre el uso de las drogas con la Séptima Semana del Consejo Sinaloense Contra las Adicciones

rector de la uas:

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Autónoma de Si-naloa (UAS) apuesta al fomento de los valores universales para preve-nir en los jóvenes las adicciones. Por ello, ha creado la Unidad de Bien-estar Universitario para difundir, mediante sus programas, las alertas necesarias para evitar que el proble-ma aumente, destacó el rector de la institución, Juan Eulogio Guerra Liera.

El Rector de la UAS, al dar la bienvenida a los participantes de la Séptima Semana del Consejo Sinaloense Contra las Adicciones (COSICA), que organiza la Casa Rosalina junto a este organismo, manifestó que la juventud es una

de las etapas más vulnerables en el ser humano, por ello, es importante trabajar mucho en programas pre-ventivos para evitar caer en ten-taciones que luego desencadenen hechos irreversibles.

Acompañado por Miguel Ángel Guerra Liera, titular del COSICA, el Rector invitó a los estudiantes a tener contacto directo con sus padres, donde ellos sean quienes los orienten sobre las conductas adecuadas y les respondan sus du-

das, para no dejarlos en manos de quienes pueden llegar a destruirlos.

El Rector expresó que para la UAS es de suma importancia respal-dar los trabajos que los gobiernos ha-cen en problemas tan latentes como el de las adicciones, toda vez que el ente motor y la razón de ser son los jóvenes, los cuales, formándolos de manera íntegra, serán quienes creen una sociedad más sana.

Por su parte, Miguel Ángel Guerra Liera agradeció a la Máxi-

ma Casa de Estudios sinaloense el colaborar de manera decidida en este tipo de actividades, en donde se busca hacer conciencia del daño irreversible que implica el uso de las drogas y cómo trunca la vida de quien las consume.

El titular del COSICA apun-tó que dentro de las actividades que se desarrollarán en toda esta semana destaca la mesa redonda “Legalización de la mariguana”, con la participación de diversas personalidades como el director de la Oficina Nacional de Control del Consumo de Alcohol y Drogas Ilícitas, Raúl Fernández Joffre; el Secretario de Salud en Sinaloa, Ernesto Echeverría Aispuro, y el rector de la UAS.

permanente, rendición de cuentas en la uas

En la Universidad Autónoma de Sinaloa asumimos que se vive como parte de nuestra cultura la permanente rendición de cuentas, afirmó Juan Eulogio Guerra liera, al hacer un lla-mado a la unidad de todos los universitarios, ante los tiempos difíciles que se avizoran.

Al inaugurar el Taller de Pla-neación, Programación y Pre-supuestación 2016, el Rector dijo que “como un símbolo de la madurez que ha alcanzado la institución, hoy en día estos procesos de ordenamiento se han convertido en un ejercicio permanente”.

Acompañado del secretario general de la institución, Jesús Madueña Molina, así como del

secretario de Administración y Finanzas, Manuel de Jesús Lara Salazar, y del secretario de Planeación y Desarrollo, Ismael García Castro, dijo que ello es una evidencia de la pro-fesionalización alcanzada por el cuerpo administrativo de la Universidad, que se capacita permanentemente para estar al día respecto a las implicaciones del sistema de contabilidad gubernamental.

Guerra Liera llamó a funcio-narios y directores de unidades organizacionales y académicas, así como a la comunidad uni-versitaria a permanecer muy unidos, “vienen momentos difíciles, no sólo de falta de recursos económicos, sino también de algunos actores públicos, de falta de solidaridad y de empatía con la UAS”.

“La aplicación del presupuesto es transparente, con sustento en la planeación, y estamos llamados a hacer más con me-nos e, inclusive, a tolerar las sospechas direccionadas con

base en coyunturas políticas que se dan en el estado”, añadió.

Ante ello, el Rector de la UAS señaló que saldrán voces inte-resadas en intentar patear el pesebre donde están porque hoy,

quienes señalan, son aquéllos que no han podido trascender en la vida universitaria y lo intentan hacer basados en la sospecha, en la injuria y, sobre todo, en la percepción, que es el arte de ver las cosas como no son.

“Y a esas voces les digo, en la Universidad Autónoma de Sinaloa se manejan los recur-sos de manera transparente, con base en la contabilidad gubernamental y que hoy, esa institución que pretenden señalar es la número tres en calidad en el Nivel Superior, es la primera en el Nivel Medio Superior, es quien acaba de asumir la coordi-nación del Nivel Medio Superior de ANUIES y acaba de asumir la dirección de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional”, subrayó.

guerra liera expresó la importancia que tiene para la institución la formación integral de sus estudiantes

el rector hizo un llamado a la unidad de la comunidad universitaria.

lavulnerabiliDaDde la etapa juvenil

puede ser crucial para caer en las

adicciones

Fotos: uas

campus MILENIO16

REpORTE