Camus, nuestro anfitrión

download Camus, nuestro anfitrión

of 3

Transcript of Camus, nuestro anfitrión

  • 7/29/2019 Camus, nuestro anfitrin

    1/3

    OPININ

    CSAR ANTONIO MOLINA 23 MAR 2013 - 00:01 CET

    LA CUARTA PGINA

    Camus, nuestro anfitrinEl destino se encarg de reunir a Santiago Casares Quiroga, ltimo presidente del Consejo de Ministros

    de la Repblica, su hija Mara y el autor de La peste. Este ltimo abri los brazos a la Espaa peregrina

    y derrotada

    Archivado en: OpininOpinin Albert CamusAlbert Camus Mara CasaresMara Casares Santiago Casares QuirogaSantiago Casares Quiroga FranciaFrancia Guerra civil espaolaGuerra civil espaola FranquismoFranquismo Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial

    Europa occidentalEuropa occidental Historia contemporneaHistoria contempornea EspaaEspaa Artes escnicasArtes escnicas HistoriaHistoria EspectculosEspectculos EuropaEuropa CulturaCultura

    En el diario de Santiago Casares Quiroga (ministro de Marina, de la

    Gobernacin, de Obras Pblicas y ltimo presidente del Consejo de

    Ministros de la Segunda Repblica) de sus ltimos aos de exilio enPars, hay varias anotaciones donde se reflejan sus encuentros con

    Albert Camus. Por ejemplo, en una de ellas, del 19 de junio de 1948,escribe: Comida en casa con Camus (al caf llega Grard

    Philippe). Casares, un hombre de gran cultura, lector infatigable,biblifilo, cuyos libros fueron incautados y quemados por los

    sublevados, que hablaba perfectamente el francs y tena la Leginde Honor, pas los primeros meses de exilio en la capital francesa,

    donde ya llevaban algn tiempo refugiadas su mujer y su segundahija, Mara. Casares, ante el avance de los nazis, parti junto con

    otros dirigentes republicanos a Inglaterra donde fue acogido por el

    expresidente Juan Negrn. Cuando finalizada la guerra mundialregres de nuevo a Francia en 1945, su hija Mara, con veintipocos

    aos, ya era toda una gran dama del teatro galo.

    Pars siempre haba acogido a exiliados de todo el mundo y Casares

    representaba a la Espaa republicana, a la primera resistencia queEuropa haba tenido contra el fascismo. Para aquellos muchachos

    que haban sobrevivido a la ocupacin nazi, como Camus, Casares

    fue una persona cercana. l no los acompa durante mucho tiempo, pues en febrero de1950 falleci.

    Casares, durante ese corto tiempo de vida, acompa a su hija en las representaciones

    teatrales y los rodajes cinematogrficos, que se iban multiplicando. El viaje que ms lesatisfizo, segn cuenta, fue el que lo condujo a Roma en 1947. En aquellos momentos su hijaestaba rodando La cartuja de Parma junto a Grard Philippe, que sera el causante de la

    ruptura de su compromiso matrimonial. Mara dijo de Camus y Philippe (este ltimo de sumisma edad), dos de sus ms profundos amores, que el primero era un hombre apasionado

    por vivir y encontrar la verdad; mientras que el segundo le recordaba el comienzo de una

    cancin: Somos un mundo imposible que busca la noche.

    La actriz descubri que el gran escritor francs era un ser extrao y aislado

    como ella misma

    Durante la ocupacin alemana, Mara y su madre fueron importunadas varias veces por la

    diplomacia franquista y los servicios secretos nazis. Ambas mujeres protegieron yescondieron a judos. Debido a su relacin con Camus, Mara realiz algunos recados para

    EULOGIA MERLE

  • 7/29/2019 Camus, nuestro anfitrin

    2/3

    la Resistencia, a la que siempre critic por su ineficacia.

    Cuando Mara rodaba, dirigida por Robert Breson, Les dames du Bois de Boulogne, tuvo las

    pruebas de El malentendido, una pieza teatral de Camus. Mara cuenta que ley aquel texto y

    qued impresionada. Nunca haba odo hablar del autor. El texto me era en cierto modo

    ntimamente familiar. La obra se estren el 25 de junio de 1944 en el teatro Mathurins, pocodespus deA puerta cerrada de Sartre. Los alemanes an ocupaban Pars. En principio no

    tuvo gran eco crtico.

    La pieza de Camus es de una agresividad intelectual terrible y cuenta el asesinato de un hijo

    prdigo. Jan regresa a la casa familiar que abandon muy joven. Su madre y su hermanaMartha (el personaje principal, interpretado por Mara) regentan una hospedera donde roban

    y matan a los clientes, tratando as de juntar un pequeo capital para poder escapar de esaregin tan gris e inhspita. l las quiere sorprender. Ellas no lo reconocen y llevan a cabo elasesinato. La madre, al descubrir la identidad del husped, se suicida y la hermana, cerebro

    de estos sucesos, decide ahorcarse. La actriz espaola se debi identificar con esta obra porlos sucesos blicos de Espaa. Una familia, un pas cainita que se asesina y se suicida

    trgicamente hasta la desaparicin de la estirpe.

    Camus sali en defensa de su texto apartndolo de una vinculacin temporal y acercndolo a

    una reflexin sobre la condicin humana. Camus, que era nueve aos mayor que Mara,acudi a una cita con la actriz para lersela y darle su opinin. Mara lo describe con surostro altivo ausente de fatuidad, con un aire de descuidada indiferencia y llenando el lugar

    con tanto mayor fuerza cuanto ms trataba de pasar inadvertido. Un ser extrao y aisladocomo ella misma. Ambos se quedaron fascinados el uno del otro, y Mara escribi que aquel

    desconocido inmediatamente le result cercano. Esta atraccin intelectual tuvo tambin suatraccin sentimental. Se unieron dos personas inteligentes, creadoras, pero tambin

    atormentadas por sus respectivas vidas tan semejantes. Como ella misma, Camus tenasangre espaola a travs de su madre. Relacin tormentosa con sus idas y venidas.

    El veterano poltico le habl de la desastrosa intervencin estalinista en laguerra civil

    Camus y Santiago Casares compartan adems una enfermedad comn: la tuberculosis.

    Mara era experta en este tipo de pacientes. Adems, Casares Quiroga tema tanto alfascismo como al estalinismo y sobre estos asuntos ambos debieron de hablar, contndole el

    ms veterano a su joven interlocutor las experiencias prcticas y las desastrosasconsecuencias de la intervencin estalinista en la contienda civil. Camus se haba afiliado al

    Partido Comunista francs en el ao 1935 y haba sido expulsado del mismo dos aos

    despus a raz de una de las famosas purgas. Sin embargo, Camus siempre permaneci fiela los ideales de un socialismo democrtico que defendi desde sus colaboraciones y la

    direccin de Combat, el rgano ms importante de la prensa clandestina durante la

    ocupacin y de notoria influencia tras la liberacin. Despus de 58 nmeros clandestinosCombatsali a la luz el 21 de agosto de 1944 con una cabecera que rezaba: De la

    Resistencia a la Revolucin. En el editorial del 24 de ese mismo mes, en medio an del ruido

    estruendoso de la toma de Pars por los aliados, Camus escribe: El Pars que se bate en las

    calles quiere estar presente en el futuro. No por ostentar el poder, sino por la justicia. No por

    la poltica, sino por la moral. Camus vio en el periodismo un medio fundamental para lareconstruccin democrtica de Francia. Un pas suele valer lo que vale su prensa, soladecir.

    El periodista era el encargado de dar al pas su voz profunda con energa, objetividad y

    veracidad. El periodista deba saber explicar el momento histrico a un pblico muy amplio. Yel editorialista se converta en un actor capital, era aquel que confera sentido al caos de laactualidad. Camus, alejado del extremismo revolucionario opt, no sin traerle esta postura

    pocas complicaciones, por conciliar la justicia social con el respeto por la libertad individual.

  • 7/29/2019 Camus, nuestro anfitrin

    3/3

    Durante la poca en que conoci a Mara Casares, el autor de El malentendido abandon

    Combaty dej el periodismo activo. Por esas mismas fechas, Grard Philippe encarn con

    xito su Calgula. Esta ruptura gradual con el comunismo sovitico lo condujo tambin al

    distanciamiento con Sartre un seductor inteligente, segn Mara Casares. Sartreapoyara los procesos de Mosc, mientras Camus los rechaz, criticando al filsofo por su

    complicidad con el totalitarismo ruso, ya por aquel entonces culpable de millones de muertos.

    A consecuencia de esta postura, Camus sufri un aislamiento cada vez mayor por parte de laizquierda francesa.

    En el estudio de la calle Vaneau, Mara Casares y Camus intercambiaron ideas y proyectos.l le hablaba del implacable sol mediterrneo, mientras ella le describa las brumas y las

    lluvias lacerantes de su ocenica Galicia, donde su padre haba sido declarado por el nuevorgimen franquista como no nacido. All en aquel estudio se encontraron dos isleos, dos

    extranjeros, dos exiliados del mundo, y su pasin surgi de este destino compartido, de esa

    conciencia de los males que la propia humanidad se inflige constantemente a s misma. A lapasin amorosa inicial Camus impuso sus contradicciones (l era el primero en

    denunciarlas) y fidelidades. Unas y otras no condujeron a buen puerto esta unin que,intelectual y amistosamente, siempre permaneci firme. La muerte violenta y repentina del

    autor de La peste, en 1960, supuso un duro golpe para la actriz. En aquel momento, l tena

    47 aos y Mara, 36. Mara habla en sus memorias de amputacin. A travs de Camus, Marahaba comprendido el alma de su pas de acogida. Galicia, Espaa, Francia, se fundirn enlas pginas finales de Residente privilegiada, un libro de memorias excepcional. El destino

    se encarg de reunir a tres seres muy poco habituales: a Santiago Casares Quiroga, a MaraCasares y a Albert Camus, anfitrin de lujo de estos nufragos republicanos que supieron

    mantener el honor y la dignidad de la Espaa peregrina.

    Csar Antonio Molina fue ministro de Cultura y dirige Casa del Lector.

    EDICIONES EL PAS, S.L.