caña azucar

17
CIENCIA Y SOCIEDAD Volumen V, Número 2 Julio-Diciembre 1980 SUBPRODUCTOS Y DERIVADOS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA (Ponencia) Quisiera, ante todo, de este evento, la amable esta selecta concurrencia, Azucarera". agradecer a usted, Señor Rector, y a losorganizadores invit¿ción que me hanformuladq para ,r,?on.lunr" el tema"Subproductos y Derivados de lá lnáurtr¡. ALTAGRACIA RIVERA DE CASTILLO 225 1. ¡NTRODUCCION .. Estetópico,cuando de ra agroindustría cañera setrat¿, esextremadamente amplio.v complejo, pues rodos.óno.",'nos ros inmensos ,.¿"";;;;;;nciares de estenoble cultivo. En efecto, ra cañade azúcar es, segin diferentesautores, ,.el vegetal de mayor capacidad producrora de materia'or {ánica,,,/;;;"d., roscur- tivos económicos es la plantaque ruvot runii¿ad,de energía solarconvierteen energía qur'mica, gracias a sus posibílidades de fotosíntesis"y d;fit";íó" a rravés de estemecanismo de ra energía sorar. sín embargqgenerarmente sóro seatribu- ye valor comercial a un 24 por cíento del peso de la materia seca de la caña com- pleta, acumulada duranteer período vegrütiuo. Er rest¿núe zálor_rirnto, to Ponencia presentada en er seminario Nacíon¿r ,,La Industria Azucareray er Desarroro Do- minicano", celebrado en ra Uníversid.o crnii"l ü Élrr, s"n pedro deMacorís, der 2.r ar23 cle noviembre de r9g0, coner patrocin¡o ¿e la Ár.i..¡¿" Dominicana deRectores deun¡- lr¿ili"Tr v ra Asociación de iecnórog"r"Á;;;r*";de ra Repúbrica Dominicana -ATA-

description

subproductos caña azucar

Transcript of caña azucar

C I E N C I A Y S O C I E D A DVolumen V, Número 2Jul io-Diciembre 1980

SUBPRODUCTOS Y DERIVADOSDE LA INDUSTRIA AZUCARERA(Ponencia)

Quisiera, ante todo,de este evento, la amableesta selecta concurrencia,Azucarera".

agradecer a usted, Señor Rector, y a los organizadoresinvit¿ción que me han formuladq para ,r,?on.l unr"el tema "Subproductos y Derivados de lá lnáurtr¡.

ALTAGRACIA R IVERADE CASTILLO

225

1. ¡NTRODUCCION

.. Este tópico, cuando de ra agroindustría cañera se trat¿, es extremadamenteamplio.v complejo, pues rodos .óno.", 'nos ros inmensos ,.¿"";;;;;;nciares deeste noble cultivo. En efecto, ra caña de azúcar es, segin diferentesautores, ,.elvegetal de mayor capacidad producrora de materia'or {ánica,,,/;;;"d., ros cur-tivos económicos es la planta que ruvot runii¿ad,de energía solar convierteenenergía qur'mica, gracias a sus posibílidades de fotosíntesis"y d;fit";íó" a rravésde este mecanismo de ra energía sorar. sín embargq generarmente sóro se atribu-ye valor comercial a un 24 por cíento del peso de la materia seca de la caña com-pleta, acumulada durante er período vegrütiuo. Er rest¿núe zálor_rirnto, toPonencia presentada en er seminario Nacíon¿r ,,La Industria Azucareray er Desarroro Do-minicano", celebrado en ra Uníversid.o crnii"l ü Élrr, s"n pedro de Macorís, der 2.r ar23cle noviembre de r9g0, con er patrocin¡o ¿e la Ár.i..¡¿" Dominicana de Rectores de un¡-lr¿il i"Tr

v ra Asociación de iecnórog"r"Á;;;r*";de ra Repúbrica Dominicana -ATA-

const¡tuyen los desechos agrícolas y de fabricación como cogollo, trojas y paias

ié.iU"¡"1, btvg,,zo, melaza"y cachaza, cuya uf lización eficiente, convirtiéndoles

ln proáuóto, iomerciales, juede representar.beneficios económicos por un valor

¡guál o superior al que se tbt¡.n" con el azúcar, dependiendo del precio de ésta

en los mercados internacionales.

La uti l ización integral de los derivados de la caña y de los subproductos re-

sult¿ntes del proceso deiabricación del azúcar, permitiría a lospaíses producto

res ampfiar su economía, mediante.la.base productiva de la industriaazucarera'

Áá..ir, la actual situacíón mundial de creciente escasez de combustible, protef-

nas, car|ohidratos y materias primas lleva indefectiblemente a los países produc-

tores de azúcar de caña, a pensar seriamente en la necesidad de obtener el máxi'

,o iprou."hamiento ¿e toios los derivados y subproductos de la agroindustria

cañeia, con el obieto de no desperdiciar valiosos recursos, obtener mayores ven'

;it; ;;";Jticas, sustituir impórtaciones' crear excedentes exportables y lo que

"i 'n,,¿r importanie, reducir los efectos causados en la economía por lasfluctua-

ciones de precios de nuestro principal producto de exportación'

Actualmente, pasamos por un ciclo de buenos precios de azúc.ar y melazas

en los mercados internac¡onales; sin embargo, los ciclos de precios altos han sido

tradicionalmente cortos. Las flucfuaciones de precios que caracterizan los merca-

Jo, ururur"ros dif icultan el mantenimiento de una estabil idad económica en los

pil., qr. dependen en gran medida de este producto'. Estos. países poseen s¡n

f.Uargá, unaiuente de ri luezas en los subproductos y derivados, que no ha sido

aproveihada. Estos constituyen un recurso renovable anualmente, y se producen

ql.iarorto o no. Laalternativa es, pues, tratar de lograr su uti l ización íntegral.

2. PERSPECTIVAS DE LA DIVERSIFICACION

Laagroindustr iacañeraesnuestramásimportanteact iv idadeconómicayta ¿e mivJ, tradición y experiencia en el país. Desde la época del descubrimien-

to de América y más ,.r.¡.ni.,.,. 'rnt , durante lo menos 100 años ininterrumpidos,

hemos cultivu¿o ra ,ani'cán el objetivo único de producir azúcar; En realidad, la

caña de azúcar se aprovecha todavía muy poco en la mayoría de los países del

mundo. En la actualidá¿, iu uro fundamená', con el cual estamos totalmente fa-

miliarizados, se ref¡ere cámo dij imos antes, a la extracción de la sacarosa; la uti '

fir".iO" del resto de los productos aprovechables es todavía muy limitada en

términos generales. pero s¡ analizamoi primeramente la composición de la caña

en el campo veremos que, aJemás de lá parte que se utiliza para extraer el azú-

car, existen etementos alicionales no uti l izables para estos fines: cogollq holas y

pl¡l (üáiü.¡"). t_a proporción de éstos. oscila en función de la variedad, la época

i"i uiio y las'condiciünes climáticas. Investigaciones realizadas en otros países

226

q€|

han dado como resurtado-gue arrededor der g por ciento de ra pranta de caña an-tes de cortar ro constituyi er cogorto, á'-for crento son hojas y paia, yer restan-te 72 por c iento es la caña l impia que'va n láu¡r .nt . a l ingenío.

Er conjunto de subproductos de ra industria azucareraconocido como bor_bojo, se obriene durante et período i","i.rr," y ;r;; i;;;; ' ;;,;, baja;ex-clusivamente argunos.rrsos como arimento animar, dispersos en argunas zonas.Tambíén se usan o se lelan

." 1;;;;;uá inrorporrr materia orgánica at sueto,pero sus potencialidades no están todavre usadas al máximo.

Der proceso de fabricacíón, ruegode morer racaña yextraerer azúcar,seob.tienen necesariamente, puq.o, mebía y-"u"nuru. La utirizaciónen el país de es-i:i'.',T;fl::'j;.está

limr:adá ¿ ,'" tl"ái.ionat que todo;;;;;;los en .r ca-

.. El bagazo es quizás er más importante d€éstos. su utírizaciónmás genera_ttzada es como fuente^g.l .-n.rrq para el propio_ proceso de produccíó n del azú-car. Sin embargo, r, Tl:l:lr!g, aar nsr-ádiferenres indusrrías de economíarentable, aunque todavia noestán suficie-ntement. ¿.rurroiliáui ln i.urhos pai

;h:1r::ff sryo p.artí cutarm en re en n u esrro pa ís, p odem o, u¡rrii. q r. apenas

La miel o merazl,^,!e por sí constituye una materia príma varíosa, en estosmomentos con arto precio en ros mercados de exportació n, a partirde ra cuar sepuede desarrorar una industria r.rn'"náiii 'que permitir h revarorizarampria_mente su precío ya qr..-:1:f. de eJla ,. poOr,.u establecer la producción de di_ferentes productos de gran rmportancia para nuestra economía.

La cachaza dentro der conjunto de estos subproductos es probabrementeal que menos importancia r" b .on.rJ.,-ri,i"rorrgo, son bien conocidas susposibilídades para mejorar ros sueros, t, ,rá ,n ra aririentación ¿ir.rá der gana-do y las posibiridades-que ofrece puata"^tiurr¡¿n decera y otras sustanciasindustrializables como aceires, ,"rinai y ,rnri;;;"rr.

Las posibirídades de industria,zaci'n de ros derivados es ampria y diversa.Abarca diferentes índus.trias y permite ta óroJuccion de una gama bastanre gran-de de diferentes productos designificativu irnportun.¡u económica.

, Hay gue decir que.ros derívados comienzan a tener una rerevancia en rospaíses productores de azúcar a part¡r ¿el piesente sigro. nnt.i ¿, áiü iecha, rosusos más generarizados que se daba a estoi ,.i i¿uo, i, tu ,or..hu-üil cana y aela produccíón azucarera, estaban excrusivamenL r¡,n¡tu¿o, a ra producción de ar-cohot y atguna uritízación timirada ""

i;;fr;;;ción det ganado.

227

Alrededor de la década de los años 20 comenzó en algunos países a des'

arrolfarse la uti l ización del bagazo parala producción de tableros de bagazo en

sustitución de la madera, para la fabricación de muebles y para otro5 usos en que

estos productos compitan favorablemente.

Con el discurrir del t iempo, las tecnologías fueron meiorando y poco a po

co se fueron estableciendo nuevas industrias. En la actualidad son ya importantes

f as industrias en diferentes países productores de azúcar que utl l izan los subprc>

du ctos.

' Para la República Dominicana, la industria azucarera constituye la fuente

principal de divisas. Se estima que la industriaazucarera generaría en el presente

año, a l rededor de us$350 mi l lones en d iv isas, lo que habría de representaraproximadamente un 35 por ciento del valor total estimado a exportar por elpaís en este año Esta situación, que hoy está caracteri zada por la producción casi

crclusivamente de azúcar, en los próximos años tendrá necesariamente que cam-

iar este horizonte, y comenzar a establecer industrias capaces no solamente de

roducir azúcar, sino de l legar a una amplia gama de otros productos a partir de

ra Caña,

3. LOS PRINCIPALES DERIVADOS Y SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA

DE AZUCAR

Muchos der ivados se han desarro l lado en e l mundo' Como apéndice de este

trabajo incluimos un cuadro que muestra el potencial de los derivados de la

industria azucatera y que ustedes podrán ver lue8o. Algunos de estos productos

son ut i l izados en e l mercado interno de los países que los producen, ot ros no es-

tán aún b ien establec idos en e l mercado internacional , y var ios de e l los son obie-

to de in tercambio, Entre los que han a lcanzado mayor desarro l lo se encuentran:

-Pu lpa y PaPe l-Tableros-Furfura l Y der ivados-Alcohol y levadura de recuperación-Levadura toru la--Levadura Panadera-L,L is ina-Acido Cí t r ico

La sucroquimica (desarro l lo de los der ivados del azúcar) t iene también una

gran importancia; s in . rburgo, tu anál is is va más a l lá del a lcance de este t rabaio

luyo piincipal objetivo es mostrar la importancia del aprovechamiento de los

suúproductos de la fabricación del azúcar y examinar sus posibilídades fuera del

uso que t radic ionalmente se les da.

228

Aun cuando ra Repúbr ica Dominicana no t iene un desarroto ampr io en rosderivados, debemos destacar ra industria estabrecida .n ,r pu,,i pára tl 'prooucciónde furfural a partir de bagazo, utírizando éste como materia príma y que es ramás importante de las existentes en er mundo. Este hecho ¿.ü" i"*i* presen¡een las futuras.estrategias de diversif icación Jer país, todavez que se cuenta conuna experiencia nacionar, con un oesarrollo ¿. uarios ;"; yl;;-;na evidenteeficiencia en esta produccion. cont¿mos áru¡¿n con una considerabre industriade ron y otros rícores a partir.de meraza,y una fábrica ¿r irru¿r,u panadera apartir de esta misma materia prima.

5 i tomamos un esquema de todas ras posib i r idades que ofrecen rossuoproductos de la índustri aazucarera, nos encontramos con que la mayoría de los productos que se usan en ra sociedad roa.rni, 'se pueden obtener a través de rossubproductos de esta industria. sin embargl' ., rry importante en ra estrategiaeconómica que se trace er,7gG, sereccionai aquetas'indurtriu, y "qr.ios

deriva-dos que por sus característícar .orr.rpondan-u tas posibil idades nacionares. Eneste orden de cosas, y sin pretender establecer desde aqui purt^ ,n este sentido,nos permitiremos examin¿r algunas dé ras posibiridades que creemos es necesarioestudiar en la Repúbl ica Donl iñ icana.

3 . . l E lBagazo

Necesar iamente, cuando t ratemos e l tema del bapzo ( res iduo f ioroso quese obt iene en e l ingenio durante la ext racc ión del jugoi , tenemos que, de modoinmediato, abordar el problema energético del país. No es posible níngún des.arro l lo en que se aproveche esta mater ia pr ima, s in prev iamente determinar unaestrategia para la elevación de la eficiencia energética de la industria. Este proble-ma va a ser abordado en e l contexto de este seminar io y únicamente haremos re-ferencia a sus aspectos más importantes.

s i queremos hablar de industr ias que ut i l icen bagazo como mater ia pr ima,tenemos que plantearnos necesariamente cómo lograr aumentar la eficienciaenergética de nuestros ingenios. En este orden de cosas, existe un gran potencialque se ha venido estudiando ya por a lgunos años y donde d ivenos iécnícos e ins-t i tuc iones se han pronunciado. Todos e i los coinc iden en las enormes posib i l ida-des de que la industr ia azucarera no solamente se convier ta en una industr ia au-tosuficiente energéticamente, sino que sea capaz de generar energía eléctrica paraentregar a la red nacional y además, de pioducir excedentes de bág4zo para su in-dustrial ización.

Part iendo del hecho de que d ispongamos de bagazo que quede r ibre derproceso, después de satisfacer la demanda de combustible para producir azúcar,este bagazo podemos dedicarlo a diferentes industrías. Entie ellas va menciona-mos que en el país existe una especial tradición en la producción de furfural, se

229

domina la tecnología, existe un mercado y en cualquier estrategia debe exami-

narse.

Otras posibil idades inmediatas que surgen con est¿ materia prima, es su

coversión en las l lamadas m ieles hidrol ít icas para su posterior fermentación y ob-

tención de alcohol y de proteínas' para alimentación animal.

El bagazo, también puede ser uti l izado en la producción de papel, como

los aquí prrt.nitt lo saben. El papel a partir del bagazo se obtiene yaen canti-

dades'que superan el mil lón y medio de toneladas en diferentes países producto

res en el mundo. Unas 50 fábricu de papel a partir debagazo, están establecidasy algunas más están en proceso de construcción. Para las condiciones dominica-

nas iería necesario examinar muy cuidadosamente las posibil idades de producir

papel, por problemas asociados a las economías de escala. Además, la necesidad

de diiponibil idad de suficiente cantidad debagazo, hace pensar que esta produc-

ción tendría inconvenientes. Sin embargo, en los últ imos tiempos ha habido di-

ferentes corrientes en gl sentido de ir a economías de escala más pequeñas aso

ciadas directamente a una fuente de materia prima para resolver problemas muy

específicos de un país dado. Es quizás esta con.ii; ión lo que permitael examen

de a lgunas posib i l idades de producción de papel en Repúbl ica Dominicana, en

prquJñur escalas. puede pensarse en producir pulpa mecánica o químicomecá'

niru rn distintos ingenios, aprovechando la energía de estos y el bagazo sobran-

te, y esta pulpa luégo'l levarla al molino donde pueda ser convertida en papel.

Esta posibil idad está presente y no debemos ignorarla, pero reiteramos la nece-

sidad de tener algunas precauciones a la hora de tomar decisiones.

El bagazo es también una materia prima de comprobada posibil idad para

producir rid.ru artif icial (tableros) . Existe un importante desarrollo en los paí-

ies productores de azúcar de caña en la producción de tableros' En la actualidad,

una gran parte de los tableros que se producen y se exportan y que se conviertenposter iormente en muebles, se hacen a par t i r de bagazo. Esta sípuede ser una in-

iustria v¡ible en República Dominicana bastante interesante para los inversionis-

tas y el sector interesado en desairoll l¿r nuevas posibil idades para el país. Es una

industria de alta rent¿bil idad y las inversiones se pueden recuperar en períodos

de dos o tres años. Los mercados de.estos productos están constantcmente en

crecimiento a medida que se hace más difíci l la'dispr,;ribil idad de madera' a con-

secuencia de su l imit¿ción en las existencias, y de las amplias demandas que van

surgiendo para la fabricación de muebles y otros usos. Existen diversas tecnolo-

gíat hay un conocimiento y un dominio de ellas en muchos países y las econo-

ñ'r iui ¿t' escala, para establecer estas industrias, son muy flexibles. Prácticamente,

se pueden hacer de los tamaños y capacidades más convenientes, partiendo de las

cantidades de materia prima (bagazo) de que se disponga.

230

Estos son ros princípares desarrotos en que se puede pensar a partir der ba-gazo' Puede haber muchos otros, pero p.niuro, que en éstos, es que se debe po-ner atención en las condíciones de nuesiro pu,r.

3.2 La Melaza

Al habrar de ra meraza, ro prímero que nos sarta a ra vista es su utirizacióncomo materia príma para la producción de levadura prnr¿".u,0. ,ánl,,o. ,un"-ra inmediata y directa, como arimento animar, siendo.rto, ¿oi ¿li¡ros, ros usosmás generarizados en r¡ n*. pero ra metaza pueoe dar rugar también a usos másamplios' ! ln9 de ros que más se ha discutido en ros úrtimoit"rp"r, ,, su conver_siór,r en alcohor para uso como carburante o como base para una industria arco-química. No obstante, debemos señalar qu. la melaza tiene en este momenlo unprecio coyuntural que no estimura tu poriuit iaua ¿, ,, ,án**ián ,n otro, pro-ductos, independientemente de q.ue ror pr"riq, internos der país crean deforma_ciones de uso y ciertamente un desperdicio de recursos. sin embargo, no debendejar de considerarse las.melazas, para el ¿esarrollo de la industria r?imentativasobre todo, de ta índustria produciora a, proi"rnas, ;r, p;;;; i ; ai país dispo-ner de una base de este producto qur .i"grr. una cierta independencia de rasfluctuaciones de precios que tienen e; ro;;;;cados ros arimentos para ra ganade-ría y para los diferentes usos que se re da en ros forrajes. Los precigs que hoy tie-nen las mietes, arrededor de.usg122rTC (enrre 0.71

'y o.lzé^tánil;;." pensaren fa necesidad de un anárisis cuidadoso ioorr t, ufirízaci(¡n.No ieue excruirse,sin embargo, la posíbiridad gr grr materia-prima porque ros productos que deella se pueden obtener están también rn ,onrünt, crecimiento y,con toda seguri-dad, van aalcanzar precios más altos

"n für* no muy lejanos.

3.3 Los Residuos de fa Cosecha

Los residuos de ra cosecha, aquetos que tamamos barbojo y que resurtande despajar ta caña v descogoilarh, ó;;;.ji;tnalmenre * qrr¿u,í Jn-er campo,constítuyen sin duda arguni una i.r"r" Jr ntt"o* importancía para su indus-trializaci'n, su uso más lnmediato "r

r, a*u.rsión en productos para arimenta-ción del ganado' De ros cogotor y tu pu¡u f,rr-qr*orn en er campq no todos sonsusceptíbles de ser recuperados por tu nrr"tíJii ¿e proteger."n litrn:u orgánicalos suelos. Una proporción de lás ,irrái,,i"-rrbargo, a-un ;;;;;;;;prqueña,permíte disponer de una materia prir. ruv variosa. Estos productos bien usa.dos, como fuente para ros produciot Ái¿iojitir*, como fuente de arimentacióndirecta como díjímos antes, o su utirizacián cámo rr"nt e energétic4son posibiri_dades que será necesario estudiar soure to¿á áesde er punto ¿"e visá "conorico,teniendo en cuenta ra necesidad ¿. s, .rcol"i.ión y ,runrport¿ción económicaque no grave sus costos y que permi,u una rentabiríd ad araÉor" J" ui¡úrr¡u.

231

Estos residuos, t ienen magnitudes de cierta importancia, toda vez que de la

caña se queda en el campo alrededor de un 24 por ciento, lo que nos permite

apreciar los enormes volúmenes de producto que se quedan sin uso, en este ins-

tante.

3.4 LaCachaza

La cachaza es el residuo que se obtiene del proceso de fi l tración de los ju-

gos. La cantidad de cachaza producida y su composición, var.ía según la localiza-

I¡¿n ¿. los cultivos, la variedad de caña, la eficiencia de moliend4 el método de

clarif icación, etc. Sin embargo, cualquiera \ue sea el volumen obtenido, ésta con-

tiene diferentes sustancias ie importancia, como cera cruda, grasas, f ibra, azúca-

res y proteína cruda, entre otros, que la convierten en una materia prima de gran

valor.

Varios usos pueden ser propuestos para la cachaza, aunque en lamayoría

de los países, es simplemente esparcida en los campos de cañ4 como ferti l izan-

te, alrededoide seis semanas después de la siembra. De acuerdo a investigaciones

realizadas en Mauricio, su contenido de fosfato (P2 O5)1 nitrógeno y potasio' be-

neficia la planta en su etapa de crecimiento. Inveltigáciones efectuadas en Aus-

tralia, han dado como l.rrult"do que la cachaza desprovista de cera puede ser uti-

l izadá corno abono orgánico humificado para acondicionar y conservar la hume-

dad de los suelos.

por otra parte, en México se elaboran compostas con cachaTa y bagazo,

mediante un proceso de fermentación aeróbica y anaeróbica combinado, al aire

libre uti l izando inoculantes a base de micro-organismos celulol ít icos. El procesa-

miento toma 90 días y al f inal de éste se rescatan volúmenes considerables de nu-

irientes de gran valor como nitrógeno, fósforo y potasio" Las pruebas de campo

efectuadas indican que con 2.3 tons. de composta por hectárea, se.puede incre-

mentar el 20 por ciento del rendimiento en caña deazúcar,haciendo factible su

uso tanto técnica como económicamente'

De la cachaza se puede extra€r cera, mediante la aplicación de métodos

bien conocidos mundialmente, para separarla del resto de las suStancias conte'

nidas en lacachaza. Los más uiuales son el método de doble solvente, y el de sol'

vente simple. La cera así extraída, puede ser uti l izada para la fabricación de be-

tún, cosméticos, emulsión para recu'brir cítricos y otros frutos frescos destinados

a la exportación, cera para dar bri l lo a pisos, carros y muebles, etc'

Otros subproductos como grasas y aceites son indeseables para la produo

ción de cera, pero como fuente áe energía, son totalmente uti l izablesy pueden

tornarse en una valiosa contribución p"tu lu alimentación de ganado' Finalmente,

l i "i"nárues

un excelente alimento animal, debido a su contenido de azúcares,

232

profeína, n i t rógeno y ot ros nutr ¡entes. Exper iencias l levadas a cabo en Maur ic io,indican la fact ib i l idad de su uso d i recto, s in embargo, argunos invest igadoresrecomiendan reducir su. contenido de agua (que es ápro^Truournente 75 porc into) antes de dársela a los animales.

4 . OTRAS POSIB IL IDADES

Existen ot ras posib i l idades de industr ia l izacíón de los subproductos. Bastamencionar las per tec ientes a l campo de la industr ia fermentat iva donde es posi -b le lograr una cant idad importante de aminoácidos, como son l ic ina y met ionina;la factibil idad de alcanzar producciones como ras proteínas y grasas á través tam-bién de la vía fermentativa, uí como ácido cítrico, gruamáto monosódico yotras muchas posib i l idades. Sin embargo, hemos quer iáo hacer énfas is en aque-l las que entendemos debemos estudiar pr ior i tar iamente para tas.onJ¡c iones de laRepública Dominicana y para er actuar nivel de desarrolro de ras tecnologías dis-ponib les.

otro tanto se puede afirmar der furfurar. Dada ra experiencia disponibre enel país en esta tecnología, debemos tratar de desarrollar una industria químicaque tenga como base el furfural, capaz dellegar a la producción de resinas, bioac-tivos, fármacos y diferentes sustancias que fermitirían abrir un nuevo campo deposibí l idades de producción y de exportacíón a la Repúbr ica Dominicana. Elc?mpo del furfural y sus derivados, es un campo muy amplio y en nuestras con-diciones no deben ser desconocidos. Er furfurar ,, unu ,ut.riá prima muy aptapara desarrollar diferentes productos químicos y el contar ya con una produ_ción nacional y un conocimiento y dominio en este campo, debe ser razón paraque nos preocupemos en seguir ampriando estas posibil idades, ya por vía de ob-tener productos de más valor agregado y de más ampl ias posib i l idades de merca-do y de uso.

El desarrollo de la industria de los derivados y subproductos, depende delas condiciones propias de cad¿ país, sin embargo, ra revisión que íremos hechode las posibil idades técnico-económicas y las perspectívas de algunos de ellos nosmuestra claramente las ventajas que presen'ta para países comá el nuestro, pro-ductores de azúcar de caña, trazar un plan efectivo y efrcaz de desarrollo de la in-dustría de los derívados e iniciar su ejecución a la mayor brevedad. Creo firme_mente, que el crecímiento y desarrollo de nuestra*conomía est¿í estrechamenterelacionado con la diversif icación de la industri a azucarera nacíonal y conscientesde esta realidad, los sectores público y privado deben unir sus esfuerzos y recur-sos financieros a fin de crear los capítales necesarios para efectuar las ínversionesque rec¡uiere este sector de grandes perspectivas para el futuro de nuestro país.

233

5. LAS ACCIONES PARA LA DIVERSIFICACION EN EL PRESENTE

Cuando hace un rato diie que nuestro país comienza a recorrer el camino

que noS conducirá a una ¡ndustria azucarera con una situación menos desventa'josa, me refería a que ya nos aprestamos a dar los primeros pasos tendentes a

su áiversif icacíón mediante el uso más amplio y eficiente de algunos de ellos y

su industr ia l izac ión.

En efecto, la comisión para la Diversif icación de la Industria Azucarera

Nacional , creada con e l f in de profundizar en las posib i l idades de los subproduc-

toi y ¿ei¡vados de la agroindustria cañera, adelant¿ trabaios con vistas a la insta-

f acián de una planta dJ extracción de cera de cachaza y a la creación de comple-

jos de producción de alcohol, hielo seco, levaduraforraiera, alimentos balancea-

iot purr vacunos, tableros prensados y plásticos, uti l izando en div.ersas formas

residuos de cosecha y otros subproductos de la industria' Esta iniciativa de la

comis ión, que cuenta con la ayuda de la Fundación Ebert de Alemania, nos per-

mitirá sin lugar a dudas, avanzar en los propósitos que hoy estamosexponiendo

ante ustecleS.

Por otra parte, el Conseio Estat¿l del Azúcar cuenta con un estudio para la

optimización Energética de sus ingenios realizado por el lnstituto cubano de ln-

vestigaciones de loi Derivados de la Caña de Azúcar (lClDCA) con_e1 patrocinio

del Frograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (Proyecto

DOM/Od4). La implementación de las recomendaciones del estudio se ha inicia-

do yá en . l cEn cón la colaboración de la CDE y la Comis ión Nacional de Pol í t i -

ca Energética. La ejecución del proyecto requerirá una inversión total de $59 mi-

l lones y permitirá la autosuficiencia energetica de cada uno de los ingenios esta-

tales y además generar unos 388 millones de Kw/hs. de electricidad excedente

para entregar al sistema nacional (cDE). Además, el uso eficiente del bagazo ce

mo comUustible permitiría un excedente de 43,000 toneladas de esta materia

prima, que podría ser destinado a otros usos como producción de tableros o ali-

mento animal .

También, con el objeto de aumentar el valor energético del bagazo y mejo'

rar la eficiencia térmica de las calderas, se esfán l levando a cabo los estudios para

f a inst¿lación de un sistema de secado debagazo con energía solar. Con este pro-

yecto, piloto, que cuenta con el patrocinio del usAlD (Proyecto No_.538-0032)

r. pré[na. ie¿uc¡r la humedad del bagazo, lo que se e¡pera_siSnificará un au-

l.n.nto .n su poder caloríf ico. El bagazo contribuye en un 18 por ciento a la

oferta global de energía primaria en el país. con este proyecto, se espera que la

particiñación de este insumo energético aumente en aproximadamente un 5

por c iento.

234

6. CONCLUSIONES

Para las condic iones de Repúbr ica Dominicana es muy importante contarcon una díversif icación de ra industria que permita enfrentar ras diferentes difi-cultades que frecuentemente tr pr.r.ntun'con los precios internacionales delazúcar y la dependencia que tiene nuestra economía de estas arzas y bajas. unaestrategia encaminada a ra diversif icación de ra industria, a un uso más amprio delos subproductos y a ra industr iar izac ión de ros misrnos, . , un rur ino que nues-tro país comienza a recorrer y este camino nos conducir á a unaindustria con unasituación menos desventajosa que ra que hoy padecemos, ya que si bien es ciertoque las series cronológicas de precios del azúcar en los mercaJos ínternacionales,muestran cortos períodos de precios artos seguidos de rargos períodos de precíosdepr imidos, no es menos c ier to que ros productos der ivados de ra industr iaazu_carera' t ienen en esos mismos mercados, precios tan atractivos como para garan-t izar la rentabi l idad de ras invers iones que se rear icen en este."n 'po.

- '

Este conjunto de posibiridades que ofrece ra industría debe también, re-conocer la alternativa de uti lízación de la caña directamente. En diversas ocasio,nes,en e l país no se muele toda la caña d isponib le, por coyuntura l .s áe precios opor causas in ternas. En.estas c i rcunstancias, esta mater ia pr ima se nos queoa enpie perd iendo con e l lo la posib i l idad de aprovechar la económicamente. La cañaes una excelente mater ia pr ima d i recta para la producción de a lcohol , o paraserfermentada y produci r proteína, o senci l lamente como al imento animal d i recto(una fuente de energía de importancia) . Er anár is is de ¿stas por io i r iJuá. , no pue-de quedar fuera de una estrategia de ut i l izac ión de ros subproductos.

Actualmente, er país no d ispone de una inf raestructura adecuada y portanto uno de los primeros objetivos que se deben peneguir al trazar una esrrate-gia en este campo, es logr.ar que se creen capacidades a."inu*tgurioi 'y arrurro-l lo que permitan que todas estas perspectivas y posíbil idades,i.rr"nr.n rn rn::i:::.T¡:"to

nacional, para poder tomar decisiones con n,'ávoi piouubil idadoe tograr Invers¡ones efectivas y eficientes.

se puede aftrmar.sin temor a equivocaciones que ra mayorh de Ios pro-ductos que hoy se obtienen a partir iel petróleo, ,r 'pu.a.n tograr a partir delos subproductos de ra industria uru"ur"r^. Esta rearidad, que ya se rogra enalgunos paises productores de azúcar debemos tenerra en cuenta en nuestropaís. La alternativa de la industri alización de los subproductos nos pone en con-diciones de desarrollar industrias a partir de materias primas totalmente renova_bles, de_ materias primas asociadas a ra índustria princípar der país y esto da fuer-zay solidez a los programas que encaminaremos en esta dirección.

235

Finalmcnte, cuando nos p lantcamos la necesidad de desarro l lar los der iva-

dos de la industr ia azucarera, no podemos deiar de mencionar la in f raestructura

de invcst igación y desarro l lo de que es imprcscindib le d isponer para que la pers-

pect iva de"ut i l lzac ión más ampl ia de estos subproductos, se hap real idad-

7 . RESUMEN

7.1. Un uso más ampl io de los subproductos y der ivados.de la agro indus-

t r ia cañera, permi t i r ía d ivers i f icar nuestra economía, haciéndola menos depen-

diente de las f luctuaciones de precios de un solo producto '

'7 .2 Los derivados sustituyen importaciongs y/o constituyen fondos expor-

tables. permi t iendo así e l ahoi ro de d iv isas en e l pr imer caso' y la creación de

nuevas fuentes de d iv isas en c l segundo'

7.3 La d ivers i f icac ión del sector azucarero mediante la industr ia l izac ión de

mater ias pr imas hasta ahora no aprobadas adecu¿' i :mente, permi t i rá importantes

economías externas, atavez que hará más rentablp la agro industr ia cañera.

l . 4 L a t e n d e n c i a a l c i s t a e n I o s p r e c i o s d e I o s d e r i v a d o s h a c e r e n t a b | e s | amayo rpa r te< lees tasp roducc iones 'Ennues t ropa íssedebe f raza runaes t ra teg iaglobal que inc luya e l establec imiento de pr ior idades en función de nuestras posi -

b i I idades.

1.5 Al trazar una estrategia se hace necesario enfocar los requerimientos de

invest igación y desarro l lo que iac i l i ten una efect iva t ransferencia tecnológica des-

a. Los ia , .s .s óue han logrado un mayor desarro l lo en este campo y la creación de

un conocimiento naci . ¡ñal que permi ta la toma de decis iones rac ionales cuando

de inver t i r en e l sector se t rate.

236

B I B L I O G R A F I A

Beck , Ka rs ten , Concep to pa ra e l Desa r ro l l o de l a Ag roqu Ím ica en l a Repúb l i ca Domin i cana .Fundac ión Ebe r t . San to Domingo . Oc tub re 19g0 .

c ruz l \ 1ed rano , se rg i o y Fe rnández G . Ramón , E rabo rac ión de compos tas a pa r t i r de ros sub -p rodL l c tos de l a Caña de Azúca r y su u t i l i zac i ón en l a P roducc ión de óu l t i vos . ATAM.lV léx i co . Sep r i embre I 980 .

Gá l vez Taup ie r , Lu i s o . pe rspec t i va de ros De r i vados has ta e r año 2000 . r c rDcA . cuua , wa r -z n 1 O 7 a

Noa s i l ve r i o , l l e r f y . Economía de ra p roducc ión de ros De r i vados de ra Caña de Azúca r .l C l D C A . C u b a , M a r z o 1 9 7 9 .

Pa tu ra ru , J . Mau r í ce ' By P roduc t s o f The Cane Suga r t ndus t r y . An I n t r oduc t i on t o t he ¡ rI ndus r r i a l U t i l i za t i on . E l sev ie r . Ho landa , 1 969 .

\ ' / a l l e , To r res , Leona rdo . Concep tua l i zac i ón de un P rog rama de D i ven i f i cac i ón de l a I ndus -¡ r ¡ a Azuca re ra Domin i cana . San to Domingo , oc tub re 19g0 .

vásquez , E . An ton ¡o . u t i r i zac i ón de l os Res iduos de i¿ I ndus ! r i a Azuca re ra , Ed . Técn i coAzuca rc ro , La Habana , Cuba .

- | 95 .1 .

S á n c h e z , l u a n j . L a C a ñ a e n S a n t o D o m i n g o ( 1 g 9 3 ) . E d . T a l l e r , S a n t o D o m i n g o , 1 9 7 2 .

Sec re ta r i ado Te in i co de l a P res i denc ia Com is i ón pa ra I a D i ve rs i f i cac i ón de l a l ndus t r i aAzuca re ra Nac iona r . Fundamen tos Tecno róg i cos pa ra e r Desa r ro i l o de ra I ndus t r i aAg roqu lm ica como sus ten tac i ón de l P lan de D i ve rs i f i cac i ón de l a I ndus t r i a Azuca re -ra Nac iona l . San to Domingo , s / f

231

APENDICE

238

z,o

G

€c,CJ

o =l¡{ g

-C. 'c t 5a v )

f u- ¡ n Etr ñÉE

Én ,."ot r " "t r D4"H-H

239

(9Jl¡¡c¡(f

^ =

--Éa.c9=!:R2

< 9

ÉEetII

H É HH F i tl t E t ¿rL=J

ffi

ffi

ffiffiffiffiffimffi#

¡ 3l=rFf¡ I

\¡-:llt E

240

8 ' . --- . ' : : ;

sc.l

- e j . 99 : : t Ég . É : . :t - r F . :F á - ¡

6 2

b 5

- e ! go r o ¡e É ' . =; o ; . :

F e ó ;

q E

. o ;

! ¡ 9

I R B

! ú

o . 9

< . ;J

; ,; >J 6

ó

f ' 6

. 9 á> ú< :

'a -:

z

A É

E r'i

E

< fJ

I

It

. 99 ' ;

H *i gz a

i g ! F Fo O

o ' = yI o i

J X i

o

ó.9

E9 E

¿ )É !o ñ= E

9 ;

F

UJ

n <Y ú ,? - '> ?; t ¡

Á ¡ . ¡; <o <- d ,t¿¡ FO ( ,

2 a¿ zzl¡¡

A.