Canal de Suez

4
CANAL DE SUEZ Es una vía artificial de navegación con una longitud de 163 Kilómetros que une el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo , fue inaugurado oficialmente el 17 de noviembre de 1869. Esto hizo posible permitir un tránsito marítimo directo entre Europa y Asia, eliminando la necesidad de rodear toda África. Desde la época faraónica, aproximadamente en los siglos 20 y 19 antes de Cristo, existió el deseo de crear una conexión entre el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo. Los Faraones fueron pioneros en obras ingenieriles tales como los intentos por construir de este canal. Los primeros esfuerzos estuvieron encaminados a unir el Río Nilo con el Mar Rojo. Estrabo y Plinio cuentan que el primer intento fue dirigido por Senwosret I, sin embargo, no existe evidencia de que este canal haya sido construido. Bajo la dirección de Necho II (610-595 a.c) fue construido un canal entre una de las ramas del Río Nilo (Pelusia) y el extremo norte de los Lagos Amargos, los cuales se encuentran entre los dos mares. Esta obra tuvo un saldo reportado de 100.000 vidas humanas. Por muchos años, el canal sufrió grandes deterioros, luego fue prolongado, abandonado y vuelto a construir. Luego de ser descuidado nuevamente, este fue reconstruido por el gobernante prusiano Darío I (522-486 a.c) cuyo canal puede ser aun observado a lo largo de la depresión de Wadi Tumilat. Este canal fue prolongado hasta el Mar Rojo por Ptolomeo II Filadelfio (285-486 a.c), luego abandonado durante el temprano Imperio Romano y vuelto a construir por Trajano (98- 117 d.c). los egipcios intentaron crear un canal con el Nilo hacia sobre el siglo XIII a.C. Durante los 1.000 años siguientes a su construcción, el Canal original fue abandonado y su utilización se detuvo finalmente en el siglo VIII.

description

 

Transcript of Canal de Suez

Page 1: Canal de Suez

CANAL DE SUEZ

Es una vía artificial de navegación con una longitud de 163 Kilómetros que une el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, fue inaugurado oficialmente el 17 de noviembre de 1869. Esto hizo posible permitir un tránsito marítimo directo entre Europa y Asia, eliminando la necesidad de rodear toda África.

Desde la época faraónica, aproximadamente en los siglos 20 y 19 antes de Cristo, existió el deseo de crear una conexión entre el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo.

Los Faraones fueron pioneros en obras ingenieriles tales como los intentos por construir de este canal.

Los primeros esfuerzos estuvieron encaminados a unir el Río Nilo con el Mar Rojo. Estrabo y Plinio cuentan que el primer intento fue dirigido por Senwosret I, sin

embargo, no existe evidencia de que este canal haya sido construido. Bajo la dirección de Necho II (610-595 a.c) fue construido un canal entre una de

las ramas del Río Nilo (Pelusia) y el extremo norte de los Lagos Amargos, los cuales se encuentran entre los dos mares. Esta obra tuvo un saldo reportado de 100.000 vidas humanas. Por muchos años, el canal sufrió grandes deterioros, luego fue prolongado, abandonado y vuelto a construir.

Luego de ser descuidado nuevamente, este fue reconstruido por el gobernante prusiano Darío I (522-486 a.c) cuyo canal puede ser aun observado a lo largo de la depresión de Wadi Tumilat.

Este canal fue prolongado hasta el Mar Rojo por Ptolomeo II Filadelfio (285-486 a.c), luego abandonado durante el temprano Imperio Romano y vuelto a construir por Trajano (98-117 d.c).

los egipcios intentaron crear un canal con el Nilo hacia sobre el siglo XIII a.C. Durante los 1.000 años siguientes a su construcción, el Canal original fue abandonado y su utilización se detuvo finalmente en el siglo VIII.

Los primeros intentos modernos para construir un Canal llegaron a finales del 1700, cuando Napoleón Bonaparte llevó a cabo una expedición a Egipto.

El siguiente intento de construir un canal en la zona se produjo a mediados del 1800, cuando el diplomático e ingeniero francés Ferdinand de Lesseps, convenció al virrey egipcio Said Pasha para apoyar la construcción de un Canal.

En 1858, la Universal Suez Ship Canal Company fue creada con permiso gubernamental para iniciar la construcción del Canal y operar durante 99 años, después de lo cual, el gobierno egipcio se haría cargo del control absoluto del mismo.

Finalmente la construcción del Canal de Suez, con un coste de 100 millones de dólares, se inició oficialmente el 25 de abril de 1859, inaugurándose diez años después con la presencia de la emperatriz Eugenia de Montijo el 17 de noviembre de 1869.

Page 2: Canal de Suez

En 1875, la deuda de Egipto obligó a vender sus acciones en la propiedad del Canal de Suez al Reino Unido. Sin embargo, una convención internacional de 1888 hizo que el canal estuviese disponible para el uso de todo tipo de buques de cualquier nación. Sin embargo poco después, comenzaron a surgir conflictos sobre el uso y el control del Canal de Suez.

En 1954, Egipto y el Reino Unido firmaron un contrato de siete años que resultó en la retirada de las fuerzas británicas de la zona del Canal y permitió a Egipto retomar el control de las instalaciones británicas anteriores.

Además, con la creación de Israel en 1948, el gobierno egipcio prohibió el uso del Canal por los barcos que iban y venían de citado país.

la presa de Asuán que inicialmente tuvo el apoyo de Estados Unidos y del Reino Unido, pero en julio de 1956, ambos países retiraron su apoyo y el gobierno egipcio capturó y nacionalizó el paso del Canal con unos honorarios que serían utilizados para pagar la presa.

Por otro lado, el 29 de octubre de ese mismo año, Israel invadió Egipto y dos días más tarde, Gran Bretaña y Francia se aliaron para que el paso por el canal volviera a ser libre, en represalia, Egipto bloqueó el canal hundiendo 40 buques intencionadamente. Todos estos eventos fueron conocidos como la Crisis de Suez.

Afortunadamente en noviembre de 1956, la Crisis de Suez terminó cuando la ONU organizó una tregua entre las cuatro naciones, lo que ayudó a que el Canal de Suez fuese reabierto en marzo de 1957.

Finalmente en 1962, Egipto saldó sus deudas económicas por el Canal a sus propietarios originales (la Universal Suez Ship Canal Company) y la nación tomó de nuevo el control total del Canal de Suez.

A pesar de los esfuerzos de las Naciones Unidas por garantizar el libre paso de las embarcaciones Israelíes a través del canal, Egipto les prohibió el paso a través de este camino acuático.

El canal estuvo cerrado durante la guerra Árabe – Israelí en 1967 después de la cual formó parte de la frontera entre la parte de la península del Sinaí ocupada por Egipto y la ocupada por Israel.

Como consecuencia del cierre del canal, Egipto sufrió grandes pérdidas de recaudamiento de impuestos pero las naciones Árabes amigas acordaron subsidiar la economía Egipcia con contribuciones similares a los ingresos del canal.

Luego de que el canal fue cerrado, muchas embarcaciones (especialmente tanqueros) fueron construidos muy  largos para las dimensiones del canal, lo que incrementó las rutas alternas usadas para el comercio internacional.

Page 3: Canal de Suez

A pesar de todos los inconvenientes, el 5 de junio de 1975 el canal fue reabierto y desde entonces este ha sido remodelado y sus dimensiones han cambiado de acuerdo a las necesidades (1976 – 1980).

ACTUALMENTE

Bajo el control de la Suez Canal Authority en la actualidad, el Canal de Suez cuenta con 163 kilómetros de largo por 300 metros de ancho, iniciándose en el Mar Mediterráneo desde el Punto Said hacia Ismailía en Egipto, terminando en el Golfo de Suez. Permite el paso de barcos de hasta 20 metros de calado, 240.000 toneladas de peso muerto y una altura máxima de 68 metros por encima del nivel del agua. La mayor parte del Canal de Suez no es lo suficientemente ancho para que dos barcos puedan pasar simultáneamente, por lo que para solucionar esto, existe una vía de navegación y varias bahías donde los barcos que van en sentido contrario pueden esperar al tránsito hasta que la vía quede libre.

Se tarda alrededor de 11 a 16 horas para atravesar el canal, debido a que los barcos tienen que viajar a una velocidad baja para evitar la erosión de las orillas del canal por las olas que generan los barcos.

Cuenta además con una línea de ferrocarril que recorre por completo en paralelo su longitud por su orilla oeste.

Sin embargo existen interesantes planes para el futuro del Canal de Suez, los cuales incluyen un proyecto para ampliar y otro para profundizar el canal, permitiendo el paso de buques más grandes y en mayor número.

La administración, control, cuidado y explotación sobre los recursos territoriales , marítimos o cualquier recurso natural que generé una cantidad de capital para un país cualquiera debería estar en manos del mismo país ; el caso de Egipto es un buen ejemplo de cómo se puede administrar los propios recursos además muestra como dicha explotación es autosustentable y sin necesidad de alguna manera dejar que todo sea administrado por personal extranjero (compañías) ,es bueno tener intervención extranjera pero no es necesario que ellos por intervenir se lleven todos los productos se puede establecer un equilibrio justo para las dos partes ,pero como sucede en un gran número de explotaciones actualmente esto no es así, lastimosamente se muestra que existen diversos intereses particulares que priman sobre los interés de las regiones en donde se explotan los recursos, la violencia parece ser la respuesta que se da al no llegar a un acuerdo, como también la historia se evidencia el conflicto que desde la construcción del canal de Suez entre Egipto, Israel, Inglaterra ,Francia , Estados Unidos ,LA Ex unión Soviética en fin todas aquellas partes que quisieron enriquecerse por este canal .