Canal Isabel II (1)

10
 MAYO 2012  NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL CANAL DE ISABEL II El funcionamiento del Canal de Isabel II, durante los últimos treint a años, es la mejor respuesta a los que niegan la posibilidad de que una em presa pública funcione bien. En este período, ha ampliado su ámbito de gestión territorial hasta garantizar la distribución y gestión del suministro y captación de agua en todos los municipios de la CAM y que ha incorporado a su gestió n todas las funciones de saneamiento y depuración. Una empresa que, además, ha dup licad o la población atendida y la capacidad de agua distribuida, sin coste para el erario público, autofinanciando la mayor parte de su in v ersi ó n, capitaliz ánd ose y generando beneficios crecientes. LA DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Transcript of Canal Isabel II (1)

MAYO 2012

NO A LA PRIVATIZACIN DEL CANAL DE ISABEL II

LA DESCRIPCION DEL PROBLEMA El funcionamiento delCanal de Isabel II, durante los ltimos treinta aos, es la mejor respuesta a los que niegan la posibilidad de que una empresa pblica funcione bien.

E n e s t e p e r o d o, h aampliado su mbito de gestin territorial hasta garantizar la distribucin y gestin del suministro y captacin de agua en todos los municipios de la CAM y que ha incorporado a su gestin todas las funciones de saneamiento y depuracin.

Una empresa que,adems, ha duplicado la poblacin atendida y la capacidad de agua distribuida, sin coste para el erario pblico, autofinanciando la mayor parte de su i n v e r s i n , capitalizndose y generando beneficios crecientes.

Una empre sa que ha diversificado su actividad, que ha generado conocimiento gestin, la en hamiento y aprovec tratam iento de aguas, que mantiene un grupo de empresas saneadas y que se ha proyectado internacionalmente con xito.

CONTRA LA PRIVATIZACION DEL CANAL DE ISABEL II

Ms all de otras

o crticas consid eracio nes, ese es el mejor ejemplo de que es posible una buena gestin pblica empresarial.

QUE ES EL CANAL DE ISABEL II?Gestiona una red de distribucin, saneamiento y depuracin, en la que destacan:

El Canal de Isabel se

crea en 1851 para garantizar el suministro de agua a la ciudad de Madrid y desde entonces hasta 1977 se gestiona como Organismo Autnomo del Estado que, durante ese tiempo, financi toda la inversin necesaria para la construccin y modernizacin de la red de infraestructuras necesaria.

Con posterioridad asumela estructura de empresa pblica, se transfieren sus funciones en 1984 a la Comunidad de Madrid y se definen su actividad y colaboracin con los municipios para cubrir todas las funciones necesarias (suministro, saneamiento y depuracin) para la gestin integral de este servicio.

Distribucin14 embalses y una capacidad acumulada de 946 millones de m3 12 estaciones de tratamiento con capacidad de 46 m3 por segundo. 22 conducciones principales para transporte de agua y ms de 15.000 de red de acceso kms para usuarios. 299 depsitos, de los que 22 grandes, y 113 estaciones elevadoras, de las que 20 grandes. Sistema de captacin de aguas subterrneas con cuatro zonas de extraccin

El Canal de Isabel II daservicio integral a 64 municipios que agrupan al 84 % de la poblacin, y servicios tcnico comerciales y de gestin a otros 99 y un 12 % ms de poblacin.

Saneamiento Depuracin5.500 kms de colectores

y

150 estaciones de depuracin de residuales Sistema integral de reutilizacin de residuales Su Consejo de Administracin lo integran 20 miembros: 8 en representacin de la CM, ms el Consejero responsable del Gobierno regional, 4 en representacin de los municipios dos de la capital y dos para el resto de ayuntamientos designados por la FMM- 2 en representacin de la Administracin Central, 2 de los trabajadores y 3 de los mximos gestores de la Empresa.

EL CANAL DE ISABEL II, UNA EMPRESA PBLICA AL SERVICIO DE LOS MADRILEOS

El Canal tiene un grupo de empresa participadas, con un flujo de beneficios entre 60 y 100 millones de euros anuales, en el que destacan, entre otras: HIDRULICA SANTILLANA con el 51 % y un 49 % de Hidroelctrica del Cantbrico y dedicada a la generacin de energa elctrica HISPANAGUA con el 100 % cuyo objeto es la construccin, mantenimiento y explotacin de infraestructuras para la gestin del agua. HIDROSER con el 50 % y un 50 % de Aquagest (Grupo Agbar) desarrolla actividades mercantiles d e c i c l o i n t e g ra l d e l a g u a : captacin o produccin, aduccin, tratamiento, distribucin, alcantarillado, depuracin, reutilizacin y vertido. Gestiona la filial del Canal en Cceres. CANAL COMUNICACIONES UNIDAS con el 100%, dedicada a prestacin pblica de servicio de radiocomunicaciones mviles terrestres y a transmisin de comunicaciones y datos CANAL EXTENSIA con el 75 % y un 25 % de TECVASA (CAM y grupos de empresas de ingeniera valencianas) que gestiona concesiones de servicios de agua para 5 millones de personas en Venezuela, Colombia o Ecuador.Adems de su participacin en empresas, el Canal tiene un patrimonio inmobiliario importante y la responsabilidad de gestionar bienes de dominio pblico que son inalienables (no se pueden vender), imprescriptibles e inembargables, incluidos en la Red General de Agua de la Comunidad y de titularidad del Estado (como la presa de El Atazar), de ayuntamientos o del propio Canal. En 2011 el Canal ocupaba, de forma directa, a 2.150 trabajadores, sin contar el empleo en las empresas participadas y el empleo indirecto

Dentro de estas cesiones o propiedades el Canal ha desarrollado y/o financia actividades culturales, recreativas o deportivas que se han preservado desde los pblico y entre las que destacan:

Las instalaciones deportivas de Islas Filipinas que son utilizadas por centenares de miles de madrileos. Los equipamientos para usos recreativos y vela de distintos embalses de la CM, que contribuyen a proteger y mantener el medioambiente de las zonas afectadas. Las salas de exposiciones de Santa Engracia y Plaza de Castilla que promueven la cultura para miles de madrileos y refuerzan el atractivo turstico de la capital.

El Parque Cuarto Depsito de Plaza de Castilla, utilizado por miles de vecinos de la zona norte de la ciudad Los Teatros del Canal en Cea Bermdez que constituyen, junto con el Teatro de la Abada, el eje de la programacin teatral, tambin musical, de la CM. Las actividades de la Fundacin Canal que, con un presupuesto anual del entorno de 3 millones de euros, promueve actividades de investigacin y cultura.

UNA EMPRESA SANA EN LO ECONMICO Y FINANCIERO En el ao 2000 el Canal factur 299 millones de euros yobtuvo 21 millones de beneficios. En 2005 factur 454 y alcanz 54 de beneficios. En 2009 los ingresos ya fueron de 750 millones y los beneficios superiores a 150.

En un decenio los ingresos de la empresa se hanmultiplicado por 2 y medio y los beneficios por 7.

En el ltimo quinquenio el Canal ha afrontado, con suspropios recursos, planes de inversin por un valor medio del entorno de 400 millones de euros anuales.

y subcontratas que superaba el millar.

PRINCIPALES MAGNITUDES CANAL 2000-2010 (mill. euros) INGRESOS Coste de personal Otros costes Benecios 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 299,2 313,3 338,5 378,2 391,0 454,2 557,2 606,5 742,1 750,4 726,5 72,9 81,4 89,3 89,2 94,7 102,2 111,9 120,5 126,9 129,7 128,8 205,3 209,8 226,1 250,9 254,1 298,4 358,8 409,3 494,7 468,9 481,9 21,0 22,1 23,1 38,1 42,2 53,7 86,6 76,7 120,5 151,8 115,8

Entre los 21 meses que van desde enero de 2010 hasta septiembre de 2011 ha facturado 1.331 millones de euros, ha superado 274 millones de beneficio y ha acumulado amortizaciones por casi 400.

A finales de 2011 la suma de capital y reservas fondos propios- del Canal se acercaba a 2.400 millones de euros y su endeudamiento era de 1.375 -1.130 a largo plazo. Es decir su capitalizacin superaba en un 70 % su endeudamiento, del que ms del 80 % era a largo plazo.

Todos estos datos muestran una empresa sana, capitalizada, con un endeudamiento asumible y del que puede responder sin dificultad y con unas buenas perspectivas para 2012, de acuerdo con lo reflejado en el Presupuesto de la CM que prev:

o 799 millones de ingresos. o Los mismos costes de personal que en 2011 o 115 millones de beneficios o 399 millones de inversin o Ms de 3.000 millones de capital ms reservas y algo ms de 1.500 de endeudamiento, casi el 90 % a largo plazo.

La calidad tanto delagua distribuida a hogares y empresas, como de la vertida a los ros en la CM, est por encima de la media espaola. Esto se debe tanto a razones fsicas geogrficas- como al volumen de inversin realizada para estos servicios en nuestra Comunidad en todos estos aos. La necesidad de seguir mejorando no nos impide reconocer esta realidad.

COSTE AGUA DOMSTICA PRINCIPALES CIUDADES ESPAOLA

2005

2006

Espaa Andaluca Aragn Asturias, Principado de Balears, Illes Canarias Cantabria Castilla y Len Castilla-La Mancha Catalua Comunitat Valenciana Extremadura Galicia Madrid, Comunidad de Murcia, Regin de Navarra, Comunidad Foral de Pas Vasco Rioja, La

0,67 0,59 0,40 0,47 1,04 1,41 0,45 0,39 0,49 0,83 0,70 0,57 0,47 0,75 0,97 0,55 0,43 0,40 * Coste medio por CA - Euros/m3 para todos

2007 2008 2009 0,71 0,75 0,81 0,88 0,64 0,69 0,72 0,80 0,47 0,56 0,56 0,60 0,46 0,51 0,53 0,58 0,95 0,98 1,01 1,14 1,43 1,37 1,43 1,53 0,49 0,58 0,55 0,78 0,41 0,46 0,44 0,52 0,53 0,58 0,64 0,73 0,87 0,85 0,93 1,05 0,78 0,88 0,97 0,95 0,59 0,68 0,66 0,78 0,50 0,42 0,46 0,59 0,84 0,82 1,01 1,07 1,00 1,16 1,20 1,25 0,60 0,64 0,59 0,64 0,45 0,50 0,56 0,57 0,41 0,42 0,49 0,48 los usos - INE

Pero ya no es ciertaaquella afirmacin de que el precio del agua en Madrid era el ms bajo. Es verdad que si lo comparamos con las principales ciudades europeas, segn datos de 2008, slo Roma lo tiene inferior. Pero la comparacin con el resto de Espaa no da los mismos resultados.

Otro dato que indica lo mismo es el contenido en el estudio realizado por la OCU para las principales ciudades espaolas, slo para uso domstico, para un consumo medio de 175 m3 al ao, y que sita a Madrid en sptimo lugar, entre las que superan 250 mil habitantes, con 1 euro 77 cntimos el metro cbico.Uso domstico /m3 Murcia2,60 Las Palmas de Gran Canaria2,13 Barcelona 2,02 Sevilla 1,97 Valencia 1,89 Palma de Mallorca 1,89 Madrid 1,77 Crdoba 1,64 Mlaga 1,55 Bilbao 1,55 Almera 1,55 Vigo 1,31 Zaragoza 1,14 Valladolid 0,99 Media 1,63

Para

hacer una comparacin evolutiva, los datos publicados hasta 2009 por el Instituto Nacional de Estadstica, sobre consumo y facturacin en las Comunidades, muestra que el precio del metro cbico en Madrid en 2009 alcanz 1 euro con 7 cntimos, superior a la media de 88 cntimos en Espaa. Una diferencia de 19 cntimos que en 2005 era tan solo de 8.

Los datos muestran que el incremento del precio delagua, entre 2005 y 2009 fue en la CM un 41 %, superior en 10 puntos la media espaola. Esta tendencia se ha mantenido en 2010 y 2011, lo que explica la mayor parte del crecimiento de los ingresos del Canal.

Este dato es muy relevante, ya que no es lo mismo que elesfuerzo que los madrileos hacen en el pago de su factura de agua se utilice para dar seguridad a una empresa pblica, en el Plan de inversiones necesario para garantizar el suministro y limpieza de aguas, que utilizarlo para cebar un proceso de privatizacin de un servicio pblico.

EL PROYECTO DE PRIVATIZACIN

La Ley 3/2008 de Medidas Fiscales y Administrativas (Ley de acompaamiento de losPresupuestos 2009) de la CM, en los artculos 16 y 17, introduce la forma de privatizacin del Canal de Isabel II, cuyos ejes fundamentales son:

La constitucin de una nueva sociedad para la realizacin de las actividades relacionadas con abastecimiento, saneamiento, servicios hidrulicos y obras hidrulicas, con un 51 % de las acciones propiedad del Canal y un 49 % de aportacin de capital privado. Sin el acuerdo de los ayuntamientos para la renovacin de los convenios, necesarios para la concesin del servicio a la nueva empresa, la privatizacin no es posible. Ante la posicin contraria de muchos de ellos al nuevo modelo y para inducirles a cambiar su posicin, se estableci con posterioridad, a travs de la Ley de acompaamiento de los presupuestos de 2011, la reserva de un 20 % de la propiedad a los municipios- 10 % al Ayuntamiento de Madrid y 10% al resto- que no puede alterar el resultado final de 51 % pblico y 49 % privado, pero que permite a los ayuntamientos participar en la venta y obtener financiacin. Adicionalmente, en base a la mencionada Ley,se El Canal mantendr la titularidad y el ejercicio de potestades respecto a las concesiones y autorizaciones sobre dominio pblico hidrulico relacionadas con abastecimiento, saneamiento y reutilizacin; las potestades que corresponden a la CM en materia de aduccin y depuracin; los servicios de abastecimiento y saneamiento que presta en virtud de la Ley 17/1984 y resto de legislacin aplicable; las funciones relacionadas con servicios hidrulicos encomendadas a la CM con base en los convenios formalizados con entidades locales, para asuncin de funciones que les correspondan. La CM y el CYII adscribirn a la nueva sociedad el uso para sus funciones de los bienes de dominio pblico hidrulico que integran la Red General y la sociedad asumir las facultades de administracin, conservacin y explotacin de los mismos. El Canal aportar a la sociedad la titularidad de los bienes patrimoniales no integrados en dicha red y la titularidad de las acciones y participaciones en sociedades mercantiles que actualmente pertenecen al mismo. Lo anterior supone que la nueva sociedad asume la gestin, mantenindose la red en manos pblicas, del Canal, que por tanto asume tambin el programa de inversin. Por eso el argumento del PP se centra en la necesidad de obtener capital por esta va, para afrontar el programa de inversiones. La valoracin de la propiedad que se transfiera es fundamental. Si tomamos como referencia el valor en libros del Canal a finales de 2011, el 49 % de las acciones valdra algo ms de 2.200 millones de euros, lo que equivaldra a la mitad del Plan de inversin anunciado hasta 2018. Pero por el momento no se ha dado a conocer cual es la valoracin, ni se toma en consideracin, cual es el valor de facturar el agua durante aos a los hogares, empresas y agricultores madrileos, ni cual es el flujo de ingresos previstos en las empresas participadas.

LAS INVERSIONES DEL CANAL DE ISABEL II

En los ltimos aos la inversin media anual del Canal se ha situado en el entorno de 400 millones de euros, la amortizacin en balance en torno a 200 y los beneficios anuales por encima de 100, lo que ha permitido que las inversiones se hayan abordado con un endeudamiento moderado y asegurado con la propia situacin patrimonial de la empresa. Por eso el Gobierno de Aguirre miente cuando usa el Plan de Inversin, la necesidad de captar capital externo, como el principal motivo para la privatizacin. Las necesidades de inversin las concreta el Gobierno Aguirre en el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua de la UE y en la necesidad de reforzar la capacidad de embalse y distribucin con la construccin de dos nuevas presas. En comparecencias anteriores la inversin necesaria para cumplimiento de la directiva marco se evaluaba en 2.770 millones y no se especificaba plazo de realizacin. El Plan Nacional de Aguas, que incluye la mayor parte de las inversiones para cumplimiento de la mencionada directiva europea, aprobado por el anterior Gobierno para el perodo 2007-2015 prevea una inversin para el conjunto de Espaa de 19.000 millones y la financiacin por parte del Estado y de fondos de la UE, de un tercio de esa cantidad. El Plan de inversiones anunciado por el Gobierno regional es inconcreto y tiene partes discutibles y su perodo de realizacin se extender, previsiblemente, ms all de lo previsto: Es discutible la necesidad, dada la previsible evolucin de la poblacin y la actividad econmica, de abordar ahora la construccin de dos nuevas presas. Es indiscutible que an decidiendo su construccin ambas no se realizarn de aqu al 2018. Dadas las caractersticas del resto de la inversin una parte importante recibir cofinanciacin, con lo que para el perodo previsto por Gonzlez lo ms posible es que la inversin se site en 3.000 millones y que de ellos, al menos un 25 % sean cofinanciados. Es decir que de nuevo la inversin media anual ser de una magnitud de 400 millones, mximo 450, anuales, perfectamente integrable dentro de los propios presupuestos y financiacin de la empresa, mxime si consideramos la parte subvencionada y la evolucin de las tarifas. En 2011 el coste de la deuda del Canal fue de 190 millones -25 de intereses y 165 de amortizacin- y en 2012 se prevn 250 37 de intereses y 214 de amortizacin.

En su ltima comparecencia pblica al respecto, el Vicepresidente Gonzlez cifraba en 4.000millones las necesidades para el perodo 2012-2018 y las desglosaba de la siguiente forma:

o Extensin abastecimiento o Tratamiento fluviales o suministro reutilizable o Nuevos depsitos o Tratamiento aguas o Adecuacin EDARSin especificar

744 242 213 195 193 972 1441

NO HAY RAZONES PARA PRIVATIZAR EL CANAL... Ni econmicas....

Las razones que se aducen generalmente para las privatizaciones son tres: obtenerfinanciacin para cubrir situaciones de endeudamiento pblico excesivo, dedicacin del sector pblico a actividades que no son de servicio pblico o mala gestin de actividades desde lo pblico. El Canal no incurre en ninguna de las tres.

La Comunidad de Madrid no necesita financiarse, si no Aguirre no seguira hablando debajar impuestos, ni haciendo alarde de bajo dficit. Por tanto es descartable utilizar el argumento de privatizar para sanear las cuentas pblicas.

El Canal atiende a un servicio que es de inters general: suministro, saneamiento ydepuracin de aguas para todos los madrileos.

El Canal de Isabel II es una empresa muy saneada, con una estructura de ingresos muysegura y una estructura de gastos muy manejable para el volumen de ingresos que obtiene. Tiene una estructura patrimonial potente y por tanto un margen de endeudamiento razonable, como muestra el reforzamiento de su endeudamiento a largo y su reduccin del de plazo corto. Est, en general, bien gestionada.

El que la privatizacin se limite a la gestin y conservacin de la red deja los ingresos enmanos de la nueva compaa -49 % privada- y la inversin, actual o futura, en manos pblicas, del Canal. Es decir, la captacin de capital privado cubrira una parte de la inversin planificada actualmente, pero no la de las necesidades que surjan ms all de sta, que seguira asumindose desde lo pblico.

La captacin de capital mediante venta de acciones, sera a la larga ms cara que elpropio endeudamiento. Si la valoracin se atuviese al valor en libros del Canal, la aportacin del 49 % privado equivaldra a 2.200 millones. Un dividendo medio del 4% anual por accin supondra un desembolso a los accionistas privados, de casi 90 millones de euros al ao. Al Canal le resulta sencillo obtener financiacin bancaria en el mercado con ese coste, de hecho los intereses que se prevn pagar por la deuda en 2012 no llegan a 40 millones.

Si no son razones econmicas las que llevan a la venta, cules son?

De un lado la ideologa ultra conservadora, para la que un funcionamiento ejemplar de una empresa pblica, pone en cuestin su verdad de que el sector privado funciona mejor, por principio. Por eso una empresa pblica tan rentable como el Canal, es, con ms motivo, una oportunidad de negocio privado que aprovechar. participen en la propiedad, no se tiene en pi: los madrileos todos los madrileoscon las tarifas que pagan y su voto en las urnas, ya son dueos de la empresa. La venta dara unas pocas acciones a algunos madrileos y mucha participacin a muy pocos grandes propietarios.

El argumento de Aguirre, de que la venta abre la posibilidad de que los madrileos

El proyecto del PP plantea la venta en estos momentos del 49% de las acciones, perouna vez abierto el meln, como no son razones econmicas las que la justifican, el siguiente paso sera entregar la mayora y el poder de decisin a alguno de los grupos compradores mayoritarios. El Ayuntamiento de Madrid prev, dentro de su presupuesto de este ao la venta de parte de su participacin en la Empresa.

El momento es adems el peor para plantearse una venta, porque la situacin de crisisgeneral, puede presionar a la baja la valoracin de la empresa y empujar a mal

...Ni sociales... NO HAY RAZONES PARA LA PRIVATIZACIN

Una empresa pblica garantiza mejor la preservacin del Patrimonio Natural de cuyagestin es responsable el Canal.

Garantiza igualmente mejor el mantenimiento y desarrollo del patrimonio y la obrasocial y cultural que realiza.

Como el objetivo prioritario de una empresa privada es la maximizacin delbeneficio, con la privatizacin se ejercer una presin mayor sobre los precios y tarifas del suministro y gestin del agua, en detrimento de los usuarios.

De la misma forma, una propiedad privada presionar sobre el empleo y lascondiciones de trabajo de los trabajadores dependientes, directa e indirectamente, del Canal, pudiendo afectar a la calidad del servicio y el mantenimiento de las infraestructuras.

Por eso la prestacin de un servicio de calidad y a buen precio la garantiza mejor lagestin pblica. Valga como ejemplo el servicio de aguas de Paris, privatizado por Chirac en 1985, recuperado para el sector pblico por el Alcalde Delanoe en 2010 y que ha comenzado a aplicar mejoras de servicio y reduccin de precios desde que volvi a propiedad pblica.

Pese a las duras presiones recibidas del Gobierno Regional y de la oferta departicipar en el resultado de la venta, ayuntamientos que agrupan a casi un milln de habitantes, han rechazado la privatizacin y ponen objeciones a la firma de los convenios con el Canal, imprescindibles para seguir prestando los servicios.

MOTIVOS DEL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA EL ARTCULO 5 DE LA LEY 6/2011 DE MADRID.

Ante las dificultades para llevar a cabo el proceso de privatizacin, tanto por la resistencia de muchos ayuntamientos, como por la situacin de los mercados financieros, el PP madrileo, decidi corregir su propia Ley de 2008, mediante la Ley de acompaamiento a los Presupuestos de 2011, con un doble objetivo:

Dejar en manos del Consejo de Gobierno y el propio Canal, la valoracin de la nueva sociedad y el proceso de venta del 49 % privatizable. Esta medida elimina la posibilidad de un procedimiento pblico de venta y vulnera los principios de igualdad de trato, publicidad, transparencia, objetividad y concurrencia. Inducir a los ayuntamientos a aceptar el nuevo modelo, hacindoles participes econmicos de la venta, dndoles un 20 % de participacin en la nueva sociedad si acuerdan el nuevo modelo y permitiendo al Canal, en caso contario, resolver los convenios vigentes, devolviendo la gestin del agua a los ayuntamientos que no suscriban los convenios en las nuevas condiciones. Estas medidas vulneran la autonoma de las entidades locales, y lo que es ms grave, a favor de una empresa que es la que tiene la capacidad de resolver los convenios vigentes.

El Gobierno Regional no duda en poner en riesgo el modelo de gestin unitaria del agua,existente hasta ahora en la CM, ni tampoco le importa atentar contra la autonoma municipal, a favor de una empresa, con tal de llevar a cabo un proceso de privatizacin innecesario, precipitado y chapucero.

El PSM ha presentado un recurso que el TC admiti a trmite

RAZONES:1. VULNERA LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURDICA

Por eso el PSM y el PSOE hemos decidido presentar unrecurso de inconstitucionalidad contra una norma que:

o Para evitar una discusin pblica y abierta, modificauna Ley de acompaamiento mediante otra Ley de acompaamiento.

2. AMENAZA LA AUTONOMA DE LOS ENTES LOCALE

o Vulnera principios de legalidad y seguridad jurdicaen relacin a los convenios firmados por los ayuntamientos, en algo tan importante como es el suministro y limpieza de las aguas.

3. PONE EN RIESGO EL FUNCIONAMIENTO DE UN SERVICIO PBLICO

o Amenaza la autonoma de los Entes Locales y laigualdad de los ayuntamientos ante la Ley.

o Pone en riesgo el funcionamiento de un serviciopblico esencial para los madrileos.