Cáncer de mama presentación

182
Anatomía de la mama 1 Lomeli González Brenda Escarlet

Transcript of Cáncer de mama presentación

Anatomía de la mama

1Lomeli González Brenda Escarlet

Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y

pueden extenderse en medida variable por su cara

lateral.

• Su forma varía según características personales,

genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y

paridad.

2Lomeli González Brenda Escarlet

• La mayor parte de la masa de la mama está constituida

por tejido glandular y adiposo.

• Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la

mama aumenta debido al crecimiento del tejido glandular

3Lomeli González Brenda Escarlet

4Lomeli González Brenda Escarlet

5Lomeli González Brenda Escarlet

• La cara profunda de la mama es ligeramente cóncava y

se encuentra en relación con el músculo pectoral mayor,

el serrato anterior y la parte superior del oblicuo externo

del abdomen

6Lomeli González Brenda Escarlet

• La mama está separada de estos músculos por la

aponeurosis profunda .

Entre ambas hay

un tejido areolar

laxo denominado

espacio retromamario

7Lomeli González Brenda Escarlet

• éste permite que la mama tenga cierta movilidad sobre la

aponeurosis profunda que cubre al plano muscular.

8Lomeli González Brenda Escarlet

• La cara superficial de la mama está cubierta por piel.

• Aproximadamente en el centro de esta cara se encuentra

el pezón que está en relación al cuarto espacio

intercostal en la nulípara

9Lomeli González Brenda Escarlet

• La base del pezón está rodeada por una zona de piel

hiperpigmentada, de 2.5 cm. denominada areola.

10Lomeli González Brenda Escarlet

• El pezón contiene numerosas fibras musculares lisas, en

su mayoría de tipo circular, las que se contraen al

estimularlo mecánicamente, originando la erección del

pezón.

11Lomeli González Brenda Escarlet

• La areola posee numerosas glándulas sebáceas, entre

ellas es posible reconocer algunas que durante el

embarazo y la lactancia determinan levantamientos de la

piel de la areola,

12Lomeli González Brenda Escarlet

• , denominadas glándulas de Montgomery, éstas contiene

estructuras histológicas similares a la parte glandular d la

mama y producen una secreción grasa que lubrica el

pezón y la areola.

13Lomeli González Brenda Escarlet

• Bajo la areola se ubican las dilataciones de los

conductos galactóforos llamadas senos lactíferos, que

acumulan leche y el niño debe exprimir al mamar.

14Lomeli González Brenda Escarlet

Constituido por los vasos transversos en 95% a través de

los vasos perforantes desembocan en la vena torácica

interna.

15Lomeli González Brenda Escarlet

• Por otra parte los vasos superficiales que ascienden a la

zona supra esternal y desembocan en las venas

superficiales de la zona baja del cuello Clínicamente se

hace muy evidente en algunos de los tumores malignos

mamarios.

• .

16Lomeli González Brenda Escarlet

Este a su vez tiene tres partes:

• 1-La rama perforantes de la vena torácica interna que

desembocan en las venas innominadas.

17Lomeli González Brenda Escarlet

• 2-La vena axilar y subtributarias que drenan la pared

costal, el músculo pectoral y el tejido mamario profundo

18Lomeli González Brenda Escarlet

3-El drenaje directo a través de las venas intercostales.

Estas venas comunican

con los vasos vertebrales,

la ácigos y a través

de ellos con la

cava superior.

19Lomeli González Brenda Escarlet

Estos tres sistemas profundos tienen

muchas comunicaciones con la red

capilar pulmonar lo que implicaría la

vía por la que se pueden hacer

metástasis pulmonares en los

tumores malignos de mama,

20Lomeli González Brenda Escarlet

• por otra parte a través de las venas vertebrales es el

camino que siguen al parecer las metástasis óseas.

21Lomeli González Brenda Escarlet

• Vasos linfáticos

Existen cuatro vías de drenaje linfático:

• 1-Cutánea: drenan lateralmente hacia axila, -aunque el

borde inferior drena hacia el plexo epigástrico.

• 2- La axila que recibe aproximadamente un 75 o 97% de

todo el flujo linfático mamario. 22Lomeli González Brenda Escarlet

3- Vía de la torácica interna: Recibe del 3 al 25% del

drenaje y va hacia torrente venoso bien por vía del

conducto torácico o bien por vía de los ganglios linfáticos

cervicales bajos o bien directamente en la confluencia de

la subclavia yugular.

23Lomeli González Brenda Escarlet

• 4-Vía de los linfáticos intercostales que van a los

ganglios intercostales posteriores del tórax a la altura de

la unión entre costilla y vértebra.

24Lomeli González Brenda Escarlet

Histología de la mama

25Lomeli González Brenda Escarlet

• El tejido mamario parenquimatoso se divide en

un número de 15 a 20 lóbulo, cada uno de los

cuales desemboca por un sistema tubular en los

llamados conductos galactóforos que vierten a

nivel del pezón.

26Lomeli González Brenda Escarlet

• Por lo tanto en la mama podemos distinguir dentro del

parénquima mamario propio el sistema de los conductos

interlobulillares y el sistema constituido por el lobulillo y

el conducto terminal.

27Lomeli González Brenda Escarlet

• Los conductos tienen un epitelio cilíndrico o cúbico con

células que tienen un núcleo redondeado y en el

citoplasma contienen pocas mitocondrias y escaso

retículo endoplásmico rugoso, externamente tienen

membrana basal con tejido conectivo y fibras elásticas.

28Lomeli González Brenda Escarlet

• El lobulillo constituido por el conducto terminal y los

alvéolos, está inmerso en un tejido conectivo, edematoso

sin fibras elásticas y las células que lo componen son

columnales, basófilas con muchos ribosomas y gran

cantidad de retículo endoplásmico rugoso.

29Lomeli González Brenda Escarlet

• Por debajo de ellas aparecen otras células que son las

células muy epiteliales que rodean a los alvéolos y a los

conductos pequeños.

30Lomeli González Brenda Escarlet

Contienen miofibrillas y son contráctiles con una

sensibilidad de 10 a 20 veces mayor a la

oxitócica que el músculo del útero.

31Lomeli González Brenda Escarlet

• Con técnicas de inmunoperosidasa

podemos ver que las células epiteliales de

los alvéolos son positivas para las

citoqueratinas para la lacto-albúmina

32Lomeli González Brenda Escarlet

• cuando están segregando y ocasionalmente

algunas son positivas para la cromogranina.

Mientras que las células mioepiteliales son

positivas para la tina y la execién.

33Lomeli González Brenda Escarlet

Cáncer

34Lomeli González Brenda Escarlet

• Es un crecimiento tisular producido por la proliferación

continua de células anormales con capacidad de

invasión

35Lomeli González Brenda Escarlet

• Es una neoplasia que suele generarse en las células que

revisten los conductos mamarios o en los lóbulos de la

glándula mamaria.

36Lomeli González Brenda Escarlet

Causas

37Lomeli González Brenda Escarlet

• Desconocidas.

Se han descrito dos alteraciones genéticas que

predisponen al mismo en los genes BCR1 y 2, aunque

éstas sólo justifican menos del 5 % del total de los

cánceres de mama (se constata la alteración en estos

genes en 1 de cada 200 mujeres).

38Lomeli González Brenda Escarlet

Tipos de cáncer

39Lomeli González Brenda Escarlet

• El carcinoma ductal que comienza en los conductos que

llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría

de los cánceres de mama son de este tipo.

40Lomeli González Brenda Escarlet

• El carcinoma lobulillar comienza en partes de las

mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.

41Lomeli González Brenda Escarlet

Carcinoma ductal de mama

42Lomeli González Brenda Escarlet

Carcinoma ductal.

Definición

Es una neoplasia cuyas células están confinadas

en el interior de un conducto.

Los carcinomas ductales pueden ser:

• Carcinoma ductal 'in situ' o intraductal:

• Carcinoma ductal infiltrante:

43Lomeli González Brenda Escarlet

Por su definición no tiene

capacidad de

atravesar la

membrana basal del

epitelio glandular, por lo

que no puede

diseminarse a los

ganglios de la axila.

44Lomeli González Brenda Escarlet

45Lomeli González Brenda Escarlet

• Comedogénico

• Papilar y Micropapilar

• Sólido

• Cribiforme

46Lomeli González Brenda Escarlet

• Macroscópicamente el

comedocarcinoma es

igual al carcinoma

ductal, su

característica más

destacada es la

formación de grandes

áreas de necrosis.

• La extensión del

tumor se propaga a

través del árbol

ductal, pudiendo

aparecer focos de

microinvasión.

47Lomeli González Brenda Escarlet

Este tipo de cáncer

ha sobrepasado la

membrana basal y

puede diseminarse

por todo el

organismo si

contacta con vasos

linfáticos y

sanguíneos.

48Lomeli González Brenda Escarlet

49Lomeli González Brenda Escarlet

Esta lesión afecta primordialmente a la piel

• Se origina en los

conductos excretores

principales de la mama,

se extiende hasta afectar

la piel, el pezón y la

areola. • Apareciendo alteraciones

eccematosas como

consecuencia de la

infiltración cutánea

maligna.

50Lomeli González Brenda Escarlet

• A menudo el pezón y la areola presentan fisuras,

formación de úlceras y exudación, generalmente se

ulcera en su totalidad el pezón, ocasionalmente se

presentan masas o bultos.

51Lomeli González Brenda Escarlet

• Desde el punto de vista histológico se aprecia una

infiltración de la epidermis por células de Paget, estas

son grandes, anaplásicas e hipercromáticas. Además de

contar con sus células típicas presenta características de

un carcinoma ductal.

52Lomeli González Brenda Escarlet

• Este tumor se considera un

tipo de variante más invasora,

es de curso lento, presenta masas

blandas a la palpación contrario

a otros cánceres cuya consistencia

es más fibrosa. Mamográficamente

se observan nódulos.

53Lomeli González Brenda Escarlet

• El tumor alcanza gran tamaño antes de presentar una

extensión a ganglios axilares. Las alteraciones de la piel

como el edema cutáneo y la retracción del pezón hablan

de la lentitud de la infiltración hacia los ganglios

linfáticos.

54Lomeli González Brenda Escarlet

55Lomeli González Brenda Escarlet

Factores del riesgo

56Lomeli González Brenda Escarlet

• Edad y género

• Antecedentes familiares de cáncer de mama

• Genes

• Ciclo menstrual

• Consumo de alcohol

• Parto

• DES dietilestilbestrol

• Hormonoterapia

• Obesidad

• Radiación

57Lomeli González Brenda Escarlet

El cáncer de mama,

como otras formas

de cáncer, es considerado

el resultado de daño

ocasionado al ADN.

58Lomeli González Brenda Escarlet

Algunos factores,

como la exposición

a estrógenos llevan

a un incrementado

rango de mutación.

59Lomeli González Brenda Escarlet

mientras que otros

factores como los

oncogenes BRCA1,

BRCA2, y p53

causan reparo disminuido

de células dañadas.

60Lomeli González Brenda Escarlet

La edad:

El riesgo de padecer

cáncer de mama

se incrementa con la edad,

pero el cáncer de mama

tiende a ser más agresivo

cuando ocurre en mujeres jóvenes.

61Lomeli González Brenda Escarlet

La mayoría de los

casos de cáncer

de mama avanzado

se encuentra en

mujeres de más de 50 años.

62Lomeli González Brenda Escarlet

Genes:

Dos genes, el BRCA1 y

el BRCA2, han sido

relacionados con una

forma familiar rara de

cáncer de mama.

63Lomeli González Brenda Escarlet

Conjuntamente con

la mutación del

oncogén p53, estas

mutaciones determinarían

aproximadamente el 5%

de todos los casos

de cáncer de mama.

64Lomeli González Brenda Escarlet

Hormonas:

Los estrógenos exógenos,

en especial los utilizados

en la terapia de sustitución

hormonal junto

a la predisposición genética,

constituyen los elementos

de mayor peso en la aparición del cáncer de mama.

65Lomeli González Brenda Escarlet

. También se ha descrito

un ligero aumento

del riesgo de cáncer de mama

en las mujeres que toman

anticonceptivos orales.

66Lomeli González Brenda Escarlet

Cuadro Clínico o síntomas

67Lomeli González Brenda Escarlet

El principal motivo

de consulta en relación

a las mamas de una mujer

es la detección de

una masa o tumoración.

68Lomeli González Brenda Escarlet

Otra manifestación

frecuente es dolor

en los senos.

69Lomeli González Brenda Escarlet

El cáncer de mama

precoz generalmente

no causa síntomas; razón

por la cual los exámenes

regulares de las mamas son importantes.

70Lomeli González Brenda Escarlet

A medida que el cáncer

crece, los síntomas pueden incluir enrojecimiento,

hinchazón y retracción

de la piel o del pezón

con la aparición de agujeros

o fruncimiento que luce

como cáscara de naranja.

71Lomeli González Brenda Escarlet

Otro problema frecuente

es la secreción del pezón.

72Lomeli González Brenda Escarlet

El flujo de un carcinoma

de mama suele ser espontáneo,

con sangre, asociado a

una masa y localizado

en un solo conducto en

uno de las mamas.

73Lomeli González Brenda Escarlet

En algunos casos

la secreción de líquido

proveniente del pezón

puede ser de color

claro a amarillento o

verdoso, y lucir como pus.

74Lomeli González Brenda Escarlet

Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden

abarcar:

• Dolor óseo.

• Dolor o molestia en las mamas.

• Úlceras cutáneas.

• Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer).

• Pérdida de peso.

75Lomeli González Brenda Escarlet

Prevención.

76Lomeli González Brenda Escarlet

1.- Detección precoz

el diagnóstico precoz o

el conocimiento de los

primeros signos y síntomas

en la población sintomática,

para facilitar el diagnóstico

y el tratamiento temprano.

77Lomeli González Brenda Escarlet

2.-El cribado, es decir,

la aplicación sistemática

de pruebas de tamizaje

en una población

aparentemente asintomática.

78Lomeli González Brenda Escarlet

El diagnóstico temprano:

sigue siendo una

importante estrategia

de detección precoz,

particularmente en

los países de ingresos bajos y medios.

79Lomeli González Brenda Escarlet

Mamografia:

Es el único método

de cribado que se ha

revelado eficaz.

Su cobertura supera el 70%,

esta forma de cribado puede

reducir la mortalidad

por cáncer de mama.

80Lomeli González Brenda Escarlet

Autoexploracion mamaria:

Se ha observado que

esta práctica empodera

a las mujeres, que se

responsabilizan así de su propia salud.

81Lomeli González Brenda Escarlet

En consecuencia, se

recomienda la autoexploración

para fomentar la toma

de conciencia entre

las mujeres en situación

de riesgo, más que como

método de cribado.

82Lomeli González Brenda Escarlet

Mamografía

83Lomeli González Brenda Escarlet

Consiste en una

exploración diagnóstica

de imagen por rayos X

de la glándula mamaria,

mediante aparatos

denominados mamógrafos,

(en dosis de alrededor

de 0,7 mSv)

84Lomeli González Brenda Escarlet

• Estos aparatos disponen

de tubos de emisión

de rayos X especialmente

adaptados para conseguir

la mayor resolución posible

en la visualización de las

estructuras fibroepiteliales

internas de la glándula mamaria.

85Lomeli González Brenda Escarlet

• Los inicios de la

mamografía o

mastografía como

método radiológico

se remontan a 1913

cuándo Alberto Salomón

radiografiaba piezas

de mastectomía

86Lomeli González Brenda Escarlet

para determinar la

extensión del tumor.

En 1945 Raúl Leborgne

en Uruguay le dio

impulso al método

y caracterizó

las microcalcificaciones.

87Lomeli González Brenda Escarlet

• En la década de los

años 1960 comenzaron

los primeros ensayos

randomizados de

screening con el estudio

del Plan de Seguros

de Nueva York,

88Lomeli González Brenda Escarlet

continuados por el de

dos condados de Suecia,

realizado por Lazlo Tabar,

y otros desarrollados

en distintos países

89Lomeli González Brenda Escarlet

• Dichos ensayos

demostraron que era

posible disminuir la

mortalidad por cáncer

de mama gracias a

estos programas.

90Lomeli González Brenda Escarlet

• La capacidad de

identificación de

lesiones de mínima

dimensión ha

preconizado la

utilización de la

mamografía

91Lomeli González Brenda Escarlet

en revisiones

sistemáticas para

detectar tumores

antes de que puedan

ser palpables y

clínicamente manifiestos

(cribage mamográfico).

92Lomeli González Brenda Escarlet

Este diagnóstico,

efectuado en una

fase muy precoz

de la enfermedad,

suele asociarse a

un mejor pronóstico

de curación,

93Lomeli González Brenda Escarlet

así como a la

necesidad de

una menor

agresividad del

tratamiento para

el control del cáncer

94Lomeli González Brenda Escarlet

ECOGRAFÍA MAMARIA

95Lomeli González Brenda Escarlet

Esta técnica fue

desarrollada en la

creencia que podría

sustituir a la mamografía

en la detección del cáncer

de mama, hoy en día

dicho postulado no

puede ser aceptado

96Lomeli González Brenda Escarlet

la ecografía de

mama no está indicada

en el tamizaje del

cáncer de mama;

no lo detecta en

forma precoz debido

a la similitud de

características

97Lomeli González Brenda Escarlet

que presentan los

tejidos benignos

de los malignos,

sólo es válida para

determinar si una

lesión es sólida

o quística.

98Lomeli González Brenda Escarlet

Debido a esto la

ecografía a sido

excluida del tamizaje

y sólo se emplea como

un complemento

importante de la

mamografía y de

la clínica.

99Lomeli González Brenda Escarlet

La incidencia de

cáncer de mama

en menores de

35 años es

muy baja siendo

menor del 5%,

100Lomeli González Brenda Escarlet

por lo cual si la

clínica no lo justifica

no es imperativa la

indicación de una

mamografía antes de

esta edad, en su defecto

se suele realizar

una ecografía mamaria.

101Lomeli González Brenda Escarlet

En mujeres

asintomáticas entre

35 y 38 años se

debe realizar el primer

examen mamográfico

y a partir de los 40 años

este estudio debe ser

realizado cada año

102Lomeli González Brenda Escarlet

Toma de muestra

103Lomeli González Brenda Escarlet

• BADD Biopsia por aspiración con aguja delgada

104Lomeli González Brenda Escarlet

• Biopsia abierta de seno Una biopsia abierta se

puede realizar bajo anestesia local o general y

deja una pequeña cicatriz. Antes de la cirugía,

un radiólogo a menudo primero marca el nudo

con un hilo, por lo que es más fácil para el

cirujano de encontrar.

105Lomeli González Brenda Escarlet

106Lomeli González Brenda Escarlet

Carcinoma lobulillar de mama

107Lomeli González Brenda Escarlet

• *El carcinoma lobulillar in situ (CLIS) fue descrito en

1941 por Food y Steward, aunque ya se había

reconocido con anterioridad.

*Estos autores definieron sus características principales:

hallazgo como incidencia, lesión no palpable, sin

expresión macroscópica, generalmente multifocal y con

capacidad de progresión.

108Lomeli González Brenda Escarlet

• Es una neoplasia que sus cuyas células

malignas están confinadas en un lóbulo o

varios , de la mama.

• *Lóbulillos : Encargados de producir leche

109Lomeli González Brenda Escarlet

• Pueden ser de dos tipos

*Carcinoma lobulillar in situ

*Carcinoma lobulillar invasor

110Lomeli González Brenda Escarlet

• Es un marcador del aumento del riesgo de cáncer

invasivo en la misma o ambas mamas.

• Se suele diagnosticar de forma casual al analizar una

biopsia mamaria por otro motivo. Es menos frecuente

que el CDIS y en ocasiones es bilateral.

111Lomeli González Brenda Escarlet

• En la imagen se muestra un lóbulo normal y el otro con

un carcinoma in situ .

112Lomeli González Brenda Escarlet

• Carcinoma lobulillar in situ

está formado por acinos distendidos y completamente

ocupados por células uniformes, redondeadas y de

tamaño relativamente pequeño. La neoplasia lobular con

frecuencia es multicéntrica y bilateral. Un tercio de las

lesiones in situ progresarán a carcinoma infiltrante

113Lomeli González Brenda Escarlet

• (variante clásica) se caracteriza, entre otras cosas, por

la disposición en hilera ("fila india") de sus células

114Lomeli González Brenda Escarlet

• La determinación del estadio es una manera de describir

el cáncer, es decir, dónde está ubicado, si se ha

diseminado o hacia dónde y si está afectando las

funciones de otros órganos del cuerpo

115Lomeli González Brenda Escarlet

• Los médicos utilizan exámenes de diagnóstico para

determinar el estadio del cáncer, de manera que la

determinación del estadio no se logra hasta que se

hayan realizado todos los exámenes

116Lomeli González Brenda Escarlet

• El conocimiento del estadio clínico permite al médico

decidir cuál es el mejor tratamiento y predecir el

pronóstico de la paciente. Hay diferentes descripciones

de estadio para distintos tipos de cáncer.

117Lomeli González Brenda Escarlet

• Una herramienta que los médicos utilizan para describir

el estadio es el sistema TNM. Este sistema evalúa tres

factores: el tamaño del tumor en sí, la presencia de

cáncer en los ganglios linfáticos circundantes al tumor y

si el tumor se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

118Lomeli González Brenda Escarlet

• Los resultados se combinan para determinar el estadio

del cáncer de cada persona.

119Lomeli González Brenda Escarlet

• En el cáncer de mama existen cinco estadios:

estadio 0 (cero), que es carcinoma ductal in situ no

invasivo (DCIS), y los estadios I a IV (uno a cuatro), que

representan cáncer de mama invasivo. El estadio es una

forma frecuente de describir el cáncer de manera para

que los médicos puedan, de común acuerdo, planificar el

mejor tratamiento.

120Lomeli González Brenda Escarlet

• TNM es la abreviatura en inglés de tumor (T), ganglio (N)

y metástasis (M).

121Lomeli González Brenda Escarlet

• Agrupación de los estadios del cáncer

• Los médicos asignan el estadio del cáncer combinando

las clasificaciones T, N y M.

• Estadio 0: El estadio cero (0) describe una

enfermedad que se limita a los conductos y lobulillos

del tejido mamario y que no se ha diseminado al

tejido circundante de la mama. También se denomina

cáncer no invasivo.

122Lomeli González Brenda Escarlet

• Estadio IA: El tumor es pequeño, invasivo y no se ha

diseminado a los ganglios linfáticos.

• Estadio IB: El tumor está confinado a los conductos

y lobulillos del tejido mamario y no se ha diseminado

al tejido circundante de la mama o mide menos de 20

milímetros (mm), y se observa

123Lomeli González Brenda Escarlet

• Estadio IIA: Cualquiera de estas condiciones:

• • No hay evidencia de un tumor en la mama, pero el

cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares

aunque no a zonas distantes del cuerpo.

• • El tumor mide 20 mm o menos y se ha diseminado a

los ganglios linfáticos axilares.

• • El tumor mide más de 20 mm pero menos de 50 mm y

no se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares.

124Lomeli González Brenda Escarlet

• Estadio IIB: Cualquiera de estas condiciones:

• • El tumor mide más de 20 mm pero menos de 50 mm y

se ha diseminado a un número de uno a tres ganglios

linfáticos axilares.

• • El tumor mide más de 50 mm pero no se ha diseminado

a los ganglios linfáticos axilares.

125Lomeli González Brenda Escarlet

Metástasis

126Lomeli González Brenda Escarlet

• El cáncer de mama se inicia

con cambios celulares (hiperplasia)

en una capa de los conductos

y de los lobulillos mamarios.

127Lomeli González Brenda Escarlet

• Si estas alteraciones permanecen,

al cabo de los años progresarán

a un proceso de malignización

celular (cáncer no infiltrante o "in situ"),

afectando posteriormente al tejido

de la mama (cáncer infiltrante).

128Lomeli González Brenda Escarlet

• La proliferación de las células

malignas dentro de la mama

avanza, siguiendo el trayecto

de los vasos sanguíneos y

linfáticos hasta la piel.

129Lomeli González Brenda Escarlet

• También por los vasos linfáticos llegan a los nódulos

linfáticos o ganglios y por los vasos sanguíneos a

diferentes órganos donde proliferan (metástasis).

130Lomeli González Brenda Escarlet

• Los ganglios más frecuentemente afectados son los

axilares, mamaria interna, y supraclaviculares.

131Lomeli González Brenda Escarlet

• Los órganos que más frecuentemente se afectan por

metástasis de cáncer de mama son el hueso, hígado y

pulmón.

132Lomeli González Brenda Escarlet

• Una vez que se confirma el diagnóstico

de cáncer de mama se debe

conocer el tamaño y características de

la lesión y si hay proliferación de

células malignas en otros lugares

(metástasis a distancia).

133Lomeli González Brenda Escarlet

• Para analizar y clasificar en estadios la extensión del

cáncer de mama nos servimos de la palpación de la

mama y regiones ganglionares y de pruebas radiológicas

como mamografía, ecografía hepática y resonancia

nuclear magnética (RNM) y de pruebas de medicina

nuclear como gammagrafía ósea y PET.

134Lomeli González Brenda Escarlet

• El grado de extensión del cáncer se expresa mediante la

clasificación TNM: la afectación local se expresa por una

T, la afectación regional por una N y la afectación a

distancia (metástasis) por una M:

135Lomeli González Brenda Escarlet

Tis Carcinoma in situ

ductal o lobulillar,

enfermedad de Paget del

pezón

T1 Tumor infiltrante de 2

cm o menos en su

dimensión mayor.

• T2 Tumor entre 2 y 5 cm

en su dimensión mayor.

• T3 Tumor de 5 cm o más

en su dimensión mayor.

• T4 Tumor de cualquier

tamaño con extensión

directa a piel o a la pared

torácica.

136Lomeli González Brenda Escarlet

• T4a: Tumor con afectación de pared torácica

• T4b: Tumor con edema (piel de naranja), infiltración,

ulceración o nódulos en la piel.

• T4c: Combinación de T4a y T4b.

• T4d: Cáncer inflamatorio de la mama.

137Lomeli González Brenda Escarlet

• N0: No se palpan los ganglios axilares del mismo lado.

• N1: Se palpan los ganglios axilares del mismo lado y no

están fijos entre sí o a otras estructuras.

138Lomeli González Brenda Escarlet

• N2: Se palpan los ganglios axilares y están fijos entre sí

o a otras estructuras.

• N3: Los ganglios de la cadena mamaria interna del

mismo lado de la mama están afectados por células

malignas.

139Lomeli González Brenda Escarlet

• M0 Ausencia de metástasis.

• M1 presencia de metástasis.

140Lomeli González Brenda Escarlet

Cáncer inflamatorio de mama

141Lomeli González Brenda Escarlet

• El cáncer inflamatorio de

seno es un tipo de cáncer

de seno que es poco común,

pero muy agresivo.

142Lomeli González Brenda Escarlet

• Las células cancerosas

bloquean los vasos

linfáticos de la piel del seno.

143Lomeli González Brenda Escarlet

• Este tipo de cáncer de seno

se llama "inflamatorio" porque

muchas veces el seno se ve

hinchado y enrojecido, o "inflamado".

144Lomeli González Brenda Escarlet

• Suele ser diagnosticado en

mujeres más jóvenes en

comparación con los otros

tipos de cáncer de seno.

145Lomeli González Brenda Escarlet

Mastitis

146Lomeli González Brenda Escarlet

• La mastitis es una inflamación de los senos, por lo

general, provocada por una infección. A menudo, se

produce cuando una mujer está amamantando, en

especial durante las primeras 6 semanas.

147Lomeli González Brenda Escarlet

• La falta de higiene adecuada o la fisuración de la piel de

los pezones en la lactancia permite que bacterias que

viven sobre la piel (estafilococos) penetren en el tejido

graso de la mama y proliferen.

148Lomeli González Brenda Escarlet

• Produciendo de esta forma un flemón y absceso que

comprime los conductos de salida de la leche de la

mama

149Lomeli González Brenda Escarlet

• Dolor de la mama

• Aumento de tamaño de la mama

• Enrojecimiento de la mama

• Calor en la mama

• Posible secreción de pus por el pezón

• Aumento de sensibilidad en el pezón

• Presencia de ganglios inflamados y dolorosos en las axilas

• Fiebre y malestar

150Lomeli González Brenda Escarlet

• Lesión localizada, unilateral y bien delimitada, casi

siempre causada por un traumatismo anterior. También

puede ser secundaria a la radioterapia. En etapas

tardías, evoluciona a nódulo fibroso. Mamográficamente

puede simular una lesión maligna.

151Lomeli González Brenda Escarlet

• Es una frase común utilizada para describir la presencia

de dolor y protuberancias en las mamas.

• Representación de dolor y protuberancia152Lomeli González Brenda Escarlet

• La palabra "enfermedad" puede generarle preocupación

de que las mamas estén anormales; sin embargo, los

médicos dicen que esto no es realmente una

enfermedad. En vez de esto, algunos médicos o

enfermeras dicen "cambio fibroquístico".

153Lomeli González Brenda Escarlet

• Las hormonas producidas en los ovarios

pueden provocar que las mamas de una mujer se

sientan hinchadas, adoloridas o con protuberancias

antes y durante la menstruación cada mes.

154Lomeli González Brenda Escarlet

• Algunas mujeres sienten que comer chocolate, beber

cafeína o consumir una dieta rica en grasa causan

sus síntomas, pero no existe una prueba contundente de

esto.

155Lomeli González Brenda Escarlet

• Los cambios fibroquísticos en la mama con el ciclo

menstrual afectan a más de la mitad de las mujeres y

comienzan con mayor frecuencia durante las edades de

30 a 40 años..

156Lomeli González Brenda Escarlet

• Las mujeres que toman hormonoterapia pueden tener

más síntomas y las que toman píldoras anticonceptivas

tienen menos síntomas. Los síntomas generalmente

mejoran después de la menopausia.

157Lomeli González Brenda Escarlet

Los síntomas pueden abarcar:

• Dolor o molestia en ambas mamas.

• El dolor mamario que comúnmente aparece y

desaparece con el periodo, pero que puede durar todo el

mes.

• Las mamas se sienten llenas, hinchadas y pesadas.

• Dolor y molestia bajo los brazos.

• Mamas gruesas o con protuberancias.

158Lomeli González Brenda Escarlet

Tratamiento

159Lomeli González Brenda Escarlet

Radioterapia:

Es un tratamiento para

el cáncer en el que se

usan rayos X de alta energía

u otros tipos de radiación

para destruir células

cancerosas o impedir que crezcan.

160Lomeli González Brenda Escarlet

Hay dos tipos de radioterapia.

La radioterapia externa

usa una máquina fuera

del cuerpo que envía

radiación al área donde

se encuentra el cáncer.

161Lomeli González Brenda Escarlet

Quimioterapia:

La quimioterapia es un

tratamiento del cáncer

en el que se usan

medicamentos para

interrumpir el crecimiento

de las células cancerosas,

ya sea mediante su destrucción o impidiendo su

multiplicación.

162Lomeli González Brenda Escarlet

Cuando la quimioterapia

se administra por boca o

se inyecta en una vena o

músculo, los medicamentos

ingresan a la corriente

sanguínea y afectan a

células cancerosas de todo el cuerpo

163Lomeli González Brenda Escarlet

Terapia hormonal:

La terapia hormonal

es un tratamiento del

cáncer por el que se extraen

las hormonas o se bloquea

su acción, y se impide

el crecimiento de las células cancerosas.

164Lomeli González Brenda Escarlet

Las hormonas son

sustancias elaboradas

por las glándulas del

cuerpo que circulan por

la corriente sanguínea.

165Lomeli González Brenda Escarlet

EJEMPLO:

La hormona estrógeno,

que hace crecer algunos

cánceres de mama,

es elaborada en su mayor

parte por los ovarios.

El tratamiento para

impedir que los ovarios

elaboren estrógeno se llama ablación ovárica.

166Lomeli González Brenda Escarlet

Procedimiento quirúrgico

167Lomeli González Brenda Escarlet

Las técnicas quirúrgicas que se utilizan en el control de los tumores mamarios malignos van a ser fundamentalmente:

A nivel mamario:

• Tumorectomía.

• Segmentectomía ó

Mastectomía segmentaria

• Cuadrantectomía.

• Mastectomía radical

modificada.

A nivel axilar:

• Muestreo ó picking axilar.

• Vaciamiento axilar niveles

I -II -III de Berg.

168Lomeli González Brenda Escarlet

• Se trata de la resección simple del tumor con márgenes

libres pero escasos (- de 1 cm.).

169Lomeli González Brenda Escarlet

• Consiste en la extirpación de un "segmento" mamario,

incluyendo la tumoración, con márgenes libres de entre

1-2 cm. Y que debe llegar hasta la aponeurosis del

pectoral mayor que se va a extirpar junto con la pieza

que enviaremos orientada al patólogo.

170Lomeli González Brenda Escarlet

• La incisión se debe de realizar inmediatamente por

encima de la localización tumoral, y es desaconsejable el

realizar intervenciones de tumores malignos a través de

incisiones a distancia (periareolares) y posterior

tunelización.

171Lomeli González Brenda Escarlet

• Si existe una pequeña retracción cutánea, a la altura de

la localización tumoral, se debe extirpar una "elipse"

cutánea, junto con el resto de la segmentectomía.

172Lomeli González Brenda Escarlet

• Esta técnica quirúrgica, tiene una finalidad local más

radical y consiste en extirpar el "cuadrante" mamario en

el que se encuentra el tumor, incluyendo el segmento de

piel correspondiente y la aponeuroris del pectoral mayor.

173Lomeli González Brenda Escarlet

• El resultado estético

es en general menos

satisfactorio que para

la segmentectomía.

• Su indicación está

reservada para

tumores no mayores

de 2-3 cm.

174Lomeli González Brenda Escarlet

• Una vez que nos planteamos la realización de una

mastectomía, ésta tiene que ser total y radical, es decir:

• Desde un punto de vista anatómico, el tejido mamario se

extiende más allá de los límites de la mama y llega hasta

la piel siguiendo los ligamentos de Cooper.

175Lomeli González Brenda Escarlet

• La extirpación cutánea debe de adecuarse a la

localización del tumor, así como a la extirpación de la

areola y pezón, por lo que se aconseja un huso de piel

con 4 cm, mínimo de margen a cada lado del tumor,

aunque en algunas localizaciones puede ser difícil llegar

a este margen.

176Lomeli González Brenda Escarlet

• Consiste en la extirpación de una serie de ganglios, al

azar, en general macroscópicos, y que van a

corresponder en general al nivel I de Berg, para evaluar

el pronóstico y la actitud terapéutica postoperatoria.

177Lomeli González Brenda Escarlet

• Consiste en extirpar la grasa que se encuentra por

debajo de la vena axilar, a partir de su adventicia y que

tiene como límites laterales el borde interno del pectoral

menor y el músculo dorsal ancho por fuera y pretende

extirpar todo el tejido conectivo y adiposo que está en el

área del músculo latisimus dorsi, subescapular, serrato

anterior y pectoral menor.

178Lomeli González Brenda Escarlet

• Determinar el pronóstico de la paciente.

• Clasificar por estadios la lesión para los tratamientos

complementarios (quimioterapia-hormonoterapia).

179Lomeli González Brenda Escarlet

• Controlar la enfermedad loco-regional y evitar así las

recidivas a este nivel, que cuando ocurren son muy

difíciles de tratar y provocan en la paciente una intensa

sintomatología, con linfedema, dolor, etc.

180Lomeli González Brenda Escarlet

• http://www.boloncol.com/boletin-13/imagenes-

histologicas-del-cancer-de-mama.html

• http://www.cancer.net/patient/Cancer%20Types/Cancer.N

et%20Guide%20to%20Cancer%20PDFs/Cancer.Net_Gui

de_to_Breast_Cancer_ESP_PDF.pdf

• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/

000912.htm

• http://www.ginecologia-obstetricia-

medicina.com21x.com/info/enfermedades/NECROSIS-

GRASA-DE-LA-MAMA-Ginecologia_958892931_p.html

181Lomeli González Brenda Escarlet

• http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-

mama

• http://conganat.uninet.edu/IVCVHAP/CONFERENCIAS/A

randa/index.html

http://medicinadelamujer.blogspot.mx/2011/01/medicina-

de-la-mujer.html

• http://www.cun.es/area-

salud/enfermedades/cancer/cancer-mama

• http://nahummartinezcardenas213.blogspot.mx/2010/05/

existen-dos-tipos-principales-de-cancer.html

182Lomeli González Brenda Escarlet