Cáncer de piel. Villota

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Villota Dávila Adriana E. Curso: Quinto Año “A” Fecha: Lunes, 18 de enero de 2016 Trimestre: III TEMA: EL CÁNCER DE PIEL. INTRODUCCIÓN Hoy en día sabemos que el cáncer va incrementando últimamente en todo el mundo. Especialmente en México hace algunos años ocupa el primer puesto en los hombres y en tercer puesto en mujeres. Algunos pacientes acuden cuando ya el cáncer está muy avanzado, estamos hablando de melanomas cuando y no existe tratamiento para ello, es por eso que los médicos o especialistas de esta patología sepan detectar de manera rápida e incentivar a la ciudadanía a incluirse de las campañas de cómo prevenir el cáncer de piel. La piel es un tejido externo que cubre y protege al cuerpo humano de los factores externos pero cuando la piel se encuentra sensible o susceptibles a ciertos factores puede provocar cáncer cutáneo el cual se divide en cáncer de piel no melanoma y melanoma (1). Es significativa la importancia que tiene las radiaciones ultravioleta dado que, por sus efectos provechosos estimula la síntesis de vitamina D, de esta circunstancia nace el hecho de que el bronceado era sinónimo de salud, lo cierto es que estas radiaciones generan enfermedades de cáncer a la piel como el

Transcript of Cáncer de piel. Villota

Page 1: Cáncer de piel. Villota

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGÍA

Nombre: Villota Dávila Adriana E.

Curso: Quinto Año “A”

Fecha: Lunes, 18 de enero de 2016 Trimestre: III

TEMA: EL CÁNCER DE PIEL.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día sabemos que el cáncer va incrementando últimamente en todo el mundo.

Especialmente en México hace algunos años ocupa el primer puesto en los hombres y

en tercer puesto en mujeres. Algunos pacientes acuden cuando ya el cáncer está muy

avanzado, estamos hablando de melanomas cuando y no existe tratamiento para ello,

es por eso que los médicos o especialistas de esta patología sepan detectar de

manera rápida e incentivar a la ciudadanía a incluirse de las campañas de cómo

prevenir el cáncer de piel. La piel es un tejido externo que cubre y protege al cuerpo

humano de los factores externos pero cuando la piel se encuentra sensible o

susceptibles a ciertos factores puede provocar cáncer cutáneo el cual se divide en

cáncer de piel no melanoma y melanoma (1).

Es significativa la importancia que tiene las radiaciones ultravioleta dado que, por sus

efectos provechosos estimula la síntesis de vitamina D, de esta circunstancia nace el

hecho de que el bronceado era sinónimo de salud, lo cierto es que estas radiaciones

generan enfermedades de cáncer a la piel como el melanoma maligno, carcinoma de

células escamosas (por sus siglas en inglés SCC) y carcinoma de células basales

(CBC), cabe señalar que la minoración de la capa de ozono, el calentamiento global y

el efecto invernadero incrementan las radiaciones ultravioleta de modo que son

dañinas para nuestra salud (2).

“Los investigadores explican en un artículo publicado en la revista Nature Cell Biology

que el carcinoma basocelular se genera en células de la piel ubicadas entre folículos

pilosos, y no en los propios folículos como se pensaba hasta ahora” (3).

Page 2: Cáncer de piel. Villota

ORIGEN DEL CÁNCER DE LA PIEL

Antes se pensaba que como las células del carcinoma basocelular y las de los

folículos pilosos tienen similitud en la morfología y bioquímica entonces se tenía la

idea de que el cáncer tenía su origen en las células madre de los folículos pilosos pero

para evidenciar esta suposición se experimentó en ratas, activando oncogenes en

diferentes tipos de células cutáneas y en conclusión no ocasionó ningún tumor en la

rata, debido a que el origen del cáncer de piel habita en las células madre situadas en

la epidermis interfolicular. Por consiguiente esta verificación tiene enfoque a la relación

entre el cáncer de piel y la exposición a la luz por rayos ultravioleta por lo que no

penetra en el tejido cutáneo pero estimula contusión en el ADN de células epidermis

folicular no obstante en las células madre del folículo piloso que están más profundo

(3).

EXPOSICIÓN SOLAR Y LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETA

La exposición solar es un problema que afecta tanto al medio ambiente como al

hombre ya que es él que por medio de sustancias químicas, contaminantes

atmosféricos como los gases y partículas provocan cambios climáticos disminuyendo

la capa de ozono, incrementando radiaciones ultravioleta solar que llegan a la tierra

provocando desastres inesperados (4).

“El ozono, una de las capas externas de la atmosfera, actúa como una eficaz pantalla

protectora, la atmósfera absorbe muchas de las radiaciones perjudiciales de la luz

ultravioleta de longitud de onda corta y la más corta luz solar terrestre es de 290nm”

(4).

Muchas personas acuden al bronceamiento solar con el objetivo de tener una piel más

saludable pero no se dan cuenta que las RUV causan daño en nuestra piel como por

ejemplo el melanoma aunque es muy poco frecuente, es el más maligno prevaleciendo

más en la raza blanca de EEUU (5).

Fig 1. “Micrografía electrónica de una célula de melanoma aumentada 8000 veces”

(5).

Page 3: Cáncer de piel. Villota

La luz ultravioleta puede activar virosis con efectos inmunológicos agravar

padecimientos infecciosos en el humano y existen probabilidades de que la exposición

hacia la luz UV puede activar el virus de inmunodeficiencia humana (HIV). Todas las

radiaciones que llegan a nuestra piel estimulan en sí, una alteración en el metabolismo

celular, en especial al ADN molecular. Interviene mucho el grosor de la piel y la

melanina protegiéndonos de las radiaciones teniendo en cuenta que existen células de

Langerhans que son sensibles a los rayos UV, estas reconocen sustancias extrañas

en el organismo y rápidamente ejercen funciones inmunológicas. Sin embargo las

radiaciones nos producen quemaduras por exposición aguda y carcinogénesis por

exposición crónica.

Existen tres grupos relacionados a la sensibilidad hacia la luz ultravioleta:

1. Piel poco pigmentada: es de poca protección y fácil daño, consecuencia de

quemaduras y poco bronceamiento en personas rubias y de cabello rojo de

ojos claros.

2. Piel media pigmentada: presenta pocas quemaduras, con bronceamiento en

personas de ojos y cabellos oscuros.

3. Piel fuertemente pigmentada: muy ocasionalmente produce quemaduras,

presenta excelente protección natural y escaso riesgo de cáncer.

El cáncer cutáneo es muy regular en personas del sexo masculino primordialmente en

adultos afectando su parte profesional debido a los efectos del medio ambiente hacia

la piel, así mismo por los productos de belleza permitiendo que se exponga más

tiempo al sol en el bronceamiento a medida que pueden ser perjudiciales para la salud

de la piel (4).

CARCINOMA BASOCELULAR (CBC)

Este tipo de carcinoma se encuentra dentro del cáncer de piel no melanoma, las

células se presentan a las del estrato basal de la epidermis, este carcinoma es

invasivo, crece muy lentamente, no provoca metástasis pero si no es tratado a tiempo

de la manera oportuna puede ocasionar destrucción de la cara y la reaparición del

tumor maligno (1).

Tiene su origen en el queratinocito, en la epidermis cutánea y se halla de manera

estable en países del occidente, son muchos los factores que produce el carcinoma

basocelular (CBC) entre los que destaca: quemaduras por el sol, el fototipo de la piel,

referencias de que tenga familiares con cáncer de piel y el aspecto de lesiones

Page 4: Cáncer de piel. Villota

queratosis actínicas, de este modo también incluyen a la piel, el cabello, ojos claros y

edad avanzada (6).

Etiopatogenia: se da por las radiaciones ultravioletas (UV), a través de mecanismos

que se dan en la piel y puedan desarrollar un Carcinoma basocelular, también pueden

ser genético, traumas mecánicos o térmicos, por infecciones, las ulceras o por una

inmunosupresión (1).

CARCINÓGENOS QUÍMICOS

El ser humano está expuesto a un sinnúmero de productos químicos en la vida

cotidiana o en el trabajo y es ahí donde el mal uso de ellos pueda presentarse tipos de

neoplasias que resultan innegable motivo por el cual se deben analizar para tener

constancia que no exista otra circunstancia que sea apto de producir este tumor. El

lugar donde pueda producirse este tipo de carcinomas es en las industrias químicas

donde el personal que trabaja es con sustancias químicas muy peligrosas que afectan

al que labora.

Epidemiologia: Son muchos los factores que se asocian al cáncer de piel, entre ellos

destaca: el sexo, edad, fenotipo de la piel, el estilo de vida, la exposición al sol por los

rayos UV, la ocupación pero estos dos últimos factores son los más propensos a

producir carcinógeno en el ambiente donde se trabaja.

Tabla 1. Relación entre determinadas actividades económicas y el uso de

carcinógenos químicos que pueden producir cáncer de piel. 

ACTIVIDAD CARCINÓGENO

Extracción minerales energéticos

Hidrocarburos aromáticos policíclicos, sílice,

aceites minerales

Extracción petróleo y gas natural

Hidrocarburos aromáticos policíclicos, aminas

aromáticas, aceites minerales

CurticiónAminas aromáticas, cromo hexavalente, aceites

minerales, arsénico, polvo de madera

Fabricación de calzadoAceites minerales, formaldehído, aminas

aromáticas

Coquerías Benceno, hidrocarburos aromáticos policíclicos,

Page 5: Cáncer de piel. Villota

alquitrán, breas, aceites minerales

Fabricación de pesticidasAceites minerales, acrilonitrilo, bifenilos

policlorados, hexacloruro de benceno

Fabricación de vidrioSílice, amianto, breas, hidrocarburos aromáticos

policíclicos

Fabricación de hierro y acero Hidrocarburos aromáticos policíclicos, breas

Fabricación de tubos de acero Hidrocarburos aromáticos policíclicos

Producción y transformación de metales no férreos

Hidrocarburos aromáticos policíclicos, aceites

minerales

Fundición de hierro, acero y otros metales

Hidrocarburos aromáticos policíclicos, aceites

minerales

Forja y estampación de metales

Hidrocarburos aromáticos policíclicos, aceites

minerales

(4).

Se considera que la exposición solar ocupacional se desarrolla en el cáncer cutáneo o

melanoma, lo que involucra que se desarrollan al aire libre, así tenemos el alquitrán lo

que desarrolla lesiones premalignas y malignas al personal que manipula plaguicidas,

en la comercialización de zapatos afecta por la exposición al cuero del zapato y así

mismo el polvo del plástico, el tricloroetileno (TCE), entre otros (4).

CASO CLÍNICO

Se realizó un estudio en pacientes que asisten a la Clínica Dermato-oncología del

Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua a partir de los últimos ochos años

(2004-2011). Se tomó información de las historias clínicas, especialmente aquellos

pacientes que ya les habían diagnosticado cáncer de piel, se analizó algunas variables

como sexo, edad, fototipo cutáneo, diagnóstico clínico y resultado histológico. Para

finalmente ingresar en una base de datos y hacer una comparación con los datos a

nivel nacional e internacional. Después de registrar la información lo que importa

observar es que el carcinoma basocelular representa un índice de 74%, el melanoma

maligno un 3% y el resto de los tumores es de un 9. Así mismo hubieron pacientes con

Page 6: Cáncer de piel. Villota

un 87.2% de lesión a la piel fotoexpuesta y un 96% presentaban cáncer a la piel pero

no referente a lo genético (7).

TRATAMIENTO

Últimamente se ha hecho estudios de incluir antioxidantes y protectores celulares a

nuestro organismo para retrasar la oxidación de muchas sustancias, entre ellos los

ácidos grasos, puestos que, estos se producen en el organismo de la persona como

en la alimentación. Los principales antioxidantes destacan la vitamina A y E, el cual

nos va ayudar mucho por el efecto protector frente a la carcinogénesis, apropósito los

alimentos de hojas verdes contienen vitaminas y minerales contra el cáncer (6).

Bibliografíax

1.Gutiérrez RM. Cáncer de piel. Rev Fac Med UNAM. 2013 julio - agosto; 46(4).

2.Sordo C, Gutiérrez C. Cáncer de piel y radiación solar: experiencia peruana en la prevención y detección temprana del cáncer de piel y melanoma. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2013 enero; 30(1).

3.European Commission. Científicos comunitarios descubren el origen del cáncer de piel. [Online].; 2010 [cited 2016 enero 18. Available from: http://cordis.europa.eu/news/rcn/31771_es.html.

4.Rodriguez Garcia R, Hechavarría Miyares J, Azze Pavón. Cáncer de piel y ocupación. Revista Cubana de Medicina. 2001 octubre - diciembre; 40(4).

5.Potera C. Las radiaciones ultravioleta y el cáncer de piel. Salud Pública de México. 2013 enero-febrero; 55(1).

6.Dagatti MS, Compagnucci B, Pezzotto SM. Hábitos alimentarios y riesgo de cáncer de piel no melanoma. Revista chilena de nutrición. 2011 marzo; 38(1): p. 15-21.

7.Hernández Zarate S, Medina Bojórquez A, López Santillán A, Alcalá Perez D. Epidemiología del cáncer de piel en pacientes de la Clínica de Dermato-oncología del Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua. Dermatol Rev Mex. 2012 enero-febrero; 56(1): p. 30-37.

x

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

Page 7: Cáncer de piel. Villota

_________________

Adriana Villota