Cáncer de pulmón de células no pequeñas

8
Oncología. Cáncer de pulmón de células no pequeñas 1 Cáncer de pulmón de células no pequeñas El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades que resulta del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, sobre todo del tejido pulmonar. El cáncer de pulmón se divide en dos tipos: Cáncer de pulmón de células no pequeñas. Cáncer de pulmón de células pequeñas. Más del 90% de las neoplasias pulmonares primarias son tumores malignos. El cáncer de pulmón es en la actualidad el más frecuente. El promedio de edad al momento del diagnostico es 70 años y afecta más a los hombres que a las mujeres. El cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) es el tipo más común de cáncer pulmonar (80% de los canceres pulmonares) y generalmente crece y se disemina más lentamente que el cáncer pulmonar de células pequeñas. Este carcinoma se subdivide en tres tipos histológicos principales: 1- Carcinoma de células escamosas o epidermoide (20-25%): se va a localizar en el centro del pulmón al lado del bronquio. Tienen una mayor probabilidad de permanecer localizados al principio de la enfermedad y de reaparecer localmente tras cirugía o a la RT. 2- Carcinoma de células grandes: pueden ocurrir en cualquier parte del pulmón y tienden a crecer y diseminarse más rápidamente que los otros tipos. 3- Adenocarcinoma (50-60%): se origina en las células que recubren los alveolos. Es el tipo celular más frecuente, que se observa en mujeres y en personas que no fuman.

description

 

Transcript of Cáncer de pulmón de células no pequeñas

Page 1: Cáncer de pulmón de células no pequeñas

Oncología. Cáncer de pulmón de células no pequeñas1

Cáncer de pulmón de células no pequeñas

El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades que resulta del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, sobre todo del tejido pulmonar.

El cáncer de pulmón se divide en dos tipos:

Cáncer de pulmón de células no pequeñas. Cáncer de pulmón de células pequeñas.

Más del 90% de las neoplasias pulmonares primarias son tumores malignos. El cáncer de pulmón es en la actualidad el más frecuente. El promedio de edad al momento del diagnostico es 70 años y afecta más a los hombres que a las mujeres.

El cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) es el tipo más común de cáncer pulmonar (80% de los canceres pulmonares) y generalmente crece y se disemina más lentamente que el cáncer pulmonar de células pequeñas.

Este carcinoma se subdivide en tres tipos histológicos principales:

1- Carcinoma de células escamosas o epidermoide (20-25%): se va a localizar en el centro del pulmón al lado del bronquio. Tienen una mayor probabilidad de permanecer localizados al principio de la enfermedad y de reaparecer localmente tras cirugía o a la RT.

2- Carcinoma de células grandes: pueden ocurrir en cualquier parte del pulmón y tienden a crecer y diseminarse más rápidamente que los otros tipos.

3- Adenocarcinoma (50-60%): se origina en las células que recubren los alveolos. Es el tipo celular más frecuente, que se observa en mujeres y en personas que no fuman.

Factores de riesgo

Tabaquismo 85-90% de los casos Altos niveles de contaminación del aire Antecedente de radioterapia a los pulmones Riesgos industriales:

Asbestos Uranio Berilio Cloruro de vinilo Cromatos de níquel Productos del carbón Éteres clorometílicos Gasolina Productos de la combustión diesel

Page 2: Cáncer de pulmón de células no pequeñas

Oncología. Cáncer de pulmón de células no pequeñas2

Otros: pinturas, pigmentos y conservantes, productos que utilizan cloruro y formaldehido.

Presentación clínica

Los síntomas varían dependiendo de la localización y tamaño del tumor, presencia y localización de la metástasis.

Tos que no desaparece Disnea Tumor Primario Presencia de esputo con sangre Dolor del tórax Derrames pleurales o pericardicos Ronquera Plexopatía braquial Extensión local Síndrome de Horner (ptosis, miosis, anhidrosis) Síndrome de la vena cava superior Dolor óseo Pérdida de peso Enfermedad metastasica Síntomas neurológicos

Estadificación

TNM. Con el sistema TNM de la AJCC se define la etapa por el tamaño del tumor primario, la afectación de ganglios linfáticos regionales y sitios con metástasis. En ausencia de enfermedad metastasica, el estado ganglionar (N) es el determinante más importante de la etapa y por lo tanto del pronóstico. Entonces, las decisiones del tratamiento dependen a menudo de la estadificación N.TX Cáncer oculto T0 No hay signos de un tumor primarioTIS Carcinoma in situ.T1 Tumor menor o igual de 3cms,

redondeado por tejido pulmonar y sin invasión proximal al bronquio.

T2 Tumor mayor 3cms, puede tener atelectasias o neumonitis que no afecta todo el pulmón.

T3 Tumor de cualquier tamaño con extensión directa a la pared costal sin afectar el corazón, grandes vasos, tráquea, esófago. La atelectasia afecta a todo el pulmón.

T4 Tumor de cualquier tamaño con infiltración del mediastino o del corazón, grandes vasos, tráquea o esófago.

Page 3: Cáncer de pulmón de células no pequeñas

Oncología. Cáncer de pulmón de células no pequeñas3

NX No pueden valorarse los ganglios linfáticos regionales.

N0

N1

Sin metástasis demostrables en los ganglios linfáticos.

Metástasis en los ganglios linfáticos peribronqueales.

N2 Metástasis en los ganglios mediastinicos o subcarinicos ipsolateral.

N3 Metástasis en los ganglios mediastinicos o hiliares contralaterales, escalenicos ipso o contralateral supraclaviculares.

MX No se puede valorar presencia de metástasis a distancia.

M0 Sin metástasis a distancia.M1 Presencia de metástasis a distancia.

Estadios

Estadio oculto (escondido) Las células cancerosas se encuentran en el esputo, pero no se ha encontrado tumor alguno en el pulmón por medio de imágenes o broncoscopia, o el tumor primario es demasiado pequeño para evaluarlo.

Estadio 0 (CIS) El cáncer se limita al pulmón y se encuentra en unas pocas capas de células solamente. No ha crecido y superado la cubierta superior del pulmón.

Estadio I El cáncer solo se encuentra en el pulmón, con tejido normal alrededor del tumor. El estadio I se subdivide en estadios IA y IB, según el tamaño del tumor.

Estadio II El cáncer se ha diseminado a ganglios linfáticos circundantes o a la pared torácica, el diafragma, la pleura, o el pericardio parietal. El estadio dos se divide en: IIA y IIB, según el tamaño del tumor y si ha diseminado a los ganglios linfáticos o no.

Page 4: Cáncer de pulmón de células no pequeñas

Oncología. Cáncer de pulmón de células no pequeñas4

Estadio III El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el mediastino, o se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el lado opuesto del pecho o en el cuello. El estadio III se subdivide en IIIA y IIIB.

Estado IV El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo como el cerebro, hígado, las glándulas suprarrenales, entre otros.

Diagnostico

Examen físico y antecedentes Pruebas de laboratorio: pruebas de tejido, sangre y orina. Radiografía de tórax: esta es usualmente la primera que se realiza. Exploración por tomografía computarizada en espiral baja dosis: el tipo usado

para la detección de cáncer del pulmón usa menores cantidades de radiaciones que la TC de tórax convencional y no requiere el uso de un medio de contraste a través de una línea intravenosa

Citología de esputo: verificar la presencia de células cancerosas Biopsia por aspiración con aguja fina de pulmón: esta es la extracción del tejido o

liquido anormal mediante una aguja fina. Para localizar el tejido o líquido anormal se realiza 1ero TC, una ecografía u otro procedimiento de imagen.

Broncoscopia. Para observar la tráquea y vías respiratorias mayores del pulmón y determinar alguna anormalidad.

Toracoscopia: para observar si hay áreas anormales en los órganos internos del pecho.

Toracocentesis: extracción del líquido que se encuentra en el espacio entre el revestimiento del pecho y el pulmón mediante una aguja.

Microscopio óptico y electrónica: para verificar cambios celulares. Estudioinmunohistologico: se agrega una sustancia como anticuerpo a un tejido

canceroso para verificar si tiene ciertos antígenos. Se utiliza para diferenciar entre tipos de cáncer.

Pruebas moleculares

EGFR-proteína que a veces aparece en altas cantidades sobre la superficie del adenocarcinoma y le ayuda a crecer. El tejido canceroso se somete a pruebas para ver su hay defectos de ente. Algunos tratamientos atacan el EGFR.

El 5% de estos canceres se les ha encontrado el reordenamiento en el gen ALK. Se ve

con más frecuencia en personas no fumadoras

Page 5: Cáncer de pulmón de células no pequeñas

Oncología. Cáncer de pulmón de células no pequeñas5

Diagnostico

IRM

Exploración ósea con radionúclido

Exploración por TEP mediastinoscopia

Ecografía endoscópica

Prueba de función pulmonar

Mediastinotomia anterior (procedimiento de Chamberlain)

Biopsia de ganglios linfáticos

Aspiración de medula ósea y biopsia (extracción de MO.)

Tratamiento

Cirugía.

Tipos de cirugía:

Resección en cuña (se extirpa un tumor y una pequeña cantidad del tejido normal

que lo rodea.)

Lobectomía (extirpación de todo un lóbulo)

Neumonectomia (extirpación de todo un pulmón)

Resección en manguito (extracción de una parte del bronquio)

Radioterapia.

Quimioterapia.

Terapia dirigida.

Terapia con anticuerpos monoclonales.

Terapia con láser.

Terapia fotodinámica.

Criocirugía.

Electrocauterización.

Quimioprevención.

Combinaciones nuevas y ensayos clínicos.

Supervivencia.

Estadio IA 49%

Page 6: Cáncer de pulmón de células no pequeñas

Oncología. Cáncer de pulmón de células no pequeñas6

Estadio IB 45% Estadio IIA 30% Estadio IIB 31% Estadio IIIA 14% Estadio IIIB 5% Estadio IV 1%

Prevención

Tabaquismo. Dieta. Evitar exposición al radón. Hacer ejercicio. Realizar screening cada cierto tiempo.