Cáncer Vesical PUC

download Cáncer Vesical PUC

of 8

Transcript of Cáncer Vesical PUC

  • 7/25/2019 Cncer Vesical PUC

    1/8

    Cncer Vesical

    Epidemiologa

    El cncer de vejiga es el segundo cncer ms frecuente del tracto genitourinario. Es msfrecuente en el hombre que en la mujer (2,7:1) la edad !romedio de !resentaci"n es de #$

    a%os.

    &l momento del diagn"stico, a!ro'imadamente el $ de estos tumores estn confinadosa la vejiga 1$ a estn diseminados.

    Etiologa y Patogenia:

    *arios factores etio!atog+nicos han sido identificados en esta neo!lasia, como el tabaco,que sera res!onsable del $- de los tumores en el hombre del - en las mujeres. &s

    tambi+n, la e'!osici"n a ciertos agentes qumicos, !inturas, tinturas, cuero goma han sido

    relacionados con el cncer de vejiga.

    /e mencionan tambi+n el uso de ciclofosfamida el trauma fsico cr"nico al urotelio,inducido !or infecci"n, instrumentaci"n clculos.

    &lteraciones gen+ticas son frecuentes en este tumor. 0a !+rdida del brao largo del

    cromosoma (q) ocurre en !rcticamente todos los cnceres vesicales, !or lo cual este es

    un evento !reco en el desarrollo de este tumor. 3ambios tardos seran !+rdida de materialgen+tico en el brao corto de los cromosomas 11 17 (11! 17!), eventos que han sido

    relacionados con la !rogresi"n del tumor. El gen !$ se ubica en el brao corto del

    cromosoma 17 (17!), cua mutaci"n es frecuente en tumores vesicales.

    Etapificacin

    0a clasificaci"n ms usada, actualmente, es la !ro!uesta !or la 4nion 5nternationale 3ontra

    le 3ancer (4533) la &merican 6oint 3ommittee on 3ancer (&633), que utilian elsistema 89.

    Clasificacin TNM (199!

    T"mor primario (T!:

    : umor !rimario no !uede ser evaluado.

    -: /in evidencia de tumor !rimario.a: 3arcinoma !a!ilar no invasor (com!romete s"lo mucosa).

    is: 3arcinoma in situ: tumor !lano.

    1: umor invade tejido conectivo sube!itelial.2: umor invade m;sculo (detrusor)

  • 7/25/2019 Cncer Vesical PUC

    2/8

    2a: umor invade mitad su!erficial de m;sculo.

    2b: umor invade mitad !rofunda de m;sculo.

    : umor invade tejido !erivesicala: 9icrosc"!icamente.

    b: 9acrosc"!icamente (masa e'travesical).

  • 7/25/2019 Cncer Vesical PUC

    3/8

    %istopatologa

    1& Papiloma:

    = umor !a!ilar, constitudo !or c+lulas e!iteliales que cubren tronco fibrovascular. /on

    raros> menos del 2 de los tumores vesicales.=1# !ueden !rogresar un cncer de maor grado.

    '& Carcinoma de cl"las transicionales:

    = - de los cnceres de vejiga.

    = ?abitualmente, lesi"n !a!ilar, que crece hacia el interior de la vejiga

    = 3arcinoma in situ (35/): lesi"n !lana, multifocal, que habitualmente acom!a%a a untumor !a!ilar. /u evoluci"n es mu variable, !ero su tendencia es a recurrir !rogresar

    (invasi"n).

    )& Carcinoma epidermoide o escamoso:

    = $=1- de los cnceres vesicales.= @eneralmente asociado a infecci"n cr"nica, clculo vesical, uso de sonda a !ermanencia,

    infecci"n !or /chistosoma hematobium.

    = 5nvasi"n es frecuente al momento del diagn"stico.

    *& $denocarcinoma:

    = 9enos del 2 de cnceres de vejiga.

    = Aueden originarse en el !iso de la vejiga o en el techo (derivados del uraco).

    = 5nvasi"n de la muscular es frecuente.= /obrevida menor de

  • 7/25/2019 Cncer Vesical PUC

    4/8

    clnica est a;n !or com!robarse.

    c! Est"dio por imgenes:umores vesicales !ueden detectarse !or varios m+todos

    radiol"gicos.

    . Pielografa de eliminacin:3onstitue el m+todo ms usado en el estudio dehematuria.FEn la vejiga se reconocen !or un defecto de llenamiento en el lumen vesical ,

    en tumores infiltrantes, !or fijaci"n Go a!lanamiento de la !ared vesical, con o sin

    crecimiento intravesical.

    Aermite, adems, la evaluaci"n del tracto urinario su!erior.

    . Ecotomografa /esical:0esi"n !roliferante hacia el lumen vesical.Daja sensibilidad entumores !eque%os

    .. T$C y resonancia n"clear magntica (M0!:Arecisi"n diagn"stica entre

  • 7/25/2019 Cncer Vesical PUC

    5/8

    como la !rogresi"n de!enden estrechamente del grado de diferenciaci"n del tumor (@), del

    grado de !rofundidad (), del tama%o de la lesi"n de la multicentricidad.

    El com!romiso ganglionar de!ende, entre otros factores, de la !rofundidad del tumor,

    siendo bajo ($) en los su!erficiales !udiendo llegar hasta $=#

  • 7/25/2019 Cncer Vesical PUC

    6/8

    = D3@

    D3@ es, hasta el momento, el agente ms efica en la disminuci"n de la recurrencia en el

    tratamiento del tumor residual. ambi+n es la droga de elecci"n en el tratamiento del

    carcinoma in situ (3is).

    El uso de D3@ !ost C4 disminue la recurrencia a un 11=27, versus 7- =- con C4

    sola.

    0os esquemas dosis de D3@ son variados, sin embargo, una fase de inducci"n con una

    instilaci"n semanal !or # semanas, ms un esquema de mantenci"n de 1 " 2 a%os (a seamensual o refueros !eri"dicos), es lo ms utiliado. 8uestro esquema !ro!uesto consiste

    en una instilaci"n semanal !or # semanas, seguido !or refueros de una instilaci"n semanal

    !or semanas a los , # 12 meses.

    Cistectoma 0adical

    5ndicada en tumores infiltrantes que com!rometen la !ared vesical (2a 2b) o la

    atraviesan ().

    En !acientes con tumores que invaden la submucosa (1), de alto grado, multifocales oque recurren !recomente, a !esar de uso de tera!ia intravesical, debe considerarse la

    ciruga radical, dada la alta !robabilidad de !rogresi"n de la enfermedad.

    Aara !acientes con tumores localmente avanados (

  • 7/25/2019 Cncer Vesical PUC

    7/8

    = 9*&3 (9etotre'ate, *inblastina, &driamicina 3iclosfosfamida)

    = 39* (3iclofosfamida, 9etotre'ate, *inblastina)

    = 35/3& (3is!latino, 3iclofosfamida, &driamicina)

    0as res!uestas a la L9 van desde un 1 a un $> sin embargo, la sobrevida media esde alrededor de 1 a%o la sobrevida mantenida no alcana ms all de un 2-=2$.

    Terapia Com,inada

    Cecientemente se han dise%ado esquemas de tratamiento que !retenden conservar la vejiga

    en tumores invasores. Estos combinan una C4 lo ms com!leta !osible, seguida de L9

    J CI concomitantemente o en forma alternada. En casos altamente seleccionados hasta

    un $ de los !acientes se mantienen sin enfermedad detectable> aunque los estudios a;nno !ermiten considerar esta alternativa como una tera!ia factible !ara la maora de los

    enfermos con tumores infiltrantes.

    Pronstico

    umor su!erficial: e'celente sobrevida: 7=1 sobrevida global a $ a%os (no cncer

    es!ecfico):

    2 : #$=2 a $ a%os (series recientes) : 7=#1 a $ a%os (series recientes)

    < : 2$ a $ a%os

    @anglios (J): 1$=$ a $ a%os, con ciruga radical ms linfadenectoma.

    Cecurrencia !elviana: 1-=2- !ostciruga> $-=7- con C4 o L9 sola o combinada.

    +eg"imiento

    4esp"s de 0T2 (con o sin 5C#!:= 3istosco!ia (idealmente, ms citologa urinaria

    obtenida !or lavado vesical):

    H 3ada meses los !rimeros 2 a%osH 3ada # meses desde los 2 a los $ a%os

    H &nual, en adelante

    = Cadiografa de t"ra':

    H 1 ve al a%o en tumores su!erficiales

    = Aielografa de eliminaci"n: H 1 ve al a%o !or los !rimeros $ a%os

  • 7/25/2019 Cncer Vesical PUC

    8/8

    Postcistectoma radical:

    = Cadiografa de t"ra': H 3ada " < meses en los !rimeros 2 a%os

    = E'menes de funci"n renal:

    H & los , # 12 meses> luego, anual

    = &3 abdomen !elvis: H 1 ve al a%o !or a%os

    El uso de !ielografa intravenosa en el seguimiento de !acientes con cncer vesical escontroversial, a que la frecuencia de tumores de urotelio alto, en el seguimiento de

    +stos, es baja (2=