Cancina, Pura H. - El Dolor de Existir... Y La Melancolía

96
El dolor de existir... y la Melancolía. Pura H. Ca11cina Colección la clínica en los bordes

description

Psicoanálisis

Transcript of Cancina, Pura H. - El Dolor de Existir... Y La Melancolía

  • El dolor de existir ... y la Melancola. Pura H. Ca11cina

    Coleccin la clnica en los bordes

  • El dolor de existir ... y la melancola.

    Indice

    lNTRODUCCWN 7

    QU DE LA CUNJCA P$IQUIATRICA. iNTERESA AL PSlCOANALISIS I 9 Il ll m ~ 1V 17 V 18

    PA~ INTRODUCIRNOS EN.ELBOSQIJE I Un raro delirio 27 Il Lo.que las "alucinaciones rnottjces verbales"

    pueden hacernos or . 34 ID.La caricatura y el lqco 37

    .IV El sentido y lo imaginario 40 V Una esfera cerrada ~era deltiernpo 45 PER$0NAJES EN BUSCA DE CTN AUTOR I La melancola en el tj1asicisrno alemn 4 9 Il Tiempos de integra~i6n o ya no se trata de estar triste o alegre sino de ser constitucionalmente trist o a1egre 51

  • PiJR LAS SENDAS DEFREUD ILa perspectiva di lamfuctura II Psic-0neurosis narcisstica III El grupo s~xual psquico y el manuscrito "G" IVLotransitorl-0;eLdnelo y lamelanc9la V Angustia, dofor y tristeza

    . VI 11Smopsisde,l'.an~l!f-O~!s de.transferencia" y algunas contlusiones

    , ;,

  • sala de guardia. En el consulti)rio:. montonas quejas y lucidez. declaraciones fulgurantes apenas musitadas, negativ:ismo y voraz Jilirl>.da dirigida a nada.

    Las conceptuallzacione~ del !Saber psiquitrico, fragmentos de curas. restos de las mism~ -ca.ru.~ y dib~;:is- la obra. de poetas y cread?res, textqs de Freu

  • que .al dar a su.vez sus razones un psicoanalista elaborli su renovada manera de f:ciQAar. lo re;tl: . . . . . . .. .. . . . . . .

    }Jef(l sj 71.psicCJail~sis viene. a a,dvertimos que eq cuanto al. ser h;blant, de lttqt!e ;lle trata es de pi!iCUf!)O Y por lo tanto de la eS~isin del saber y la ver-dap; .st d~.~e;la interrogac~rr e~tones . ei;i juego, jnte~esa el (leclr. olvidad.o . de-trs cielo dicfi()..en lo qu~an cUando.selee sehace~, que ~ hay d~ decir? Por qu no inter.rqga- S1;1S i:;ignifi . ..~ants, ,sus::c;Ias.lfic~ct.0pes., s.us. gpsel'Vficiones; com() el modo. pa.rticulw en que Se jnte11tg un Ci,eJi:9 diSl)~ef,ltO'? (.P{)r qil~ f,1() c(l!l!)i~erar es'lell\s intt}taj)an resolver . con qU.~stru,mentos. y cmoi Las c()ntrover~a.s..de e$1)uela;Jas cuestione;; q11e. los. dividierim. podrn asi: deyelar lo que. estal>; enjuego, en aqul tiempo en el que 1l:i :itrada, .ejer!(ida al m;dmo. .enut;!ltrki }\$ltua,Jo~. lirtlites: q1,.1e.le. a:signa laestructUIa

    Y:s.e t~t en g~n,er;l de}~ -Ouestih dela es1;nl.ctulfa . aquello ql:le a falta de d~r: .. i)t;f l".~~li\~~t~ .dt;:o:.ocloimnerl!at().\Y evdimte .p()r e}jlado de .i.tna etic>loga de-fu;lt

  • observacin clintca. Lo adqui:ido puede cleberse entonces a. intoxlcacion:es. cau-sas nutrictonales, lesiones del cerebro. involuciones.

    Detepgmonos en. el. lugar que s:e asignar a .la ~me,p&W,~~:Z entidad que desde Bkuler adquirir el nombre de esguzoJ}]pi~ Junto con la cata\orila y las .demencias paranoides constituir el gt'po de lo~sp~ e'rnepoo!@A gru-}},0-~rmedades de .la.nutricfn, tnnind utili?,adoen la ~poca para referirse al metabolismo. Este supuesto etiolgico ~plicaba el modo .ae ~u aparicin, la total:laddie los. fen~menos qu,e componan el. cuad;o y fundamenuumente los estados termin~est;lemencip}es . Pero seen .una. constitucin mrbida.

    la clasificacin de Kraepe,lin, stbiep sostiene. esta ).4v:ls~n erp::lo.s.grandes grupos; las ehfetmed11des c;onstitucionales .y las adquiridas,. no deja .de

    considerar tambin utia. cierta gr.:~duacin que :pntempla .una maycu: o una menor. intervencin de l.o adquir.do y de lp const!tucion(l].. ()crre.asi que. en una serie d.e'x cantidad de.cud.nos, an con esa.li.;nea .de divisin .. entreJas afecciones adqu;i.dai; y las. constituCi:()nales, l Ultimo ca~eter el que lo cbnduce a separarlas de otros quadfOs. ya que j)aranoia en setlido estrf.cto! e~ foilllliS d~ desarollo lento y qtje no condu.ce a estados l!lantfieste5s: de dbUitrutjte11to intel.ectual''. mientras1 que l~ dems fnnas de!frattte13;:fas'llamadasJ~t:nla:s pa-ranoides, presenmn P,areidosevidentes oorrta tlf!:tileIJ,claptE:co~:: -

    Si tenemos. u r- .

    men-

    p~o~la no . . . .. . . . .e Ja personalidad, . > dc~ IJJiafa!sific~dn

    trl.orblda de l: conce~cin ... .. ...

    Nos remontaremkis alTratado.clnic~ dep.siquiatrta''.de.f-afJt ~bU}g{I8.79) para loctiliza:r hlli. en. un antecesor d; K.ra'.epelih. la od9n de 1~onsw:1.1c1n para-noica, nocin;qu: esf. d.fo!ldodela ;elaboi.cinkra.epent.afia.f\tl:ifft~Ebirlg contfe la paranoia. :c~mo .desarrollrtdos.e a_R~!!!Lg:!:c_!notn_ajJe-1i~.;S~!1i~--~ue deterininan sta conSjtituci11 paran pica: pe~onfianza\ .rgulJ.o; tn,dep.Cia irriligi-natlva, emotMdad .. d!Jfic~ltaW-~lo. ~ste nos: S trata d~ ras~9s de carcter ciiie on~fit~y~~ oo fride i ....... .. .. ..... .. ... pecto al Sa. ms qu~ ~l t~~>d~ 111u~ ch os rasgos de car,ter:. descon;fianza,. enVi.~a y celos, '.disinlulati{j.1'.l i slltiula-cin, irritabilidad y etp.otividaddiVer~as, rr10rosidad Y~.ostfil4;id, Esos f!lf!Jli~ntos pueden faltar . o esta; disminuidos. y el: cai'tf;r Pl31"~oico pueae. ~t grav~do por taras. constitucioijuile~: .. perversi~ad y nntmafa..~ psicosi.~ plisicnaes se desarroll~ sobre este fonde5 pirranoico: Con~~ta: concep9111 ()lram~ult,i;e al-ne~. en .la primera del sglo XX; eritr"e los elfs!cos d~ la:i;lnica_psiqq'.l?-trica frances: Srieux.y . Se trata en su~ concepei

  • n:lierito que determ.ina.)Ja esta ficcin: constttuc:wn par{uwica.. Se trataba de res-podet J>Or la especificidad deja parll!loia Sin contar cpn los elementos que per-ll1j.l:ierall fesp~nclerdesde1o an~trn patolgico. La dilf erencia que K'aepelin si-

    . ta flJlalrnte con laS que llli> tard,e se denon:Unarotj esquizofrenias o como lo

    . proponiaFreud;pa:rrureniaS (dife:renc)as cl.nical)lente ~tablecidas que .podemos resuniit de.1a. filgqiente. IruIDem.+1ieQ'.!~~~J!,,HRte&,W;,,J,'~~QJ!ll~~~ki,

    . ~aJ:~O~~ cleli Sitl . j}igl'l'Q'fi[]5efs'O'.naii~;l)~ ajge, la fespesta encontra-Q~~ff:j.'''.{fe .. . .. .. preco/' 18: pe:rs,iad;t

  • dentro de lo constitutivo. Si lo c1>m(ln a ambas afecciones es el intento. de. cura-cin. y ta,mbin t1tcomn~es-1a...r.~tra~cin de. la hbldo de los o_bJ~tQs y de lo que sedenomina ;,;ylo dlferenc1alest en - de retor;;

    nodo que lo . .. .. . gr'do, Ja pii'.anufi.~) en . .. . .. .. . . ... . . :.Ja ~pa:ffifrenia., stol~hubiera permiijdo pensar fas formas .. de pasaje dependiendo . de las a1temafivg singtilar~ de cada caso y de ls Vicisitudes de su evolucin. donde an es posible incluir la .inte.&encin de la instticia .del anlisis. Esta perspeetlva. era 1ib:soiutameI1te legitima cua~do Freud descuhrtendP ios Illeca-nismoi> diferenclale~ de retomo dice:. "~s e~t una de las. grandes d.lferencls que separan a la demencia precoz de la paranota ypUede ser ?bjeto de unaexplica-ci11 gentica de;5de otro -pu11to de Vista~~!: Pero habiendo partido Freud de la c~nsignacin de que fu diferencia se e11co11tra):ia enl!na lucha mS o menos lo-grada entre defensa y proceso de reto1110; o sea 9e

    or la libido; uestl1:r retomad.a en

    tos, esa di-

    . . epito, vaa atrllnlir s causa lacuestfn de) ..... . . ip..! . Dsd~ ql:le ..... . . .. . _ ... .....,_, , .. ..- ..... ~ ~----e'. _..,.......eg~!i!lflp __ , '.': .. __ notar

    que la 11nica posible regresnpensa,ble es l~ regresin del ctiS:cursoy que es a l'liveldel dsc~ser qy~ debe~os ~ituar la~ djferencias que T~~ten ala estructura en j~go, es posible .en una y sola expUca_cip d 4'~ le ciijera. al . trabajode descifraje d~ Ch:unpolion_con re5pec~o la

  • 9~~r@'. ~e. defin:e igualmente el lugar del deliri() comb Freud ya lo planteaba. co-fu~ m:ten,tode cu. ... ... . . .. . . .. .. ..

    '." ~Par

  • ~ea1 I~ginaio y Simblico, .las dpneIJ.Sl!>!lCS qe sostienen el supuest? del su-jeto pi"a el psian ~l noxp0te .. del

    Padre .tambin el paqre deFnonfre, ese tambin' ~dfo"a. na operacin re~obada y desdoblabl que puede faltar en 5u to.t:aliclad-7on? en t4 q~o de la pllnril{!1a. o (altar sGlj; en esa reiteracin. ~n efecto. no.tJil1,J.~te quec haano.m "Ll!S PsicoSls~.

    14. '.:'".#~~~li"pac. rafren!as. Elparanoiooses a. el ue s trrnoslo su (.!onssten-cl: sino . . . . or eso es rlguroso . .. .. . . . ... .. .. . . .. . . a aec.Turar~ue ~a: psteo!lt es ensayo de rigor", eon respe~to .a lo u:J debo ha-cer notat que creo que cuandc Lacan habla de psicosis en genraldll:lla: de la

    Ji1..subrayado es mi.o

    21

  • psicosis parriQica. . . . , La parbola de la posicin . del esclav() con respecto al amo antiguo es alta-

    . mente claratorja sobre cua.I es l posicin del parandico. y qu es lo .qu intenta op~rar con lo tiaginapo, !'El sabia (el esclavo) que et amo otorgaba un precio a ~U cperpo, lera U?a propiedad y eso so~amente y ~or s~ lo protega. El saba ue su cuerpo . el amo no iba a cortarlo: que haba pocas chances dl': que su cuetpofl.lera fragmen~ado. El se sabia al mismo tl~mpo al abrigo de muchas citras.cosas" 1rn1:

    . Eslmeno reco,rdar altespecto el1ugar que yaFr~ud le otorgaba a la hipocon-

  • Menos de un mes despus la psicosis paranoica se. le revelar ser la personalidad . Mientras tanto ha situado su tesis. com~ habiendo Sido. dirfgida .a los psiquiatras Justmente. Retrospecfiva.rr.nte interpreta eseJntento de rigor, en elsentldo ge coherentlzacin yunlficacin, que no slo fue el suyo sino tam-bin el ele la psqt:datra que lo antecedi, como lo propiO al conocimiento pa:ra-nofo~

    Rii:F'ERENCJAS

    41} P. ~cherie: ffllls fondementsde la clitqu~~Histolie ef structur du savoir psychiafD.que", EQ. Na\Tarln, Hay versin en espaol. (2) Ja~ues La:caz.: "()uveJ:tute .de la st;:etln ~que Vinrennes en Ornicar" n 9.

    .. (3J.PaulJ!ei:chee: L,esJondementsde la ::l!nique''., Ed. Navartn. {4l Sigmund Freud: "Un cruo de Paranolo, ,utobiogrfiIJente descripto''., o.c.i T()m9 .n. pg .. 782 . . . . .

    {$) Sigmund Freud: O. citada, pg'. 782, (6) Sigmun~ Freud; O. citada; J)

  • PARA Jl'fTRODUCIRNOS EN EL BOSQUE .

    1

    Un rMl'O de.lirio

    Iniciamos ahora un recorrido que nos llevar por las sendas perdidas del bosque je la psiquiatra. Eleg los trminos con que se ha traducido al espaol el ttulo de Heidegger -HolzWege-,"sendas .Pen:lidas"; paraconseIVar la idea que Heidegger retiene para otros ~so;. En efecto: se tra~a coI respecto a fo que se denomma mel811colia; psicosis;mamaco depreSlva,Jocura cclica., etc., de cami-nos que mucha~ veces se piel'den en 'Zonas no transitadas. No. se tra.ta ya de esos recorridos daros, que podan colduc!" a calleJones sin. salida pero que fue-ron desmalezados y se~alados, eotn(}Vimos ocu.rria con la paranoia y el grupo de l.as parafn:nfas. Sin. embargo en esas sendas perdidas es p~sible encontrar flores extraas como ese CUl!lclro cue Cotatd (le~crlb llamndolo "Delfri de las nega-ciones" y que llega a nosotJ:os con el nombre de ''Sin.drome ?e Cotard". ...

    Es importante sealar aquj. qt!e es esta ve:? la din.ica 'psiquitrica fl-ancesa la que c.ontiene en su bosque la lllyor cantidad de eS::\s senOO.s. perdidas, algu-nas de las cuales resulta interesante recorrer; Me refiero a la escuela de la Sal petiit"e; por donde pasaron un grapo de' atres q~e recij"jen en gen'7ral. la in. fll:J.encia de Charyo~ De todos .el!Qnie desta~a como "el ms fino clin.ico", Sglas, qilie!l va. a reiunar uno por un todos los tta:l~

  • t~. Hablan del estar fuera del mundo en una existencia indefinible que no es la vida real, la de los. otros, pero que tampoco es el supuesto reposo de .la muerte. Es un estar aparte, ser diferente, sentirse absolutamente. extranjero. Una sobrevivencia
  • :~,

    Estas.diferentes vivencias deben relacionarse a la ms general de prdid . de la VisiI1 que OoW-d den()~r.lafa "prdid de l~ visin mental". J)ice la effer-

    m~ "~l: lascoss de una p:ianera. vaca~\ Es U!l rtrar sin poder ver en tanto lo que, ve().no me afeeta, no me dice nad~ Las cos~ han perdido su significacin, la vi1>n h sido golpead por elsin sentido del. ~ue .el melanclico, sufre. Con respecto ~ 1;qujade haberperdido su m,emmia. ~ermalt J?.C>S sefila qe no se trat de quelaerierma no tenga, recuerdi;is, y~ qu~ demuestra poder cli~poner de .el:os;ctJ.ndoqutere. rememoraci.n y La-

    .. c~~-q~je ~

  • cios ~n su cuerp, lo que la cierra y esferi1a, es una metfora deli.rant o es una metfora, Volver a un de. los clsicos, Sglas, quiZs rios ayude a dirimir estas cuestlt:ines .

    Sglas futehtaba sostem;r una concpcion sfructutal. En contra de Cot.ard ~per5eguid0s; perse@d()res. ngadores, etc.- jo que leJmportaba no era el tipo de idea delirail~e sirt su C()rre]ac!n con :tros sntomas. el modo de aparicin de los mismos, su sucesin'.susrelaclotres ~specficas, la evolucin de corijt111to de la afccin. Se trataba como para Freud y La can; de ~o tomar el sntoma por la enfennepad, y aunque tacan pudiera lll:ego especifiearlomuclfo ms claramen-te; ei?rograma de Sglas no dej'3: demastrrsu importancia. En"Remarque sur le rapport de Daniel Lagache''t7l =~s oportuno hacer notar qe el tal '.!rapport" ha-ba sido. ti~lado ~slco~lsis y estructura de 1a peI.'SonaJjdad"- tacan da lo ftlndarnental de ~u perspectiva ~puntando que aquello d.e que ~e trata en trmi-nos d esfn1cfI;1 es no la persopalidad sino el sajeto. {)ice: "La categora del eon3uri.w-se refiere ~ coi::fepto matmticode ~onj11nto- por i~ti'oductr. encuen-tra mstro acuerdo, en tanto que evttal ltiplicaciones de la totalid~id o. las de-pura. Pero no e~ por deelr que los elementos no se~ aislados ni sumables: al menos, $ibusca.Illosen Ja nocin de conjunt algun,a garantiadel rigor que ella tjene :en la tecnia.'rnatemtic~ ~que sspartes estn ellas mismas estructuradas', querr decir des~e entonces que ellas. mismas son susceptibles de Shnbolizar to-das 1~ refu:ciones defmi}?les pra elc?fijunto. las cuales van. mucho roS all de su ~tiricin y de .$U reunin, nrr obstante :inaugurales'. Los dementes estn ah defiriids .ert efect. por fa posibilidad d.e estar plnteados en funcin de subcon-junt~ como recubriendo uia relacin cualqieta definl(.ia para. el conjunto, te-niendp esta posibilidad por trazo ~sencial. no estar limitada por nrnguna jerar-quia.natural".lBI

    . Es desde esta perspectiVa y esta explicacin, que debemos situar la cues-tin de que el sntoma sea ese element-0 del conjunto que contiene en si toda la

    ... estructura; Jiecha e5ta ac1araci>n podemos analizar el programa esfructufl de Sglas

    teniend eh eueni: tamPin sus puntos de l111posibilldacL Una de las consecuen-cias qe podemos ex.trae~ de Ia.t~in.de este prgrama es que, como ins-

    . trumento de Elrilisis, Je P~tnlite separar y esp~citkar los caracteresms genera-l~ ?el d.elirio me1aric611co predsarn~nte, Esos caracteres son los que psamos a enumerar y comentar; sigien(.i paratalesfinesel resumen de Berchene. Es de . 1ln delirio. sectlPdario. Desde Freudpodeinos preguntamos. qu d~lirio no lo es. 'fambin .l>odemos preguntrnoslo desde Clrl:l:f1B8:ult si . se qiere,. para decir que des4e LaCn sta es .. una cuestin qu~ ha siel.o plenamente articulada en su lectura. de Freud ron Clrambaulto d,e Clrambauit con l'.reud,al .riunto que pa~

    recie:a que es u,na cuestin. cue ya ni pede p1aritearse. Pero lo ~portante a se-alar D este. carcter de secundario destacado por Sglas, es que ~.secundario con respec~ a lo que se presenta como prtmarlo, no .slo temporalmente sino tambiJi' lgicamente, y que es lo que se recorta como p:rinlarjo 19 que lo especifi-ca y diferencia. Lo p:rinlalio, lo inicial. es lo que caracteriza a 1a melancolia lla-

    32

    ~maQa '"'""''' no'""'-te """''"--'"'>''-nal(ltt' l1lal;l:el.'a ~ de la certeza paJ:anoiea coni'especto~ como son las cqsas; .. ...... . . . <

    . ~Temticamente son delirios de. conteido penoso,,pem conri;apecto a lo cual. debemos i:ecor

  • II

    to que laS natuell1aciO!leS JD.otdces verbals" .. . pqeden bace:rnos o~~

    "' ,, :,, ',, ' ' ,''

    "Uso eso part;i que las voces ne me molesten" . . .

    S~gJa~ realiza un amplio estudio, y un intento rneras pginas de su artculo

    spb~ lj(Spsicsis.'N9 volverenms sobre ello; Sin emJ:$.igo, lo que interesa en este ~$0 :P,(e~)a f~olizafirt ?que tieter:mma. su clasific:icin sino 11na _observacin qqe c:~nS.exy~ .i;;.1,1 ~ajor y su importancja ms all. de lfl teorizacin o independien-tei:nelt d. ella.; RellJ:ijldose a las. llamadas "alucitla.Giones motrices verbales\ Sglas r~li~ tma: bservaCin q1le 1e hace pensar que se trata del. hall.zgo del e~ctetsp~fico de ~~ a1ucir)aeio.nes. Ese ea;rac~er e~peeifico est constitu-?oii()r los D:iodos.de defen,l!!a' empleados por ls enfennos con respectQ. a. las mis-rias: 13uea~ lll~ten;r la Ienguaaptetal,"]a ettre lps ~iel].tes, ;uspentkr. la respi-

    ~?-t"\i91:1 11~8.l'se la. ~i:>ca de pie.drecillas u otro~objefus que sirvan al misnio fin, .. t:a.~~e Js "oidi:l$'eon ele~enfos apropia~os como aj~odon.e .y gorr.os upfrarrs".

    He podiO:o bsel'var ~ue la}enologla brin.da .en la t).ctuali$.d adffiinl.cu1os ms discret~ y apr~p!ados eo1!1o l's protectotes contrarruidos utilizados_ en seguri-da_dJndustrl!ll. Son~saqo's'p~ I>r?tegen:1e delas voeel\!;ll~ . J?r . sosterild . sferncia ha sMdo en ecasiones a:l mismo

    rmir~ < . .. . . > .. .. . . . .' .. . . .. . . . o lll .e:;tos$ sitan,independlente-

    Ill,ente d Ia&.teofiZaciones" a: laS qe Sglas se libra -insPst~nibles de'.sde que . tallb~~ ~I paranoico Scuch~do ~us voces articull:} las palabras que le gritan o 'le :rh\IDl~~ Una relact9' diferencial a las voces.imismas, re).actn diferencial

    qu~ e)age m~rrogartios por la.'SituaCin eeiftcaaeI fenmeno segn el regis-ttj') eh el '!Be el. f.niSno $e sita . Recordemos los tes'tinlonios de Schreher .i:icerca de sus ''if;oces!':. ... 1) El hQmbre.~o eS:i~go conrespecto a laS '.!inlpresiones sobrenatura.Ies"

    que afe~tan al de "eenstltucin mrbida.~. . tlSe tnitade un "i:ui.d(l suavemente susurrante con la resonancia de deter-.ijnada~pcilabr115bu!)1anas"

    .... 3)J:..o incoiiJ.pleto estilisficamente de las locuciones empleaqas las presen-tan con.i 11n "puro absurdo". . . . . . . . . . . . . . .

    .4) Se trata adeills de una canttqad considetable de insultos calulados para exitarlo, eRd~cli, para interrumpir en ciertos momentos el silencio nece-sario. pa.radtmir. .

    s4

    5) Jams. durante aos hubo llr solo instante en que no haya percibido vo-ces.

    6) La_ alternancia entre fus "voces futerlores'' ylas que resm;nan desde fue-ra en. su odo cuand~}~ aproximacin de Jos Rayos se .ha v:uelto nuevamente .ne-cesaria; la.S Palabras que proVieen Q.e las gargantas efe ls pjaros que le h~ blan. . .. .

    7) La~ tl;-ases. ifc0nclusas. Schreber puede por momentos dejar de escuchar las voc:es .mientra.S habla

    en, voz alta con otra J)erson~, pero. al volver a e1>cucffii.rlas se da cjenta que el dllog~ h~ co11tinuado, sin el"llbargo, Illienfra:s haba dejqdode .~sc11cl"l:'lo. _A fo que le mdi~ban las yces s?loJ calJla obedecer a pesa,t

  • tu!rfo desde lo que la estructura posibilli:
  • cmico Fre1.ll:i nos m1.1e~tra que slo hacen falta dos personas: la perslico en. esta ins.tanca tercera Ule sostiene el proceso ima-. .. unar;Jo cmico puro: ~lpbjeto delo cmico, ~ti.V~ente producido en \o c-n:Ucopuro; pone en escena. expone a.njvel de 10 imagitlarJ.o .l objeto mismo de la divisin subjeti\ia, r~sto ~do, la libr~ de carne . . . . .. . . . . . .

    Es asi que la, carti::atura y la

  • cin .de lo Real eJilo Imaginario, inscri,biendo alli fa. falta, tinagi.u:;i,rb.(lildo el obje-to que no p()see Ilillguna :llnage. constituyendo as.lo que
  • hiere} sentido de sin sentl.d, el sentido que se ausenta es sustituido por la sig-nificacin. La signifi~cin es el sentido compartido, . el sentido comn. lo. que llev a Lacan a relactcm;rla con la palabra vacla. Se entiende que encontremos al amor por el lado de. la sgnlficacin. El amor es una significacin y como tal, una significacin vaqia. El amor. rech42

    es lo denomin sentido. siendo la consecuencia en lo simblico el goce en tanto regla o por el F lica {J 4>), y en lo real l.o que Lacan denomi n goce del Otro o goce fuera del leng (JA). goces mutuamente excluyentes.

    Lo irnagJnarlamente simblico; el sentido, es entonces coalescerite no slo.a la verdad, como decir a medias .. sino tambin a la poesa, en tanto se regla por el doble sentido. Seal;u-lo aqu deJa planteada la necesaria articulacin entre do-lor psquico, lliccin y la creacin potica. cuestin qu~,fgprdaremos en otro capitulo. . . . . . . . . 1 t

    Por ahora con lo hasta aqui desarrollado, podemosjib()tdar otro aspecto dd Cotard que probablemente alumbre algo de esta prdida del sentido que he-mos consignado. prdida del sentido que deja exclida la posibilidad de afem--se a las si nificaci'ones de fa pa1abravac1a y. por fo lruito .. deja exdi11d.,. el~r-

    ecilniento 1 u e ese ensueno penn s ru ento~-a da . exclusin s cru o o orce~

    existir. ~la "Carta 52" 1191, Freud da el esbozo de un aparato psquico que tlltece-

    diendo a los esquemas posteriores .. sobre todo a lo.s esquemas de 't.a Interpreta-~. s Sueos". pemte ei

  • de no poder.ya pensar, ~pr~.~e~~wttt~:Qli..I~~.eat4~~~~-.0:::~~ ,~ de las e n 1Qnes de na.ll!ltntr~. Paralelo al sentimiento de

    . esfericidad en~ontramos la ~pe~e,cla de la fragmentaCi.n .. Dice '.'Yo n:re disper-so ~n el espacio como los.ob1etos' '.Estadas que se alterna,n p$:ri

  • .; .. )~ . . . ; COUS,~~ en; e~ferro13 que prese11~an muchos deJos C(:tfaCte-'.res.tiefpo~g, ip.cluidqJos perjodo~ de l:Jloqu;;:o del ti~mpo y prdid
  • PERSONAJES EN BUSCA DE UN AUTOR

    I

    La tiel:ancoua en elclasicismo alemn.

    Si ii:os :iregntaramos dnde quedaba situada la ll'le1FO-G9la en.los tablems de la clnica: p~iquiatriea clsica:; tendiamo.squerespond:mo'sq,le err todos . dos y .en ninguno. . . .. . . . . .. un~ ficln ue mucho ~bax:caba para a: retar . . o ...... . pslquiat.ria clSica a1e:mana,~111cel~co. . .. . .... .t. _a m'2; chas afecciones~ designando a todosJos e$tdos; ari leves; (l epresny }o que se denomiria:ba ~'distirn\as''. .. . . .. . ,, .. - _. ..

    En su prnera cl~siilcactn, eminentem)nte sID:citoinica. Rra,ep~~. indife renciando estados seg'tfln ~e tratara de a(ec_cfones (lgul'.1~$,.~in;iGs; ciclic:a_s; 9e'-teriorativas, . etc ... va a rencontrar distribuiga n .toda la p$:tl?gia l

  • .. En Ia.sexta edicin., t;onsiderada Ia edicin clsica del tratado de Kraepelin. la loSJrl:l p.~ndi~va, ~ PJ?af 3; depomin.ar~e l~a manfaco dep~esiva. ~rupando

    a}reo~\;lor9e ~sifid:s. ~i~(,C.m ~s po;:iple t1ri ag-tipamieJ:!tO .l amplio? La explicac1on demuestra n'el'i~letr?rilagtioeZrle srttetio clinic,o que orientaba estas !iccione~. K.rae-pelin g.enU~lfJfra s J:!gor en sp a[ir de coherep.cia. Eslo ,ue gma la mm::e-ade

    elabl"ar~ti~ficclone~ y krq)Je i:tetenninaJa lllSJle~a particular con q~e.mtenta ol'.ierttgt:s(er. el.tertitono d~ las aepresiones. Ello lo. ll~~a a ~e~hazar y excluir de s la;;ifi~cin Ja l~il:l de mana . .o. ~elancolla sUn,p:Ie,. considerando. que un exrneti d.tif.do~qrevelalia, lo que de otra lllSJlera ptiede pasar desaperc1l:iido:

    f(l~es e~a:t'~iy~ odepre,sivas presentes entodala vtqa delei?eryno. no:tenidas e~ cuent:a.p.si,bJemel~e ~or su'p()~ intem~ldad: SieDta eLcnteno .asimismo de q\le}q~ a~.c~ss sqn. siempre bipolares'. e~to e, maniacos y dep:es1vos. aunque ri.u~vinente la;s fSei> alteJ:las exigidas sean lo sficientemente ligeras e.orno pa-ra .. .. ~e~percioil.i~. Es~s; misllo ~riterio cJIDic.o evdutiv~ l qu~ lleva.a in-

    detectarse antecedentes d;pres!vos o expansi-vos; . , ... ' . .... .... . .. ... ... . .. . . . . . . .. ~it

  • que incorpora tant.o lo que le Viene de. la e.$Cuela francsa IJ.l de s;us crtico.s alemanes. Aparecern entonces en su tra1:adb ~ferme9ades de e~oluci~n excb1~1~ vamente psicgepa desenvolVindose .a par.tir de lo que se entiende co~o predis-posicin, o sea un estado psicoptico constitucional. Las consecuencias de este momento. de su pensamiento sobrdas afecciones a partir de )as cuales estamos interrogando su. sal>eIC gnosogrfico, no es desechable. Incorpora a su cl~si_ficacin, o mejor dicho d~spla2;:.Y camhiadenombre. dos cuadros que conceb1ra co-:;f!~~R~~af~ff?11~~J~ua:f;d~ qe.tpsteza y. oo~tl~io~ale:: pfesin, tendencia la duda, fulta de confiaii?A en si 1'.llislJ.l manifestaciones de aD~iedad, de CUjpapilldad y tepdencia ~ trastOI1}0S Jlamad~S "nervi~SOS" C.OffiO fatiga; insomnio .. gispepsias, tiastprrios c.f!!l:est.sicos. ~hipocondriacos . emotivi-dad. Lo ".aquellos_ que eran constdeagos neu-

    .- .. .~~~tmr-C()rdemosqu~ju ... l:ii~~~~ ~ntereSn a Freud v con. l~ qrie va. a coll,sJi,:uif s11 nocin de "neurpsis actllales". Eo que l;aepe)in va a den.ominar excttadn oonsl:itucionaI se correspcmqe a lo que otro:; cjesc'jb~ero.n como temperamento)iipoma.naco, Sus rasgos: exalU:- dn, excitacin. confiama en s 1'.llismo, distractividad. permanente. intolerancia a.los contratiempQs.propios de la, Vida, i:p.contillepci"l: en cuanto ~et.o~ Y pala-b:as. inadapt53

  • Juegova a.desai.:oul.U'Se como teora .. plantea.la p.aradoj.'1 de que en trastornos donde s l.:per5onrui!lad del enfermo lo que a parti,r de cierto momento de su Vi-da se !nuestra afectada. a su vez esto.s trastornos sean pensados como. produc-tos di la pel'.l?orialldad del nfenno: . . .

    Mteun paciente cmo la dl ".sindrome de Cotard" que nos describe Czer-maj{;. qt\e dec~ "He cml:iado.; ya nada es lo misIJ1o que Jtes, ya no soy la msrna'\ Kra,epelir continuaja su interrogato~o encaminado a probar que ya en trasop!:>rlniaades ~ba Psa por estados sirrillares, que haba tenido episo-di.os que paslron de~percfidos, o que durante .todl'I su Vida su estado de ni-II'lo [iabi(isdo dep;esiv9, que habii sufiid~ de mal humor. etc. Con un interro-gator;io guiado pur el cu.~$0. h11fiiera tratado de proqar el cuadro. Y el cuadro c1escrifa ,estadosfund"8lelJ.t?:1eS de uepresin o ma,na o su alternancia. La per-sonalidad entonces, determirda constitucionalmente era o manaca o depresiva 0~1~ ..... ... .

    . En.1923, cuano Freud escribe "El yo y elello",.y justamente a prop.sto de ierla.S ponslderacWnes q11e la melancola l haba per:hltido avanzar. la cuestin

    .cle1 caxteten.cuentr::t u modo de coi;iceptualizacin fferente, sta vez desde la perspectiva.d lo:S oescubfimie1,ltos del psicoanlisis, sobre todo en lo que sere-fie.re al destfno delas c,arga;; de los o\:l}etos abandonad.os o perdidos. Dice Freud: "Cuand di. o!Jj~to sexual h~ ?e ser al;iandmado .. surge frecuentemente en su lu-.gar qell.mdlacin delyo ql1e hemos hallado en la melancola y descripto como una r:es:onstr11cin del objeto e~ el yo"l3J. Al delarar luego que a.n se ig-noranJas. circunstan.cias deta.lladas de esta sustitucin. adelanta la posibilidad ya ntrey-$ta. en "Due.fy Melanc()l~ ( 1917} .. El. yo facilitarla o harta posible esta

    sustituci~l qe. la .rga del ol>jeto por un.a construccin del objeto en el yo a tra-vs de !la introyeccin. del objeto. siendo sta una "regre,~in al mecanismo de :!af:sotal;'. E.stemcanis1w:i.~l cual esmuy frecuente enias primeras fases del cieswroUo, e.sel que le pa;ecepoi:ler da; cuenta de 1() que ;ena.elc.arcter como '

    ago prpio o atrib1;ri~le al yo del sujeto, Es claro qu't Freudhabla del yo como .un de las n er

  • lo.s lmites mismos de esta teortza.cin. que configura un ensayo de pscoari;lllsis aplicado. donde una generalizacin que no se e5pecillca comq cqn~eptualizacln de la estructura .. revel;;; que su producto no puec!e ser otra cosa ms que psicolo-ga. Lo que nos sealaque es desde la e.structura desde donde debemos retpmar a la euestin del carcter o l.a personalidad. como Lae?.n lo hiciera en el caso. de la paranoia y Freud lo apimtara en cuanto a las identillcaciones que hacen del yo .un plasmado de marcas e incorporaciones.

    En la melancolia. la. sompra del. objeto ha cado .SPb.re el yo:. Es la frniula reudiana. En lamania. elyo ha triunfado sobre el objeto que lo mortific:toa, pe-ro sin l ha perdido todo lastre. La clefi.Q.icin de cul puede ser el objeto cuya in~ corporacin .tenga tales consecuencias.y en qucifcunstancias puede esto pro-dudrse; nos peim.itir luego retomar sobi:e esta perspetiva que determin el modo en que la.psiquatrta vi ala locura mani

  • \

  • POR LA.S SENDAS DE FREUD

    I

    "El p'stcoanli.Sis es elho de la tridigencta med.U:a.

    ..... Sigrru.md Freud o.e. 'f m, pg. so11,

    La perspectiva de 1a estructtl.1'8.

    Muy poco tiempo despus de publicado "el Yo .Y El Ello" (1923); Freuli pro duce una serie de artculos el1caminado.s a adarar o ampliar algunas de)as cuestiones esbozqdas en su segunda tpica como a expone:ri:Ugunas de las.con-secuencias di11icas que la misma perrriite elal:>orar .. Estos artc?l9s soii: "El fmi.l del complejo de Edipo ; "Neurosis y Psicosis" y "Prc1ida de la. rea.lidad ennuero-sis y psicosis". Es en.uno de sos artculos 'que exponelo que me parece ser una concepcin estructral de la melancola que no va a retomar en. nuevas o,casio-

    . nes, concepcin .que es importante articular a lo. adelantado ya en su te~o clsi-co sobre el tema: "Duelo y melancolia". . . . .

    En el_texto al que me refiero Freud designa al~ melEUic~lia"p.sicoheurqsis nru:cisistica" diferencindola as de las cieI!lAlil psicosis. Nos detendrenios n]o que detennina esta diferenciadn como tambin en el ontext-0 ep. qe iSta se pro(juce. . . . . . .

    Ya anteriormente eI1 su Introduccin al "Sip.p~sio sol:ir.e las neurosis de guerra", pul;>licacln que incluye i;rticulos de. Abraham, Ferenczi, Simmel ~ Jo-nes, .Freud babia retomado la noci~ de "neurosis narcisstias". incluyendo .en las mismas tanto las neurosis de guerra como 1as nerosis traumfica.sje fa vi da civil. Sindo esta publicacin de 1919, se delanta ~Ja elaboraciQPcl~ la se-gunda tpica y es contempm'nea a la de la clualirlad pulsional que coristituye la revisin de "Ms all del principio de placer" .. Sin embarg no.esU~(ia e11 el art.culo la noc.in de pulsiOn de muerte. per~ .s y amplirunente la. d~ narcisismo, En esta IntroduccinUI define como "libido narcisista" a laJ'energia sexual anexa al yo" y que "se satisface en ste como en otros casos slolo hce en el objeto". La denominacin de "neurosis narcissticas" le pertnite pensar.cle~de es.taUbiclo narcisstica esa .enensin que dara cuenta tanto de las neurosis ms graves .co-mo de las psicosis. . . .. ,

    Sigamos la argumentacin de Freud en este breve artic.IO con el que intro-duce los trabajos que los autores arriba mencion,ados pre$entl:i en el Quinto Congreso de. la Asociacin Pskoanalitica Internacional rea.Jizad ep Butlape!',\t en 1918. Estos tratan sobre las neurosis de guerra a partir dela oportunidad qte

    61

  • la ptjmera gerra ofreci a l()s psicoanalistas de observar este tipo de trastornos muho tielDJ>OatJsdeScript porlospsiquiatras quienes lo .conceban producto dll')alesi~del sisterrannriosoA..as neurosis traumatias .. las que no s les haba poQido ~?onl:J'ar di;:sde el psicoanlisis 1.mav deterrninacjn similar a la de las neurosis d(! transferencia, se le aparecan ent()nces a Freud como el baluarte

    fund~entajde los detr!'J.ctores tlesus teoras. Las invelstigaciones .llevadas a ca-p.o por l()sa1.1tqres l?,elcxstrabajPs.que ing-oduce. no penniten encontrar; con res~

    pect.o a; 1as ll(!1.lrqsis ge :gue;a; el .conflicto entre. el yo y las pulsiones. sexuales propio i;lelas tieu:rt)sissde traneyfer~nda; Fredproponeque sean estas compara-das .. :lasneuro;;is de gu.err:a~ a las. ya .conocidas neuro&is traumticas. Se tratara

    e:nton?es.de.nel!rosi$lr;:.u~ti~sposibftadas por un .cnllicto en el yo conJJicto e!l.tre el ~~~g1.lqyo,pa9ifico del solcladp y su nuevo yo guerrerotzt. conflicto agu ~ tlizadp ?l eJ'lco.-1trarse el ant!guo yo ante el peligro de muerte al que 'lo expone su 1;1elicoso. melliz9~ Dift:rerttesJidentificaciones que .al chocar causan la ei:fenne-dad?n 1.i;;.1 Xoy ,El Jillo" como Vinlos;. el yQ va a ser eqneehido como resid1.xo de

    . !JJltlpl(s icieriti~caci~nes, ni~ntras tanto aqu es sugestivo que Freud. hable de "~ti nuevo 'goj:)Je' p:g~itario~l3J refuindose a1yo g~errero con el que el antiguo

    . ye; paeficn: d.ebe (;lpreti{iel' a con\1vir. Lucha entre do.s yo del que la huida en la neurosiSJ:ni.mticl'l. puede ser un intent(l de solucin.

    ' Y:enws qe F'-e).lfi lifimia sus PfirlCipios; En este caso el. de l;i. enfermedad como defwi0>a, y 11,t ne:psis tra\l~tiea com.o la enfennedad que brinda el refu-

    gio. Qbs~~J:!ls al tisl"l}O tiempo .que no p1.1ede i::scap;fsenos larelacip al nar-~~sr rt~.lil:linaj ailas pi+Ii:ones~aea1.ifonservacin -segfln ti"' u J1gente . n. ese momento de la corlee tua .. inc que est

    llllP. ~... . ... . .. . , . Q e a .. U!llen c1on: mnediatam.ente. despus, CU

  • . Comencemos con la cues.tin del susto y el miedo. En el captulo Ir de. "Ms all del prtncipio de placer"t7l, escrtto muy poco

    tiempo despus que la Introduccin cuyo texto hemos estado siguiendo, Fteud retoma el tema d laS neurosis traumticas y de guerra avanzando en la defini-cin.de cuestiones ta1es como el susto. el miedo y la angustia; Refuinifosea fas ne\lrosis. traumticas, en las que ha incluido ya totajmente las neuro~is .de gue-

    . rra, las compara por un lado cpn l;i histeriQ. y por otro con la melancola y la hi-pocondra. La comparacin est sustentada en lo fenomenolgico;.los. sntomas que estas afecciones presentan; su apariencia. Pero estas similitudes resltan sei; valiosas y exgert sertenidas en cuenta. a condicin. de no olvidar qu la pre-gunta es por laestructura. Es con la estructura que la similitud de Ios sintomas de):>e ser medida. Dice Freud: "El cuadro de la neurosis traumtica se (;lCerca al de 1a histeria por su riqueza en anlogo;; sntomas motores, ms lo .supera en general por los acusados signos de padecimiento subjd:ivo semejantes ~ los que presentan los melanclicosohipocondriacos y por.las pruebas de m:.s amplia astenia genera,i y mayor quebranto de las funions anitnicas:isi, Seala luego que si bienla violencia mecnica aparee~ coro.o unfactorcomprobable 1tJuChas veces; se ha podido tambin comprobar que el ~uadro puede presentarse sin que haya existido este factor'. mientra;; que. consider,a que si. hay un factor capital,

    ~ste es:. la ~oi;presa. Se trata de la importacia que ad~uiere el factor -sobresalto o susto y UI1 cuestin ap'3Ientemente .enigm~tica.: el. haberrecibfdo una h,ertda o e1 haber sQfrldo una contusin.acta en contra d~ la formacin d la neumsis.

    Situada as la importancia. del fadoi; soi;presa .. Freud. va a precisar trmi-ns ELSuperyo no es ~ntonces tm $imple residuo de lasj")rimera,; cargas de ob-jeto, sino . tambien. un~ .formacin qe rea.cclona, contra. esas misma.s\cirgas Y. e.xige d .. aba!1:dono. de l~s mociones pulsionles dirigidasa fo~ ()bJe,tos .interdic-tos. Se trata: de un ilnperativo .categ~rico inco[Pora.d9 iyo: ~~l ~!)0mo el P8:~fredebes ser~. ~As ccom~ el padre-no debes se( A estaf?f-mactn O:rdenrdag~d las identificadons edipicas se sumarn. luego tidas Ia.~infiuenc:tas si:tbsiguin ~ tes pro vinientes de la cultura y la ef1c.acin. . . ... . .. . . . . ... . ... .. >

    Retomemos descle aqu ala cuestin pendientecdetpeligro :\e mu~rteiylo .. que ya encuentra alguna nteligtbilidd. elposiblC lugar deJa frustrac19n am.o-rosa'" en relacin a las neurosis traumticas, En los p,frafo~ ~n~esdell:exto.se discute la nocin de "angustia de muerte~. Slendola muerte un cnc~pto abs-tracto, de contenido negativo, @' encontramo~ en el Jnconciente l,~'~ue sea correlato de la idea de muerte. Surgen entonces anteFreud~dbs m.odosdeo]?

  • lancplia. Se trata en la .melanc~lia de . una angustia de muerte producid~ efecti-vl3inerite por el hchq royecto d na pSicO/Ogiti. plu neur{llogos "las citas SQn 4e la veis In Amotrortu

    67

  • Ji t~ona es siempre: posible en el margen streclo en el que nos movemos. pero tainbien es cierto que lo Real retomando siempre en el mismo lugar .. desde la ex-periencia del anlisis hace obstculo a lo que de otra manera sera t1nconpleto aplastamiento d la prctica por la .teoa. o una empirta que de5anudada de la teort;;i, olvida dar. de s misma sus razones.

    . Se trataba para Freud efectivamente de poner a prueba sus elaboraciones de "El yo y el ello".y de rVisar sus concepciones con respecto a las neurosis y laS psicosis a laJuz del nuevo interjuego entre las difrents instancias psqui-cas desplegado en la descripcin de la segunda tpica. Pero, .una frse de Freud ii el. primer prrafo del articulo. hace suponer que esperaba de a elaboracin cl!rca que abordaba .. nuevas aclaraciones en.cuanto~ puntos qu an perma-n~cian oscuros. La fr~se es la siguiente: "El1 otros puntos; por ejemplo los referi-d9s al gpg~!!. y,~aj_papel. d~lS.1.rn~ryo .. mucho es lo que permanece oscuro y sin respuest~OBJ. Veremo~ entonces si efectivamente el estudio que aborda aporta sobre .l tema especifico del Supecyo alguna aclarncin suplementaria.

    : El conflicto que da cuenta estructur.lmente de'cada una .de las ruecc!ones despejadas por el psicoanlisis a partir de la experiencia con Jos enfermos, Va a s~r situado en este texto, tptcamente. Retoma as algunas d.e las formulaciones ya expuesta en "El yo y .l ello. Los diferentes vsallajes o seiYldumb~s'. del yo son el criterio que regir el ordenamiento que Freud nos propone. Las neurosis y psicosis van a difere.ndar~ entQnces ~egn, si.el. yo se rinde o a los m;il1datos dl Ello pulsion.1, o ante la Realidad. En el prtmer caso estmos anteiia'pslco::: sis y en l segundo aso ante na' neurosis .. Pero ya aqu tenemos una prJmer cuestin.

    La segunda tpica no v.:lene a sustfiir a: la primera lnconclenl'e-:Preeon . cfonte~Conciente) sino a completarla. aclara muchs veces Freud. y el qulos

    dos grandes agrupamientos que .hasta lluira se )Jabian encontrado se manten-gan. es u:na prueba de ello. . Ya introducir el narcislsmo fue una exigencia detenninada por el estudio

    de las psicosis .. La ~onceptu.lizacin delfmal del complejo de Edipo con las identificaciones que efecta es el paso subsiguiente articulado a la elab.oracin 'ele la segunda tpica. En este punto tenernos ya una cuestin en la cual es nece-sario>detenerse: n slo el yo smo tmbi~n el SUperyo son considerados por Freud como "representnte~ o "subrogados'' en el psiquismo del mundo exte-rior. . La .. diferencia entre an:fos es que por su posicin particular el Speryo cuenta con.componente;s pulsionales provenientes d.el Ello.

    . Es esta doble representacion la que va a dar ilrl lugar a la diferencia y la parcularidad de.la melancolia; rueccin a la que tanta atencin se le prestara en "El yo.y cl cllo~ y que apareca tan ligada a todas las reflexiones que giraron alrededor del Supecyo como m~tancia difereneiada en l Yo, ,

    Lo que hasta este lJ.!OiiJ.epto. (hasta!,!}. ~culo que. es~os ~do) se. presentilha como 1llla. trip~cin d (lfecci1mes;rierosis. perversin, .psicosis, o desde la introduccin del narcisismo. una oipartlcin. neurosis de transferencia y .neurosis narcisistas, ;e enriquece con ':1n nuevo grupo: psicosis neurosis de

    68

    transferencia y p~fcqru,\'Uf'>:~~}lf!!Clsistiql,-:SS.U:t;$pQI}~i~ndo~e esta.{~tima ;lno-~~~!?:!..1~-~:_la me~(l. La clasificacin (fe Frud ~s .. ttio~gCsticas !)e sepllral1 as de. las psicQ$S y de.las l}eUf!lSiS, 9qer;ttr~ del:ns arn~ plio grup{) .de las psicosis f,iebem()S dlfereneiar las pSiCQileUrOSS. !lafCS~~CiS con la aclaraciqn dePreud que sit

  • cluso. la pro.Y.!~2!@-:-i:k.~--~~..!!.fi~!io.'~20, . . A esta compleja)h~tanci.1e ac!sRiibe Freud el ser ante el Ello pulsional re-

    prese.ntafte d~ 1i:t Realidad.Xel qe sea ante. el.Ello especialmente que .el Yo re-Rr~sinte.la, .. r~qad .. no es sin con~cuen~~ 9on respe,ct

  • III

    El grupo sexual psquico y el manuscrito "G"

    .En un manuscrito de comienzos de 1895, .clasificado como "Manuscrito G". iricludo. n su correspondencia con Fliess. Freud. aborda la melEl.flColia e~ su co-nexin cnnla anestesia s~aL. El compfi.dor nos aclara al :respecto que parecie ra que Freud usa en .ese .momento el .trmino melancola para desi.gnal".>al modo .te ~evera no haber c9mido. simple.mente>J)orque no.Jenia f!.petito y r.iad(l inas.J':ffdatle a.petitp equiv~ en tmiinos s~s a prc{ida d lib.ij125~; .. . . . .

    . freud propone. como ven10s, la hiptesis ge 1Jl1~ prdida; ~~a .de1antar luego que esa pr

  • lJn grafo es iriterpolado en eUntento de hacer inteligible Jo que podra pa-saren cuanto a esta supuesta prdida de libido,

    Lmite de/yo

    Objeto sexual

    .. .~l1 el n;f:1.111i:i~.4e lo i:_ue seJrata e& d~ re.c,orridos, trayectos de la pll.Jsin se-. X~ ~?P. f~isp~t? a sli oojet~. Esis tfll:Ye~to& cuetan con una orienbi,cln y di-

    Jer~nte~ JIJ.tnto~,df.~M~e11tp . .E;nJ;iendo ~om,o puntos o lugares de .anuda-rrentf)S fl ~qf!#fqsJ}lgare.l.' en Jqs .. que .est. er jego . un ()aIDbip a.e registro .. Por

    e~e.l}:P,l?, el P.~~ede .lo,~ni{l,ti

  • E. es el I'gano te:minaLy G. el grupo sexual psquicO. Se trata en aml:Jos esquemas de una simplificacin del ti:ayecto de E aG .de los recorrido.s grrfica-dos en elpmer,esquema. .

    La. explicacin pasa por deten:nIDar diferentes variedacies de.anestesia. La anestesia va a ~r siempre "fo.Ita de s.ensacin v:9luptuosa . Pero el raztjnamiento po5terior de Freud lo deja ante la eventua.Jj~adcje.n.o pocjer ya.diferenciar la me-lancolia de la melancolia. cqmo consecuem;ia de )a histeria. En efecto, la aneste-sia puede producirse tanto por falta, de produccip de. excitacin a nivel del rga-notermirlal {G,),. por dao de sus vas, o por impedimento en el pasaje al grupo sexual pfilquico~ 1'rat.ndose en este ltimo caso de "un diverso enlace,. estamos ante Ja anestesia .histrica. ~en .un todo.~loga -.dice Fred- a ln las. productoras de las. neurosis. Slo la. eonceptualizacin

  • gar de laJalta d un significante, tenemos :ns bien, el exceso de un pedido. As en~9nc~s. esto);~s .fetivo en. deteJ1llinar qu,e ".,. la ter;i.si .sexual se mantiene ba.ia,;i Sf! J;>lqquea el} ;W~;o)o p()sible"8U pectiva s:u:e Freud plantea aqu es claro, en fo desarrollado < I:lls iciJ1 isqica COI) empobrecnie'n-:tq:pulsiop~, Jd?~O,l"J>~FetJo;:. di~~;.uno P~ede representarse que si el ps. G.

    ~ensarllep:te ~gi}itud.pe ~ . . reCirajeQ~o ge e1!;cl~cJJ.l, de aC()J)iO .disponible, que serna.-. ~fli~i:a; ~liJ~ (}J~ pul~l9n~i PP.eract9ne~c;mo, i~bicil)n, este recogiln.iento

    qene.el lJlisffi~fcto qHe u,.nfi hen.. . . SeWpoJ_ ~c:up. ig1:1;ietjdo .la indicacip de Freud. refertrnos a la. cuestin . ~~ldol.or: El ~olor en el ~~o.yecto .. 7 (~J es; explicad~. como el efectp de la niptu-;l'a; .del~ barrer~s,. p~tecto~ po~; la ir[Upci1:1.de gran,des cantidades de. excita-cin. Ante la :Vivenj:i &r dolor sl~ cabe la desc~ga,siendo el dlar en .todo

    ~q11ivlent~.al. ~~P~

  • :rv

    Lo transitorio, el duelo y la melancoUa

    El sin eptido de kl.. seXIJhlidap~. cpn respecto . aj fenmen9 de Ja anestesia sexual,. hal)la .de una prdida, pero no ya de cH;mtum .. qe afecto o de pulsi{m, si-nq de sentido, Se trata a}J,qra de preguntarnos donde locafar esta prdi

  • cuestiones que esth en juego en lo que se refiere a la operacin del duelo. En ~Vergoglictikeit~ (traducido coio l,a. tra.nsi.toriedad o Lo Per~derp}f36l y en "Con

    . sderafiPrte!>. de,.actualidad sobre la.. 9w;;rra.. y la. muerte"t37l; va a detenerse sobre . temaJ:l.es c9ll10 lo perec;e~ero. m,iestra actitud ante .la muerte. la ambivalencia ; delos ;f~0t9s co!l .r~Pec;toalo~ seres ms cercru::ios. etc; Poco a poc va indu-YendptpoosJos coJl1pentes 9ue en ~Duelo y melapcola"' har intenrenir en su conQ~Ptual~~iR de~ prpceso que implic;a la operacin del~b0s.?.T~cJ,J,l(ls~n 1fH5, la jpfiu~nca dela guerra e.n .el origen de estas refie.xio; n.est:s,~xplicltatla:pofel.WoPioFr;eud. Sin.embargo .. haY una.notable diferencia ~n:atrib.s~l!ln"Lo}Jerl:\Cederono se il)cluyelanoci{ln de ambivalencia, ya adqui-

    ric:ja por Ered: coipl~ leeJl1o en uconsideraciones de actuaMad. sobre la gue-rray;I:t nuerte~. ~&cri~()i> de comienzo.s de.1915. lo.que no deja de.orprenderya

    qU:e la inC()rpOraci11e11 laJeoriZacin de la noci}l>de ambiValenckl.. sos.tendra '. 1.a:s respue$~S i!..preguntas qe quedan planteagas e11 "Lo. Perecedero . . J;,IlJ9J3; ctr l mano de Lo Anrlreas Sa:lor,n, .Rainer M.aria .Rilk,e* C~moce a Frt;pci in po.r I~ itje. de.~u mctole Pe{ecedea". > . . . . . . . . . .... Ap.ticipaci,ta ctetduel?? Es CJ.).le tentj~os ql.le .. p7n5'3I con respecto al d.elouoo mti~pa,ci('.).al l!lodo Freud se pregunta sin embargo, p.or qu el tra~jo de duelo tiene que ser un. procesotan doloroso, .Ha realizado la constatacin de .que. la libido se aferra a sus objetos y rechaza desprenderse de los mismos, an. cuan,do ya dispone de sustitutos; Esta comprobacin d.e Freud nos exige interrogamos sobre qu es lo que aetermina esta suerte de Viscosidad de .la .libido que se niega, cuando ha perdido algo, a pasar a.otra coi>a. Freudhaencontrado posflemente la:respaes-ta .pero aqm no fa explcita, cuando~ describiendo el. proceso por eLque la libido se dirige a .los objetos; .dice que ests pasan, a, en cierto modo. ~estar .iilcludos en nuestr:o yo" .. de modQ que se trata de un pedazo del yo, en.definitiva. de lo que hay que desprenderse. En ."Consideraciones de. actuali(:iad sobr.e la guerra y la. muerte", as.Va a .ser explicltadp: .,.cada uno de aquellos seres amados era. en efecto. un trozo . .de su propio y amado yo "!421. El homb.re .;:i.prehende por el otro. la experiecia>dolor?sa de la .propia muerte.;La propia muerte es inimgi nable, siempre qe intentamosapro~os a ella lo. hacemos Slo como espec-tadores. Nadie cree.en el fondo en su propia muerte; En el lnconciente smos in-mortales. Pero, con respecto ala muerte del otro .. adoptamos una aclitud cen-

    83

  • vencional que se derruml:a cuancio se trata de la prdida de urui. persona ama-da;. AEnteiramos con ella nuestras esperanzas. nuestras aspiraciones y n.uestros goces; no "Ant el cadver de la.peraona amada.el hombre .prtmo!dlal invent}os

    espirttus;y.poI".$.lsentimientode.culpabiliddpor1ai;atisfaccinque.sem~zclaba $SU duelo, hizo que estoS.e$ptitUS pirnigenios fueran perversos demonIOS, a los cuales haba que temer"144). Ante la mu~rte de la persona ainada nacieron, l~ creencia en el alIIla:;. la c;rencia en la iilmortalidad y ei.sentimiento de. culpabili-dad. Nacieron tmbin los.prin1eros mandamientos ticos; uNo mataras es el pri-

    mero~. . . Vamos a deten~os . . . .. . . . . .. .. . .

    En 1917 se publica "Duelp y. mel~lla" ('Frauer und Melandjdlie)don.cle l-nalnente se concret pf:l.lte del :programa trazado en 19~ O. ~jn .e!llbar~o. es.J:>?Si-ble que este escnt esttJviera listo ya en 1915, Se trata all de en()oni:ftr la "esencia.de Ja melanclia a .partir de laco1llparJ3.Cln.con el ,ue1o cgmos ~ara lelo. noimaJ. Viene de. utilli:ar,. en un artlcufo' ailteriol\. al seP.(l . C!l!Jl p~alelo normal. (ln respecto ~ ls afecPfones tal'clssticll!:S: . . " . . . .. . .. 2

    La melancola se le preseritii como uriaafecCiI!nO d~ente dellnlitda ni an por Ja psiquiatrta . pudiendose .encn1rar nmeroS .

    En. el .duelo .norma}. como. e~. ~a mel~colia. encon~Q~ fliSi~!f'Y. dolor, prdida del inters por elmundo y las cosas; prdi~ ~~ l, ~Pl'!~idad pe, ~legtr un nuevo objeto y falta de ate11cin ~ todo fo que nos.etelacio!le !::11 t;l ser ~arlo. y perilido. Sin emargo, a. diferencia de la rn!!Jifficolkt .. sefiala Fr~u~. '.erl el duelo no hf.!Y. esa prdida de la. a\ltoes~a,esa falta 9e ainQr pro;i19 q!J.i eni":on-tra,mos en. la m~lancola. Compaatlvarnente. co;ro es cl. de~igD.ip ~e sp an~sis, formua: n et duelo es ~ mundo el que .se mestra etn]>el'(!cid~;. men~ que en fo. melait.col es el propio yo delstijetp ~l q11

  • nes. Como en el. duelo, f!S. necesario sostener eLsupuesto, para la rnelanco)ja. de

    que el yo hasufrido. tunbin una, prdida, perp a diferencfa delduelo en e1 que tal prdida .es perfectamente loc?:llza.ble, en la melaicolia n~ conse~uirnos distin-

    . guir c~ar~:nte qu es 11} qu el sujeto ha perdido,.y l tampoco sab decirlo. Afndie~do er1t1mces alr~sgo que diferencia.a la melancola qel duelo normal. o sea,; ;la p~rdid~ dela ato.estilna con fo que bien se pue9e .denominar. rneJ!. .de

    ' erope,qeec~m!ent!}.i a lo que se agregan los 1.\toreproches .. F're~d seala .9ue lo . qil yercJ.a,der~enti: el.rnelanC:llco 11a perdido, es una p~rdida en el pro_!)io yo.

    ~~ pa#i: qir (lUenta de. c;:n es pos,ible que.una tal p~dida se prociuzca en el . sl1o~;(iet@mo yo, va ~ de.t#nerse .en el ya desr:lpto. mecanisll1o c}e Jcientifica-

    , ciil., ~d~cio, qjiela sustitr.1Cii;ndel: gmor ~{objet p0r unCJ; identiflcac'm e~ un . firirt~.~Smq.delas cif~nes nan::~.fstic(l.S,l)ice: v ... la.ide:tfficacin .es la fas~Pre~ar de.1 ~lec9in .de objeto. y la prhnera. f:mna,. ambivalente. en su , exprnsin . uti~d::t p~r e!.!a cai::g~J,iel obJeto Y. su s11s.tit'lcin por un opjeto n.u.evo. nos enco11t;a-111s cien. que. a ~g!} !.le ~bje~to demostrQ ser pp~o resis.t~n~e y qued aban dopa-

    ... da, pe:i;oJ~l.iQido, :~n\l.lg~r de ir a cargar otr~.qbJef, retot11 alyo, ElyCl i>e ha l~ep.titic rechazada. litprditl:., el 0bjeto caisa del desenga-: i'l , , ' ,

    LI) mismci:Piilenws dec:ir con rspecto ~lo. segunda Ulentjkacinfreudiana defiido. en relacin a la pWdida de! aba11don0 del oi?Jeto. 86

    piente, y otros en los que esta instancia no est plenamente desarrollada. como ocurre .con. las. I:qjeres, . segn su opinin. Podemos, s~, deten!)mos en .el punto esp.eciflco del tipo de jde:ntlficacin pa,ta limi~ la melan~ola a la accin,. qe la incorporaclnoral CaJ1il:!allstica y reserva!" otros modos de identilicacil1: a la for-macin d~ las instancJas psiqtiiccas. tanto.yo comp Sup~ryo .. Es .la va .tomada por Freud, pe~o no la nica cmoNeremos. . .. . ... . . .

    Hay unaearta de Abraham a Freud de marzo de 1915, .en la que por los GOJ1lentaios que Abralla.m realiza sobre un trabajo qe Freud 1e ha enViad hace un tiempo . podemos d~dcir qe Pal" esa.fed1.a. loJundairiental de "Duelo y melancoliitt ya estab escrito, Estons llev, ;:t. preguntarnos .por. 9u~ .ne .incluye ninguno de ests hallazgos en el traqajo. ~e ese mismo que yenimos de con-slderr. Me refiero a."Consideraciones de. actualidad sobre ~ guerra y l

  • tren ser tan poco resistent'fS que cualquierdesengao o contratiempo implique su abandono, atrjbuye al predominiodel nrcisismo rigiendo stas elecciones, ei.ta .caracterstica de exagerad~ intensidad y fcil retiro de las cat"gas con res-pecto al objeto narcisistlcamente elegido. Propone entonces, como tesis de la que aclara que .. no. ha .sido probad. por la investigacin, que la predispos\ciOn a la . 1Ilelru;icoli depen& de elecciones de objeto de tipo narc1sistica. Es a partir de aqu que sale Freud del atolladero en el que haba cado, y que esto ltimo le permite cJ.lferenciar. la identllcacin .. comer mecnisn:io generalizado, y la identi-

    . fica~.i1: narcisstica como unadentificaciri ms primitiva'. Con.respecto a esto ltimo po.demos sealar de todos modos, . que si el Superyo c?mo heredero .. del Comp,ejo. de Edipo . queda a salvo .~onesta argumentacin il'11 las :Series de ideJ1tiicaificat na.ambilll~nl)J.a.pre~Xistente". C?pside-rando qt.le es 'fSta ambivalencia fo qlf e debe . tep~rse lllqy en c1,1ep.ta e11tr' 1as premisas de la !Ile!anco1i

  • -.

    dinruio egosmo del yo". que ese mismo yo pueda consentir en su propia des~ trucci~.n, se '1j,lelve CPinpreusible 13i se PieJl,S

  • concluye que el nio no puede an diferenciar Jo que es una ausencia. temporal de una definitiVa. Slo la mterposicfn de lo que denomia ~repetidas experien-cias consoladoi;as" le .ensearn que una ausenda de la madre es seguida dey-I1a, reapa:rtcin. de II1 que a.Ilte esa ausencia xpertmenta "anhelo (Sehnsucht} de la madre. 110 acomJ?aado
  • compre11sin de la neurosis: Para ello se. requerira tainbin que se fuese ms all del estrechl) ambifo .de las neurosis de tra!lsferencia. En. todo. caso, el ms

    lniponnte de los cancteres distlntlvos de las nrosis de transferencia. no ha . podidO: sertomado en cnsid.eracin en estl:l sinopsis porque, al ser .comn a to-

    das eU,s, mr l1aina fa atencin y slo lo haria por contraste. al considerar tam-. bin l:~ neurost~ narcisisticas",1s11

    Es la per,spectiva de obtener una mayor comprensin .de las neurosis lo que orje11taa. Fl'eudl.1.cja fa reflexin filogentica que va a desarrollar en la se-gunda parte del'art~ulo. Parte en la que va a inolur en sus explicaciones a las

    nerosis narcisstlcas; Pero, a diferencia. de lo .que ocurre con e1desarrollo de. la s~lidad humana. "la historia evolutiva del yo, resulta menos .conocida, por lo que e.s de sperar que.sean las :afecciones del yo las que a su vez. contribuyan al eo.nciriento. de !. fstoria evolutiva dl yo. Con respecto a ello supone Freud que la "histotia evolutWa de. Ja libido~ repite un fragmento much0 ms antiguo deldesarrollo {filogentlco) que .el desarrollo del yo. la libido en sudesarrolloin-diVidual.pienea1;:unarl:ianamente Freud; repetira parte de la histotia de los ver-tebradbs,mientras que.el yo slYrepetiala histona de la especie humana.

    . Kpart!r de ests ideas elabora: tres series de cuya correlacin espera poder f!xtra:er;hlgunos nuevos corrocfini~nts. l]na de esas series es construda a partir der ?r:

  • tos situadas. las condicione~ predisponentes de la demencia precoz. en la prime-ra y de la paranoia,. en la segunda No nqs detendremos en los elementos que Freud. tiene en cuenta cuando elabora la fantasla reconstructora de :estas dos fa-ses; elementos que se le.aparecen condicionando en esas etapas de la humari-dad; la constitucin de las condicions predisponen tes de ambas psicosis, segun que el pupto de fijacin sea el autoerotismo .que at:ibuye. a los hijos castrados y .su perdurable vinculacin con la madre; o la homosexualidad de los.hennanos exiliados de la horda.. Slo .consignaremos que.' traffindo de dar cuenta dd cmo de la .transmisin hereditaria de esos acontecimientos pre.disponentes en indivi-des para los cuales (por castracin o .p.or homosexualicjad)ja procreacin habia quedado excluida, Freud elucubra un modo . de transmisin que ya ro sena bo-lt'lgica sino cultural. En otros trminos: simblica; Comprueba adems que esta ltima serie resulta ser. paralela a la primera, aquella elabotda a .partir del or-den de posible .. aparicin de cada 11eurosis eri el curso de la vida individual serie

    que la segunda,. la. elaborada a partir de las. fijaciones libidinales, haba inverti-do.

    Con respedo ala melancolia~rnana, F1;fd vuelve a encontrarse con la misma indeterminacin antes cnsigai:la, en relacin a los momentos tpicos de su aparicin. D.ie: "~integracin de la melancola-mana en este contexto pa-rece topar con la dl{icu1tad que no se puede indicar con seguridad un tiempo norm,aipara J aparicin individual de esta dolenca.fsbl. Sin ernbargole parece ns propia de lale qu.e: elpadre no aparezca eptre lds componentes propios a las circunstllctas q* ~on~tltuitan . una predisposicin a: las neurosis de transferencia; cuando el m;u:riplej

  • m:niacon respe:taJ resto deL~po de las neurosis narcisstkas. No se trta en,este ~so.del padre prehistr.{co exactamen.te, sino que se trata estrictamente .del rooipeI1ts~qu1cQ;sin d~sculqar su relacin. al narcisismo .. y llnalmente, por Ja Va deLnarp1.si$U1 cobra importancia poder explicar prqu es l polaridad . ~ 0di0Jt;i que.resulta preponderante en la problemtica melanrolica ~ dfe;:~[a

  • te se denomina in:;tancia a cada grado dejurisdcdn para juicios y pleitos. o sea los qiferentes lugares ante los que algo puede tram:ltarse. Retomemos, a par-tir de esto; la descripcin que Freudrealiza de las instancias de susegunda t pica.

    l Ello se nos presenta entonces como aquello que.insta desde el.punto de Vista de la pu:lsin. El yo y el Supefyo en cambio, instan desde. el punto de vista

    de la Realidad. Sin embru:go. esta Realidad no es una.nocin simple conio vimos, y de ningn modo debe confundirse con fo Real, que es aquello que siempre queda en el limite de toda.aprehensifm de.la realidad. ConViene al respecto re-.cardar las precisiones que Lacan aporta: "Nada en esto que no se justifique por la. tentativa de prevenir los malentendidos que abrazan la idea de que habra en el sujeto algo qlie respondera .a un aparato -o rnduso, como se. dice en otras parts, a una funcin~ de lo real".

    Nada en todo caso que permita considerar unvoca 18. real!dad que se invo-cara al conjugar Jos, dos trminos: WtrkUchkett y R~alitdt; que Freud distingue

    .all. reservando especihlt;nente elsegundo a l::,realidad psquica. .. . . Entonces toma su valor, este si wirkli.Ch.. operante, la cua que introduci-

    . mos al volver a colocar en su Jugarla evtdencia engaosa de que la identidad consigo. mismo que se 5upone en el sentirhiento comn deLyo tendiia cualquier COSfi .que ver con una.pretendida instancia de Jo real.

    . S.i Fri::iid n:cuerda la relacin del yocon el f>l~tema percepcin-conciencia, es nicamente para indicar que nuestra tradicin; reflexiva, de la qu seria err -neo. creer que no haya tenido incidenci.as por haber dado a:poy0 a ornias polti-cas del status personal, ha puesto a prueba en este s.ister:oa sus patrones de ver-dad"3e2

    Entonce~cuando Freud.correladona Ello,.pulsin, piinc!pio del.placer, pa~ si1_1 y. f~ognesis por un lado;yo; percepcin; pnncipio de realidd, razn y OB-togenesis, por et otro, no debemos leer esta. correlacion desde una pretendida oposicin subjetividad7objetiVidad, sino comola instancia .de 10 pulsional trarni-

    . tndose segn lo que insta desde los apremios de la Vida:,. definds deSde la re-ge11cia del lenguaje. . . Introyeccin e fdentifrcacin adquier~n si el Jugar de onceptos claves pa~

    5ra comprender el carcter de estas instancias; Todo objeto perdido pot el$Ilo .es reconstruido en el Y? Sedimento de las investiduras de objeto abandonadas.

    'contiene .la histria de estas elecciones d~ objetos y es all que vemos. dsplegar-se su estructuraa partir.de Ja historia de estas elecciones: Una parte de sa his-

    t~ra conjuga al Superyo. Otra historia parece ser esa subestructura n el yo que . diferenmamos con la. denomlnacin de Ideal del yo; constituido a parttr de !den-~ t1ficacio11es simb.licas;I,a construcci.n l yo; yo ideal

    Y.~upery~, exige introducir.el.narcisimo .Laidentificacin implica una transPQst-cron'" de libido objeta! a libido narcisstica. El objeto reconstruido en el yo queda

    Recordemos que Freud haba propuesto W1a "permutacin de1 ajectv" para la neuro5is de anguSl:ia. , y la melancola .

    100

    inve:;tido de libido que es narcisista por.que

  • **

    C~~1 enelt~xtolnmediat~mer.rte posterior "Neurosis y Psiqisis", . "B~frlida de reajidaden neurosis y p~icosis" .. Freud no incluye la c9nsicleracin

    de 19 que 9cune :n la cuesti.n de lareialidad .en la melancola . ni tampoco tiene en cuepta el papel del Sup.eryo. pareciera que algo. queda d.icho en. Jo que Freud no dice. J;fayde~e elpfincipio en Freud, unadistincin _bi_en estbtecida. e,Qtre neurosis y pi:i a que la R~idad de Freud, es la rea11dadps1qurna. Esta l~ct~i

  • Verarbeitung, Bearbeitung, Aus.arbeitung, Aufarbeitung. Durcharbeiten, son trminos que se de,spliegan a lo largo de los textos y a los que articulamos los de Traumarbeit (trabaj~ del .sueo) y Trauerarbeit (trabajo de duel()). La concepcin de trauma configi.rra tambin. la idea de trabajo. Trabajo de ligadura alre.dedor de una heri Con su fncorpora:ein, objet() c9nJ:ra el que el Superyo des~ga susjras, objeto 4aalfo.p.or.el ~$c!on.o:rlii;im()yquec()n su dao alcanz al yo. Pero; es concebible un duelo .qe no sea de un9bjeto nar~fsstico '2 Mucha:S a:f1J1llaCiones ge Fr~'t;td . r)OS llrjentan en elsentid . qe cor;icluir que no. habrta di,telo sino ~e traqu,a de u:p; obj~~();ne{cJ,sis#eoi Nt?ha~ria duelo s,i no se trtata de llI1. objdo que ~on. :5\1 Jajt;i,;:nobirter~ ~ .. yo . ~;i su integridad mclsistlca, Dicho d tro mpdo, .n(l hPr;t guelo l:1iel t)pj,to xtl,:fuer un objeto idealtza
  • vob.mtad"t101.

    1\Ern&Ei!c\AS l)$iginung F~ti~; "lnt.roduccin al Simposio sobre las neurosis de guerra", O.C:T.ill,pg,297, Ed.B.N. 2)ld. pg: 298 . 3)1d .. pg'.~93 4) Id~ pg, 30lD 5) Iden . . ~)Ifpg.Sol . . .

    7).S:.:F:r:eud,~'Ms ll de principio del placer,'.' O.C.1'.I pg,1099, Ed.B.N. .. 8)Iden,. ( , > . . _ ..... . .. ..

    !;!{>~' Freud, '.1nl:iibicip. s'mi0l1la y angustia," o. C.1'.Il., pg.31; Ed.B.N. lOJS. Fr11?. ''Jf.toqu~in al simposio sobre las neurosis de getra" o.e; TIIT . pg;~97,,Eg.1078 .. . . .. 16) R>:FteuQ.; O.cibl:cJa '()C Til pg.27 Ed.BN 17)$; FrC)ld . "Neurosis y p;cos)s," OC TXD{. pg. 155, Ed Amrrortu lB)ld,pg.151) . . . . . . . . . l9J S. Freud, o; citada, O.C.T:Il pg. 13,Ed.BN 20J Jd. pg:15. . .... 21) $. freud, "PJ"~yecto de un pllic?loga para neurlogos," OC 'f III, pg.909, Ed. BN 22} S. }treud."Psl~olga de las masas y anlisis. del yo," oc Till, pg.909, Ed.BN 23) S! freud, ''Pi:dlda dere

  • EL DOLOR DE EXISTIR

    I

    La sustitucin y el duelo*

    El tnnino y la ida de. sustituto (Ersatz) es introducida tenpr

  • ha constituido su retorno; esto es su sustitu.to, en tanto represh y retorno de lo primido son una sola y nsma cosa: un mismo proceso con un anv~rso Y un re;:rso. Por eso su forma es la metfora~ desde donde el s:nt~ma se defme c~mo Wque sefiala a lh"l sujeto, ya que lo.qe l significa metonurucamente no est en ningn punto del corrimiento de palabra en palabra. Asi el sntoma no e,s otra cosa. que fo analizable n;rts~o. y enMnces es cualquier cosa t::~ tanto analizable: Freud lo descubre temptalamente y es as como asigna la Illlsm~ estructura_ a los sntomas neurticos, los sueos y luego esas pequeeces dianas que daran. curso a lo que llamar ... PsicopatolOgi de la vida c~tidiana'' * ..

    En la carta ~w de su corre:spondt::ncia con Fliessnl. fechada el .26 de agosto d.e f898, .encpntramos el .p:riIler anli~is del olvido de un nempre. aunque de es-.te anlisis deja saber casi nada. slo que el nombre olvidad.o es el. d~l p~eta que compuso el "And.reas Hofer'', .Julius l14.osen, que lo.s .nombres sustitutivos qu.e surgieron fueron "Lindau o Fedau", que estaba.convencido que el _nom~re Wrrn-

    naba en ~au;. y que el "Julius" no haba escaP? '."su memona. 5;IDtet~ la cuestin diciendo; . "Pude. demostrar. enton,ces lo s1gu1ente: l} que ?ab1arepru:1'.1-do e1 nonbre(Mosen) a causa (je ciertas coneziones; 2) que @n dicha ricpres1on intervena cierto materihl inf

  • en tales ocasl.ones de olvido de nombr~s. Parece que hubiera algo quie me obliga seac~arar con.mipropi!ido en ~l t~9 mismo, era reunif eje1llplos para su "Psicop~tologa..:" Y

    p!)'r 0,if~pl,rt; s~ trtal?~ pata_ l de. saber del mecanism~ del olvido ep1~ med-. ~a de su pregunti sobr~. Ja g~neralidad o no del mecailismo desc;Jb1erto en el

    anlisfs de lot{olvioi;is de los nmbres, mecanismo expuesto en el al.lis~ del ol-vd6 de "SlgnoreIl". 'gfolvido de aqflis" se muestra de especial inters Ya. que

    s~frta del oMd de un termino no sustantivo, este es. de un pronombre mde-flido. ..... ... ... .. .. .. . . .... . . . . . . . . . ;. Freu& espera 5hfil' ntcinces; espera tambin nuevos ejel?lplos. Recordemos qi.ie espribia ia "psqppatologia .... ; corno tambin.la "Intei-pretacin de lo~ sue-os" y :reUna :eje~plqs :para "Elchiste:;;" en el curso de su transferen~1a con Fli!sS a: qtlln frndf>a todos ss tlescubrimientos y a quien hab~a escogido co-In,ci cff()O'. ' .. .. . ... . . . .. . . . . . . ,

    .. . $tu;ilqs eri taparticult "ex", que cambia de lugar en la frase; ese signifi-cant~: su5titutiy df "aliquis~ gue produiendo un efecto de sentido, alcanza. a1 jo\fen, pef tambin a Freud. al~do entonces Freud, lo reprb:rie com el s1g-

    4.

    nificante sustitutivo del joven y en su lugar produce su propia frase sustituti\Ta: no hay recuercJos sustitutivos". "Ex"1 .prefijo latino que significa "procedente. de". TJ:l:ibin qtliere decir "fu~ra", "ms all", o "nf!gacin" . .Ant~puesto a les .titules indica que la per.sona los ha perdido. ... . ..

    En efecto!. el joven le fef!ere posterior!, como cans~ Fl"et1cJ en la.nota a pe de pgina~ que :: prinlera asociacin fue "exorc.i1:1mo", en, donde si dejamos cer .el sentid? y atendemos. .va.lar sigmficante de fa asctacin~ podremos oir alJj eI ret(lpi.o de esa "ex", q~e d~sprendi.9.ade ~~orlare" .Viene ll}lugar .del "aqui-lis", Al'f lo cjice a,s el qtje. refiera entone~ la t~11ta~in de haber introtjucicio en el verse l partj.cula "ab" la u

  • 9-99. Fliess es. a}l no~brado. su "lector predilecto", a9uel de quien TU) puede prescindir en tanto su representante del '{)tto'", Por otr~ parte. se .inieia eJ ao

    que s.er e1. ltimo ,enJa amistad de. Freudcon Fli?ssya q11e e~el e:~uentro de fine$ de julio. d~ l90Q s.e pr?ducfr el desentendinuento que sera ocas1on de I1lP-tra. En 1.901 Freud vence su ti;Jhipcin y Viaja a Roma. hecl:)o que PBrsamos no ~Sra ds\fincuJado. :le la CUestiPil. que. estamos trtand{): Y 111.felJ.Ci.n con Fliess se deteriora definitiv;mlente TQJ;nemos un prrruo d la citacia . .carta 119ll3l: "En esta entrega hallar~s lo principl de mis in~erpretaclones .oniricas: ls sueos absurdos. E!> asombro(3a l frecuehcilj. con. que tu apareces en ellos. Esty el}".llltdo de l:J.aberie sc>brevivido. en el .. sueo del "n.on vJxi": No es terri-b.le tener que msinua,ra}go ai;i, es .decir. declararlo francamente para todo el mundo que sep\:l C:o!Ilprend~lo?" . . . . . . .. . . . . .

    El. sueo a qu~Ji'reud se refiere taml:lin es. perfect:IJ;lente fechable ya que e;i l hl'l.Y na .referepcia l na.ciniienlo, poco tiempo. antes, de Paulina.la bija de Fliess en agosto de 1891'}, E;itu:mios este sueo en l()s l':lleses .inmed1at?.n:J.ente .posteriores o sea en el curso dl ao anterior.a las vacaciones del encuen~o con el joven interlocutor de "lit:lli,;" y d~ l? ~;3,Ita .119 en qu,e s~hace ,referencia a es-

    . te sueo: De fudo.s ;nodos el)t.and0 Frerr,d, .enesas vac~ciones ante l:_s pruebas de impre,nta de "14 interpre~ctqn cl.e lssuefios" podenos suponer que ~este sueo estal)a pr~sente ante l como lo J)neba l? carta 13- que hacemos merpon. . .

    E;l sueo14: Es de noche. E~toy en el lab.oratorio d Brf;cke y oi~o llamar .~ua.yemeI1te a.la perta .. Abro y doJ7 paj;;o al ]Jr9fesor Fleischl (difuntljl que entra con Wil"ios all)ig9s Y. se sienta a su ]Jl~ cie~p~s d(! cambi;r cohmigo algunas plbras". I.,uego :;igue un seg1.mcJ.o ~uefio: "Mi n)igo Fl. pa venigo lnespe,rada-mente. ia. Viena. en el mes de julio. L .. nc\.lentro eh .la. clfo con .mi amigo P, (die

    fn~q).y voy con dlos nlugar indetefi.l.ado, donde se . s.ientan fre11.~e a.frente en una mesita, acotnocJ.8,ndome yo en un: de las Rabe?eras. FL habla de su her-~ y dice: ;En tres curt?s de h;pr.qued. DJHerta' yh:eg~algo ?IT1 '.Este e~ 'el UD1brfil'. Viendo q~ p. po le. cowl)rende. se dirige Fl. . nn y me :>fegun~ que es 10 que. sobre l he . contado a P: Embargado entonces por singulares af~ctos.

    quie~ ~ec.ir a Fl, que I' (no. puede sab~r. I1~8. porque) n~ vive. Pero dndome perfecta.meI1te cuenta. de que m~ ex_:iresp ~dig9: 'No11 vJXlt'. Luego I)Jiro pene-"tnmtemente .aJ'. cut.: pali

  • batalla. Elvenqit:lo acud~ ami padre y abuelo suyo (el Otro) para acusarme; peto vo ttie defin c()D:lo basta aqueLanlisisde este sueo ha llevad? a Fre.ud a la ac-. tu~cinaelarivaf:l,ad n
  • conciente. la tiene la falU, como. lmlte interpesto al goce, Dice L,acan en el Se-filina1o X titulado kLa angustia"!20l: "Edipo no es ante todo el padre? Esto es Jo que quisedecir hace.mucho .tiempo al hacer notar irnfoamente que Edipo no haba podido tener un complejo d_e Edipo ... .

    Son los neurticos los que repitena Edipo. pero lo hacen como. c9mplejo. Lo repte11 pero no lo son, Edipo no h.a.bria podido tener un complejo de Edipo por que l es el pad.i;e del complejo. Para el neurtico, el complejo es su .. rnodo de ser Edipo. Por eso. t;n relacin al horror de ver sus ojos por tierra, horror coh que Edip paga haber cue:riao ver. a .diferencia de_ t los nel!rtico.s tienen ojos para no yer. lo que conS:titye su complejo. Ha,cen de su. compltjo su limite. ()jos que no ven. corazn que no siente. Porque de ver, algo se siente ...

    Qu es lo que Edipo qtso :ver? Edipo quena s,aber. Si i.rislsto en la cues-tin dd ver. es para aludir .J:t. lo que .. en el. Seminario de .. "La angustia" ... L,ac.an lla-m,a el "nivel c4arto" del procesam,iento del objetoy de la castf!1cl11 4ei sujeto y el Otro: Se trata delnvet escpio en el quelo que hay para saber se .. da eri el te-rreno del .very del no. ver.

    Queri.endo ~ber ... Edipo "qW.ere ver..,dice Lacan- lo que hay ms ?la de la satisfaccin, logrda. de su deseo. El pecado de Edipo es la oipd _scienit. Edipo quiere saber: Yesto se.paga con elhorror que des.crib: lo que fnalmente ve son

    ~t!s propi~~ ojos, a. e('.hados por tierra"J2J .. . . . < . . . Queriendof>aber, va_ Ills ali. Arri~sga viol.ar unEdipo sstlene, sfu:temry sin pledad. ~~ .q11e su destino le envla; Si s tratara de un e~poso; d~ un a.tnlgo;: an de un h30 . podriaa:eptar los.designios del tifan .. Pe~o'se trata. de su hl'llran' Estando. padre y ma_dre muertos; su nerman~ no puede ser sustituido: s~ tr,ta del significante comn lugar. Se torna. nico; Nadie pued~ ocu.Par st:i 1ugarc. Lugar que ~s slo ~imblico. Por .eso debe cumplirlos rits e.iig1dos f_)Ot; la ley! Na;la ley del tirano, smo la ley de su corazn, ley de lji hmanidpllis. Mi. n-lanera. de decfr In deuda)", . . . . . . . . ... . . . . . .... . . . .. .. *"El. libro de Azouri an no est publicado en espaol. Ed. de NoeL

    121

  • tanca definitoria de. un destirio 111elanclico, en el momento mtico en que los hermanos _llo:r,an y _eelebr!lI) el triUI!f_bartaduni ~r.. ~l Otro (Xi se.fialada por \lllsi~jcante: ~
  • l padre mor.l, sostn de l pasin de la ignorancia. el padre del pecado y de la culpa, con:voca y reclama un duelo. Veamos cmo La.can articula esto: "El padre real nos dice. Freyd. es castrador: En qu?. Por su presencia de .padre real. co-mo ~fectivamente sti:viendo al personaje con respecto al cual el nifio est en riva-lidad con l, Ja rp.adre. gu~ sea ~i o no ~n la experiencia; en. la. teora. eso no tie-ne dudas; -el padre re.al ~s promovido como el Gran Cojedor y no delante del Eterno . cranme, que no est.alli para contar l;.s veces. Solamente que ~se pa-dre real .mtico no se borra. en la dec1iflin del Edipo detr.S de aquel que el ni-o. a esa edad ~~da de. cinco. aos. p11ed~ nmy bien ya hbr descubierto. -a sber el padre lm.;.ginario, el padre que a l, d chico. lo ha jodido tanto ... ~ ......

    No es alrededor de la experiencia de la privacin que hace eLpequeno -no 4Ulto porque i;:s pequeo sino porque es hombre- no es alrededor de esa que es para l la: prlva_Cin. que s.e fomnta y se forjad duelo del padre ~inrio?, es deir ele un.Padre que ser.a verdaderamente alguien. Elrej}roche. perpetuo_ que nace. entonces, . de. \lna II1ane~ ms o menos defmitiva ybieJ:l for!l1ada ~egun el caso, permanece eomofurdamental e~ laespuctura del sujeto. Ese p~dre .ima-ginarlo. y .no el pad.re/eal. es. l quit!IJ. es er fnc.\am,ento ~ela imagen pr~vid;:n~ cal de DfOs: nc+Ji;ncin delsuperyo, ~su trmino Ultimo, ensu perspectiva lt1:

    ma, .es. odio de Dios.. r(fJpr0asado por. los ava1Jare$ .de fo/:tt1e.L1latQ sti/ex:o:mu-niu ". Alin$ndose con Spinoza, .s1t9a su. tica en rel~cin ?. fo ct)r4~o J,\f P. En .otro captulo trta:r;e:mos este p1.mo .r:el~cihilaJ:l el liulf;lPf lJ.JP.~~e~.puro. M'ientras tanto hetnos retornacjp .con la ~dVeI'tencia de WCfm~ "tq(\P~. ~Oil).OS ne~ gociables",

  • .. . . .. .. . . d de nada. en .definitiva. lo que lo pone se,o,~dica enugar gel .desef) e tTi!~a es:ri.trevista. C11ando el deseo de .nada se enc()ntcto con su falt?. en se:\> . .. Y. . t no de lo que Freud prefigt,iri;ba confunde .pon,l. n~de. Of lo !entras a uno le quede te prevaleoo la. deciSf6n de sobreU=~~ ~~:: ema pocp .dlgo el.e sosiego, an un fu.rbio trozo de soled.ad. Cuw...,,,, ""l:lt ". n.

    . Ud. y voy yo. s que ser para wte l entrmc.es mJi! romunu::o con ' damaS m.ndele a su hyo Ernst, en e

    Por l prorttd. mis rectteT'dos para sus. s~s m wsar sineero de no ha-caso de que realmente ya se haya id. ::."'5 . en V~a. entonces le pido una. pa-beri.o ena:m.tr;i e_sta. vez. ~t se :"f't2,:;teO:~ue en el an::hivo no pueden ser Ua-lil.bra por telefono. wro haclfl. aca e madas por telfono l.lls wrsonas del destacamento. '''"""~lo mceramente siempre su R.M.Rilke. . . Reverenoiw......, s - a Rilke no se encuentra con el ni va vis1-

    Al parecer, Emst ya hab1a parti o y h b - tra Lo haba visitado unos me-. d , porturu'dad y ya no a ra o . . tara f;;eu en esa o ' ahn t: tubre de 1926 cerca del cast1-

    ses antes en 191? R!lk~ muere den ~s l:i=~ ~os escribiendo' las poesas con llo de Muzot donde hab1a pasa os r ~ l u-lttmas uEledias de Duino".

    in ~ usonetos a 0neo y as '. trad!c las que se mo 1 1611 ente epitafio: "Rosa. oh pura con -Haba escrito para su tumba e s..,,.-1

    . . . . . . . ;, Daz et h.berme aportado este docwnento extradi de los archivos del *4gri .... adezc.. .. o 4 . Gullennll1ll .... . ... . . . . . . .

    C

  • . . . . su Seminario sobre ~La tica dl psico-Lacan lanza.a su aud1tono en el curso d~ al. lanteai que de Jo que se trata. es nllsiS''ISJI, La respuesa que ento~ce~. . . e ~uestra interrog:cin ~cerca de ~ de lo que l llama ~segunda muerte o:::atil.Ilto lo. df!sgarr ord:na.~u poeti-reslucin que el .J?.eta da aaqueJ1 .. q otica. sto es, no sfo meditapon poetl-. . dndole .el caTacter de resoluc~on p . . .d. . 1 medi.tacin .. que exp.one y zar. . . t etiZar plasma o por a . . . . . .

    da sm o fundamentalmen e .. P ta . 01 ce .ent.onces. La.can. za . al tas esa respues d reliZ: Recordemos con .. gum~fe ~sta .iffiaginaciOn met,apsl.Colgica de Freu -"Cualquiera que sea el alcance . . o fo ado sea f)lndado o .no~ la cues qu. e es el mstinto de muerte, que f!l haber!. . d!J . . ' arti. cu1a de la siguiente ma-d h sido plantea a, se . . . tin. por el slo hecho e que . a . . . . t puede acceder a conocer este ~ns-nera. cmo el hombre. es decir'. _un ~Vl:u~rter Agregando a rengln segmdo: t:ln. to de m:u.erte, su propia re1ac1on a a . . . ,. nna . . ms radical. Es. en. el d d l i""ificante y baJ() su 10 . . .. . . . .. . . . t "Respusta por lavirtu .. e. s &7 . ti ula una cadena. significante. que i:a s1'gnifi.. can. tey e .. n. tai;to que el suJeto .ard .. c. .d so que l. es"!:>ll, .Si es por. la .v1a

    .. d faltaralaca ena ee . .... ,,_ .. .. -con el dedo que etpue e . . . . ... . l hmnbre se fon e en. relac10~ a su pro .de la puesta en funcin de lo bello q~~ eLartlsta a}go mas puede decimos.

    . Ria muerte en mnto seg~nd.a miaert;~3l . U ~uenta ya cpn 38 aos aquella ~de '. . El "30.:ven.. p. ero.Y. . c .. elebre.poeta . q ... '... . as iw.bre R{ld.n;. por. ~Jem-

    d . dapruebas en sus con;erenc .. .. . ... . 11 l que.dia:Iga coh Freu , .. .... !. . . .. uesta en relaci{lnde l() be o con a p1o. de haberse aproximado ?astante a ~$ta P .. tas en p~elp cPh. aquellas de muerte Sus afinhacoiles .bien p:ueden ser pue$ .. Van (H:igh . Recordemos esos J:,.acan bua.rido habla de los zapa:o!les_pinta~()s po~ sigJ:}{l d~ inteligencia. muy prrafs d,i Semi.nrlO V:I: "Es~ ~::J: l:c!fencia de l>i iinagiI1ct:n y la del P. r. eci.sn1. e. .t. e. situados igual d1:;tanc1. . .. p. """'.s al. li elsignifi.cante. deJi:t mar-

    ... . '"'''f ante igualmente no es ,...,.,. . . h. . . .s1gn:ifi.cante: E~e 51g1Ui e . . . .:..t d quieran. de la p;.sin, del ~i;Uor . umano. cha:. de la fatiga, de ~odo ;lo que U:- e ~s. . ifi.can un par de 'la})atones abandona7 es solamente el ~igmlican.te de lo que.$lgil.de una ~usens:ia, pura cosa'.. si se pue-das. es decir. a la vez de una presencia y . sa que por ciertos costados. tan mu-de decir erte. hecha por nosotros .. pero co . . . . . da como es. habla ... "!&1l .. . e uien habla 7Rodn- que Rllke puede

    E. s .. precisa.me. nte. al. lado de aquel d hq . .l .. d .. o Es.Red.in q. u.len. cono: "l osas: le an reve a . . . dar forma potica a eso que . ':s ~ . . . . . la escultora. Clara W!'!sthoffy con ce a C

  • . . ' . .. . os a roxima el anlisis condueido hasta ..a .. rt .. e. a.l.expenecla 81~ que tlJ.I!ll:nenFn .. dpll.;..,.,., ." ra~Hilfio.sgkeir. lo que Lacan

    . . . . . ult',.,.." de lo que reu .,..,_ . 1 . s. u.. n.nLl !!"xpenenc1.a . .. .,..,_ . . . . d. d . el hombr. e en e. sa. re ac1on . si . 1 "mi na extrema on e ' d ;Ci(c~:>ctib~ Cl?U1l? .f . . 5e ...... b'' f 1 rma de la segunda muerte no pue e

    TtJ19l11() qe es su propl;> muerte a)O a O . .. . .. espertU:. Ja, aytidade n:adie"l37). . . . rd . . con respecto a esta experiencia.

    es tiunpin Lacan ~u!en n?s. recue a que rericia; esendat a I puesta en l~an~1zistia . es )' protecc1I1 51endo como. expe . . . . . Junct~n del{le~eu: . . . .. . . . d d .. . . erturbacir Rillie se trinsfor:rna en el

    . . . G .. tave.mente. P .... erturbado~. . es e esi; p . . t . rbacio n . nos hab1n no Slo . sus . . . . . d ras De su per u

    poeta de. los ~en1pos ... e.perm. d . s siro tambin su correspondencia, y aqu~-munero~os b1gajo~ y ,conientJ3. ore ... Ald eas-Salom. quien s bien lo aproXl-.1los ... q. uefuer.on sus .. mtU?OS, C?. Ill~ 1!'.u rt. .. la posibilid.ad de un ... an. llsis. te

    : .:.- 1 al t nunca con respec o a tl,aafr7u:d. no. Q .. en o .. Ca addac:I creadora. Pere pdriaIDOS p_res mer:::J.sa.qe qu~ el J1llSIDO afect_a:a su . p mo~ a s\.l, obra para: encontrar alh .las

    . cmflil'. jp(!hi~Q. ge ~stasre~er~n~i~sy dJr1gl cin. reni,mcia. No olvidemos por ?" . n~relt1i de ,~:u si.frmuentlJ . 1~e.X{t' .. i!J\foca o #Cuadernos. de Malte Laurids Bnd-

    ilartnde .pe:ten~C:e j\Pro5dmac1:>n . . .

    d. . . . 'a1.ab1sm .". u.e.se.torna ruta potica. ese . escenso .. . n

    160

    Dice al. respecto Lou Andreas Salm: "E;n lo ms terrible que Rainer trajo a la expresin ~lq. ctescrtpcin de fa pobreza de los nas pobres en su primera es-tan.cia en Paris-. es sta la verdadera coloracin infernal. an all donde slo descfibe 1;3.nl>eriapurament material".

    Y ms ;;tdelante: "Proyectado al hacinamiento de la.nserta la enfermedad y la inmundicia Rain,er no. represent. en medio. d ste l!n compa:deciente . sino su

    p~opio pade,cer que, lleno de miedo inutnpe en la frase (carta): 'A menudo siento ganas de. ijecir n voz alta que no soy uno de ellos'. &u identilkacin cop todo lo malogrado y rechazado se ha-cetan absoluta al sentimiento, e.orno.probablemen-te slo. ocurre en la Jmpotencla de crear de1 creador. es decir. con la fuerza de uri acto de creacn"t3aJ.

    Efectiva.rrlente es una cuestfon de identificacin lo que est en juego .. En los Nombres del Padre algo hafallado de modo que, en lo imaginario. el joven Rilke ha sidoam:ijado auna e:..-perienciade taS\'estismo que lo aproxim peligrosa mente ;;.i ser engullido por el. goce del otr.o\ horror que marcar para siempre las relaciones.futuras ~on su magre. La distanciay el rechazo sern tope puesto a 19 que de Otra manen: es al:Jeitura ll terror de lo si!iestro: Escribe Rlke en una carta que Lou cltafasi: . ' :f.;: . .. . . . . .. . . . .

    "Cuando \'eo a. e:stamuJer perdida. irreal; que no guarda relacin .cor. nada. que no puede ~nvejece:r, . .i;;iento ?roo, ya pe n me he afanado por alejarme .de ella .. J temo muy deutro de Il :que'. tras aos de andar y correr; lTO est todava l().:ficientemerite lejosd.e.eUa. que an albergue en el intelior movinentps que

    ~nJa ()tr: .ntad de sus malogrados gestos, fragmentos de recurdo~ que,. he chas aic,os. ella acarre eonsigo; me horripila entonces su dispersa religios~dad, ;u potfiad_fe, todas esas defonnacionesy nmecas a.las que se. ha apegado .. .va-ca ella nsm?. como un traje, fantsmaly espantosa.Yque:yo.sea, sin embargo, su hijo Que en esta pared deslavada .. que a nad~ pertenece. una puerta cual-qtfiera tras el empapelado baya.s\do rol entrada en el mundo (si es que realmen-te semejante erittada puede conducir e: absoluto a:t mundo ... )!'', . .

    $u laqor de. esertura y su meditaci~n van a ser permanentemente es.a bs-queda .del mum:lo, de lo real, .del ser. Desde su eXtrema nselia personal. clesd.e 1.a falta. en Sf!T quejo ha roza.do en la confiriu.idad sostenida

  • teresa sealar. bajo la forma > ... e1a ra car. De ningn modo se tratad . ... . n _e pa r~.nuerto?. . .... . p~ten. avanzar~ No. se trata d~ }Yaar ~a;s. d~ 10J~~. ~~tos }j~ey~~ prrafos

    obra de arte Cumple. fncirl resftltl:~ :fl~IC~ogt~, Sltl. .de pod~r]eer, cmo la mo creacin: Esa cabeza vacl . d .. . . .. . : es. e e.sa.. pers::iectiva ~e rifil"frt co-for!za .aquello que. ser ol;ijei:c1: fuu SU~?() In M~.d.9~1eJf~~~~ iliterion lp.eta. que escribe Y. aquello contra; JO ... he :e it?-51on p9etica de~ ~e; ag11e.~o con lo .Duino~ Y los ~sonetos.a. Orfeo" fo qJ.teC:~~ pon.~~pe,c;o eil~.J~s~Elega,s de. ke, nos ofrecen no sll.a resol~cin rico J!~et a;n~. .Ja po~~l,8- !ld~~;. tle, Ril" lor de existir. sino tambirl la forn ... { . P01' el P?eta. Cl)!l r~~pctpal do' solucJn encontrada. P{lfa sost(\lle~ ~~p ~en .J qe, ,el P?e1:i7Af je~el:~;;t la re-conten:J.do de la met]1taci.n cle Rllke, ... . ; .... '. ... a9.1on sera li~ce~? flir!grn()S al

    .. Parte de la falta de Dios, per esa falta to .. . .. .... ... ... tonc:s el futuro . aquello que los ~ombre~ rt~j~ Rl_!e pi~?~. pits .~r e~~ de Dms se .nutre .de la.religiosidad es ecfal . pl n,p.e crear:: lf \11.Vencia tierra.o que conoce en oro P.ai- .d e .. " .. .. p.-.. a .. .CJ.u ... eRilks..al .. e. d.e.!211bre. ep,el .. p.ue:h.1.. ru.so.

    . . . . . .. =U ,,.,., reas- orn . Este Dios en falta no implica que .o s . f . ' . .. . ._. ...

    rta y su poetizar. Escribir ~e toi:na ie~~ha~~:~:!~n1~~o~~qri]~sy_.plega~: Hacedor de.Dios. ci;ea.dg.r c!e Pios. el to> ~ .. .. ~.myoec~o11 cr~ado-. p1ed,ad es heretica porque se Qjrlge a 1l falt ~,Da Dios bajo s '*1P~.' ;pero sil .. hombre. . .. . . . e JQs. ese fallid() en el corazn del

    "Noconocamsq . d .. > ... .. .. .. : >. . la n:u:~erte tambin no e~! ~2:'eqe Dios, !y!~ de uno~de e~os r8_'trrip1. Pl.es pareca muy inNsto: Toleraba lo n;.1:,in1b~bl~e su se: ' esc'ibe en.f.9,00 (j!SJ: "Me su grandeza estaba llena de m.diferenPia~. . :d11,1fti11 la cru.el~~d

  • queconsu canto colaboran a la elaboraciriro delo~'di9ses.pice ~woo: "En la masa. el hombre esmy peq1leno para ddlCllisea la c.1.ms:uccjn :je Dios. Pero el .hombre aislado que marcha hacia

    . l, 1ecoiteAPl~ ~~_a . car y va con _l al -~~mbi;o sin du~ai:lo "144l A es_e Dio~ que el poetaf{}bij!!J.]l:lnto .. ~!\U .~a dirige la oracin: ~Sie.nto _latir tu corazon,. /siento

    eb:r!:i:/pqJ"Cl~eJslo~. tjenen mi~dc(t~si. ... . . . . . . . . . Sib\eJl:la p9stef#()l'feftinde ru1ke _poseera,aspectos que blen pueden ser

    considerados metalif3icos en t\Jlto lo ce~tral ~s su it ci(macerca_ del ser Y Ja; e;qs;enpi, es lP.'lPortante crmggnar lo eni;W,zada e~ .... pa su~jetvidad Y en ~lpro.ps~friniie11t queJalllis1l1a se encuentr~ La Pregun~J.lor pios part:. en p;lmj:rlg?r . ele la.pregup.U\. por JaPi:o\lidencia'. .. ~e ~rata de saber en que __ el n~mbr~mede confi~~ dndeesi:iera;r ayuda. que puede dar. cuenta dequ.1en es. de SU Juga;r er el mundo: ,del sentido de SU e_;(j.S{f!DCia. J. si, ble~ SU med1ta-clD'l'ttribar a comprend.ei: que es .en la. flta misll1a. en lo. que es nei::esario con-fia:ri tue es la desprC1tecci(>r lo que protege. el .caninCI de su meditac.it:i ~arte de haberse

  • tacin para 'el hpmbre. el reJ>re.sentar lo porte "en frente" de las cosas mientras que el sentir. el sentiiniento iJiiplicruja ese cambio de perspectiva que .lo situarta. como a la planta y .al anJmal, "en-el,. ... rnunpo . El .sentlrhl.ento. es esa mirada dirigi-da: hacia. la propi interioridad q1,1e es ~o de rememo@cin ilumindora. A travs de lo !lls prlrhl.tivo. lo menos distraJ.ortll,. sirio que. al dennciar lo engaos() de t.da repre~entacin .e junto con Shopen,hauer- parecie- . ra Rilke ap1mta;ra lo real .. Esta e~ la (uncin del sentiinient, pero ella nova $in el representar. pero .se trata. ahora de una inversin del. representar; 1.ln.ca."Ilbio

    de sentido~. Aquellq que era oposicin y limite ha camJ:iiado de direccin. liaY otr.as contradicciones que son resueltas de este mo#Un soplo m~ rries;~ado; el po~ta, dice pol' nada; na

  • resn:ie la metaxnorfosis milagr9sa que rodea el pentro que forma la letra "O". inicial c!e:~()ffeni, Al:i~rto.yqe()~feo, . ... .. .. . .. . . . .. . . .. . .

    Los versP:s escptos par:. su epit

  • nas y que al msmo tiempolo torturaba. tortura detene~ que partidpat de ese latido de la vida J54J . .

    La participacin que finalmen.te encuentra la testimonia su escrltui:a .. Sm embargo. en sl!s vmculoscon el9tro se reserva el tecu~~o

  • sl.o seproqyc~.cua,ndo,>de~nrendido de i.(a). a es. retomado .. vuelto a arrojar en el YaC~Q de l;i,.cstraci~n pnmordia:l. De tto moclo a. . el. objeto. del deseo no. tiene nin,gn ~enUdl:l p~ el. horpbre: Es en relacin a la.imagen especular que la cas-traclIJ: foma cuerpO fo que a sl Vz :posibilita tener n CU:eJ'.PO. Con respi:cto. a lairna,geri e~pecular; hace falta la.instauracin de.una distancia que de al.sujeto u!l 3.iej$l'llieq,to d~ si mismo .que le es fundamental. Este alejamiento de s mismo es 11,1 q).le el OtI'l:l~ con su intervencinle ofrece.

    Cuntlo lo. que se ve en el e:Spej es angu15tin!e no resulta susceptible de ser }?r0pue,stoal re~oriocirrtie~.to del Otro. Lo rnfsmo ocurre si. la imagen en el es-.pejo ha -autivdo demasiado. impidiendo ese movimiento en direccin. al Otro y su recl)noci~entg, E~ el caso del. narcisismci', . ,:e;p.el anior'e5t;~i:ms ap.te esa mXimaeqUivalenciaentre el objeto y l Ideal det-yo., fo q~ .con5t1t1;1Ye :se falseamienfo _de l? realidad que prodqce la fascina-.cin sob;:e .el j:.Jbjeto alrla,~o y soprevalorado. Ac e~ donde. debemos recordar que . l duelo es l. dl:\lf{r que nos invade ante la p:i:dida de Un objeto amado .. Consti-

    .. tu.ye11(:lq ya. er11trl~ro$, hJ;Lfp0r ci~rt; r~gresin y cl mismo. tiempo. revelacin de en qu co~ he Inos flta:ao a lli p~rsona para representar su falta .. Pero aqu a cau$a del carc-ter .Ll: c.u:lpa, factor al que Freu:d atribu,a la dificuitaa del

    d~elo. ha catbia

  • .de Vista de la patologia~ . . . . .En segundo Jugar, su parentesco. con .las psicosis, cuando a:l convocar. al

    significante .faltantt:" aquelque vale.por su falta, en su lugar. plulan los fen-menoe imaginarios. .. .. . . . . . . . .. . .

    Siendo tanto erda privacin como en la ;illccin. el agente de la falta imag1-narto 0 imagina.rizado. esto .orienta nuestra atencin hacia. et.padre hna~inario. Teneutos .la experiencia de que al pr qu~? desgarrado del dolor ante u11a prdi-

    da~ suelen ve;nlr Dios; d.estino. mala suerte. etc. como respuei>tas;.$lo despus. en. el ro.ovimierito regresivo que. t:l estado de d.uelo dlspJ_fa. el propio yo puede ve-nir al lugar del agente: Esta misma re.gresin es la que hace explcito el lazo nar-cisistico del sujeto con la sitt12:Cn, y:;i, que el sttjeto, en el plano imaginarlo, se idertifica a algo que representa. ep ese niveUmaginaJio. la falta como tal .. Es el objeto a el que es el soporte del sujeto con lo que no es, ya qt1e l no e.s el falo. p~ro siendo el objeto a no especulanzab!e. no potable pi;lra ser representado imaginariamente ms qe ]Jajolas figuras engaosas del horror~ e.n el duelo hay mantenimiento de los '1nculos del sujeto con sl1 im'3.gen narisStiC$.. vinculos en los. q11e su deseo. esJ; suspen

    La fuga~ el ~bndeo, qu: ya l~ian inte~sadoia, Freud y a ~s diselpji~ los en relacion a fo que ~tonees llamAAan la "lsic())ogi,a de 10~.J>Qe~ eoil1 consta en las actas de las ~siones deJ~s mirc.oles ~~ c~cie fril;udli;4l; y que La.can caractema .en elSemmanQX como npa~e?I.ac:.f.

  • Cuando con la com~lusln de que.todo.delo es una mantencin de los vin-cules ni!rcissticos'.Pn el. pbjeto vtmos que era necesarto poner en cuestin la di-erepcaen1f duel9y melancolla dib11Jada por Fl'.eud en "DJJelq y melancola". La::Q>tei'rogacin i:le}.ste cart)ter I)afcisistiCQ i;lel .duelo pqdo serdesp.ejado desde eUug6f qeenlestructt,u"aotogamosa 1{a). }a ~en narcisstica; ylo que en

    ella~es ncesarioque se opere .. i:lesde el puntP de vista de. la castrat?i.n, Estando t9do amor estruc~ur:;:rdo :rxarcissticamente, y siendp el d:uelo la reaccin a la prc

    df~aJde un 9bJetQ i;ie arI1or. e} duelQ se revela ser.