Cancun

33
Cancún (en maya: kaan y kun ‘olla o nido de serpientes’) ? , es una ciudad con desarrollo turístico de nivel internacional certificado por la Organización Mundial del Turismo. 2 Ubicado en la costa noreste del estado deQuintana Roo en el este de México a más de 1.700 km de la Ciudad de México, el Proyecto inició operaciones en 1974 como Centro Integralmente Planeado, pionero de FONATUR, (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), antes conocido como INFRATUR. En pocos años, tuvo una notable transformación, ya que de ser una isla de pescadores rodeada de selva virgen y playas desconocidas, en la actualidad es junto con Acapulco el centro turístico mexicano más reconocido en el mundo. Políticamente es la cabecera del municipio de Benito Juárez, del estado deQuintana Roo. La Organización Mundial del Turismo (OMT) a través de su fundación UNWTO-Themis concedió el premio Lo Mejor de lo Mejor "a la excelencia y la gobernanza" al Fideicomiso de Promoción Turística de Cancún el 3 de febrero de 2007. Cancún se convierte de esta forma en un organismo avalado por el Departamento de Educación y Gestión del Conocimiento de la OMT. Índice [ocultar] 1 Toponimia y escudo o 1.1 Toponimia o 1.2 Escudo 2 Geografía o 2.1 Ubicación o 2.2 Relieve y ecosistemas o 2.3 Clima 3 Demografía o 3.1 Religión 4 Historia o 4.1 Época prehispánica o 4.2 Antecedentes a la construcción de la ciudad o 4.3 La encomienda: encontrar el paraíso (década de los 60) o 4.4 Fundación y desarrollo. El plan maestro

Transcript of Cancun

Cancún (en maya: kaan y kun ‘olla o nido de serpientes’)?, es una ciudad con desarrollo turístico de nivel internacional certificado por la Organización Mundial del Turismo.2 Ubicado en la costa noreste del estado deQuintana Roo en el este de México a más de 1.700 km de la Ciudad de México, el Proyecto inició operaciones en 1974 como Centro Integralmente Planeado, pionero de FONATUR, (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), antes conocido como INFRATUR.

En pocos años, tuvo una notable transformación, ya que de ser una isla de pescadores rodeada de selva virgen y playas desconocidas, en la actualidad es junto con Acapulco el centro turístico mexicano más reconocido en el mundo. Políticamente es la cabecera del municipio de Benito Juárez, del estado deQuintana Roo. La Organización Mundial del Turismo (OMT) a través de su fundación UNWTO-Themis concedió el premio Lo Mejor de lo Mejor "a la excelencia y la gobernanza" al Fideicomiso de Promoción Turística de Cancún el 3 de febrero de 2007. Cancún se convierte de esta forma en un organismo avalado por el Departamento de Educación y Gestión del Conocimiento de la OMT.

Índice

[ocultar]

1 Toponimia y escudo

o 1.1 Toponimia

o 1.2 Escudo

2 Geografía

o 2.1 Ubicación

o 2.2 Relieve y ecosistemas

o 2.3 Clima

3 Demografía

o 3.1 Religión

4 Historia

o 4.1 Época prehispánica

o 4.2 Antecedentes a la construcción de la ciudad

o 4.3 La encomienda: encontrar el paraíso (década de los 60)

o 4.4 Fundación y desarrollo. El plan maestro

o 4.5 La construcción del sueño. Hoteles y hoteleros aparecen en

escena.

o 4.6 Reunión Internacional sobre Cooperación y Desarrollo

(Cumbre Norte Sur, 1981)

o 4.7 Huracán Gilberto

o 4.8 Historia reciente

o 4.9 Huracán Wilma, un antes y después para Cancún

5 Comunicaciones y transportes

o 5.1 Aeropuerto Internacional de Cancún

o 5.2 Transporte público

5.2.1 Transporte urbano municipal

5.2.2 Transporte foráneo

5.2.3 Servicio de taxis

6 Principales avenidas, monumentos y sitios de interés

o 6.1 Avenidas

o 6.2 Monumentos y edificios importantes

o 6.3 Lugares de Interés

7 Gobierno

8 Economía

o 8.1 Turismo

8.1.1 Centros de Convenciones

8.1.2 Campo de Golf Pok Ta Pok

8.1.3 Plazas comerciales

o 8.2 Organismos reguladores del turismo

8.2.1 Asociación de Hoteles de Cancún

8.2.2 CANIRAC

8.2.3 OVC

o 8.3 Otras actividades económicas

9 Deportes

10 Educación

o 10.1 Nivel medio superior

o 10.2 Nivel superior

11 Cultura

o 11.1 Casa de la cultura

o 11.2 Revistas culturales

o 11.3 Asociación de pioneros de Cancún

o 11.4 Festival Internacional de Cine Cancún Riviera Maya

o 11.5 Vida nocturna

o 11.6 Carnavales

o 11.7 Miss Universo

12 Problemas actuales

o 12.1 Suicidios

o 12.2 Problemas del medio ambiente

o 12.3 Puerto Cancún, Malecón Cancún y distrito financiero Tajamar

13 Relaciones Internacionales

o 13.1 Consulados

o 13.2 Ciudades hermanadas

14 Véase también

15 Referencias

16 Bibliografía

17 Enlaces externos

Toponimia y escudo[editar]

Fuente alusiva al escudo de Benito Juárez, Avs. Cobá y Náder.

Toponimia[editar]

Existen dos versiones sobre el origen del nombre, de acuerdo pronunciación maya, la primera versión es"nido u olla de serpientes" y la segunda versión y menos aceptada es "lugar de la serpiente dorada", esto es debido a que la isla de Cancún tiene una forma de "7" y en el amanecer aparenta una forma de serpiente dorada por el reflejo del sol.3

Escudo[editar]

El escudo del municipio de Benito Juárez, que también representa a la ciudad de Cancún, fue creado por el diseñador gráfico californiano de origen mexicano Joe Vera, después de un concurso convocado por Fonatur.4 Se divide en tres partes: El color azul que simboliza el Mar Caribe, el amarillo la arena y el rojo los rayos del Sol.5

Geografía[editar]

Ubicación[editar]

Edificios en construcción.

Vista aérea de la Isla Cancún, desde lo alto de la Torre Escénica a

más de 80 metros de altura. mayo de 2008.

Laguna Nichupté.

Atardecer en Cancún.

Cuenta con una zona metropolitana de más de 676.000 habitantes (según datos del censo de población y vivienda de 2010). Sus coordenadas geográficas son 21°09′38″N 86°50′51″O, y su altitud va desde 1 a 8msnm, debido a una pendiente que crece de este a oeste, paralela a toda la ciudad. Se ubica a una distancia de unos 370 km de la capital del estado de Quintana Roo —Chetumal—, a 70 km de Playa del Carmen; y colinda hacia el este con el Mar Caribe, al norte con el municipio de Isla Mujeres, al oeste con el municipio de Lázaro Cárdenas, y al sur con el municipio de Solidaridad. La extensión del municipio de Benito Juárez es de 1.664 km² y cuenta con 22 km de costa.

Cancún se encuentra ubicada al noreste de la Península de Yucatán, y por la costa se puede observar claramente Isla Mujeres, posicionada al este, a 7 km de distancia en la llamadaBahía de Mujeres, zona que cruzan diversos barcos y lanchas que transportan todo el día a los pobladores de la isla hacia la parte continental.

Fernando Martí Brito, cronista oficial de Cancún, inicialmente dividió a Cancún en tres zonas, o tres "Cancunes", geográfica y socialmente hablando (datos de 1985).6 Actualmente, Cancún se encuentra

dividido en cinco zonas principales, perfectamente identificables para el gobierno municipal y la sociedad cancunense:

La primera y más importante es Isla Cancún o Zona Hotelera, donde se concentra la mayor parte de las playas y actividades turísticas por las que es reconocido este destino. Isla Cancún es una lengua de tierra en forma de "7", con una extensión de 23 km. La isla, que alberga la mayor parte de los hoteles y playas, además de zonas residenciales como "Isla Dorada", "Bay view Grand", "Las Olas", el campo de golf Pok Ta Pok y la entrada a la exclusiva zona de "Puerto Cancún" el residencial más ambicioso e importante de la ciudad, está unida al continente por tres puentes: el puente Calinda en el km 4, el puente de Club Med en el km 20 y el puente Nizuc en el km 22. La zona hotelera rodea en el interior del "7" al sistema lagunar Nichupté, compuesto de siete cuerpos de agua: LagunaBojórquez, Cuenca del Norte, Cuenca Central, Cuenca Sur, Río Inglés, Del Amor, y Laguneta del Mediterráneo.

Zona urbana

La segunda es el centro de la ciudad, la zona urbana donde

habita el grueso de la población cancunense y se encuentra

dividido en colonias, fraccionamientos, supermanzanas o

regiones, zonas regulares perfectamente delimitadas por calles y

avenidas pavimentadas, que cuentan con los servicios básicos

de electricidad, agua potable, servicio telefónico y drenaje. Aquí

se localizan la mayor parte de las instituciones políticas,

educativas, culturales y de servicios de la ciudad.

Rúa en Cancún, México.

Puerto Juárez

La tercera zona, llamada anteriormente Tamtamchen,

encontramos dos muelles principales para embarcarse y cruzar

a Isla Mujeres, ubicada a tan sólo 7 km frente al puerto, el cual

está dedicado en su mayor parte a la pesca. Cuenta con una

congeladora principal y restaurantes donde se puede disfrutar de

pescado y mariscos frescos. Puerto Juárez está subdividido en

tres polígonos (áreas urbanas delimitadas por el gobierno

municipal): lasupermanzana 86, que alberga el fraccionamiento

Villas Playa Blanca y llega hasta las ruinas de El Meco, justo en

el límite con el municipio de Isla Mujeres. Frente a dicha

demarcación se encuentra playa Del Niño, una de las 10 playas

públicas de Cancún. Los otros dos polígonos, las

supermanzanas 84 y 85 albergan a la mayor parte de la

población, que actualmente se estima en 4.500 habitantes. En

ellas habitan pescadores y algunos trabajadores, la mayoría de

los cuales viven en palapas situadas a un costado de terracerías.

Esa zona también deja entrever una infinidad de locales

comerciales que tuvieron su auge hasta la década de los 80, y

que hoy están completamente abandonados. Incluso, durante la

década de los 80 el gobierno municipal mandó construir unas

arcadas en ambos costados de la avenida principal para resaltar

la imagen urbana.7 Su actual abandono urbano y social hace que

tanto locales como visitantes usen este puerto sólo para

trasladarse a Isla Mujeres o comer en alguno de sus

restaurantes.

Franja Ejidal

Zona de asentamientos distribuidos de forma irregular en la parte

norte de la ciudad, en los límites municipales deIsla Mujeres. Lo

conforman terrenos irregulares ocupados por la parte más pobre

de la población, en su mayoría inmigrantes de otros estados de

la república. Actualmente algunas zonas de la franja ejidal se

están regularizando poco a poco con ayuda del gobierno,

aunque debido al crecimiento de Cancún, cada vez se aumenta

el tamaño de la zona ejidal.

Alfredo V. Bonfil

La quinta zona, es una de las tres delegaciones del municipio

Benito Juárez, el ejido Alfredo V. Bonfil, una población que nació

originalmente de colonos originarios del norte del país, con la

misión de contribuir al aumento demográfico de Quintana Roo

para alcanzar la categoría de estado libre y soberano en 1974.

Se ubica a 8 km del centro de Cancún, sobre la carretera federal

307 que va al aeropuerto internacional y a la Riviera Maya.

Relieve y ecosistemas[editar]

Playas de Cancún.

Zona Costera

La Zona Hotelera es una franja de arena blanca que recorre todo

el este del municipio y es la principal atracción turística de la

ciudad. De norte a sur encontramos playas públicas desde

Puerto Juárez (Playa del Niño, o Playa Niños) hasta llegar a la

Zona Hotelera, donde existen 9 playas públicas con accesos

señalados a lo largo de los 22 km de la isla: delkm 0 al 22: Playa

las Perlas, Playa Langosta, Playa Tortugas, Playa Caracol, Playa

Chac mool, Playa Marlín, Playa Ballenas, Playa Delfines (el

famoso Mirador) y Playa Nizuc.

El acceso a la restante franja de playas ha sido restringida por

las diversas cadenas hoteleras, por lo que sólo se puede

acceder a otros puntos caminando sobre la misma playa desde

cualquiera de estos accesos.

Características de la vegetación

Fauna

El zanate mexicano, huésped permanente de

Cancún.

Iguana rayada, que habita en el estado de

Quintana Roo.

Un dato interesante es el caso del ave Quiscalus mexicanus,

mejor conocido como zanate, pich o cau. Este pájaro de color

negro, se ha convertido en una plaga en toda la ciudad, esto

debido a su gran adaptabilidad y hábitos. En contacto estrecho

con el hombre, el quiscal se ha apropiado de numerosas áreas

para su anidación, y es común ver volar decenas de parvadas

de cau al crepúsculo y escuchar a lo largo de toda la avenida

Tulum (e incluso en el aeropuerto internacional) sus estridentes

cantos antes de dormirse sobre los árboles de los camellones.

También se encuentran animales como el venado rojo —en

peligro de extinción—, tapir, tepezcuintle y boa, entre otros.

Clima[editar]

Cancún está situado en la costa oriental del continente, por lo que recibe la influencia de corrientes marinas calientes, principalmente la

Corriente del Golfo de México, que propicia un clima cálido y lluvioso.

El clima predominante del municipio Benito Juárez se incluye dentro del grupo A, del tipo Aw, que es cálido subhúmedo, con lluvias todo el año, aunque más abundantes en verano.

La temperatura media anual oscila entre 25.5 grados centígrados. El total anual de las lluvias oscila entre los 1.000 y 1.300 milímetros. Predominan los vientos del este y sureste; durante el verano la zona se ve afectada por tormentas tropicales y ciclones. La temporada de huracanes comienza a mediados de junio; los meses más afectados son septiembre y octubre.8 8costa oriental del continente, por lo que recibe la influencia de corrientes marinas calientes, principalmente la Corriente del Golfo de México, que propicia un clima cálido y lluvioso.

El clima predominante del municipio Benito Juárez se incluye dentro del grupo A, del tipo Aw, que es cálido subhúmedo, con lluvias todo el año, aunque más abundantes en verano.

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Cancun

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura máxima absoluta (°C)

32 34 35 38 36 39 39 38 37 38 35 33 40

Temperatura máxima media (°C)

26 28 31 33 34 35 34 34 33 30 29 27 31

Temperatura mínima media (°C)

17 18 19 21 23 24 23 23 23 22 20 18 21

Temperatura mínima absoluta (°C)

7 11 8 14 18 21 21 21 19 15 12 12 7

Precipitación total (mm)

18 11 8 16 26 180 266 296 182 145 38 14 1200

Fuente: 8 2008.02.13

Dirección de Protección Civil

Ocaso sobre la laguna Nichupté. Es muy

grato para locales y turistas encontrarse

con estos paisajes en una zona tropical

como Cancún.

A pesar de la diversidad de culturas y gente en la ciudad, se ha promovido y fomentado la cultura de huracanes a través de la Dirección General de Protección Civil, dependencia del gobierno municipal. Su principal función es preparar a la ciudad para proteger y conservar a la personas y a la sociedad, así como sus bienes y entorno, ante la eventualidad de un desastre en el municipio y, apoyar a otras entidades que soliciten su ayuda. Las funciones de Protección Civil tienen por características lo siguiente: Preventiva, toma acciones para evitar y/o mitigar riesgos y daños a la población, coordinadora de las diferentes instituciones que participan en una emergencia, normativa, qué se debe hacer y qué no se debe hacer,

facilitadora de las acciones que realizan todas las instancias, y promotora de la cultura de protección civil. Su función es de vital importancia ante la amenaza de ciclones tropicales a lo largo de la temporada.

Demografía[editar]

Cancún es una ciudad cosmopolita. Su reciente creación y desarrollo ha provocado hasta hoy una mezcla de habitantes de diversas regiones de México y otros países, esto debido a las numerosas ofertas de trabajo que presenta en los rubros turísticos. Sin embargo, debido a la región en la que se encuentra, es identificada mucho con el folclore, gastronomía y costumbres del vecino estado de Yucatán, y la cultura maya.

Religión[editar]

Quintana Roo es un estado muy joven que debido a la diversidad cultural que existe en la región tiene también diversidad de religiones. Según el último censo del 2010 realizado por el INEGI, se obtuvieron los siguientes resultados dentro del municipio de Benito Juárez:9

Católicos: 419 356

Protestantes y evangélicos

93 415 agrupados de la siguiente manera:

Históricas (presbiterianos, bautistas y

metodistas): 10 639

Pentecosteses y Neopentecostales:

21 478

Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo

de la Verdad, la Luz del Mundo: 669

Otras Evangélicas (Iglesia de Dios,

sabáticos, iglesias de Cristo,

restauradas, etc.): 60 629

Bíblicas diferentes de Evangélicas

29 562 agrupados de la siguiente manera:

Adventistas del Séptimo Día: 9 170

Iglesia de Jesucristo de los Santos de

los Últimos Días (comúnmente

conocidos como Mormones): 19 781

Testigos de Jehová: 16 611

Judaica: 446

Otras religiones: 757

Sin religión: 86 644

No especificado: 30 996

Primera iglesia pentecostal de Cancún.

Cancún es la ciudad en donde se concentran las principales religiones del municipio. Después de la Iglesia Católica, lasIglesias Pentecostales son las que están adquiriendo mayor crecimiento.

La primera iglesia católica establecida en la ciudad de Cancún fue la iglesia de Guadalupe o parroquia de Guadalupe establecida en la supermanzana 63, la cual estaba hecha de huano, sin embargo, la primera iglesia católica de la cual se tomó el acuerdo de realizar las construcciones correspondientes, fue la iglesia católica de Cristo Rey, ubicada en el parque de Las Palapas en la supermanzana 22, en 1974.10 En cuanto al

ámbito protestante, su primera iglesia fue la iglesia presbiteriana El Divino Maestro de Cancún, establecida sobre la Av. Tulum en la supermanzana 64 cerca del Crucero y seguidamente se formó la primera Iglesia Pentecostal Templo Monte de Sion de las Asambleas de Dios en la supermanzana 69 antes llamada Colonia Puerto Juárez ambas en 1972.

Desde lo alto del edificio "El castillo" de la

zona arqueológica El Meco, puede

dominarse la vista de la bahía de Mujeres.

Historia[editar]

Época prehispánica[editar]

Durante el periodo clásico y el período posclásico mesoamericano, los mayas mantuvieron una red comercial desde laLaguna de Términos hasta Honduras, para esta actividad establecieron rutas marítimas cuyas trayectorias recorrían toda la costa del actual estado de Quintana Roo. Debido a ello realizaron construcciones junto al mar para efectuar intercambios

comerciales, así como para vigilar y ayudar la navegación.

De acuerdo a los estudios arqueológicos, "El Meco" y "Yamil Lu'um" y "El Rey" fueron puntos habitados hasta el siglo XVI. En las crónicas de Indias se describe una localidad con el nombre de Belma, es probable que esta localidad corresponda al punto conocido actualmente con el nombre de "El Meco".

Antecedentes a la construcción de la ciudad[editar]

La zona que ahora comprende Cancún e Isla Mujeres fue descubierta por Francisco Hernández de Córdoba en 1517. Pero la historia de la ciudad, propiamente dicha, es el resultado del sueño de un grupo de banqueros que supo encontrar un punto geográfico donde se explotaría el turismo, convirtiendo su sueño en una realidad de niveles internacionales.

La primera referencia geográfica de isla Cancún o Cancuen de la cual tenemos noticias, es en base a un mapa elaborado por el cartógrafo Juan de Dios González en el año de 1776. Durante el siglo XIX y en el año de 1841, el capitán Richard Owen Smith, en un recorrido por el Caribe y América Central indica en sus notas de bitácora la existencia de edificios prehispánicos en los extremos norte y sur de la isla. Se deduce que los sitios en cuestión son El Rey, Yamil Lu'um y El Meco (sitios detallados en la sección Lugares de interés).

El estadounidense John Lloyd Stephens y el británico Frederick Catherwood describieron en 1842, aunque muy someramente, la existencia de dos edificios situados en Punta

Kancum, ellos probablemente se referían a los templos que se encuentran asentados en Yamil Lu'um, en la Zona Hotelera.

..Por la tarde hicimos rumbo hacia tierra firme, pasando por la isla de Kancum, que es una faja de tierra cubierta de médanos y de algunos edificios de piedra que aún se ven. Toda esta costa esta cubierta de arrecifes de rocas con uno u otro estrecho canal, que permite paso a las canoas, para entrar a buscar abrigo, pero de noche es muy peligroso pretenderlo. Nosotros teníamos muy buen viento, mas como el punto próximo se hallaba todavía a bastante distancia, el patrón (capitán) determinó anclar a las cuatro de la tarde a sotavento de la Punta Nizuc....

Incidentes del viaje a Yucatán, John L. Stephens (1843)11

Esta visita ocurrió durante la época de la primera separación de la República de Yucatán, por la noche los expedicionarios fueron atacados por enjambres demosquitos, motivo por el cual fondearon la embarcación a alguna distancia de la costa para poder dormir.

Alice y Augustus Le Plongeon visitan la isla en 1877 y 1878 y mencionan la existencia de un sitio al que llaman Ciudad Nizucte en el extremo sur, posiblemente ellos se refieren al actual sitio de El Rey, pues en los alrededores de Punta Nizuc, hasta el momento no se han hallado vestigios de algún asentamiento prehispánico. Después, en 1895 el estadounidense William H. Holmes llega a la isla con la expedición Allison V. Armour y

menciona sin localizar, la existencia de numerosos edificios de idéntica apariencia a los que hay en islas vecinas y en el continente, probablemente identificando los mismos sitios: El Meco, Yamil Lu'um y El Rey.

La encomienda: encontrar el paraíso (década de los 60)[editar]

Imagen aérea de Punta Cancún, en 1970.

Plan Maestro de Infratur.

En 1967, Savignac entregó los resultados, y fueron sorprendentes: el turismo crecía con mayor rapidez respecto a las exportaciones, uno de los principales motores de la economía nacional. Y en contraste con el resto del mundo, en México existían dos organismos rectores del turismo: el Departamento y el Consejo de Turismo, ambos dependientes y monopolizados por el Gobierno Federal, y sus actividades se centraban básicamente en Acapulco, única joya turística explotada como tal.12

Así, Enríquez Savignac, acompañado de Pedro Dondé Escalante, se dio a la tarea de buscar por todo el litoral de México zonas

potenciales para su explotación como destino de playa, en avión, lancha, durmiendo en casas de campaña en jornadas de varias semanas, y por otro lado encerrándose en una oficina, elaborando matrices y cuadros estadísticos.

Hacia finales de 1968, los técnicos del Banco de México habían seleccionado seis puntos ideales para albergar nuevos destinos turísticos. Todos presentaban problemas de difícil acceso vía terrestre, y se encontraban semivírgenes. Dos estaban situados en el entonces territorio federal de Baja California Sur: el corredor de los Cabos y Loreto. Otros dos sitios estaban en el estado de Oaxaca: Puerto Escondido y Huatulco, que era el proyecto preferido de los banqueros. Un quinto punto se encontraba en el estado de Guerrero: Ixtapa. Para esas fechas, sin embargo, el corazón de los banqueros estaba en otra parte. Una finísima lengua de tierra con forma de 7, prendida como un bivalvo a la costa oriental de Quintana Roo, había seducido al grupo. Técnicamente se trataba de una isla, puesto que dos estrechos canales la separaban del continente, alojándose en el hueco interior del 7 una serie de lagunas salobres, alimentadas tanto por el mar como por una cantidad incontable de cenotes. La isla en cuestión se llamaba Cancún, Kankún o Kan Kun… y había pasado todas las pruebas. La calidad de sus playas —y de la arena— era extraordinaria. La temperatura del agua era templada y tendía a ser estable. La lejanía de tierra firme, gracias a las lagunas, permitiría controlar con facilidad la fauna nociva. Y dadas las características topográficas, los hoteles podrían irse alineando uno tras otro, todos frente a la playa. Cabe señalar que sobre la costa

oriental del estado de Quintana Roo, que corre desde Cabo Catoche hasta la capital Chetumal, no existía nada digno de mención. El primer asentamiento costero era Puerto Juárez, una diminuta subdelegación política de Isla Mujeres que contaba con 117 habitantes.13 En ese entonces, Cancún contaba con escasos habitantes: Emilio Maldonado y su familia, Antonio B. Hernández (Cachito) y Gabriel Garrido (Gabuch), cuidadores de cocales, viviendo apartados del resto del mundo, sobreviviendo de la pesca y la recolección. Hoy en día son reconocidos oficialmente como los primeros habitantes originales de la ciudad.14

En la Ciudad de México, Rodrigo Gómez aprobó el proyecto y lo mostró a Antonio Ortíz Mena, secretario de Hacienda, éste a su vez dio el visto bueno, y se lo presentó al presidente Díaz Ordaz. A principios de 1969, Cancún tenía ya el beneplácito presidencial para ser erigido.

Fundación y desarrollo. El plan maestro[editar]

Los arquitectos Enrique y Agustín Landa Verdugo, con la colaboración del arquitecto Javier Solórzano fueron los urbanistas que imaginaron lo que habría de ser la traza urbana de Cancún. Concibieron el proyecto a partir de dos áreas: la zona hotelera, en la isla, y la ciudad de servicios en tierra firme, conformada por un conjunto de megamanzanas habitacionales con espacios públicos al centro y comercios y otros servicios en la periferia.

La mayor parte de 1969, Savignac, junto con el abogado Carlos Náder y el economista Rubén "El Negro" Zaldívar, se encargaron de

buscar a los propietarios de todos los terrenos de Isla Cancún. Como dato curioso, Náder se hizo pasar por hacendado, interesado en comprar Cancún a título personal, para que los diferentes dueños de los terrenos lo cedieran al Banco de México y se empezara la construcción. Dio resultado, pero en 1970, falleció en un accidente aéreo sobre Bacalar. Una céntrica calle lleva su nombre.

Un impulso importante fue el de Javier Rojo Gómez, quien como gobernador del todavía territorio federal de Quintana Roo apoyó el inicio de Cancún, y el primer campamento se instaló en enero de 1970. No hubo primera piedra, aunque por los meses de febrero y marzo de 1970 se hizo lo posible por desmontar los terrenos que hoy serían el centro de la ciudad. Sin embargo, la fecha de fundación de Cancún está estipulada en el Diario Oficial de la Federación, a través del decreto del 10 de agosto de 1971.15 Por confusión popular, se toma la fecha de creación como el 20 de abril de 1970 por la Asociación de Pioneros, y se popularizó como la fecha en que se iniciaron los trabajos con las máquinas, como lo describe el decreto mencionado (los aniversarios de Cancún siguen tomando erróneamente el 20 de abril como fecha oficial). La construcción de la primera casa particular se le atribuye al ing. Rafael Lara y Lara, primero quien se estableció con toda su familia en el área de construcción de la nueva ciudad.

Como parte del plan maestro, se tuvo que engrosar la Isla Cancún hasta un mínimo de 250 a 300 metros, para que cupieran los grandes hoteles y se pudiera instalar lo que hoy se conoce como el campo de golf Pok Ta Pok. No faltaron los tropiezos, pues el

proyecto Cancún estuvo detenido por el presidente Luis Echeverría, que al principio no consideró viable su construcción, pero después de ser asesorado por Don Alberto Bojorquez y consultar con el entonces gobernador del territorio David Gustavo Gutiérrez Ruiz (sucesor de Rojo Gómez),16 en septiembre de 1971 se dio el banderazo de salida, al ser aprobados los créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a la Secretaría de Hacienda.

Como dato curioso, en 1973, el entonces subdirector de Infratur, Sigfrido Paz Paredes, desesperado por el hedor que desprendían las miasmas de la laguna, autorizó sin más la construcción de un canal marino de conexión. Los contratos con Hacienda preveían la existencia de esa vía de agua, pero su construcción había supeditado a la entrega, por parte de los científicos de la UNAM, tachándolo en su momento de caro y desequilibrante ambiental. Pero Paz Paredes corrió con suerte: su improvisado conducto funcionó tan bien que hoy en día es conocido como Canal Sigfrido, y se localiza a un costado del Puente Calinda.

Otro dato curioso: Cancún empezó sus operaciones aéreas en una pista rudimentaria, funcionando con una torre de control hecha a base de palos y palma que funcionó hasta 1973. (En su memoria hay una réplica en la entrada de la ciudad, cerca de su ubicación original). Crecencio Ballesteros, principal accionista y en ese entonces presidente de Mexicana de Aviación, dijo alguna vez, escéptico, mirando el precario aeropuerto inicial: “perdónenme que diga esto, pero creo que aquí nunca va a aterrizar un jet de Mexicana”.17 Una vez construido el

nuevo aeropuerto, el que se localiza actualmente a 20 km del centro de Cancún, en 1976, un jet comercial aterrizó por error en la avenida Kabah, la que antes funcionaba como pista del primer aeropuerto, causando confusión y sorpresa entre los habitantes, pues esa avenida ya estaba en pleno funcionamiento urbano.

La construcción del sueño. Hoteles y hoteleros aparecen en escena.[editar]

A mediados de 1972, se colocó la primera piedra del primer hotel, el Bojorquez, de 208 cuartos y 23 cabañas, pero no se inauguró hasta fines de 1974. Los turistas comenzaban a llegar, en su mayoría excursionistas y mochileros, aunque también llegaban familias a quedarse. El nombre de Cancún comenzaba a sonar en el ámbito turístico.18 El primer hotel formal, el Playa Blanca, fue inaugurado en septiembre de 1974, propiedad de Diego De la Peña. En sus inicios, no estaba conectado al sistema de agua potable, e Infratur le enviaba diariamente pipas de agua. No había sistema de drenaje, y se construyeron fosas sépticas. No estaba conectado al sistema de energía eléctrica, y se instalaron plantas provisionales que dañaban continuamente los aparatos de aire acondicionado.19

El problema del centro de la ciudad

Mientras en la zona hotelera las construcciones se

desarrollaban, en 1975 se creó el Fideicomiso Puerto

Juárez, con la misión exclusiva de ubicar a la gente que llegaba

a vivir a los terrenos, pues desde que se crearon los

campamentos que albergaban ingenieros, arquitectos, albañiles

y sus familias para la urbanización de Isla Cancún, no había una

demarcación clara. Esto se agravó al crearse el mercado Javier

Rojo Gómez, mejor conocido como mercado 23 (por estar

ubicado en la supermanzana del mismo número), donde la

desorganización creó una especie de ghetto, con expendios

clandestinos de vino, y prostitución encubierta. Era el único lugar

para hacer compras.20

Primeros pasos políticos

El 8 de octubre de 1974, Quintana Roo se convirtió en un estado

libre y soberano, dejando de ser un territorio que dependía de la

federación para subsistir en su totalidad. El 10 de abril de 1975 a

las 20 en el área central de la Supermanzana 22 (Parque de las

Palapas), Alfonso Alarcón Morali se convierte en el primer

presidente municipal constitucional del municipio de Benito

Juárez.21

Reunión Internacional sobre Cooperación y Desarrollo (Cumbre Norte Sur, 1981)[editar]

Una parte importante en la historia de Cancún, fue su protagonismo por ser la ciudad sede de esta reunión, llevada a cabo el 22 y 23 de octubre de 1981 gracias al copatrocinio del gobierno de Austria, en las instalaciones del hotel Sheraton (hoy demolido). Su objetivo era la unión de fuerzas de los países participantes para el logro de un Nuevo Orden Económico Internacional. Su impacto en la ciudad fue mayúsculo, pues las medidas de seguridad de los diversos países modificaron los hábitos de desplazamiento de los habitantes por la ciudad, quienes quedaban admirados por la presencia de visitantes distinguidos.

En esta reunión, Estados Unidos

vetó la participación de Cuba, y la

URSS se negó a asistir.

Los temas principales de la agenda

de la Cumbre fueron: seguridad

alimentaria y desarrollo agrícola,

cuestiones monetarias y financieras,

energía, comercio, e industria de los

productos básicos.22 Los países

asistentes fueron: Arabia Saudita,

Argelia, Bangladesh, Brasil, Costa

de Marfil, China, Filipinas, Guyana,

India, Nigeria, Tanzania, Venezuela,

Yugoslavia, Alemania Federal,

Austria, Canadá, Estados Unidos,

Francia, Japón, Reino Unido,

Suecia, y el anfitrión México.

Huracán Gilberto[editar]

Uno de los episodios que cambió drásticamente la historia de desarrollo de la ciudad y en el norte de la Península de Yucatán, fue el paso del huracán Gilbert o Gilberto el 13 y 14 de septiembre de 1988.

Debido a que en la historia registrada de Cancún, ningún ciclón tropical lo había afectado directamente, existía mucha desinformación al respecto, y la población en general no pudo prepararse adecuadamente para resistir el meteoro de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson. Vientos de más de 320 km/h azotaron con furia la madrugada y mañana del 14 de septiembre, y a las 6.00 hora local el ojo pasó a poco más de cuarenta kilómetros del centro de Cancún, provocando marejadas que arrasaron casas, hundieron barcos, y estrellaron enormes buques cargueros, como el célebre Portachernera I, barco

cubano que terminó incrustado en las ventanas de un conjunto residencial de la Zona Hotelera.

Por una semana, las actividades turísticas se detuvieron al 100%, mientras empezaba el proceso de recuperación y limpieza de los hoteles y la ciudad, así como el restablecimiento de la energía eléctrica y el servicio de agua potable. Gilberto destruyó un millón de hectáreas de bosque tropical y manglar sólo en el estado de Quintana Roo, y cobró 40 víctimas mortales.23

Historia reciente[editar]

En julio de 1983, acogió una reunión del Grupo Contadora logró Plan de paz de Cancún para alcanzar la pacificación en Centroamérica y el Caribe. El grupo, concebido como una plataforma de negociación política y constituido por representantes diplomáticos de México, Venezuela, Panamá y Colombia, tuvo como característica principal la de procurar vías de diálogo y de soluciones regionales para impedir que los conflictos centroamericanos fuesen incluidos en la confrontación Este-Oeste. Cancún una vez más se puso a prueba como una excelente sede para acoger diferentes reuniones diplomáticas, adquiriendo cada vez más importancia a nivel nacional e internacional.24

La designación de Cancún como sede del Miss Universo 1989 superando a Tel Aviv Israel y a Viña del Mar Chile quienes también competían por la

sede,25resultó ser una excelente promoción para la ciudad después del impacto del huracán Gilberto. El concurso se realizó en el auditorio del hotel Fiesta Americana Condesa. Coronada el 23 de mayo de 1989, Ángela Visser de Holanda es considerada la Miss Universo más hermosa de toda la historia del evento.25

Entre el 10 al 14 de septiembre de 2003 se celebró la Quinta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio OMC cuyo objetivo fue hacer un balance de la Ronda de Doha para el Desarrollo. Cabe mencionar que esta reunión tuvo un impacto negativo para el destino, pues miles de manifestantes (conocidos en México como globalifóbicos), incluyendo agricultores, indígenas y estudiantes, se manifestaron en la entrada a la Zona Hotelera, conocida también como "km 0". Asimismo, la organización del evento les prohibió entrar en el palacio de congresos mediante policías y barricadas apostadas a lo largo del bulevar Kukulcán. En medio de enfrentamientos entre manifestantes y policías, en lo alto de una de estas barricadas, un agricultor de Corea del Sur, Lee Kyung Hae, se clavó una navaja en el corazón.26 Falleció más tarde en el hospital, dando lugar a una vigilia de silencio de los activistas coreanos y simpatizantes de todo el mundo. La sociedad cancunense estaba impactada con los hechos, y una

vez más se alteraba la paz y la normalidad diaria.

Cancún es una tierra de contrastes políticos, y eso ha provocado crisis en el gobierno de la ciudad y el municipio tras el cambio de partidos políticos en su dirección, ya que el estado ha sido gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde su creación. Del 17 de julio al 26 de agosto de 2004, Cancún fue gobernado por un Consejo Ciudadano, debido a la destitución del alcalde constitucional por la X legislatura de Quintana Roo, Juan Ignacio García Zalvidea (del Partido Verde Ecologista de México, PVEM). Por dos días, el municipio de Benito Juárez fue ingobernable, debido a la renuncia de 11 de los 13 regidores del cabildo municipal. Eso provocó la crisis en todas las instituciones políticas y de seguridad de la ciudad.27

La madrugada del 5 de junio de 2007 tuvo lugar la mayor catástrofe ecológica registrada en la historia de Cancún por la mano del hombre, tras el encallamiento múltiple de cuatro embarcaciones sobre la Tercera Barrera Arrecifal en el Parque Nacional Punta Nizuc, donde se destruyeron irremediablemente 1200 m² de colonias de corales.28

Huracán Wilma, un antes y después para Cancún[editar]

Efectos devastadores del huracán se

resumen en los postes eléctricos de

más de treinta metros de altura

doblados sobre la Av. Bonampak.

El Ferry Bahía Espíritu Santo, de

2000 t y 83 m de eslora, utilizado

para carga de vehículos, encalló en

las playas cercanas a Puerto Júarez,

a un costado de la carretera federal.

Tomó más de cuatro meses retirarlo

del lugar y reflotarlo.29

Las playas de Cancún quedaron

severamente erosionadas tras el paso

del huracán Wilma. El gobierno

municipal, estatal y federal priorizó su

recuperación mediante el dragado de

un banco de arena en la Bahía de

Mujeres, que, al cabo de cuatro meses,

devolvió a la Zona Hotelera de Cancún

su valor más preciado.

El 15 de octubre de 2005, el huracán Wilma se formó en el Mar Caribe central frente a las costas de Honduras yNicaragua. Mientras la ciudadanía seguía atenta a la evolución del meteoro, el 19 de octubre, 10 h del centro de México, Wilma se convierte en el huracán más potente de la historia registrada, con una presión de 882 hPa y vientos de más de 320 km/h, en la categoría 5 Saffir Simpson, esto provoca numerosas "compras de pánico" en los supermercados y la gente se prepara para el arribo del huracán. El 20 de octubre, Wilma se acerca lentamente a Quintana Roo, y los meteorólogos coinciden en que entrará por la zona media-norte del estado, pasando sobre la isla de Cozumel, y así sucede, mientras un frente frío disminuye su avance. El 22 de octubre, el ojo de Wilma se estaciona sobre Cancún, provocando calma durante más de seis horas, y esto lo aprovecha la población para realizar saqueos a las tiendas comerciales, llevándose no sólo víveres, sino televisiones, computadoras e incluso lavadoras y refrigeradores en medio de severas inundaciones. Esta conducta atípica para la sociedad cancunense en este tipo de desastres, fue condenada por todos los niveles de gobierno y medios informativos. El ejército nacional y la policía municipal lograron efectuar numerosas detenciones y decomisos.

En total, Cancún resintió sus efectos por más de 60 horas. Esto se resumió en la pérdida de las playas de la zona hotelera, el daño al 100% del tendido eléctrico en la ciudad, y como consecuencia de esto, inhabilitación del servicio de agua potable. Cabe mencionar que la ciudad se mantuvo en la penumbra total por dos noches, ocasionando el pánico entre la sociedad, pues se establecieron toques de queda al anochecer. Se realizaron patrullas vecinales de vigilancia, se prendieron fogatas sobre las calles de distintas colonias, para resguardar la seguridad propia y de las familias vulnerables. Como consecuencia de esto, sobre Cancún se mantuvo por varios días una densa capa de humo blanco parecido a la niebla.

A pesar del duro impacto del meteoro, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) devolvió la electricidad a Cancún en cuestión de dos semanas, utilizando la mayor parte de su personal a nivel nacional para tal efecto. Cancunenses y ejército limpiaron la ciudad apenas se dejaron sentir los vientos. El 19 de mayode 2006, los gobiernos federal, estatal y la Secretaría de Turismo entregaron oficialmente las obras de recuperación de 11.5 km de playas erosionadas en zona hotelera, con una reposición de 25 m de ancho en arenales. La empresa belga Jan de Nul estuvo a cargo de dicha recuperación. El gobierno mexicano invirtió 235 millones de pesos30 en los trabajos de dragado de arena. En dos ocasiones, Cancún recibió el impacto de 2

huracanes categoría 5 en escala Saffir-Simpson, de hecho los más violentos de la historia registrada en el océano Atlántico por el Centro Nacional de Huracanes de Miami. La tenacidad y voluntad de la sociedad cancunense por retomar la normalidad, apoyada en el gobierno municipal, estatal y federal, y el ejército nacional, ha sido reconocida a nivel mundial por diversos países e instituciones.31

Comunicaciones y transportes[editar]

Aeropuerto Internacional de Cancún[editar]

Área de documentación en la Terminal

2.

El Aeropuerto Internacional de Cancún es el segundo en tamaño, y el que más tráfico internacional recibe en México. Recibió en 2004 a más de 10 millones de personas, en 2005 a 9 millones,en 2011 a 13 millones de personas y en 2013 atrajo a más de 15 millones de personas siendo el más transitado del estado y el más importante para el grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR). Es la segunda mayor terminal aérea del país después del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en términos de

número de pasajeros y operaciones de aeronaves manejados.Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) fue el primer grupo aeroportuario con participación de capital privado en México. En noviembre de 1998, el gobierno mexicano vendió una participación del 15% en el capital social de la empresa a Inversiones Técnicas Aeroportuarias (ITA). Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) administra y opera un grupo de nueve aeropuertos en la región sureste de México, en las ciudades de Cancún, Cozumel, Mérida, Huatulco, Oaxaca,Veracruz, Villahermosa, Tapachula y Minatitlán. Grupo Aeroportuario del Sureste, S.A. de C.V. fue constituido en 1998 como parte del proceso de apertura a la inversión en el sistema aeroportuario mexicano. Hoy en día cuenta con dos pistas y operan una cantidad considerable de vuelos, cuenta con una nueva torre de control la más alta en Latinoamérica llegando al lugar no. 18 en las torres de control más altas del mundo, entre otras de las cosas más destacables del aeropuerto de Cancún es la recientemente creada terminal 3 con un diseño de clase mundial y con excelente servicio a los viajeros, esta terminal fue construida pensando en el ahorro de energía, esta terminal es junto con el aeropuerto de Guadalajara de los escasos lugares en México en donde un avión Airbus 380 puede aterrizar si es necesario, aunque la infraestructura aeroportuaria y de la ciudad no tendría capacidad todavía de recibir eficientemente a todos los

viajeros de un avión así de una sola vez, asimismo, la nueva pista del Aeropuerto Internacional de Cancún fue creada inteligentemente de manera de aprovechar y maximizar la eficacia del aeropuerto que se espera siga aumentando su número de visitantes, la nueva pista cruza en un punto sobre la carretera que lleva de la ciudad de Cancún hacia el Aeropuerto de modo que es posible ver cruzar aviones en este puente especial por encima de la carretera al aeropuerto. El 27 de noviembre de 2013. El aeropuerto internacional de Cancún (CUN) se convierte en el primer aeropuerto mexicano en recibir al Airbus-A380, el avión de pasajeros más grande del mundo en el marco de la celebración de los 80 años de Air France y los 15 de ASUR.