Candidatos a Rector U de Chile

12
[1] Discusión del Presupuesto Universitario alcanza acuerdos ESPECIAL RECTORÍA 2014 7 candidatos al Sillón de Bello Charla de Formación Cívica Universitaria da bienvenida a Mechones CONTENIDOS Columna de opinión del académico de FAU Daniel Opazo, “Se dijo” en Educación en el Aire, Noticias Abril 2014 Año 3, Nº 8 Publicación oficial del Senado Universitario

Transcript of Candidatos a Rector U de Chile

Page 1: Candidatos a Rector U de Chile

[1]

Discusión del Presupuesto Universitario alcanza acuerdos

ESPECIAL RECTORÍA 20147 candidatos al Sillón de Bello

Charla de Formación Cívica Universitaria da bienvenida a Mechones

CONTENIDOSColumna de opinión del académico de FAU Daniel Opazo, “Se dijo” en Educación en el Aire, Noticias

Abril 2014 Año 3, Nº 8

Publicación of icial del Senado Universitario

Page 2: Candidatos a Rector U de Chile

Daniel OpazoProfesor Asistente, Departamento de Arqui-tectura, Facultad de Arquitectura Universi-dad de Chile

En 1985, el escritor italiano Ítalo Calvino fue in-vitado a Harvard para dictar la célebre cátedra Charles Eliot Norton Poetry Lecture. Lamen-tablemente, murió de un accidente vascular encefálico apenas dos semanas antes del viaje, dejando inconclusa su conferencia, que sería publicada de manera póstuma bajo el título Seis propuestas para el próximo milenio. Los conceptos que Calvino consideraba como claves para enfrentar el siglo XXI eran los de levedad, rapidez, exactitud, visibilidad y mul-tiplicidad.

Mi impresión es que estos conceptos ad-quieren una total pertinencia en la discusión actual, cuando por una parte se habla de un nuevo ciclo político que incluye la voluntad de realizar una reforma educacional, mientras que por otro lado nuestra universidad se en-frenta a una elección donde decidirá el estilo de liderazgo y programa que la definirán en los próximos cuatro años. En las breves líneas que siguen, intentaré plantear algunos desafíos usando los conceptos de Calvino.

LevedadActualmente contamos con una institución pe-sada en sus estructuras y procedimientos, donde a ratos pareciera que el estereotipo del Estado burocrático con sus formularios y comités prima por sobre la generación de ideas y proyectos, que debiese obviamente ser el leitmotiv de lo que pomposa y contradictoriamente llamamos academia. Necesitamos una universidad más leve, con mayor capacidad de oxigenarse para mantener la pertinencia de su labor.

RapidezEn directa relación con la propuesta anterior está la idea de rapidez. Rapidez para hacer frente a realidades cambiantes, rapidez para buscar alianzas dentro y fuera del país. La uni-versidad debe ser capaz de adaptarse a los cambios y requerimientos de la sociedad de manera ágil, tanto en las modalidades de pro-ducción de conocimiento como en los proce-sos formativos.

ExactitudEn una institución con tantas reglas, es des-alentador para sus miembros ver que ellas no se aplican de igual manera para todos o bien se usan arbitrariamente. Los criterios de eva-luación y calificación académicas deben ser transparentes y considerar la diversidad de disciplinas de la universidad, cautelando la ex-celencia y la idoneidad de cada uno/a de sus miembros.

VisibilidadPara reclamar el respeto a su condición pública, la universidad debe hacerse visible para la socie-dad. Los recientes desastres socionaturales en Iquique y Valparaíso, los eventos del 2010 y nu-merosos ejemplos dejan en claro la necesidad de que la universidad contribuya de manera sustan-tiva a un modelo de desarrollo sustentable para el país, haciéndose presente en el medio para aportar a una reflexión y soluciones colectivas.

MultiplicidadEn 1966, el arquitecto Robert Venturi planteó que frente a la síntesis modernista de “uno u otro”, él prefería la estrategia de “ambos”. En nuestro contexto, esto implica valorar tanto la producción académica “normal” (léase docencia y fundamentalmente investigación) como aque-lla que se sale de los moldes tradicionales para vincularse con la sociedad. En lo inmediato, urge una redefinición de la extensión universitaria.

FinEl sexto concepto o propuesta, cuya ausencia usted probablemente haya notado en la intro-ducción a este texto y que Calvino no alcanzó a terminar, era el de consistencia. Desde mi pun-to de vista, la necesidad de consistencia nos interpela tanto a nivel de comunidad como individualmente. Consistencia entre los discur-sos de universidad pública y la forma de desa-rrollar nuestra actividad académica, donde a diario podemos ver cómo capacidades y ener-gías se orientan a proyectos cuyo objetivo está definido por el autofinanciamiento. Una de las principales trabas para la recuperación de la universidad pública es la mentalidad privatis-ta que campea en nuestra comunidad. Sin un cambio en ese aspecto, careceremos de con-sistencia y difícilmente lograremos los niveles de excelencia y pertinencia social a los cuales aspiramos y que justificaron nuestra creación por la entonces joven República.

Debate UniversitarioPublicación oficial bimensualdel Senado UniversitarioN°8, Abril de 2014Universidad de Chile

Comité Editor: Mesa Senado UniversitarioEdición General: Rocío Villalobos, Encargada de Comunicaciones Senado Universitario.Periodistas: Bárbara Fuenzalida, Rocío VillalobosColaboradores: Fernando Molina, Damaris Torres.Diseño y Diagramación: César RamírezFotografías: Bárbara Fuenzalida, Rocío Villalobos, César Ramírez, gentileza candidatos.

¿Desea comentar este y otros artículos? Visite www.debateuniversitario.uchile.cl¿Desea publicar una columna de opinión? Llámenos al 02 9781098 o escríbanos a [email protected]

[2]Seis propuestas para la Universidad

Page 3: Candidatos a Rector U de Chile

Presupuesto Universitario 2014: Acuerdan formulación de política contra brechas salariales de género

El 27 de marzo pasado el entonces Vicerrector de Asuntos Económicos, Prof. Francisco Mar-tínez, presentó ante el Senado para su ratifi-cación el Presupuesto Universitario 2014 y las Pautas de Endeudamiento.

Tras su análisis, el 3 de abril la Comisión de Pre-supuesto del Senado expuso los argumentos de su propuesta de no ratificación, debido a elementos de carácter histórico, algunos de ellos presentados como argumento de recha-zo en la discusiones presupuestarias anterio-res. Su presidente, el Senador Hugo Sánchez, justificó la decisión por no incorporarse una 11° cuota de AUCAI; por la presencia de los aranceles como fuerte componente financie-ro –lejos de una política tendiente a su conge-lamiento-; por la no revisión de la política de overhead -que grava en un 2% a los servicios prestados por las Unidades-; y por no reflejar soluciones concretas a las desigualdades de remuneraciones entre géneros.

Atendidos los argumentos y previa discusión, el Senado decidió no ratificar el Presupuesto, por catorce votos a favor, nueve en contra y tres abstenciones. Las pautas de endeuda-miento sí obtuvieron su aprobación.

Acuerdos de la comisión mixta

Presidida por el Rector Víctor Pérez, la comisión

mixta destinada a resolver las discrepancias se-sionó los días 8 y 9 de abril. Participaron los De-canos Francisco Brieva, Marcelo Arnold y Cecilia Sepúlveda y los Senadores Nicolás Guiliani, San-dra Jiménez y Sebastián Aylwin. Fue invitado el Vicerrector (S) Económico, Sr. Carlos Castro. Frente a las observaciones sobre las remu-neraciones según género, se acordó que la Comisión de Remuneraciones integrada por representantes del Consejo U., Senado y Rec-toría, constituida en virtud del Acuerdo de la Comisión Mixta 2013, formule una propuesta de política sobre el particular, dentro del pri-mer semestre de 2014. Sobre el congelamiento de aranceles, se acor-dó no adoptar decisiones mientras el Estado no dicte una ley sobre financiamiento univer-sitario y de gratuidad en educación superior. Además, se concertó que la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, en coordinación con las unidades, efectúe un catastro sobre el diverso tratamiento que existiría frente a la condición de “egresado regular”, las actividades de titu-lación y al el pago de aranceles. De ello deberá surgir una propuesta que uniforme criterios, con participación de la Fech. En cuanto a la observación sobre la actual po-lítica de overhead, se accordó dejar el tema al análisis de los órganos de gobierno universita-

El Presupuesto 2014 presentado por el ejecutivo al Senado Universitario no fue ratificado por el órgano normativo por no reflejar soluciones para situa-ciones reiteradas en relación al AUCAI, aranceles, overheads y desigualda-des de género en materia de remuneraciones. Sin embargo, en Comisión Mixta se alcanzaron acuerdos para enfrentar institucionalmente algunos de estos temas.

Senado no ratifica pero se alcanzan acuerdos en Comisión Mixta

rio. En tanto a la incorporación de la 11° cuota AUCAI no se alcanzó un acuerdo, y se impuso por votación la postura de mantener el Bono AUCAI en 10 cuotas.

El Vicerrector de Asuntos Económi-cos, Prof. Francisco Martínez, junto al Director Económico, Sr. Carlos Castro.

La directiva de la FENAFUCH asistió a la discusión presupuestaria. A la derecha, su presidenta, Sra. Cristina Tapia.

El Prof. Hugo Sánchez, presidente de la Comi-sión de Presupuesto del Senado Universitario.

[3]

Page 4: Candidatos a Rector U de Chile

Los académicos Francisco Brieva, Gonzalo Díaz, Patricio González, Fer-nando Lolas, Raúl Morales, Cecilia Sepúlveda y Ennio Vivaldi postulan oficialmente a convertirse en el próximo Rector(a) de la principal Uni-versidad del país. Diversos en experiencias académicas como también en ideas y propuestas, Debate Universitario rescató transversalmente sus planteamientos a partir de preguntas generales, como las ideas que sostienen cada campaña y las propuestas emblemáticas. Además, se requirió sus opiniones puntuales sobre inquietudes que han per-meado buena parte del quehacer del Senado Universitario, como el rol de Universidad en la implementación de las reformas educaciona-les anunciadas por el gobierno, los lineamientos de un nuevo sistema de financiamiento universitario, los alcances y límites de la participa-ción triestamental y la dinámica de trabajo que, como máxima autori-dad universitaria, cultivará con el órgano normativo.

Especial de entrevistas en“Educación en el Aire”

Los académicos que disputarán el sillón de Be-llo este 8 de mayo fueron entrevistados en el programa del Senado Universitario. El ciclo co-menzó el martes 17 de marzo a las 18 hrs. con Gonzalo Díaz y el 25 de marzo participó Fer-nando Lolas. Abril se inició con Raúl Morales,

7candidatos al

Sillón de Bello

el día 1°, y continuó el 8 con Ennio Vivaldi, el 15 con Francisco Brieva y el 22 con Patricio Gon-zález. Finalizó el ciclo con Cecilia Sepúlveda, el 29 de abril. Vuelva a escucharlos en www.senado.uchile.cl

Los días 3 y 24 de abril, el Senado Universi-tario realizó Debates con los candidatos a la Rectoría. El primero se realizó en Sala Master de Radio U.Chile, mientras que el segundo se situó en la Facultad de Economía, ambos con gran participación de la comunidad de forma presencial y a través de las redes sociales.Reviva estos momentos en el canal de videos del Senado: www.senado.uchile.cl

[4]

Page 5: Candidatos a Rector U de Chile

FranciscoBrieva Rodríguez

16 de agosto de 1947, Talca.Ingeniero Civil Electricista, Univer-sidad de Chile,1973. Magister en Ciencias (Física), Universidad de Chile,1974. D.Phil. (Física),University of Oxford, U.K.,1978.Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Ideas fuerza de su candidatura: La comunidad universitaria: académicos, es-tudiantes, personal de colaboración (Calidad de vida, oportunidades, sustentabilidad). In-fraestructura razonable. Simplificación de la gestión y procedimientos institucionales. Re-cuperar liderazgos perdidos: atractiva oferta formativa de pre y post grado. U de calibre internacional: investigación, innovación y em-prendimiento. U y sociedad: merecemos un trato justo.

Principal problema interno de la U. y su solución: Es simplificar la discusión hablar de un proble-ma específico en la U. Más bien, enfrentamos cierto desajuste generalizado de la comuni-dad: hay desencanto producto de aspiraciones insatisfechas e inequidad en oportunidades; una pobre gestión de algunas unidades – por ejemplo, el Hospital - conducen a un inexplica-ble desastre económico o proyectos académi-cos emblemáticos – Educación, el más impor-tante – que no logran la articulación necesaria para despegar. Avanzar significa sincerar el ori-gen de los problemas y actuar con una enorme seriedad al construir soluciones.

Qué propone frente a otras problemáticas: Cátedras de la Excelencia: dedicación exclusi-va a investigación hasta por 2 años, con ingre-sos regulares y beneficio económico adicio-nal para actividades. Construyendo Puentes Interdisciplinarios: cargos académicos inter-facultades para desarrollar nuevas áreas del conocimiento y atacar problemas complejos. U. abierta a Iberoamérica: abrir nuestro ma-terial docente a internet y establecer un refe-rente de calidad para el mundo universitario hispano. Dormitorios estudiantiles: número y calidad suficientes, para dar oportunidades genuinas. Movilidad estudiantil internacional: permitir al 10% mejor de cada generación es-tudiar temporalmente en el extranjero.

Participación de la U en implementación de reformas educacionales:A la fecha, el gobierno no ha propuesto re-formas educacionales específicas, menos aún para el sector estatal de la formación univer-sitaria. Tampoco la U. parece estar jugando un papel destacado en la discusión conducente a las futuras políticas. No obstante la situación actual, mi programa de trabajo fortalecerá la presencia de la U. en lo central de la reforma esperada: excelencia y los mayores estándares de calidad para todo el sistema nacional. Nues-tra posición es única, irremplazable, para rei-vindicar a la educación estatal como garante del derecho que las personas tienen por una educación universitaria.

Financiamiento para el sistema universita-rio debe considerar: Partir con políticas específicas para las univer-sidades estatales, fijando sus niveles de com-plejidad, caracterizando sus tareas y prove-yendo los recursos para la óptima realización de ellas. Ineludible a esa tarea sería la forma-ción de recursos humanos al nivel más elabo-rado posible y en las temáticas científicas, tec-

nológicas, sociales y culturales coherentes con la especificidad de cada una. Complementaria-mente, pienso que el Estado debe articular los financiamientos para el desarrollo de la inves-tigación y la creación en un esquema amplio, abierto a todos los actores sociales que en ello puedan, por calidad, aportar.

Alcances y límites de la participación tries-tamental:Un sistema universitario es, por construcción, participativo. Sus actores son los miembros de la comunidad, quienes se relacionan, opi-nan, debaten y deciden sobre los temas más diversos según el nivel y profundidad del co-nocimiento (jerarquías) que cultivan. Sin em-bargo, no debe confundirse participación con derechos específicos de estudiantes y funcio-narios para vetar o apoyar a los conductores académicos-administrativos. Triestamentali-dad no tiene sostén académico, salvo la lógica de manipular el poder.

Relación Rector - Senado Universitario:Estimo que el problema no es Rector-Senado Universitario sino un mal diseño de las tareas y responsabilidades de los diferentes órganos normativos y del Rector en la Universidad. Un mejor Estatuto sin duda debiera permitir su-perar los malos entendidos y las discrepancias sobre competencias que han existido.

El día jueves 8 de mayo de 2014 será la elección de un nuevo Rector (a) para la Uni-versidad de Chile. Debido a su autonomía establecida por ley, esta institución puede designar a sus autoridades, sin dependencia del gobierno de turno.

De acuerdo al Regl. Gral. de Elecciones y Consultas, el claustro para esta elección está constituido por todos los académicos con jerarquía de Profesor, de cualquiera de las ca-tegorías académicas, quienes deberán con-tar con, a lo menos, un año de antigüedad en la Institución (14 de marzo de 2013), con permanencia ininterrumpida, contada desde la fecha de convocatoria a elecciones, y no deberán haberse retirado de la Universidad con posterioridad a esa fecha.

Se sufraga conforme a la siguiente pondera-ción: Profesores con cargos directivos, profe-sores eméritos y aquellos con nombramiento igual o mayor a veintidós horas semanales, un voto. Profesores con nombramiento in-ferior a veintidós horas e igual o superior a siete horas semanales, medio voto. Profeso-res con nombramiento igual o inferior a seis horas semanales, un octavo de voto.

De ser necesario, se contempla una segunda vuelta para el martes 27 de mayo de 2014.

[5]

Page 6: Candidatos a Rector U de Chile

Ideas fuerza de su candidatura:Liderazgo de la Universidad como institución estatal, pública y nacional. Programa basado en excelencia académica. Ideas innovadoras, originales para avances a nivel nacional e in-ternacional. Participación de la comunidad universitaria. Decisiones transcendentales me-diante referéndum. Modificación de estatutos, que establezca las fuentes de financiamiento del Estado. Gestión económica multifactorial.

Principal problema interno de la U. y su so-lución: El principal problema interno que tiene la institución es la falta de liderazgo, conduc-ción y coordinación de sus recursos humanos y profesionales. La solución incluye: la bús-queda de los mejores líderes, según perfiles previamente definidos, mejorar los canales de comunicación entre nivel central y unidades, incrementar el uso de medios electrónicos, im-plementar proyectos conjuntos de facultades e institutos, descentralización de la gestión económica y administrativa.

Qué propone frente a otras problemáticas: Perfeccionar los procesos administrativos in-ternos, mejorar su transparencia. Decisiones con criterios de excelencia y mediante pro-tocolos según nivel. En gobierno, lograr un balance del poder entre los organismos de Rectoría, Consejo Universitario y Senado. Pe-ríodos únicos de administración basados en programa con objetivos y metas concretos. En gestión, políticas pragmáticas y cohesionadas,

PatricioGonzález Espinoza

2 de diciembre de 1949, Santiago.Médico-Cirujano, Especialista enMedicina Nuclear, Especialista en Cardiología NuclearHospital Clínico Universidad de Chile

GonzaloDíaz Cuevas

13 de marzo de 1947. Santiago.Lic. en Artes de la Universidad de Chile. Profesor Titular a partir de

1985. Premio Nacional de Artes 2003. Facultad de Artes

Ideas fuerza de su candidatura:Educación pública sin concesiones a lógicas de mercado y a las fuerzas de privatización, que siguen ejerciendo presión sobre tareas univer-sitarias y sobre condiciones de producción del conocimiento. Reforzamiento de la democra-cia, participación y equidad; significa conside-rar a la comunidad universitaria como condi-ción de la unidad institucional que hoy vemos fragmentada e incoherente en su estructura, procesos y fines. La calidad y excelencia tienen directa relación con nuestra misión pública.

Principal problema interno de la U. y su solución: La fragmentación de la Universidad. Si bien es reflejo de la política de desmantelamiento de las Ues públicas también proviene de una adapta-ción a la lógica neoliberal, lo que lleva, tal como sucede en el país, a desigualdades importantes entre unidades académicas y a una flagrante di-versidad de remuneraciones, justificada mayor-mente por las diferencias que impone el merca-do. Es imperativo una política de redistribución gradual del presupuesto de la U, que resguarde condiciones de desarrollo y apunte a una lógica de equidad entre áreas, unidades y disciplinas según sus especificidades y una política de re-muneraciones que determine iguales sueldos a iguales cargos y funciones.

Qué propone frente a otras problemáticas: Ampliar la participación de la comunidad en po-líticas institucionales, incluida elección de auto-ridades unipersonales por los tres estamentos. Fortalecer el Senado, el Consejo de Evaluación y los órganos colegiados a nivel de unidades.

Transformar la estructura universitaria. Modelo educativo y formativo que redirija la formación en todos los ámbitos disciplinarios hacia el bien público, que pase por la integración de las carre-ras en espacios académicos docentes comunes. Estatuto que regule la venta de servicios. Cohe-rencia de los criterios de evaluación académica respecto de misión pública. Participación de la U en implementación de reformas educacionales:No solo la U, sino que todo el sistema de universida-des, sus autoridades, sus rectores, deben compren-der que la Reforma que viene es muy profunda. Esto requiere hacerse cargo de grandes cambios al interior de las instituciones. No podemos quedar-nos con la cerrada interfaz que permite la autono-mía mal entendida. Pretender que da lo mismo de dónde y cómo lleguen los recursos, mientras estos lleguen, es muy irresponsable. Entonces, habrá que proceder como primera medida a congelar arance-les y empezar a disminuirlos gradualmente hasta la gratuidad total y plena. Somos partidarios fervien-tes del fin del voucher y del paso al presupuesto de la nación del financiamiento de las instituciones públicas. Financiamiento para el sistema universitario debe considerar: La U pública es expresión y delegación institu-cional del Estado para los fines del conocimien-to y la cultura y la formación de personas al más alto nivel. Aumento sustantivo del aporte basal a Ues públicas, con recursos estables y crecientes. Convenios de desempeño restringidos a proyec-tos de desarrollo específicos. Ues privadas con recursos públicos deben someterse a mismas condiciones administrativas, de carrera académi-ca, libertad de cátedra y libertad de académicos para iniciar proyectos de investigación orienta-dos a necesidades nacionales y bien público, y de democratización de sus gobiernos. Efectivo sistema público de acreditación que parta por definir qué es una universidad.

Alcances y límites de la participación tries-tamental: Voto triestamental, con ponderaciones de-terminadas por el Senado, para elección de autoridades unipersonales. Participación –voz y voto– de estudiantes y funcionarios en or-ganismos colegiados. Igual participación de estudiantes en Consejos de Escuela. Partici-pación regulada de todos los integrantes de la comunidad universitaria, entendida como comunidad de conocimiento, de acuerdo a funciones que cumplan y al sentido de los es-pacios en que deban involucrarse.

Relación Rector - Senado Universitario: No debe haber Senadores por derecho propio. Presidente del Senado debe ser elegido por Senadores en ejercicio. La modificación del Estatuto debiera contemplar, para la buena marcha de la U, procedimientos adecuados y efectivos que regulen la iniciativa, para que el ejecutivo pueda enviar al Senado proyectos normativos y estos tramitados con oportuni-dad. El próximo Senado debiera ser un “Sena-do Constituyente”.

[6]

Page 7: Candidatos a Rector U de Chile

Ideas fuerza de su candidatura:La U. de Chile no es una universidad más. Es más que una universidad. Es la institución que la nación chilena creó para recuperar, bajo signo republicano, el cultivo y la enseñanza de las disciplinas que cultivaba la Real U. de San Felipe. Debiera ser reformulada como una institución cultural, que no solamente impar-te enseñanza superior sino además articula y promueve el cultivo de las ciencias, las artes y la vida social. Su relevancia internacional debe ser reasumida como tarea.

Principal problema interno de la U. y su so-lución: La fragmentación de su cultura institucional y la dificultad para tomar decisiones en lo admi-nistrativo. Desigualdades y poca transparencia en las formas de acceder y progresar en lo aca-démico y lo administrativo. Retomar las formas de identificación y de participación, asignan-do al nivel central un papel estratégico y a las unidades una función táctica que consolide su pertenencia institucional pero admita grados de iniciativa compatibles con una gestión ar-mónica.

Qué propone frente a otras problemáticas: La participación es una necesidad; exige re-pensar la institucionalidad actual y fortalecer la unidad institucional. La jerarquización y orden internos deben ser asumidos y respeta-dos por todos los miembros de la institución, permitiendo la libre expresión de deseos y ex-pectativas. Identificación de la comunidad con metas a largo plazo, que retomen antiguos proyectos de innovación científica y social.

Participación de la U en implementación de reformas educacionales:Las medidas concretas debieran tener una formulación más precisa antes de indicar cómo la Universidad de Chile participa en su implementación. El acceso según méritos y la compensación de desigualdades propias del sistema educativo chileno deben analizarse en un programa de planificación institucional que destaque la equidad y el talento. La libre expresión no violenta de intereses dentro de la institución.

Financiamiento para el sistema universita-rio debe considerar: El financiamiento precisa ser examinado en el contexto de un verdadero sistema; esto es, un todo con componentes diversos y actores complementarios. Debe existir un pronuncia-miento de la comunidad nacional sobre las ins-tituciones estatales, que junto con definir sus misiones mantengan su autonomía. En un sis-tema debe respetarse la libertad de la nación para albergar distintas propuestas y opinio-nes. La transparencia en las formas de financiar y gestionar es esencial y a ello debiera apuntar la tarea interna y externa de la universidad

Alcances y límites de la participación tries-tamental: Debe existir participación de todos los miem-bros; algunas formas son más eficientes. Im-portante no es la condición de las personas sino el ideario común y la identificación con fi-nes institucionales. Los organismos colegiados son la mejor opción.

Relación Rector - Senado Universitario:El Senado debiera abocarse a ser la instancia estratégica, de planificación a mediano y lar-go plazo, indicando rumbos y apoyando la gestión del rector transmitiendo el sentir de la comunidad ante las oportunidades y desafíos externos e internos. Revisaría el estatuto.

FernandoLolas Stepke

31 marzo de 1948, Santiago.Médico Cirujano, Psiquiatra, U. de Chile. Medicina Psicosomática, U Heidelberg, Alemania. Doctor Honoris Causa, U. Nacional de Córdoba, U. Nacional de Cuyo (Argentina), U. San Marcos y U. Ricardo Palma (Perú). Facultad de Medicina (Psiquiatría, Hospital Clínico) e Instituto de Estudios Internacionales.

que faciliten acceder a recursos estatales así como la generación de ingresos por produc-tividad propia. A nivel académico reforzar la investigación y calidad de la docencia.

Participación de la U en implementación de reformas educacionales:Relación fluida de la Universidad con autorida-des del Estado. Desarrollar un rol asesor, apor-tando con la experiencia propia, en especial para políticas de recursos destinados a gra-tuidad universal en la educación. Desarrollar y perfeccionar mediciones de ingreso y selec-ción de estudiantes. Contribuir a que la calidad de la enseñanza sea algo primordial. La acredi-tación debe ser un objetivo central. Participar en la formación de docentes, para los niveles de enseñanza básica, media y universitaria. Ex-tender la infraestructura de la Universidad a las regiones y a nivel nacional.

Financiamiento para el sistema universita-rio debe considerar: El aumento significativo de los aportes estata-les a la Universidad de Chile, tanto en aporte directo como indirecto. Esto a nivel de los pro-cesos docentes. Otras áreas como de la salud deben recibir aportes adicionales específicos a sus funciones. Debe también generarse las condiciones internas y externas para que otras fuentes de ingresos contribuyan al presupues-to de la institución.

Alcances y límites de la participación tries-tamental: La Universidad es una institución elitista, que debe buscar lo mejor y a los mejores. Es esen-cial la participación triestamental. No obstan-te, hay que definir en qué niveles debe darse esta participación y con la ponderación según el estamento que corresponda a sus funciones, para cumplir la misión institucional. Siempre es preciso validar las decisiones a este respec-to mediante un referéndum.

Relación Rector - Senado Universitario: La relación Rector y Senado Universitario debe mejorarse definiendo precisamente las funcio-nes de los distintos entes directivos. El Senado debe tener independencia y ser presidido por uno de sus integrantes. Sin duda que es esen-cial realizar una modificación de los Estatutos, que aborde los alcances de decisión e incluya instancias que permitan dirimir diferencias au-tónoma y ponderadamente.

[7]

Page 8: Candidatos a Rector U de Chile

Ideas fuerza que articulan su candidatura:Recuperar el rol nacional de la UCh. Financia-miento estatal y fin de la lógica de mercanti-lización de la educación en el país y al interior de la UCh. Mayor equidad interna. Más parti-cipación de la comunidad universitaria. Elevar los estándares de calidad en todas las áreas de nuestro quehacer, avanzando hacia una UCh de clase mundial. Un nuevo Hospital Clínico. Más y mejor extensión y presencia en la socie-dad.

Principal problema interno de la U y solu-ción:Diferencias insostenibles en los recursos dis-ponibles en las distintas facultades e institutos; diferencias entre las propias disciplinas fruto de un sistema de indicadores que no da cuen-ta de sus especificidades, y en consecuencia a lo anterior, inequidades en la carrera acadé-mica. No podremos ser mejores y desarrollar nuestro proyecto público, sin eliminarlas: de género, de remuneraciones, de condiciones de trabajo, de acceso, en la participación, etc. Mejoraremos las condiciones de trabajo de la comunidad.

Qué propone frente a otras problemáticas:El Hospital vive una crisis institucional que hace peligrar el proyecto universitario sobre el cual fue concebido. Es necesario que retome su rol social y una nueva alianza con el siste-ma público de salud. Hemos concordado con la Ministra de Salud la instalación de una mesa de trabajo que esperamos rinda prontos resul-tados. Se requiere una institucionalidad que refuerce su condición de Hospital Clínico Uni-versitario y renueve su relación con la Facultad de Medicina. Un gobierno corporativo acorde con esta nueva institucionalidad y un proyecto de desarrollo que asegure su sustentabilidad y viabilidad en los próximos 30 años.

Participación de la U en implementación de reformas educacionales:La educación debe ser un derecho social efec-tivo y debemos cautelar que se haga realidad para miles de chilenos y chilenas. Seremos in-terlocutores del gobierno en esta materia.Promoveremos y canalizaremos los aportes de

RaúlMorales Segura

8 de julio de 1952, San Antonio. Doctor en Ciencias con mención en Química, U. de Chile (1981).Licenciado en Ciencias con mención en Química, U. de Chile (1976). Postdoctorado en Princeton University, (1985-1987). Decano por dos períodos consecutivos.Facultad de Ciencias.

Ideas fuerza que articulan su candidatura:Integración, Crecimiento y Reconocimiento con Equidad. Todo ello sobre la base de reo-rientar nuestro futuro quehacer académico de por sí diverso y de excelencia hacia la misión trascendental que trazó Andrés Bello, en una Universidad al servicio de Chile y su gente, para lo cual debe acercarse al Estado y, así, atender los principales desafíos de país, mu-cho más de lo que es hoy: +U.

Principal problema interno de la U y solución.Falta de equidad institucional. Persisten suel-dos de mercado y no considera la trayectoria por Carrera Académica; desigual distribución del Aporte Institucional, con Facultades de pri-mera, segunda y de tercera, sin una infraestruc-tura y equipamiento acorde con la excelencia esperada; inequidad con los profesionales aca-démicos, cuya labor para una Universidad al servicio del país requiere de estudios y propo-siciones en políticas públicas, lo que no cuenta en su evaluación; y inequidad de género que no da garantías a las académicas de compati-bilizar vida familiar con desarrollo académico, tareas que enfrentaré sin ambages.

Qué propone frente a otras problemáticas:Remuneraciones. AUCAI de 10 a 12 meses, sin concurso; Salarios acorde a Carrera Académi-ca en niveles del CRUCH y terminando con la inequidad de género. Distribución de fondos centrales por criterio de equidad en apor-

tes extraordinarios del AFD y por término de deuda histórica. Reinstalación de Pedagogías desde Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Apoyo al Postgrado sumando un plan de Estudiantes Extranjeros de la Región. Desarrollo del Hospital Clínico con inversiones de infraestructura para re-direccionar su que-hacer académico y asistencial, con comple-mento previsional a la salud de Académicos y Funcionarios de costo cero. Programa Acadé-mico de Año Sabático.

Participación de la U en implementación de reformas educacionales:Creación de un Centro de Planificación Institu-cional para abordar el estudio de sedes univer-sitarias y CFT o IP Estatales que ha demandado el Gobierno. Abordaremos la ampliación del Bachillerato para cupos de equidad y temas de gratuidad para estudiantes de E. media provenientes de los primeros quintiles. Abor-daremos los temas de calidad del sistema de educación superior que supere las deficiencias del actual sistema de acreditación y que a su vez aporte nuevas bases para atender el com-promiso del Estado con todas sus instituciones públicas universitarias.

Financiamiento para el sistema universita-rio debe considerar: Nuevo estatuto para universidades estales, integrando su quehacer en un espacio coo-perativo y no de competencia, con criterios de financiamiento de acuerdo a niveles de complejidad y completa gratuidad estudiantil en todas las instituciones públicas. Definición de aportes estatales institucionales y estu-diantiles por presupuestos anual y plurianual, involucrando el carácter investigativo de las instituciones del Estado con aportes directos y concursables. Estas universidades deberán emprender su administración con el mismo nivel de exigencias y de control que las insti-tuciones privadas en materia de aportes públi-cos y privados a los que accedan.

Alcances y límites de la participación tries-tamental: Esta debe ser a través de cuerpos colegiados: Senado, Consejos de Facultad y Consejos de Escuela. Representación efectiva de todos los estamentos para mantener un permanente análisis de la realidad nacional y de los controles necesarios a la conducciones unipersonal de las autoridades ejecutivas. Profundizando las capa-cidades que debe tener el Senado, a fin de ha-cer más eficiente y participativa las instancias de conducción universitaria.

Relación Rector - Senado Universitario:Debe ser de absoluta fluidez tanto en materias del programa rectoral como las que el Senado elabo-re de acuerdo al PDI. La frustración que el Senado experimentó por la obstrucción del Rector durante estos dos períodos rectorales iniciales, determinó la aclaración de derechos y deberes que definió el Contralor Gral. de la República. Hoy se puede retomar esta relación con prácticas acordes con el verdadero espíritu universitario con que fue enco-mendada esta tarea al Rector y al Senado.

[8]

Page 9: Candidatos a Rector U de Chile

CeciliaSepúlveda Carvajal

14 de noviembre de 1948, Iquique.Médica Cirujana UCh; Medi-cina Interna e Inmunología; Diplomada en Inmunohe-matología Instituto Pasteur, Francia; Profesora Titular Uni-versidad de Chile desde 1996; Vicerrectora de Asuntos Aca-démicos (2002-2006); Primera Decana Facultad de Medicina (2006-2014). Facultad de Me-dicina.

la Universidad de Chile al mejoramiento del sistema de educación superior. Apoyaremos iniciativas en educación, salud y equidad que puedan sustentar políticas públicas. Propicia-remos una alianza con las universidades esta-tales del país que comparten nuestra visión respecto de una educación superior pública de calidad, inclusiva y orientada a cooperar en los grandes desafíos del país.

Financiamiento para el sistema universita-rio debe considerar: El financiamiento público de la educación superior debe dirigirse a las Universidades estatales, incrementando aportes basales con miras a terminar con el autofinanciamiento y asegurar el financiamiento de la oferta a los estudiantes. Sólo la educación estatal puede ser verdaderamente pública y puede consiguientemente garantizar la formación laica y pluralista de los ciudadanos. La Uni-versidad de Chile está convocada a vertebrar la tarea primordial de alinear las aspiraciones y demandas urgentes con la concreción de un modelo de educación pública gratuita, de calidad, inclusivo, equitativo y moderno.

Alcances y límites de la participación tries-tamental: El desarrollo desigual y la incapacidad institu-cional para enfrentarlo es un objetivo a cumplir en el más corto plazo. Lo tenemos que abordar como comunidad, con la participación de to-dos. Es necesario ampliar la participación en la toma de decisiones en la UCh, acordando las mejores formas de lograrlo. Proveeremos las herramientas necesarias para implementar un referéndum sobre los puntos que el Senado determine.

Relación Rector - Senado Universitario:El propio Senado tiene un diagnóstico sobre el particular que esperamos abordar desde la Rectoría. Es evidente que el desarrollo y el buen funcionamiento de este organismo cole-giado demanda una mayor independencia así como también mayores recursos instituciona-les y trabajaremos para proveerlos.

EnnioVivaldi Véjar

2 de enero de 1950,Concepción, ChileMédico Cirujano de la Universidad de Chile. Fellow in Psychiatry (Neurophysiology), Har-vard Medical School.Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

ción de profesores con perspectiva crítica y reflexiva, para todos los niveles del sistema es-colar. El sistema público de educación no pue-de ser es un subsidio para quienes nos pueden pagar educación de calidad, debe ser la base de construcción de ciudadanía y valores. Por otra parte, la propuesta de gratuidad en todos sus niveles significa simplemente cumplir con una característica definitoria de la educación pública.

Financiamiento para el sistema universita-rio debe considerar: Un sistema de financiamiento autónomo es determinante para cumplir con nuestra au-téntica misión y no someternos a deformacio-nes que nos desnaturalicen. Distingamos dos asuntos: caracterización de las universidades y acceso a financiamiento. Hay universidades públicas que son las que pertenecen al Estado y hay universidades privadas que pertenecen a particulares. Debe haber un fondo público para todo el Sistema Universitario (concursos de investigación, ayuda a estudiantes); debe haber otro fondo para el Sistema Universitario Estatal para las misiones que le son específicas y a las cuales el Estado tiene derecho a encar-garle tareas de relevancia nacional.

Alcances y límites de la participación tries-tamental: La integración de los tres estamentos en cuerpos colegiados consolida el concepto de comunidad universitaria e institucionaliza su integración. Los estudiantes de nuestra Universidad suelen hacer aportes brillantes y sanos. La comunidad a través de su institucionalidad ha de definir el carácter de la participación en procesos conducidos ar-mónicamente. Condicionantes culturales y so-ciales generan una dinámica que hace que tenga o no sentido en un determinado momento del desarrollo social y cultural, un determinado tipo de participación.

Relación Rector - Senado Universitario:El Rector debe estar entusiastamente involucra-do en todo lo que debata el Senado y debe sen-tirse comprometido a respetar esta expresión institucionalizada de la comunidad universitaria. Para cumplir con esta función probablemente no requiera presidirlo directamente.

Ideas fuerza de su candidatura:La recuperación del rol de gran universidad pública, estatal y nacional, con una incidencia decisiva en la vida del país. Chile vive un mo-mento de grandes expectativas y esperanzas. Es el momento de proponer al país proyectos que encarnen nuestra vocación, nuestra mi-sión y donde se exprese una síntesis de exce-lencia y compromiso. Para ello necesitamos una presencia activa de la Rectoría apoyando e integrando al conjunto de las Facultades.

Principal problema interno de la U y solución.La deformación de su auténtico quehacer acadé-mico y de su proyección en la sociedad que conlle-va la necesidad de financiamiento autónomo. Esto también condiciona la heterogénea situación que viven las Facultades en presupuesto, remuneracio-nes y gestión; así como dificulta una integración interdisciplinaria. Se ha ido creando así una cultura cotidiana de desinterés por los temas instituciona-les y de aceptación de que los problemas de cada cual han de ser resueltos por él mismo.

Qué propone frente a otras problemáticas:Dar sustancia a nuestra relación con el Estado chileno proponiendo grandes proyectos de al-cance nacional para liderar la reconstrucción del espacio público. Si bien todos las Facultades ge-nerarán o participará en tales proyectos, hay dos temas que urgen: Educación por su amplitud y su tremenda relevancia y Salud, por la necesidad de solucionar el problema del Hospital Universitario y fortalecer nuestra presencia en los campus clí-nicos. Además de nuestra radio, debemos contar con un canal de TV, un diario y reforzar nuestra una editorial para generar debate e incidir en la opinión pública. Debemos generar un modelo riguroso y ejemplar de gestión para una univer-sidad pública.

Participación de la U en implementación de reformas educacionales:La gran tarea de hoy es reconstruir un sistema público que articule al conjunto de educación chilena. La Universidad de Chile, por su histo-ria y misión debe liderar ese proceso. Cuenta para ello con excelentes grupos de académi-cos en la enseñanza de las pedagogías y en la investigación en esta área. Debemos redoblar nuestros esfuerzos para contribuir a la forma-

[9]

Page 10: Candidatos a Rector U de Chile

“Al 2016 habrá 460 miljóvenes endeudados con

el CAE”Elmo Moreno, Académico de la Facultad de

Economía y Negocios. 4 de marzo.

“El ranking de notas es una herramienta que en

su justa medida estáaportando en la calidad y

en la equidad”Felipe Melo, director de la Oficina de Equidad e In-

clusión de la Universidad de Chile. 21 de marzo.

El encargado de la unidad que vela por la im-plementación de políticas de inclusión en el plantel, señaló que “hay mucho de opinología respecto al ranking de notas” y despejó dudas sobre el impacto de la incorporación del ran-king como variable del sistema de selección universitaria. “No es una invención chilena, es un sistema que se ha probado en las más dife-rentes latitudes y en general con muy buenos resultados. La gente que piensa, por otro lado, que esto va a ser un atajo a la mayor equidad y calidad en la educación superior y que por el solo hecho de cambiar las ponderaciones en la selección universitaria vamos a dar un salto increíble en la educación chilena, tiene una ex-

pectativa desmesurada”, indicó.

Sindicato de CENMAdenuncia cierre del

organismo En la plenaria del 20 de marzo la Psdta. del Sindicato del Centro Nacional del Medio Am-biente (CENMA), Karen Marín, denunció un eventual cierre de la fundación sin fines de lucro creada en 1995, debido a la decisión por parte de su Consejo directivo –compuesto por el Rector y 6 Decanos- de cesar la autogestión de recursos. “En el 2013 se pide no continuar con las actividades económicas de la institu-ción, siendo que tenemos mucha solvencia y capacidades”, planteó.

La vocera expresó la alarma de los 90 funcio-narios que componen la unidad que asesora al Estado en políticas de protección ambiental, debido a que “en CENMA no existen recursos para indemnización y sin la movilidad econó-mica es muy difícil llevar un cierre que no sea traumático” y demandó que la entidad de de-recho privado se constituya como un organis-mo de la U. de Chile, entre otras razones, para mayor control y transparencia de los recursos.

En el marco de las atribuciones del Senado, su Vicepresidente, Pedro Cattan, comprometió recabar mayores antecedentes y evaluar una posible mediación.

Vuelva a escuchar todas estas entrevistas en www.senado.uchile.cl

“El grupo Laureate es uno de los

reflejos másescandalosos del lucro” María Olivia Mönckeberg, directora del

Instituto de la Comunicación e Imagen, 11 de marzo.

La Premio Nacional de Periodismo sostuvo que el conglomerado dueño de la U. de las Améri-cas, el instituto AIEP, la U. Viña del Mar, la Esc. Moderna de Música y la cartera de estudian-tes de la U. Andrés Bello opera con fondos de inversión y que sus acciones se han transado en la bolsa de Nueva York. “Es decir, lucran de principio a fin”. Sostuvo que la matrícula total del grupo es de 100 mil estudiantes, más del 10% del total de la educación superior y que se vinculan a Laureate personajes relevantes de un amplio espectro político como Eugenio Díaz Corbalán, presidente subrogante de la CNA, Juan Antonio Guzmán Molinari, “ex mi-nistro de Pinochet que intentó desmembrar a la U. de Chile con Federici, y que ahora preside el grupo”, Genaro Arriagada y Pilar Armanet, decana de la institución y ex ministra de Mi-chelle Bachelet. “Yo creo que los buscan para que influyan y les pagan muy bien”, dijo y afir-mó que “lo peor es que el ministerio ha mirado para el lado, incluso el Contralor General”.

El académico dio cuenta del estudio “Los endeu-dados como un problema social inminente” que realizó junto a John Edmuns. A partir de datos del Banco Mundial de 2011 sobre jóvenes con crédi-to con Aval del Estado se concluye que, al 2016, más de 460 mil estudiantes tendrán una deuda total de 5 mil millones de dólares y una deuda promedio individual de 4 millones 170 mil pesos anual. Sumados los adscritos al Fondo Solidario, la cifra crece a 600 mil endeudados. “El BM esti-ma de forma conservadora que habrá una tasa de no pago de un 30%, es decir, estarán en Di-com, serán demandados, no podrán pedir crédi-tos de consumo o hipotecarios y no entrarán al mercado laboral con esa mochila”, situación que “influirá en la paz social”, advirtió el Prof. Moreno. Ante ello propuso que el Estado compre la deu-da de los bancos y, luego de recaudarla, “reclasi-ficarla para emitir nuevos bonos en relación con

los sueldos de los egresados”.

Francisco Martínez

Felipe Melo

José M. Morales

Gabriel Boric

Rodrigo Uribe

[10]

Page 11: Candidatos a Rector U de Chile

Consejo de Evaluación presenta su

Informe Anual

El Consejo de Evaluación presentó el 20 de marzo ante el Senado su Informe Anual, des-tacando tres informes técnicos. Su presiden-te, el Prof. Cristóbal Holzapfel, explicó que el denominado “Análisis sobre remuneraciones por género”, a cargo de la Prof. Cecilia Hidalgo, concluyó que existen formas estructurales de discriminación de género dentro de un mis-mo organismo o jerarquía, pero también al encontrarse menor presencia de mujeres en los puestos más aventajados de la U. En detalle se observó que a mayor jerarquía o escalafón es menor la participación de mujeres; se de-tectaron diferencias de remuneraciones entre diferentes unidades; se estableció en un 20% la diferencia promedio en las remuneraciones entre hombres y mujeres y que el componen-te de la remuneración en el que se produce la más elevada discriminación es la Asignación Universitaria Complementaria (AUC). Otros informes destacados en la labor anual fueron el “Análisis de dedicación general y productivi-dad declarada en docencia y libros”, realizado a partir de los datos declarados en el proceso de calificación académica 2009; y “Sistema integrado de indicadores ejecutivos para la gestión universitaria”, compuesto por 45 in-dicadores que permiten analizar los aspectos ejecutivos más importantes de la Universidad.

Exsenadores en importantes roles enórganos del Estado

En junio se eligen nuevos Senadores Universitarios

Aunque algunos Senadores podrán repostu-larse para un nuevo período, el órgano norma-tivo se renovará en gran proporción este 2014, tras la elección de representantes de los tres estamentos que se realizará a fines del mes de junio. El calendario que detalla los plazos de inscripción de candidaturas y la realización de los comicios fue propuesto por el Senado a Rectoría y al cierre de esta edición se espera su ratificación, no obstante, académicos, fun-cionarios y estudiantes interesados en formar parte de este órgano triestamental pueden contemplar como fecha tentativa de cierre de inscripción de candidaturas el 29 de mayo, y de votación el 17 de junio. Información actualiza-da en www.senado.uchile.cl

Diversos miembros de la U. que han integrado el Senado Universitario hoy ocupan cargos re-levantes en órganos de gobierno. Es el caso del Prof. Francisco Martínez, quien presidió la Co-misión Ad-hoc de Educación del Senado y hoy se desempeña como Jefe de la División Supe-rior de Educación. Por su parte, Felipe Melo, presidente Fech en 2005 y Senador entre 2010 y 2012, fue nombrado Seremi de Educación de la RM. Otros reconocidos dirigentes estudian-tiles que compartieron similar período en el

Senado y trabajan en poderes del estado, son José Manuel Morales, actual sociólogo asesor del MINEDUC, y Gabriel Boric, diputado por la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Ambos representaron al estamento estudiantil en el Senado los años 2010 a 2012. En tanto, el Prof. Rodrigo Uribe, académico de la Facultad de Economía y Negocios y Senador entre 2010 y 2014, hoy es Director de Estudios en el “se-gundo piso” de La Moneda.

NORMASAPROBADASPOR EL SENADO UNIVERSITARIO

En el mes de enero, luego de dictados los de-cretos y efectuada la revisión de legalidad por el Contralor Universitario, finalmente entró en vigencia el “Reglamento que Declara Bienes Muebles de Especial Interés Institucional” y el “Reglamento General de Campus”. Los textos de estas nuevas normativas están publicados en la www.senado.uchile.cl

En relación a otros dos reglamentos pendien-tes de su entrada en vigencia, recientemente el Rector dictó el D.U. N°0011700 del 3 de abril de 2014, que materializa el acuerdo adoptado por el Senado el día 29 de septiembre de 2011, respecto a las modificaciones al Regl. Gral. de Carrera Académica (D.U. N°2860 de 2001), que incorporan a dicho reglamento otras normas relativas a la calificación, concursos, nombra-mientos, comisiones y calidades académicas, fijando el texto refundido del “Reglamento Gral. de Académicos de la U. de Chile”. Dicho decreto está en revisión de legalidad por el Contralor, por lo que aún no entra en vigencia.

Asimismo, en relación a las modificaciones al Regl. de Administración Presupuestaria y de Administración de Fondos que fija el texto del nuevo “Reglamento de Presupuesto”, el Rec-tor dictó el D.U. N°4.140 del 2 de diciembre de 2013, pero el Contralor formuló observaciones mediante oficio N°05 del 9 de enero 2014. El 17 de abril de 2014 el Senado realizó modificacio-nes al proyecto de conformidad a las observa-ciones del Contralor, las que serán remitidas al Rector para el trámite respectivo.

[11]

Senadora Albalaintegra Academia

Chilena de Medicina

El 10 de abril, la Dra. Cecilia Albala Brevis fue nombrada Miembro de Número de la Aca-demia de Medicina del Instituto de Chile. La Senadora Universitaria es médico cirujano y especialista en salud pública de la U. de Chile. Con estudios de postgrado en epidemiología geriátrica en la U. de Padua y de enfermedades crónicas en la Erasmus University de Rotter-dam, desde 1979 se desempeña como acadé-mica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), ocupando entre 1997 y 2001 el cargo de jefe del Programa de Obesi-dad. Actualmente se desempeña como direc-tora de la Unidad de Nutrición Pública, además de ser profesora de los programas de Magíster y Doctorado en Nutrición y Alimentos y miem-bro del claustro del Doctorado en Salud Públi-ca. Creó el Diplomado a Distancia en Geriatría y Gerontología para profesionales de la salud, habiendo graduado más de dos mil profesio-nales de Chile y Latinoamérica desde el 2001. Ha sido destacada con los premios Mujer siglo XXI y Abraham Stekel.

Page 12: Candidatos a Rector U de Chile

[12]

Comente todos estos artículos en: www.debateuniversitario.uchile.cl

Hacemos Universidad informando y cono-ciendo sus opiniones.Más informaciones en

www.senado.uchile.cl

Bienvenida a Mechones 2014 con Formación Cívica

Universitaria

Con el objetivo de entregar información relevante so-bre las características de la Universidad de Chile -como su historia reciente, misión y principios, estructura, órganos de gobierno y espacios de participación- el Senado Universitario presentó durante marzo y abril su Charla de Formación Cívica Universitaria.

En el contexto de la bienvenida que las facultades ofrecen a sus estudiantes, numerosos asistentes participaron en la actividad, donde también fue po-sible conocer detalles del funcionamiento interno y realizar preguntas específicas al abogado asesor del Senado, Fernando Molina, y a los Senadores Univer-sitarios locales.

Los nuevos estudiantes valoraron la iniciativa por per-mitirles apreciar a la Universidad en su conjunto, com-prender desde el primer día conceptos fundamentales del debate universitario y de este modo participar informadamente en las distintas instancias. Se mani-festaron igualmente agradecidos algunos estudiantes más antiguos, académicos y funcionarios, que confesa-ron entender por vez primera algunos elementos de uso recurrente en la jerga institucional.

La Charla de Formación Cívica Universitaria es un evento abierto, a disposición de las unidades aca-démicas. Puede ser solicitada por las autoridades locales, centros de estudiantes o académicos a [email protected]

“Mechones” de Medicina.

Abogado Fernando Molina, asesor del Senado Universitario

“Mechones” de Odontología.

Estudiantes de Ciencias Químicas.

Comunidad de la Facultad de Ciencias.

Senador Abraham Pizarro y Prof. Manuel Guerrero, Fac. de Medicina. Los asistentes a las Charlas recibieron material

complementario.