Cannabis: De la clandestinidad a la normalización

4
Cannabis: De la clandestinidad a la normalización E n la ciudad de Ali- cante se viven cam- bios respecto a un tema que hasta los últimos años resultaba ser un tabú para la sociedad: la regu- larización y legalización del cannabis. Asocia- ciones, como Galce, presi- dida por Paco Mascaraque, buscan una normalización para el consumo del cannabis en la ciudad. Esta lucha se ve apoyada por negocios legales en torno al cannabis, como los ‘growshops’, o los más re- cientes clubes de fu- madores: iniciativas privadas de socios que se reúnen para cultivar y fumar su propia marihuana aportando una cantidad económica al establec- imiento para obtener ex- clusividad y privacidad. El panorama cannábico es cambiante. Una vez pasado el boom de los growshops, ahora les llega el turno a estos clubes de fumadores, asociaciones que en Alicante se encuen- tran en pleno crecimiento. Grupos políticos como Izquierda Unida piden la normalización de estos clubes. Un ‘growshop’ es una tienda en la que se puede comprar todo lo necesario para hacer un cultivo casero de marihuana en el propio hogar. Desde todo tipo de semillas de mari- huana a fertilizantes y macetas, pasando por todo tipo de parafernalia para consumir el cannabis. La trayectoria de los grow- shops ha ido cambiando según los tiempos que cor- ren. Vivieron un ‘boom’ hace unos años, pero de- bido a la crisis económica, algunos se han visto oblig- ados a cerrar. Se trató de una novedad en muchos barrios, y algunos llegaron a ampliarse, pero ahora viven tiempos no tan buenos. Se puede pensar que una de las amenazas para este tipo de negocios son los clubes de fu- madores, pero, en palabras de Fran, regente del ‘grow- shop’ Pura Terreta, no es así, sostiene que son un complemento para aquel- los consumidores que no pueden cultivar en su casa. Fran cree que no cambiará el status legal de estos es- tablecimientos con la lle- gada de la Ley de Seguridad Ciudadana, “Piensa que esto es una floristería especializada, la única diferencia que ten- emos es la venta de semil- las para coleccionistas o para el cultivo personal, no creo que cambie pues esto son productos para el cul- tivo, no venta directa.” Fran no cree que los ‘growshops’ deban tener una responsabilidad social por los productos que venden: “Cada uno es libre, depende de cómo lo tome cada uno: unos lo fuman, otros lo hacen con infusiones, o lo comen. Nosotros sólo ofrecemos un servicio y cada uno elige. Es como el alcohol, lo compras y cada uno elige lo que consume.” La regularización y legal- ización de la marihuana podría cambiar la imagen del fumador de cannabis, tal y como asegura Fran, regente de Pura Terreta: “Al verse como una norma, una ley, se tomaría más en serio y la imagen cambiaría”. Paco Mas- caraque, presidente de la asociación Galce (Grupo de Asociación para la Le- galización del Cannabis en España), propone desde su asociación cambios políti- cos, sociales y legislativos, así como una normal- ización del uso, el con- sumo y el cultivo de la marihuana. Mascaraque insiste en que es necesario, previo a la legalización, que se cree un Consejo Regulador de la Mari- huana que establezca unas pautas necesarias para crear unos estándares para el uso de esta planta . Re- specto a los clubes de fu- madores de cannabis, su asociación ya ha dado pasos a nivel político en esa dirección con el apoyo de Izquierda Unida, quienes presentaron una moción en un pleno del Ayuntamito en abril de 2014. Además, esta aso- ciación, ha creado el primer Banco gratuito de Cannabis para el uso ter- apéutico en España, en el que, como asegura Mas- caraque: “Muchos enfer- mos se ponen en contacto con las asociaciones para buscar ayuda e informarse, por ello creamos esta red que pone en contacto a cultivadores que donan, de forma gratuita, parte de su cosecha para personas que lo necesitan evitando el mercado negro y que las empresas farmacéuticas se enriquezcan a costa del sufrimiento de los pa- cientes.” El redescubrimiento de los usos terapéuticos del cannabis es algo que ha marcado el panorama médico actual. Las aplica- ciones comprobadas de la marihuana en procesos tu- morales, así como su valor paliativo de síntomas como el insomnio, las náuseas, las migrañas o di- versos dolores, la vuelven a hacer protagonista tam- bién en el terreno médico. Y pese que existen fárma- cos creados para disminuir el dolor que provocan los tratamientos de la quimioterapia, como el Sativex, que son extraídos de cannabidoides, son ex- tremadamente caros. Su precio oscila entre los 400 euros, según los entrevista- dos, se trata una estrategia de los lobbies farmacéuti- cos para enriquecerse; pues si el cultivo y con- sumo fuese legal, un en- fermo crearía el equivalente de este medicamento en su domi- cilio con un coste de 25-30 euros aproximadamente Ver gráficas con mejor detalle en las últimas páginas Cannabis Flos y Sativex, medicamentos comercializados que incluyen cannabinoides como principios activos.

description

Reportaje de los alumnos de Periodismo, Jorge Salazar y Nuria Reig, de la Universidad Miguel Hernández

Transcript of Cannabis: De la clandestinidad a la normalización

Page 1: Cannabis: De la clandestinidad a la normalización

Cannabis: De la clandestinidad

a la normalización

En la ciudad de Ali-

cante se viven cam-

bios respecto a un

tema que hasta los últimos

años resultaba ser un tabú

para la sociedad: la regu-

larización y legalización

del cannabis. Asocia-

ciones, como Galce, presi-

dida por Paco Mascaraque,

buscan una normalización

para el consumo del

cannabis en la ciudad. Esta

lucha se ve apoyada por

negocios legales en torno

al cannabis, como los

‘growshops’, o los más re-

cientes clubes de fu-

madores: iniciativas

privadas de socios que se

reúnen para cultivar y

fumar su propia marihuana

aportando una cantidad

económica al establec-

imiento para obtener ex-

clusividad y privacidad. El

panorama cannábico es

cambiante. Una vez

pasado el boom de los

growshops, ahora les llega

el turno a estos clubes de

fumadores, asociaciones

que en Alicante se encuen-

tran en pleno crecimiento.

Grupos políticos como

Izquierda Unida piden la

normalización de estos

clubes.

Un ‘growshop’ es una

tienda en la que se puede

comprar todo lo necesario

para hacer un cultivo

casero de marihuana en el

propio hogar. Desde todo

tipo de semillas de mari-

huana a fertilizantes y

macetas, pasando por todo

tipo de parafernalia para

consumir el cannabis. La

trayectoria de los grow-

shops ha ido cambiando

según los tiempos que cor-

ren. Vivieron un ‘boom’

hace unos años, pero de-

bido a la crisis económica,

algunos se han visto oblig-

ados a cerrar. Se trató de

una novedad en muchos

barrios, y algunos llegaron

a ampliarse, pero ahora

viven tiempos no tan

buenos. Se puede pensar

que una de las amenazas

para este tipo de negocios

son los clubes de fu-

madores, pero, en palabras

de Fran, regente del ‘grow-

shop’ Pura Terreta, no es

así, sostiene que son un

complemento para aquel-

los consumidores que no

pueden cultivar en su casa.

Fran cree que no cambiará

el status legal de estos es-

tablecimientos con la lle-

gada de la Ley de

Seguridad Ciudadana,

“Piensa que esto es una

floristería especializada, la

única diferencia que ten-

emos es la venta de semil-

las para coleccionistas o

para el cultivo personal, no

creo que cambie pues esto

son productos para el cul-

tivo, no venta directa.”

Fran no cree que los

‘growshops’ deban tener

una responsabilidad social

por los productos que

venden: “Cada uno es

libre, depende de cómo lo

tome cada uno: unos lo

fuman, otros lo hacen con

infusiones, o lo comen.

Nosotros sólo ofrecemos

un servicio y cada uno

elige. Es como el alcohol,

lo compras y cada uno

elige lo que consume.”

La regularización y legal-

ización de la marihuana

podría cambiar la imagen

del fumador de cannabis,

tal y como asegura Fran,

regente de Pura Terreta:

“Al verse como una

norma, una ley, se tomaría

más en serio y la imagen

cambiaría”. Paco Mas-

caraque, presidente de la

asociación Galce (Grupo

de Asociación para la Le-

galización del Cannabis en

España), propone desde su

asociación cambios políti-

cos, sociales y legislativos,

así como una normal-

ización del uso, el con-

sumo y el cultivo de la

marihuana. Mascaraque

insiste en que es necesario,

previo a la legalización,

que se cree un Consejo

Regulador de la Mari-

huana que establezca unas

pautas necesarias para

crear unos estándares para

el uso de esta planta . Re-

specto a los clubes de fu-

madores de cannabis, su

asociación ya ha dado

pasos a nivel político en

esa dirección con el apoyo

de Izquierda Unida,

quienes presentaron una

moción en un pleno del

Ayuntamito en abril de

2014. Además, esta aso-

ciación, ha creado el

primer Banco gratuito de

Cannabis para el uso ter-

apéutico en España, en el

que, como asegura Mas-

caraque: “Muchos enfer-

mos se ponen en contacto

con las asociaciones para

buscar ayuda e informarse,

por ello creamos esta red

que pone en contacto a

cultivadores que donan, de

forma gratuita, parte de su

cosecha para personas que

lo necesitan evitando el

mercado negro y que las

empresas farmacéuticas se

enriquezcan a costa del

sufrimiento de los pa-

cientes.”

El redescubrimiento de los

usos terapéuticos del

cannabis es algo que ha

marcado el panorama

médico actual. Las aplica-

ciones comprobadas de la

marihuana en procesos tu-

morales, así como su valor

paliativo de síntomas

como el insomnio, las

náuseas, las migrañas o di-

versos dolores, la vuelven

a hacer protagonista tam-

bién en el terreno médico.

Y pese que existen fárma-

cos creados para disminuir

el dolor que provocan los

tratamientos de la

quimioterapia, como el

Sativex, que son extraídos

de cannabidoides, son ex-

tremadamente caros. Su

precio oscila entre los 400

euros, según los entrevista-

dos, se trata una estrategia

de los lobbies farmacéuti-

cos para enriquecerse;

pues si el cultivo y con-

sumo fuese legal, un en-

fermo crearía el

equivalente de este

medicamento en su domi-

cilio con un coste de 25-30

euros aproximadamente

Ver gráficas con mejor detalle en las últimas páginas

Cannabis Flos y Sativex, medicamentos comercializados que incluyen cannabinoides como

principios activos.

Page 2: Cannabis: De la clandestinidad a la normalización

–Fran regenta su ‘growshop’ Pura Terreta –– J.Salazar

Entrevista a Paco MascaraqueSegún una encuesta inde-

pendiente, realizada sobre

191 personas encuestadas,

el 77% se muestran a favor

de la legalización del

cannabis, frente a un 22%

, los datos exponen que la

mayoría conoce la diferen-

cia entre la regularización

y la legalización, dato

clave para poder desarrol-

lar el cuestionario. A aque-

llos que manifestaron estar

a favor de la legalización

de la marihuana se les pre-

guntó con qué fines la per-

mitirían. Existían cuatro

opciones: Medicinales, De

Investigación, Recre-

ativos, o Cualquier Fin. La

opción más elegida fue la

de “Cualquier fin”, in-

cluyéndose en esta los

usos recreativos, así como

las demás opciones. La op-

ción que le hizo frente fue

la de “Usos Medicinales”,

que excluía cualquier otro

fin.

También se le preguntó a

los encuestados si con-

sumían o habían consum-

ido cannabis alguna vez en

su vida, a lo que el 69% de

ellos respondió que sí,

mientras que un 30% ase-

guró que no. Se encon-

traron porcentajes

similares en las respuestas

a la siguiente pregunta

relacionada con la adic-

ción al cannabis: “¿Cono-

ces algún caso de adicción

al cannabis en tu en-

torno?”, en la que un 67%

contestó afirmativamente.

Respecto al riesgo que

perciben los encuestados

en la marihuana, podría

hablarse de un riesgo

“medio-bajo”. Se les pidió

que calificasen en una es-

cala del 1 al 10 qué tan

riesgosa consideran a la

marihuana, y los mayores

porcentajes se encontraron

entre el 2 y el 5, las re-

spuestas mayores a 5 tu-

vieron una respuesta

similar, pero menos noto-

ria (como se puede ver en

el gráfico).

Las dos últimas preguntas

iban dirigidas a conocer el

consumo actual de los en-

cuestados. Una de ellas fue

que si actualmente con-

sumían cannabis, la re-

spuesta que se obtuvo fue

un “no” mayoritario, que

englobó al 66% de las per-

sonas que respondieron.

Los que contestaron de

forma afirmativa a esta

pregunta se dividieron

entre el 16% que afirma

hacerlo a diario, y el 13%

que sostiene hacerlo “rara-

mente”. El resto de por-

centajes está dividido por

los que dicen no fumar

nunca: 21%, y resultados

que iban del 5% al 3%, de-

pendiendo de la asiduidad:

una vez a la semana, una

vez al mes, entre otros.––

El cannabis se abre paso

desde la clandestinidad a la

normalización. Los grow-

shops, las asociaciones

pro-consumidores y los

clubes de fumadores son

un paso adelante en contra

de la prohibición de una

práctica que reivindica sus

propios espacios en la ciu-

dad, y lo hace desde todos

los frentes.

Paco Mascaraque es

Presidente de la asociación

Galce (Grupo de Acción

para la Legalización del

Cannabis en España) y ac-

tivista en varias asocia-

ciones. Trabaja para la

legislación del Cannabis y

muestra los usos terapéuti-

cos de esta sustancia.

¿Qué acciones desarrol-

lan en Galce?

Intentamos cambios políti-

cos, sociales y legislativos

de cara a una legalización

y normalización del uso,

consumo, cultivo y tran-

sorte del cannabis. Con la

asociación Galce, la última

acción que desarrollamos

fue la presentación en el

Ayuntamiento de Alicante

de una propuesta para reg-

ular y legalizar el cannabis

y los clubs de la ciudad

junto a Izquierda Unida.

¿Por qué cree que de-

berían legalizarse los

clubs de consumo de

cannabis?

Estoy de acuerdo en que se

de un soporte legal a los

clubs, pero antes pienso

que es necesario la

creación de un Consejo

Regulador del Cannabis.

Es necesario la regular-

ización y la definición de

matices como la cantidad

de consumo o cultivo que

debe permitirse. Los clubs

son un parche que intenta

solucionar el problema

limitando y teniendo un

pequeño control sobre el

control del consumo.

Hemos leído que usted

organizó y publicó el

primer Banco gratuito de

Cannabis para el uso ter-

apéutico en España,

¿Cómo facilitan al pa-

ciente este tratamiento

terapéutico?

No soy partidario de apo-

yar esta vía para promover

la legalización del

cannabis, si que es cierto

que ayuda a superar difer-

entes dolencias causadas

por los tratamientos uti-

lizados para curar enfer-

medades.

A pesar de ello hay mu-

chos enfermos que se

ponen en contacto con aso-

ciaciones para buscar

ayuda e informarse, por

ello creamos esta red que

pone en contacto a culti-

vadores que donan, de

forma gratuita, parte de su

cosecha para personas que

lo necesitan evitando el

mercado negro y que las

empresas farmacéuticas se

enriquezcan a costa del

sufrimiento de los pa-

cientes.

¿Cuál es la situación

legal que tienen en Ali-

cante los Clubs de fu-

madores?

Todo el movimiento de los

clubs cannábicos se basan

en que si un pequeño

grupo fuma en privado,

pueden asociarse para

fumar y producir, lo que

trata es de que no haya

traspaso a terceros y una

promoción del consumo.

¿Cree que este

tratamiento para paliar

el dolor en enfer-

medades, como en la

quimioterapia, es

tomada poco en serio?

Es tomado como algo

serio, las farmacias venden

un medicamento, El

Sativex, a más de

400euros. El sistema solo

permite utilizar este

medicamento que es un

extracto de algunos

cannabidoides, pero no

permite plantar una planta

para producir el mismo

medicamento más

económico,esto es debido

a las mafias y a los lobbies

farmacéuticos, que ven

como amenaza en el nego-

cio la normalización del

cannabis.

Page 3: Cannabis: De la clandestinidad a la normalización

Que existan sitios como

los clubes de fumadores de

cannabis, o los ya más

conocidos ‘growshops’,

sólo puede responder al

deseo de formalización de

una gran demanda de dro-

gas blandas, como la mar-

ihuana. Esa formalización

lo que pretende es aban-

donar el subterfugio, afer-

rándose al resquicio legal

que deja el Sistema re-

specto a la legislación ac-

tual respecto a la

marihuana, para reivin-

dicar unos espacios priva-

dos para aquellos

consumidores que deseen

fumar la marihuana. Sin

duda es un paso adelante

en la lucha por la legal-

ización, pero su batalla

más definitiva es la que

debe luchar en los espacios

de debate político como el

Congreso, y por supuesto,

que haya una mayoría fa-

vorable a estos cambios. Y

es la mayoría que ha impe-

dido otros intentos de dis-

cusión de la legalización,

la que me lleva a pregun-

tarme por cuál es el miedo

que existe a una despenal-

ización del cannabis.

¿Existe el miedo a que

nuestra sociedad quede

desgobernada por una le-

galización del cannabis,

que su uso sea tan masivo

que deje improductiva a la

sociedad? Los países y ter-

ritorios en los que el uso

recreativo del cannabis ha

sido legalizado no han

sufrido dicho desgobierno.

De hecho en Holanda

viene siendo legal desde

los años 70 del S.XX. Por

otro lado, está comprobado

que se trata de una sustan-

cia menos adictiva que el

alcohol, y mucho menos

adictiva que el tabaco, que

sí son legales.

Son varios los analistas

que apuntan a que se trata

de algo más que un miedo,

un interés económico, pero

no ahondaré en la eterna

suposición, pese a que está

bien fundamentada por la

promoción del cultivo de

algodón de EEUU, en

detrimento del cáñamo en

la industria textil, y de uso

muy extendido en España,

donde incluso hay pueblos

en cuya heráldica hacen

referencia al cáñamo. Lo

que me gustaría propiciar

es un espacio de reflexión

para aquella mayoría blo-

queada en el miedo a la le-

galización. Miedo

alimentado por prejuicios

e ideas infundadas, pero

que condena al ostracismo

a los miles de personas que

consumen cannabis en Es

paña.

Es la hora del cambio.

Columna de opinión

“El miedo a la legalización”

Jorge salazar

Gráficas en detalle

La encuesta se realizó sobre 191 personas, pero en el momento de la elaboración del reportaje había 180 respuestas recogidas, que es lo que

expone el estudio. La encuesta se hizo mediante la herramienta “Google Forms” y fue respondida aleatoriamente por contactos de los redac-

tores, que participaron de la encuesta gracias a Facebook. Los contactos que confirmaron haber respondido la encuesta pertenecen a distintas

edades, géneros, y composiciones sociales. Del mismo modo respondieron cincuenta alumnos de Tercero de Periodismo de la Universidad

Miguel Hernández de Elche, quienes la respondieron a través del enlace colgado en el grupo de Facebook de Periodismo Promoción 2012/2016

Page 4: Cannabis: De la clandestinidad a la normalización

La encuesta se realizó sobre 191 personas, pero en el momento de la elaboración del reportaje había 180 respuestas recogidas, que es lo que

expone el estudio. La encuesta se hizo mediante la herramienta “Google Forms” y fue respondida aleatoriamente por contactos de los redac-

tores, que participaron de la encuesta gracias a Facebook. Los contactos que confirmaron haber respondido la encuesta pertenecen a distintas

edades, géneros, y composiciones sociales. Del mismo modo respondieron cincuenta alumnos de Tercero de Periodismo de la Universidad

Miguel Hernández de Elche, quienes la respondieron a través del enlace colgado en el grupo de Facebook de Periodismo Promoción 2012/2016