Cañón de fernández 2011 pdf

4
Por Guiomara Alvarado Cruz Académica de Ibero ¿Se percibe el cañón de Fernández como un área natural protegida? Marzo 2011 Por Guiomara Alvarado Cruz Académica de tiempo en Ibero Torreón y Coordinadora del Centro de Comunicación Educativa. Relato sobre la aproximación académica realizada de agosto a noviembre de 2010 en la zona del cañón de Fernández, por grupo de estudio de investigación de la Universidad Iberoamericana Torreón. [LA EXPERIENCIA EDUCATIVA SOBRE LA ZONA LLAMADA “ PARQUE ESTATAL CAÑÓN DE FERNÁNDEZ ]

Transcript of Cañón de fernández 2011 pdf

Page 1: Cañón de fernández 2011 pdf

Por Guiomara Alvarado Cruz Académica de Ibero

¿Se percibe el cañón de

Fernández como un área

natural protegida?

Marzo 2011 Por Guiomara Alvarado Cruz Académica de tiempo en Ibero Torreón y Coordinadora del Centro de Comunicación Educativa.

Relato sobre la aproximación académica realizada de agosto a

noviembre de 2010 en la zona del cañón de Fernández, por

grupo de estudio de investigación de la Universidad

Iberoamericana Torreón.

[ L A E X P E R I E N C I A E D U C A T I VA S O B R E L A Z O N A L L A M A D A “ P A R Q U E E S T A T A L C A Ñ Ó N D E F E R N Á N D E Z ” ]

Page 2: Cañón de fernández 2011 pdf

¿Se percibe el cañón de Fernández como un área natural protegida?

Página 1

CAÑÓN DE FERNÁNDEZ. UNA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

IMPORTANTES EN NUESTRA ZONA.

La experiencia académica y personal que viven los universitarios es sin duda una de las más grandes

gratificaciones que puede obtener quien aprende y quien enseña. Les relato brevemente el trabajo

que realizaron 4 alumnos de la Licenciatura en Comunicación que cursaron Taller de Investigación

cualitativa de Agosto a Noviembre de 2010.

La flora y fauna del desierto chihuahuense donde estamos enclavados es de una riqueza ecológica

invaluable, sus especies son capaces de sobrevivir a circunstancias de mucho calor y poca agua,

aunque a nuestro alrededor dominen las cactáceas y un desierto arenoso aparentemente infértil; esta

tierra nos sigue proporcionando grandes beneficios. Sin embargo nos pide respeto, por ejemplo no

está preparada para albergar especies como la alfalfa.

Inmerso en este desierto chihuahuense, está el

Cañón de Fernández una de las Áreas Naturales

Protegidas (ANP) importantes en nuestra comarca,

cobra mayor importancia por el recurso agua y

por los valores escénicos y recreativos que implica

por sí misma.

En concreto, el objetivo que se plantearon los

estudiantes para el trabajo en el Cañón de

Fernández fue:

Diagnosticar las comunidades de Graceros, El Refugio y Santa Anita acerca de su percepción del

Cañón como Área Natural Protegida (ANP).

Se optó por métodos cualita tivos

Para toda conservación de los valores ecológicos de una región el factor “hombre” es de primera

importancia y es él quien prioritariamente debe asumirse como cuidador y conservador de su entorno.

Así lo debemos apropiar todos desde el ámbito en que nos encontremos.

Se eligieron 4 Unidades de análisis: 1.Mujeres 2. Hombres 3.Jóvenes 4.Niños de 5to y 6to primaria, 6.

Niños de secundaria.

Se optó por una metodología propia de la Investigación

cualitativa:

1: Inmersión inicial (Observación, Tomas fotográficas y de

video) 2: Inmersión en el campo de investigación (Ejidos

Graceros, el Refugio y Santa Anita) 3: Aplicación de

Herramientas (Entrevistas a mujeres y hombres mayores de

45 años y Focus Group a niños de primaria y jóvenes de

telesecunadaria), 4. Vaciar información y 5:

Interpretación de Resultados.

Page 3: Cañón de fernández 2011 pdf

¿Se percibe el cañón de Fernández como un área natural protegida?

Página 2

Los corolarios generales que se obtuvieron de esa investigación fueron:

Las decisiones más importantes las toman los hombres. Están más cercanos al medio ambiente y tienen

un panorama mucho más amplio que las mujeres. La participación de ellas tiene que ver con las

prácticas cotidianas en el hogar y en algunas comunidades como Santa Anita en la producción y venta

de dulces caseros. Los animales y la flora que todos mencionan, son sus principales fuentes de

autoconsumo, como las mojarritas, gallinas, pavos, cerdos.

La mayoría de los varones trabajan de jornaleros en los sembradíos particulares, como leñadores, 2

por comunidad como vigilantes. Cabe mencionar que las 3 comunidades -durante la mayor parte del

día- están ausentes, ya que la población masculina económicamente activa de 18 a 45 años, se

encuentran en actividades agrícolas principalmente, como la pizca.

Enseñanza social y científica para seguir construyendo a favor de los más

desprotegidos.

Se observó un área de oportunidad relevante: los niños de 10 a 15 años son los mejor informados,

entienden qué es una ANP, perciben la riqueza del río que se alimenta de la presa Francisco Zarco,

identifican muchas de las especies, saben qué es reciclar y reutilizar, están conscientes de la riqueza

de sus alrededores y tienen grandes ambiciones de sobresalir. Lo triste de este caso es que sólo 2

comunidades tienen Telesecundaria, la educación media técnica se encuentra a 1 hora de distancia en

león Guzmán y son contados los que tienen acceso a una educación universitaria. Esto ya es un lujo.

También se percibe la falta incentivos o motivaciones para las voluntarias y voluntarios que trabajan

como vigilantes en la zona.

Existen factores de riesgo: como el alcoholismo y algunas comunidades se quejan de desempleo y

aislamiento, del poco apoyo de las autoridades y de falta de seguridad. Como cualquier zona en

México, la migración es una de las opciones en la búsqueda de la sobrevivencia.

Las áreas de oportunidad para la autogeneración de empleos es muy limitada: la venta de pescado

– en los 4 meses que se suelta agua de la presa-, el de las artesanas de Santa Anita, labor que ha

fomentado Pro de Nazas a través de Gladys Aguirre y los productos de algunas ventas de ganado

porcino y avícola.

No se descubrió el hilo negro, pero el encuentro con personas de comunidades tan especiales dejó en

los alumnos y la maestra una enseñanza social y científica que permitirá seguir construyendo acciones

que incidan profesional y humanamente con las comunidades de nuestro entorno.

Page 4: Cañón de fernández 2011 pdf

¿Se percibe el cañón de Fernández como un área natural protegida?

Página 3

Los valores naturales del cañón de Fernández:

A partir del 2005 se declaró área natural protegida bajo el nombre “Parque estatal

Cañón de Fernández”.

La biodiversidad del Cañón incluye 581 especies diferentes (entre ellas, 25 especies

endémicas) que abarcan aves, insectos, de peces y vegetación.

Entre las especies existentes están:

FLORA: Álamo, Sauce, Ahuehuete, Huizache, Mezquite, Ocotillo, y distintos

tipos de Cactus.

Aves: Aguililla de cola roja, Aguililla gris, Pato del Bosque, Águila pescadora,

Auras, Capiturrçin

MAMÍFEROS: Zorro, cacomixtle, Coyote, Ardilla, Conejo de cola blanca.

REPTILES: víboras de cascabel, víbora con patas, Lagartija de Collar.

Además: de 27 tipos de peces.