C€NT€NARIO DE DONOSO CORTLS - Ateneo de MadridIr1 camino de la verdad, hicieron de este hombre...

4
C€NT€NARIO DE DONOSO CORTLS . < , > .* Don Juan Doposo Cortes. marqués de ~?lde~;&a& . - nace en el ;Valle de la Serena (Badaj-z) e1 .6 ds qa@f,;,; de 1809 y por sus venas corre sangre del cbnqaistad~r~ . , de Méjico. Tras una breve preparación particula~ ,va.,;, ,,r, Salamanca y allí e:tudia lógica y metafísica, asornbr$p-: ' 8 do ya por su i~teligencia y ofigínalidad. Más tarde-&-ie1i;+ tudia jurisprudencia en Sevilla hasta los 19 años, 6p.od-a en la cual acep:a la citedra de humanidades de Cáceres,.qy- ; desempeiia dnrznte un año. Viene a Madrid y en 1SYZ. >-, dirige una "Memoria, :;bre,la situación actual de I ~ ~ M Q , ~ ; , , . + ' na~quía" a Fernando VI1 y obtiene el cargo 'de oficial de;: . . secretaría del Minister:~ de Graria y Justicia, y la estitba- , ción de todos los .políticas e intelectuales. Es elegido di- t putado, y más tarde ocupa la secretaría del Ccnsejo &> ,' Miniftros presidido por Mendizábal, cargo que a$andoq$.. 'jí al no estar de acuerdo con la polhtica de su jefe, para fuh-* ' ;*" dar "'El Porvenir" desde donde arTepete contra las tu: ' ' . . nestas medidas gubarnativas. 2 ' : I' ' En 1835 trabaia Dcr la reorganización del Atenea v . . En lo que llevamos ,, siglo la figura dc onoso L-- tés 'ha adquirido un. gran relieve. Sus pr :cienes his- tóricas y políticas, su criterio objetivo y sereno al en.- juiciar los acontecimientos contemporáneos de su vida y la rectitud que siempre le guió, equivocado por con-. fesión propia, ,en los,primeros pasosi brillante luego en Ir1 camino de la verdad, hicieron de este hombre un maestro para el que las fronteras europeas se borraron a la hpra de la admiración. Fué una vida b r e v e 4 4 años- pero lumincsa, por eso nunca h b o que revalorizarle, porque SUS mismos adversarios ni siquiera intentaron abreviar su figura. Tan evidente era. En el 'Ateneo su retrato cuenta entre las personalidades . qúe pasarqn por la casa de la que llegó a. ser Presidente. , Por eso kri el próximo año, aniversario' de su muerte, no ,pueden faltar ni el recuerdo ni el homenaje cálido y sin- cero. el 16 de nopiembre' obtiene vot& ;ara, ser p&qbraqo S& : cretaric' 41 año siguiente-20 de a s u b r e d e ,le desigzi? para d :lases de Derecha Político en este C e n t r ~ r, el' .: ' iero de 1837 es ncmbrado Presidente de la primera del Ateneo (Ciencias Morales. v Politicasl. Bit febrero del -mismo ?ño qronuncia'su dltimr l ~ c c r h ' - la "docta casa". , ',: ,-\'e ,e;;3 ~3- ,, , . - Cuando Espartero asume la regengia, Donoso se destie- . a * i-e. rra y actmpaña a, Francia a la Reina María Cristina, que ,_ le &mbra Sec;e.tario particular, de donde no vuelve hasta la muerte <el ene eral (1843): Entcnces se ercarga de la ' edpcacibn de Isabel II'toma parte activa eq las discusiones ' 'h . . del Parlamento. defendiendo la unión de la'fututa rei- I " na con el pretendiente de la otra ram'a dinástica don Fran- .*,<- ciic e Asís. Va a Berlín comi ministro plenipotencia- .: -'- y allí asombra y admira a'diplcmáticos y gobefnan- . r .. con sus obras doctrinales. Desde ~ e t t e r n i i h al ~e~ c. . -4 de Prusia, pasando por el embajador ruso, a todos sor- - .. 4 prende por su clara visión histórica. En 1848 es nom- <, P. brado. Preside'ntp del Ateneo. ' .d A los cuarenta años, tras la muerte de su hermano,. ,id -. pronuncia un discurro sensacional en el Parlamento, en el - . 15: que abjura por completo de sus antiguas ideas liberales; ~alificándolasde erróneas, perturbadoras y disolventes! y proclama la supremacía detla Iglesia en materia pdi- . . tica. I. Miembro de la Academia de la Historia, de la Lengpa y d e la sevillana de las Buenas 'Letras, publica dos año? antes de su muekte el magnífico "Ensayo sobre el cato- licismo, el libqalismo y el socialismo", que despertó los más ardientes aplausos españoles y extranjeros y la ad- -\ miración y defensa de Veuillot y Montalembert. Final; l. '{-, mente, siendo embajador de España en París, le sorprendei . la muerte el 3 de marzo de 1 8 5 3sq

Transcript of C€NT€NARIO DE DONOSO CORTLS - Ateneo de MadridIr1 camino de la verdad, hicieron de este hombre...

Page 1: C€NT€NARIO DE DONOSO CORTLS - Ateneo de MadridIr1 camino de la verdad, hicieron de este hombre un maestro para el que las fronteras europeas se borraron a ... antes de su muekte

C€NT€NARIO DE DONOSO CORTLS . < , >

.* Don Juan Doposo Cortes. marqués de ~?lde~;&a& . -

nace en el ;Valle de la Serena (Badaj-z) e1 .6 ds qa@f,;,; de 1809 y por sus venas corre sangre del cbnqais tad~r~ . , de Méjico. Tras una breve preparación particula~ ,va.,;, ,,r, Salamanca y allí e:tudia lógica y metafísica, asornbr$p-: ' 8 do ya por su i~teligencia y ofigínalidad. Más tarde-&-ie1i;+ tudia jurisprudencia en Sevilla hasta los 19 años, 6p.od-a en la cual acep:a la citedra de humanidades de Cáceres,.qy- ; desempeiia dnrznte un año. Viene a Madrid y en 1SYZ. >-,

dirige una "Memoria, :;bre,la situación actual de I ~ ~ M Q , ~ ; , , . + '

na~quía" a Fernando VI1 y obtiene el cargo 'de oficial de;: . . secretaría del Minister:~ de Graria y Justicia, y la estitba- , ción de todos los .políticas e intelectuales. Es elegido di- t

putado, y más tarde ocupa la secretaría del Ccnsejo &> ,' Miniftros presidido por Mendizábal, cargo que a$andoq$.. ' j í

al no estar de acuerdo con la polhtica de su jefe, para fuh-* ' ;*" dar "'El Porvenir" desde donde arTepete contra las tu: ' ' . . nestas medidas gubarnativas.

2 ' : I ' '

En 1835 trabaia Dcr la reorganización del Atenea v . .

En lo que llevamos ,, siglo la figura dc onoso L-- tés 'ha adquirido un. gran relieve. Sus pr :cienes his- tóricas y políticas, su criterio objetivo y sereno al en.- juiciar los acontecimientos contemporáneos de su vida y la rectitud que siempre le guió, equivocado por con-. fesión propia, ,en los,primeros pasosi brillante luego en Ir1 camino de la verdad, hicieron de este hombre un maestro para el que las fronteras europeas se borraron a la hpra de la admiración. Fué una vida b r e v e 4 4 años- pero lumincsa, por eso nunca h b o que revalorizarle, porque SUS mismos adversarios ni siquiera intentaron abreviar su figura. Tan evidente era.

En el 'Ateneo su retrato cuenta entre las personalidades . qúe pasarqn por la casa de la que llegó a. ser Presidente.

, Por eso kri el próximo año, aniversario' de su muerte, no ,pueden faltar ni el recuerdo ni el homenaje cálido y sin- cero.

el 16 de nopiembre' obtiene vot& ;ara, ser p&qbraqo S& : cretaric' 41 año siguiente-20 de a s u b r e d e ,le desigzi? para d :lases de Derecha Político en este C e n t r ~ r, el' .: '

iero de 1837 es ncmbrado Presidente de la primera del Ateneo (Ciencias Morales. v Politicasl. Bit

febrero del -mismo ?ño qronuncia'su dltimr l ~ c c r h ' - la "docta casa". , ',: ,-\'e ,e;;3 ~3- ,,

, . - Cuando Espartero asume la regengia, Donoso se destie- . a * i-e.

rra y actmpaña a, Francia a la Reina María Cristina, que , _ . le &mbra Sec;e.tario particular, de donde no vuelve hasta la muerte <el ene eral (1843): Entcnces se ercarga de la

'

edpcacibn de Isabel II'toma parte activa eq las discusiones ' ' h . . del Parlamento. defendiendo la unión de la'fututa rei-

I "

na con el pretendiente de la otra ram'a dinástica don Fran- .*,<- ciic e Asís. Va a Berlín comi ministro plenipotencia- .: -'- y allí asombra y admira a'diplcmáticos y gobefnan- . r ..

con sus obras doctrinales. Desde ~ e t t e r n i i h al ~e~ c. . -4

de Prusia, pasando por el embajador ruso, a todos sor- - . . 4 prende por su clara visión histórica. En 1848 es nom- < ,

P.

brado. Preside'ntp del Ateneo. ' .d A los cuarenta años, tras la muerte de su hermano,. ,id -.

pronuncia un discurro sensacional en el Parlamento, en el - . 15:

que abjura por completo de sus antiguas ideas liberales; ~alificándolas de erróneas, perturbadoras y disolventes! y proclama la supremacía detla Iglesia en materia pdi- . . tica. I .

Miembro de la Academia de la Historia, de la Lengpa y d e la sevillana de las Buenas 'Letras, publica dos año? antes de su muekte el magnífico "Ensayo sobre el cato- licismo, el libqalismo y el socialismo", que despertó los más ardientes aplausos españoles y extranjeros y la ad- - \

miración y defensa de Veuillot y Montalembert. Final; l . ' { - ,

mente, siendo embajador de España en París, le sorprendei . la muerte el 3 de marzo de 1 8 5 3sq

Page 2: C€NT€NARIO DE DONOSO CORTLS - Ateneo de MadridIr1 camino de la verdad, hicieron de este hombre un maestro para el que las fronteras europeas se borraron a ... antes de su muekte

O. OBRAS GENERALES SCHMID, Paul.-Casos difíciles en Ir n i ñ ~ z PROXIMOS TITULOS:

36.-PABLO TIJAN: Proceso de forma- ción de las naciones eslavas.

%itud del hombre.

38.-JOSEF PIEPER: Actualidad del 1. ,FILOSOFIA. MORAL

'5. CIENCIAS PURAS ANDRJ~S G ~ c ~ A , José María.-I;

plejos nacionales de la Historia de Química aplicadas al comercio.

2. RELIGION CHEVALIER, Richard.-Alpmbramiento de aguas ocultas y búsqueda de minrirales.

FEDERICO, Jesús de.-Topografía. NERN~NDEZ, ROBREW, ' Leopo1do.-Me -

teorología, Física y Climatología

S SOCIALES. DERECHO. CADA TITULO, UN EXITO POLITICA. ECONO~IIA. FOJ,KLO- KREULEN, D. J. W.-Elementos de Quími-

RE. PEDAGOGIA ca del carbón. -

~recio: 6 pesetas ejemplar

Venta en la Administración hispanoamericanismo.

F ~ G A IRI BARNE, Manuel.-La reforma - del Congreso de los Estados Unidos 6. CIENCIAS API.ICADAS

ARC~A ESCUDERO, José María.-Tolítisa española y política de ,Balmes. ARIAS-PAZ? Manuel.-Manual de

O N Z ~ E Z PALENCIA, Angel. - Estudio histórico sobre la censura gubernarive. CUB1CAC16N de maderas.

;IULIANO, M a r i o . 1 n difesa della colice DERIBERE* M.Aa sione unitaria del repporto di pubblito MART~, Carlos.-Nociones de Pedicurologi

MONTEMAR, A.-Los abonos.

61. MEDICINA -

Director José Perera. 7 tarde. BARRAQUER BORDAS, Lu:s.-Patología' ge: juros y otras mercedes. neral del sistema piramidal.

tarde. *Día 25.-Segunda gala del Ateneo.-

Estreno del Retablo de Navidad. Teatro culares profundos. María Guerrero PROCURADUR~A GENERAL DE JUSTICIA DEL

Día 26.-Concierto por el Cuarteto DISTRITO Y TERRITORIOS FEDERALES. de Madrigalistas de Radio Nacional de México. Memoria! 1946-1 95 1. España.

Page 3: C€NT€NARIO DE DONOSO CORTLS - Ateneo de MadridIr1 camino de la verdad, hicieron de este hombre un maestro para el que las fronteras europeas se borraron a ... antes de su muekte

.: 1 \

' .

R A t W A . . ~ai;1qs.-Historia &l Himno Na- : : . , cional., $eli Perá.

- R!b~,"~rego.I~ de 1w.-~~riculturr de los ,' 4Rrdines. .

1

, , -AGUAD. José María.--Glosario' sobre J,uan

.7 - I puíz, , I

A L ~ ~ T , Francisco.4infonia espiritual. ALTJtJDISCHE Legenden. Eine Aaswahl aus

' &m *&M Ju&a8 &JT0~0Gf~.-Poesia nueva. APLEC Roddaies Mallorquines &En 30r.

di des Recá I

. ARCXW, María Clara de.-Sencilla biatoria - . :del amor.

ASC'KNIO, ,Alfonso de.-La casa de drdola. Annq _D.-wagner vist uer mi

0-6~ WRIGN, 'Luís.-Macetas. .- '~AUH, Victoria:-Usa noche en el Trópico.

BOTA TwXQ, Miguel.-Voreza de Mac. Poesies. .

BUCIC, Pearl, S.-El patriota. Novela . '~ALATAYIID GARC~A, E1euterio.-Fonmna

. Cfara (Poesías). CALVO SOTELO. Joaquín.-María Anto-

'nieta.. CALL;B ITUlUUNO, Esteban-Tamboril. CAPELLA, Pedro.-L'amo de Sofi 'Magra CASO Y V E R ~ R Vicente.-A temps ds cor. C ~ I A W E , José Luca.-Cuentos raisangs. CIEN de las mejores poesías de autores es-

colapiw. . CLARASO. DAUDI. Noel.-Confesión.

CLARAS~, Noel.-vive más, vive mejor, aprende a gpzar de'la vida.

*!ANA, Bernardo.-Arco ciega. CLEMENTE ROMEO, Esteban.-Las sieti: pa-

labras. Sonetos. 'COLECCI~N. Teatro. '

CQLZw, Luis Felipe.-Cripta de alas. 'Poema. 1

C,~AMORRO, Joaquín.-Lo musical, el how bre y la vida.

DALI, 6alvador.-Rostzos ocuit6s. DtkZ DE ENTRESOTOS Y FRAYLE. Baldo-

- . mero.-Antepasados. DfU PEZ. Antonio.-Mis Cármenzs.

. D~cKENs, Charles.-Novela de vacadones y ,otros cuentos.

DONNAY. Alfredo.-(;anápnts.

4-''10r 7F)m $l.; ,

-$a. t i ,: l WLZW r -,

3hQb# &3 -+ - Rays, d:aps&ab~.

L a - A s - e a Cite--E- P!ujh ESTRADA, José L u i a . 4 b r r e Ir c6wijo.

. FEE(N~NDEZ'\ Y GONZA~EZ, Manuel -E! bufón del Rey. . .

. FERNANDEZ Y GONZALEZ. Manuel.- Las cuatro barras de sangre.

F ~ C O OPPENHEINBR, Fé1iv.-Ei hopbre y su angasfia (1945- 1.950).

GARC~A\ NIETO. Jos6.-Poemas. GARC~A SAWHtiZ, Alejandro. - Psla t.,

c~razQi. GARDNER, Erle &aniep.-~.l caso ia b-

para humeante. GASSO Y CNU~ONELL, I,uis.-Atzurs rebele. GAYA. SITJAR, Miguel.-Ruta' deis Cimlr. G w s , Juan Bautista.-Plumas. pinceles y

gnbias. GONZALEZ MNDEZ, L.uia. - Marstrado

.p~ético & d carpeta. GRBNEE, Graham.-El espía. .GREY. Zane.-El Código del Oestf. - GREY,' Zane.-El vaquero novato. GRN, Zane.4endas 'en la arena. HOMENME a Mime1 Figurroa y parcia. JAMBS, Hbry.-La beredera. t .

JWS, Francis.-El Wibre de Sapt Jose?. KNITTEL~ John.-Terra Magma. L~ROLL, Harry Harrison.-Odio antiguo. .

-1.6pEz DE H~lko, Rafael,-Yo he si& ca- sada .

L ~ P E Z SANSANO, Manuel.-La poesía' y el amor en la vida.

LLIBRE de 1'Eucarhtía. LLOR. Miguel.-El *somriurt dels Sants.

, LLOR, Miguel.- Tots 'els contes (1 925- 1950).

LLoR, ~ i ~ u e l . - ~ a u r a a la ciutat dels Sana. MART~NEZ. JPan Antonio -Pompas hu-

manas. MASPONS Y ANGLASELL, Frsncipo ---Re-

cordo d'excursió. MONTHRO L~PES,_V.-Detrás de la ciudad. '

MOSQUERA, Luis.-mafeos., . NOEL, Eugenio.-Las capeas. - OLIVA. Entique de.-Coplas a fa Nativi4~d

. de Nuestro S e b r Jesucristo ,(sic). OLIVER, Angel.-Los canes andan sueltod. PAUU GUINDO, Angel.--Roses .i crisan-

tema. PALLARÉS, Juan.-Retablo de la vi.ia hu-

mana. . , PAREJO MAüqVErt, Antonio. - Para t;.

Vo'cal de Cúmara* Schubert,, Fan~é

. .

mujer. PERA CONDADO, Fi l~mena . - -~da r, muerte. PLA. José.-El carrer . Estret.

VOLP~RT; !zltZltLXi~~i ZWEIG, Stefan.-Afdieya

, ~.\HISTOR$ G E O G W I ~ P FI k &&O RUE~A, ~ote-7-vida G$j .&-

t o Pío X. ' ' A P U N E ~ S biográficoi. Ci'& ~L'CODS-. '

(1948.1 94%) 4.

BARCO, Gustavo del,.Joseli~o 'f&i f";rbP. BAR* CASTIZO, Rgdolfo.-&yga

ca de la Viila de San Salvád BERNATZ~K, Mogo ;Rdolf.-V . lor ración aor las selvas de la c&, ~ogeL-~ 'a segunda guerra -m;, . CERECEDA.' Fe1iciano.-Diegó Láiner +m. la

Europa religiosa. \

z - CORTÉS. Hernán,-Estampas de sq, vi+. CHAMORRO, Pedro ~oaquio~.-Jn;~~ria.. de

la Federación de la Am615éa '~cn t rah (1,823-1 840.) . .

ropa. FUSTEL' DE COULANCES, !%ama jionisí6.'

La andad áatigua. GARC~A ESCUDERO,' Jos6 Maria.-t.'w Es-

tados Unidos cumplen siglo y medio - IRAIZOZ Y DE VILLAR, &tordo.- Ideola:

gía de José Martí. . a

LESTIEN, Georaes. - La primera guikra ' - . . mundial. MARAINI, FOSCO.-E~ desconocido ~ i b e t . ., MATA .VAZQUEZ, Julio.-Catálogo \&ni--

ral del Archivo de la Iglesia P a r r p ~ i ~ l , de San Juan Bautista p Santo h i n i n g ~ de silos' & la Villa de '~hinchón.

~ & S A ~ODR~GUEZ, Manuel 1.-D~miagn. " Figarola-Caneda. . U OTERO DE NAVASCU~S, Jhlio, Maiqués dd ,

. Hermosüla.-Táctica de las revo!acion&e.

toria de España. - SANZ ]DfRz. José.-Rutas espaíiola% ' Peri-

, plo alcarrefio. . l

SL0VENIE.-La - y los slsvenea. SOBRIN, José Antonio de.-La sol&d &S-

tica v existencialista de San Juan da la Cruz.

, SOCORRO, Manuel.-El mar .en la vida y las obras de Cervantes.

VEIGA, Manuel de.-P. - Vida y cos- tambces de Erancisco Suárez.

4

POE-w a la muerte de Covaris. ' PONS Y MARTORELL, Juan.-Cl3vtll de

Venes. PRECIADO, Tomás.-La roqa y la muerte. RAINE, William Mac1eod.- -Huellas borrosas. R E Q ~ A , Fermin.-Atardecer. R f o ~ AERIETA, R$fael.-Cantos psra ltm

soldados que vienen de la guerra. Rfu DALMAU, Fide1.-Flors palpitants. RCLLAND, Romain.-Por encirna de las pa-

siones. Rurz B ~ z ~ c n , Rosendo.-A través Ir) co-

razón. SALGADO, Pragmaci0.-Agua de otoño. . SALTOR, 0ctavio.-4ndra votiva. S/JCHEZ TBJERINA, 1saias.-Danid. . *

, SANCHEZ VALDEPERAS. José.-Horas per, didas. '

SIMENON. Georges .45 grados a la fiurn@r?i SWNON, Georges.-Maigret en h' u erv a

York . SOLER Y .GODES, ,~ntiqur.+tiol*s N

epigrames, Ni Paules. SOLERIESTRUCH, Eduardo.-&re c u m t w , . S?EVENSON, R o b r t Lonis.-.La islr . dcl . te-

i ~ i a .2.-~onciét.t8 por el ~uarteio Clhsico. 7 tarde. -

Día 3.- Conferencia de J). José María Garrut. sobre el tema 4Pesebrismo bar- celonés~. 7,30 tarde. . - ' . . ,# .

Día 4.-Sesi6n musical pam'dár a conocer los villancicos premiados en el Concurso orgamizado por e1 Ateneo b a j ~ elcpatrodsiio de ka, Piretd6n Ge- neral de Informad6n. 7 tarde.

Dia 7.-Concierto sobre temqs i,nfan- tiles de masita ~ianísfica. por Javier Alfongo. x

Dia 8. -Concierta extraordinado por Caben E>&FRX &das y la 'Br uesta, de Radlo W a c i ~ ~ l . 3bitzidq poi%duardo . - Tddr6.c

-10. -r%iuatt3~ Espinosa- León Ricardo Palma,,gra~rescritor peruano*.

Dfa &.-Segunda . Conferencia-con- cikrta pw Antonio Fernápdez Cid, con Is solabckción & [janzalo Sodano.

Piem H&co0dt rC&arles Maurras,

Page 4: C€NT€NARIO DE DONOSO CORTLS - Ateneo de MadridIr1 camino de la verdad, hicieron de este hombre un maestro para el que las fronteras europeas se borraron a ... antes de su muekte

. 5.

- . i .*( ' t. ! , $ 5 , . Y?,

i , ' Y ~ . . - B . , ~ . , - , , a , , . I. c- * 1 ' . ? . ' A \ ,.:.

-.Mma I , ,*ha. anunciado;, , , en !a p A ~ r r q$iiu~n2:46.. &rp5e!e del '&ú.i!a -, y del pueblo catalanes. Por ese no .. e$&& &&s~'se :dBnarrol$~n . en d ~ t & .'v$iob dcfoa . , ' estdé ;@$$& $~e '~.~miep~rls .k .valoración de Verdaguer

f ' 8 . r;:. .. -,* ~f*h&epir'je .a. k gni figira del r$naqimientb &tic01 @- .$fri6 &ibrr~o; n ~$a al critica üfgrajiíi. que t,ardó bastan- b - ' : ) , $ < l . 0. , - . I - .- 6

k:? j*; , . t#p '@QgnJ Jacinto yerdagver. t e a en ,sea > ~ b & t , i ~ y y l , en el alhá,del pueblo fué, como ) . " 4,;- *,,." , -h,. + ,

; 4 A " ,, ! 4 14 cohfermcia-“verbguet, pobta (Pl: 'lo,es ho$, va hec& .id&dibl;. ' '. , * .1'7-< . \ . O . h , - : +qd" 'a del ficadémico dé la Lengua e ilustro es- .. . ,,La, quinta cbqf&dcia c ~ f n 6 &cargo' del novelista don

M T.)

' . ,:ritkr mallorquín, mqsén ~ ~ o r e n z o ~ Riber, se habl& b Sebahtl+ Arbó, qoe. bizoiab;sión 'ia.mbién a la estancia w- .. . la 'estapcia del poeta en Madrid. de la cálida acogid'a con del $&ti en Madrid; dhn- fué mG. 'b iw acogido por

8 ,' c?- , . -+,- . q'ue'. f ié rGi6itlo en sus tieinpos difíciles, de las infhen- ' los rdigiqsos, eswitoqd y hombrai && representat~vos P.$ - !i ..,

a

f c k ( que tuvo en sus primeros ensaycs poéticos y de la & la ciudad. , Sbguidamente ... aludió :el . L. cenferenciante . a . , "~~ ' . Mtlántida" como poema geológico y el Trnigb",' lai ideas de Q4aguer respictc-,a su tieny,$ :y su posi-

! . S ,,oe&,de la. reconquista de Cataluña, que muestran al , i : iarác'ter verdagueriano con un aire más lírico qae kpico. 7 .1" .

, Don Jcsé i Miraclc, biógrafo del: poera, puso en el iix. k:fx 2 , - ida grand~ a "Verdaguer frente a la Atlántida" rebus- ($,3 >.' y:,:; 3

- ?ando las posibles fuentes inspiradoras de esta obra, que

% . . - ' \ :on<r&ó en el P. Nieremberg, en Platón y en un' articu-

* 40 publicado en "Museo Universa)"'. Siguió al poeta en ' E . , 6 a f sÚs años juveGiles y in su bocaeibn' ieligiosa para atir- . 1 . ' , '

V r rotundamente que de la vida durq y penosa del$ gi< .L . sacerdote incomprendido saltaron muchas inspiraciones

i :,,J L. pzgkla obra. Terminó trazando el guión argumenta1 de 'li: 'la "'~tlántida" y leyendo algunos fragment<is del in- y; ,

q&tal poema. ' I

ción ihte las nuevas ~oriientbs 4.w agita@$ ,al murido, i ;o vhje: por ~ u r o i a e imp~sikdgl @e di,:él traj? y ,

.que -le tonfirmaron.ka. se s ~ i d a ; cr&:chs'5iempre "i- vas, miptras a sus lados 16a &st i~os pkgieoistas caían destrowdos Nands pretoddian ser be$adoi prac- ' - . , , , ? tiia .

,' ~azxk i i a hpbo un m-a\ musical , . paje,. a cargo de ia . ''Gra?' Sant ~or,di"'

* d . ' maestro , . Chi.01 '~ar t '&el l , 'la cuali interpret6'qb I b a ' de Verdaguer; cpmo ,"Enyórañ~a,n., i ir ola^" ; ' ' ~ 1 ' NO,^ de- .la Mare" , etc.,. :

'

- ' 'Y; f l n a l d t e , d tpg ce$ %', 'Bbnienajc ccjq :?a ronfereLcia tegoría: y a&cdota de la.

.< * - .,- .S La tercera confereníia-"En el calvaris y ' m el cie- conqemopcióp verdaguerha" .

, llena de ci* - . +iireitas

' :o1'-fue pronunciada. por do? Loienzo Gomis. poeta y blliog*áfitaki y o. la qd &?ltÓ $a riqqega. mrtafó-

, . I +

:atalb galardonado con el Premio ~ io ra i ' s . Siguió lcs rica'de Veqhguer, six lixic6 cawdalqso y ma3+ado, 9 las pabas"&bcak~onales de Verdaguer a través de los últi- idóneas de w lírica kgor $- menor. ha: nos'ajíos 'de SU' vida y a través t a h b i é ~ de su pobsia. ciendo hipca$ié en 13 si&& eucari&ki ope'@bl en el .

ionde pede observarre, mcmento a moLnento. la voca- ,*ridigma poético vrrdague'dano. + ' I

. - a

hi doloiosa hacia el 'calvario paia luego transformarse . 'En terutnm, este homenaje a ._ V~rdag~er.~r;or~jp . , . . a1 am- ,

a ea un, Uelo que marca la llegada del poeta .al término de. bien'te de la ."Recta casa" asa brisá ,petiféric+-medite . ,

su- it4nezario.' ; , . \ * f , dnea que copstituye el aumento' de las dimensiones 130x1 José María %garra, conocido, poeta y dramr- del aqibente ,c&tu;rl di ' ., Qi(áa, ,. ,taa r c ? en matices

) ' ' . . t$Ygo,!abar;ó en uha visi6n cálida y subjetiva a "Verda- como en fdctuosas 6~~11 i~9:*rPPr~ y ini$&ias a1 gis- ;-%

I ,

quw, hn la poesía", considerindo10 como auténtico 'in- mo tiempo. . . . q

. . . a

. \ . í * , ' . 1 i . i

# ~ T p x E o 00 ~ Á D I . T B ' ; - = ~ ~ ~ B . , a1 , , ' . 1 . > . '. C u d de i ~ ~ i ~ k r para miilicos . h ,

, - . ' , - * 7hkdlp. 2 del @r6&mo mes de \ . ,

, en.$ro dará' comienzo en el Ate- 'tteo de Madrid . nn curso de

, 'ipgfesgqa qédicos, cuya dura- . , . ki61~"serái'd'e tres &eses. Gos se- %mes '?ocios que deseen asistir '> ',

; g*ddFIn solicitar informes sobre- b'mdd~,. e :importe. de lb men- , , -st&íad, eir las oficiqas d e ad- '. -

, mW"str6d6n. ' . , . , 11 \ " . ' . - . e

' - I ~¡s,,S~L -'dhdn~ar .- i~ab- 12-52 - l . 1 . .( -

. - 1 1

' .