Canto Gregoriano

6
Canto gregoriano 1 Canto gregoriano El Intróito Gaudeamus omnes en neumas de siglo XIV (Graduale Aboense) El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. Historia del canto gregoriano Deben rastrearse sus orígenes en la práctica musical de la sinagoga judía y en el canto de las primeras comunidades cristianas. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa Gregorio Magno, siendo una evolución del canto romano confrontado al canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el canto gregoriano no fue compuesto ni siquiera recopilado por el Papa Gregorio I Magno. Fue a partir del siglo IX que empezó a asociarse su nombre a este compendio musical, sobre todo a partir de la biografía de Juan el Diácono. Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como decía Pablo de Tarso: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio, según San Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz (sin sobresaltos) de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música de Occidente. De ellos vienen los modos mayores y menores, y otros menos conocidos. Características generales Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas (a partir del trabajo de Guido d'Arezzo). Tiene un ritmo sometido ante todo al texto latino. Se considera pues que es de ritmo libre. Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad. Es un canto monódico (solo existe una línea melódica) y a cappella (carece de acompañamiento), interpretado por voces masculinas. Las voces lo interpretan en forma coral (tanto la Asamblea de fieles como la schola cantorum), en forma solista (el celebrante o presidente de la celebración,o uno de los cantores de la schola cantorum). Están escritos en latín, exceptuando el Kyrie Eleison, que está en griego. Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos o modos eclesiásticos existen 8 tipos (protus, deuterus, tritus y tetrardus; cada uno de ellos podrá ser auténtico o plagal). Usa tres sistemas según el número de notas por sílaba: silábico, con una nota por cada sílaba; neumático o adornado: dos o tres notas por sílaba, y florido o melismático, muy adornado, con más de tres notas por sílaba.

Transcript of Canto Gregoriano

Page 1: Canto Gregoriano

Canto gregoriano 1

Canto gregoriano

El Intróito Gaudeamus omnes en neumas de siglo XIV (GradualeAboense)

El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano(simple, monódico y con una música supeditada al texto)utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana,aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio oincluso como sinónimo de canto llano.

Historia del canto gregoriano

Deben rastrearse sus orígenes en la práctica musical de lasinagoga judía y en el canto de las primeras comunidadescristianas. La denominación canto gregoriano procede deatribuírsele su recopilación al Papa Gregorio Magno,siendo una evolución del canto romano confrontado alcanto galicano. Debe aclararse y entenderse que el cantogregoriano no fue compuesto ni siquiera recopilado por elPapa Gregorio I Magno. Fue a partir del siglo IX queempezó a asociarse su nombre a este compendio musical,sobre todo a partir de la biografía de Juan el Diácono.

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oracióncantada, que debía realizarse no de manera puramentematerial, sino con devoción o, como decía Pablo deTarso: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto erapues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad elcanto del texto se basa en el principio, según San Agustín,«El que canta bien, ora dos veces». El canto gregorianojamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lotanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debeevitar cualquier impostación de voz (sin sobresaltos) de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete.Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música de Occidente. De ellosvienen los modos mayores y menores, y otros menos conocidos.

Características generales• Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas (a partir del trabajo de Guido d'Arezzo).• Tiene un ritmo sometido ante todo al texto latino. Se considera pues que es de ritmo libre.•• Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.• Es un canto monódico (solo existe una línea melódica) y a cappella (carece de acompañamiento), interpretado por

voces masculinas. Las voces lo interpretan en forma coral (tanto la Asamblea de fieles como la schola cantorum),en forma solista (el celebrante o presidente de la celebración,o uno de los cantores de la schola cantorum).

• Están escritos en latín, exceptuando el Kyrie Eleison, que está en griego.•• Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos o modos eclesiásticos

existen 8 tipos (protus, deuterus, tritus y tetrardus; cada uno de ellos podrá ser auténtico o plagal).•• Usa tres sistemas según el número de notas por sílaba: silábico, con una nota por cada sílaba; neumático o

adornado: dos o tres notas por sílaba, y florido o melismático, muy adornado, con más de tres notas por sílaba.

Page 2: Canto Gregoriano

Canto gregoriano 2

•• En el canto gregoriano, la forma musical está definida por el contexto litúrgico en donde se interpretan las piezas.•• En este tipo de canto, la línea melódica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en la voz. Por lo

regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas.•• El repertorio gregoriano es anónimo.Hay varios tipos de canto gregoriano:•• Según la forma del canto pueden ser: estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro), estilo antifonal

(alternancia de dos coros) y estilo directo (sólo hay un coro o un solista)•• Según el tratamiento melódico: canto melismático (más de una nota por sílaba), canto silábico (una sola nota por

sílaba) y canto neumático (alternancia entre canto melismático y silábico)•• Según el tipo de texto: bíblicos (aparecen en la Biblia) y no bíblicos (no aparecen en la Biblia)....

Formas musicalesLas principales expresiones del canto gregoriano son el recitativo litúrgico, la Salmodia, la Santa Misa y el Oficiodivino. Los textos conocidos como accentus son entonados por los obispos, sacerdotes, o diáconos principalmente enuna sola nota con fórmulas melódicas muy simples en ciertos lugares en cada oración gramática. Los cantos máscomplejos son cantados por coros o solistas expertos en el canto gregoriano. Existen muchas colecciones de cantoslitúrgicos que incluyen: Graduale Romanum (o también el Graduale Triplex, con el mismo contenido pero con triplenotación), que contiene los cantos Propios y el Ordinario de la Misa; Liber usualis, que contiene los cantos de laforma extraordinaria de la Misa (Misa Tridentina) y los cantos del Oficio Divino.

Los cantos de la Misa

Los cantos del Propio de la Misa

Los propios están constituidos por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra.Estos cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinário, cuyos textos nunca cambian. Los cantos deIntróito, Gradual, Aleluya, Tracto, Secuencia, Ofertorio, y Comunión forman parte del Propio de la Misa, oProprium Missae en latín.• Introito: canto de entrada• Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas•• Secuencias• Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas•• Comunión• Además de estos dos grupos de piezas, existen otras que se cantan como recitativos con algunas inflexiones

(cantillatio): tales son las oraciones, las lecturas, el prefacio y la oración eucarística, el Padre nuestro. Eran piezasque por su sencillez podían ser ejecutadas por el celebrante o por personas que no requerían de especialeshabilidades para el canto.

Los cantos del Ordinario de la Misa

El Ordinario está compuesto por textos que se repetían en todas las Misas. Los textos se mantenían invariables.Todos los textos son en latín, excepto el Kyrie, que está en griego.• El Kyrie consiste de la repetición de "Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison" ("Señor ten piedad, Cristo ten

piedad, Señor ten piedad"). En la forma extraordinaria, cada parte es repetida tres veces y en misales aún másantiguos, se encuentra "Kyrie eleison imas" (Señor ten piedad de nosotros"). Se distingue el Kyrie por ser el únicocanto en griego en lugar de latín. Frecuentemente se le canta en un estilo melismático.

• El Gloria canta la Gran Doxología. Ambos son largos y frecuentemente el texto es alternado entre partes del coroo entre el coro y la congregación.

Page 3: Canto Gregoriano

Canto gregoriano 3

• Credo:Su título es "Misa del Día de Navidad: Credo". Compuesto en el S.VII en adelante. Su textura esmonofónica. Lo canta un solista (oficiante de la ceremonia) y un coro de voces masculinas sin acompañamientoinstrumental. El oficiante entona la primera frase "Credo in unum Deum (Creo en un solo Dios)", y el corocontinúa desde "Patrem omnipotente (Padre Omnipotente)" hasta el final del Credo. En cuando a los aspectosmelódicos, tiene un ámbito estrecho, no tiene saltos melódicos y su estilo es silábico. Tiene un ritmo libredeterminado por la palabra. Es una composición modal. En el "Liber Usualis", como todas las composicionesgregorianas, la pieza está escrita en notación cuadrada sobre tetragrama.

• Sanctus y Benedictus•• Agnus Dei•• Ite, missa est

Diferencias entre el ordinario y el propio de la misa

La diferencia básica está en la letra. Los cantos del ordinario siempre tienen la misma letra mientras que en loscantos del propio la letra varía y también puede cambiar la música. Todo esto depende de la fiesta que se celebre ydel calendario litúrgico. A partir del S.X se realizan reformas sobre el repertorio del canto gregoriano, tanto cambiosque aparecen de forma espontánea como cambios o ajustes que se realizan de una forma totalmente dirigida. Nosencontramos tres manifestaciones: el tropo, la secuencia y el drama litúrgico. Existen 3 clases de tropos: 1. Sólo seañade melodía: en medio del texto se introduce un melisma, por lo tanto, puede modificar la melodía antigua. 2. Sólose añade el texto: pasa de un canto melismático a otro silábico, pues se le añade el texto (tropo) en el melisma. 3. Seañade texto y melodía: se añade pequeñas cuñas de composiciones nuevas a composiciones antiguas. La secuencia esun tipo especial de tropo. Es un tropo del Alelluia (muy melismático) que con el tiempo se independiza de la piezaoriginal. Se hicieron independientes sobre todo por tener texto y música completa. El drama litúrgico son pequeñasobras de teatro que se realizan en la Iglesia.

Los cantos del Oficio DivinoEl Oficio Divino (También conocido Liturgia de las Horas) es la oración litúrgica cotidiana que han de cantar loscristianos, sean religiosos o laicos. En los monasterios, los monjes hacían una pausa en sus labores y se reuníanregularmente a determinadas horas (horas canónicas) del día para hacer su oración. Estas oraciones son largamentecantadas, especialmente los himnos al empezar, los antifonarios usados para los salmos, los salmos mismos, y paralos antifonarios Marianos. Estos son cuatro canciones (Alma Redemptoris Mater, Ave Regina caelorum, Regina caelilaetare, y Salve Regina) que vienen del siglo XI y son más complejos que la mayoría de los antifonarios de lossalmos,• Maitines: plegaria de vigilia.• Laudes: plegaria de la mañana.•• Prima: seis de la mañana.•• Tercia: nueve de la mañana.•• Sexta: doce del mediodía.•• Nona: tres de la tarde.•• Vísperas: seis de la tarde.•• Completas: antes de ir al descanso.El repertorio de cantos para el oficio divino consta de:• El canto de los salmos• Simples recitativos (cantillatio) de lecturas y oraciones.• Antífonas de invitatorio• Himnos• Antífonas cantadas antes y después de los salmos.

Page 4: Canto Gregoriano

Canto gregoriano 4

•• Responsorios•• Te Deum• Cantos del antiguo y del nuevo Testamento (Benedictus, Magníficat, Nunc dimittis)

Influencia

Antifonario con canto gregoriano

El canto gregoriano tuvo gran impactoen el desarrollo de la músicaoccidental, especialmente en la músicamedieval y del renacimiento. Elpentagrama moderno procededirectamente de las neumasgregorianas. La notación musical quefue creada por Guido para el cantollano fue adaptada para otros tipos demúsica y los grupos de neumas fuerondesignados para representar ritmosmusicales. Las notas modernas yaremplazaban los neumas en los siglosXV y XVI, aunque los libros demúsica sagrada conservan las neumashasta hoy en día.

Referencias

• Graduale triplex (1979). Tournai: Desclée& Socii. ISBN 2-85274-094-X• Graduale Lagal' (1984 / 1990) Chris Hakkennes, Stichting Lagal Utrecht ISBN 90-800408-2-7• Liber usualis (1953). Tournai: Desclée& Socii.• Apel, Willi (1990). Gregorian Chant. Bloomington, Indiana: Indiana University Press. ISBN 0-253-20601-4.• Chew, Geoffrey; Richard Rastall, David Hiley and Janka Szendrei. «Notation [1]». Grove Music Online, ed. L.

Macy. Consultado el 27 de junio de 2006.• Crocker, Richard (1977). The Early Medieval Sequence. University of California Press. ISBN 0-520-02847-3.• Dyer, Joseph. «Roman Catholic Church Music [1]». Grove Music Online, ed. L. Macy págs. Section VI.1.

Consultado el 28 de junio de 2006.• Hiley, David (1990). «Chant». En Mayer Brown, Howard; Sadie, Stanley. Performance Practice: Music before

1600. New York: W.W. Norton. pp. 37–54. ISBN 0-393-02807-0.• Hiley, David (1995). Western Plainchant: A Handbook. Clarendon Press. ISBN 0-19-816572-2.• Hoppin, Richard, ed. (1978). Anthology of Medieval Music. W. W. Norton & Company. ISBN 0-393-09080-9.• Hoppin, Richard (1978). Medieval Music. W. W. Norton & Company. ISBN 0-393-09090-6.• Le Mée, Katharine (1994). Chant: The Origins, Form, Practice, and Healing Power of Gregorian Chant.

Harmony. ISBN 0-517-70037-9.• Levy, Kenneth. «Plainchant [1]». Grove Music Online, ed. L. Macy págs. Section VI.1. Consultado el 20 de enero

de 2006.• Mahrt, William P. «Gregorian Chant as a Paradigm of Sacred Music [2]». Sacred Music 133 (3):  pp. 5–14.• Mahrt, William P (2000). «Chant». En Duffin, Ross. A Performer's Guide to Medieval Music. Bloomington,

Indiana: Indiana University Press. pp. 1–22. ISBN 0-253-33752-6.• McKinnon, James, ed. (1990). Antiquity and the Middle Ages. Prentice Hall. ISBN 0-13-036153-4.

Page 5: Canto Gregoriano

Canto gregoriano 5

• McKinnon, James W. «Christian Church, music of the early [1]». Grove Music Online, ed. L. Macy. Consultado el11 de julio de 2006.

• Merello-Guilleminot, Enrique (2007). Introduction à la théorie et execution du chant grégorien. Paris: PierreTéqui Éditeur. ISBN 2-7403-1329-9.

• Neuls-Bates, Carol, ed. (1996). Women in Music. Boston: Northeastern University Press. ISBN 1-55553-240-3.• Novum, Canticum. «Lessons on Gregorian Chant: Notation, characteristics, rhythm, modes, the psalmody and

scores [3]». Consultado el 11 de julio de 2006.• Parrish, Carl (1986). A Treasury of Early Music. Mineola, New York: Dover Publications, Inc.. ISBN 0-486-41088-9.• Robinson, Ray, ed. (1978). Choral Music. W.W. Norton & Co.. ISBN 0-393-09062-0.• Wagner, Peter (1911). Einführung in die Gregorianischen Melodien. Ein Handbuch der Choralwissenschaft.

Leipzig: Breitkopf & Härtel.• Ward, Justine (April 1906). «The Reform of Church Music [4]» (pdf). Atlantic Monthly.• Wilson, David (1990). Music of the Middle Ages. Schirmer Books. ISBN 0-02-872951-X.

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Canto gregoriano. Commons• «Los modos del Canto: Gregoriano [5]». Inter Letras.• Liber Usualis [6] facsímil pdf edición 1961• GRADUALE ROMANUM. [7]

• Global Chant Database [8] Base de datos de melodías y textos sobre canto gregoriano (en inglés).• Canticum Novum: Tutorial de canto gregoriano. [9]

• Festa Dies, fuente de notación cuadrada bajo licencia Creative Commons [10]

• «Origen y rumbos del canto gregoriano» [11] — Alfredo Canedo, en la revista musical Sinfonía Virtual [12]

• «CURSO UNIVERSITARIO: Dos mil años de gregoriano» [13] - Ismael Fernández de la Cuesta• «Gregorian Missal» [14] — Richard Lee (en inglés).

Referencias[1] http:/ / www. grovemusic. com[2] http:/ / www. musicasacra. com/ publications/ sacredmusic/ 133/ 1/ 1_1. html[3] http:/ / interletras. com/ canticum/ Eng/ index1_Eng. html[4] http:/ / www. musicasacra. com/ publications/ sacredmusic/ pdf/ ward. pdf[5] http:/ / interletras. com/ canticum/ modos. html[6] http:/ / archive. org/ details/ TheLiberUsualis1961[7] http:/ / www. sanctamissa. org/ en/ music/ gregorian-chant/ choir/ graduale-romanum-1961. pdf[8] http:/ / www. globalchant. org/[9] http:/ / interletras. com/ canticum[10] http:/ / sites. google. com/ site/ gregorianicantus/ festa-dies[11] http:/ / www. sinfoniavirtual. com/ revista/ 006/ origen_rumbos_canto_gregoriano. php[12] http:/ / www. sinfoniavirtual. com[13] http:/ / www. march. es/ conferencias/ anteriores/ index. aspx?b0=Ismael%20Fernandez& l=1[14] http:/ / comp. uark. edu/ ~rlee/ missal. html

Page 6: Canto Gregoriano

Fuentes y contribuyentes del artículo 6

Fuentes y contribuyentes del artículoCanto gregoriano  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74066494  Contribuyentes: .José, 1983andres, A1437053, Adalberti, Airunp, Alex299006, Alexquendi, Alvaro qc, Amadís,Anaeulalia, Angelito7, Ansapi, Antonio sanchez gomez, Arrow360, Açipni-Lovrij, BGiordano, Banfield, Bedwyr, Beto29, Bibliofilotranstornado, Bustena, Carlosem, Chonak, Cinevoro, Cratón,Ctrl Z, Dani6d, Dark, Darksqueen, David0811, Davinci78, Desatonao, Dianai, Diegusjaimes, Difyent, Digigalos, Diogeneselcinico42, Diosa, Dreitmen, Edmenb, Eduardosalg, Efegé, Egaida,Eli22, Elpollagrandedeespaña, Emiduronte, Emijrp, Emilyx, Escarlati, Esp1986, Fidulario, Furti, Golazoooo, Greek, Grillitus, Götz, HALFO69, HUB, Halfdrag, Helmy oved, Heptacordus,Humberto, Iescriva, Indu, Isha, Ivanics, JacobRodrigues, Jankol, Jarisleif, Javierito92, Jkbw, Jorgechp, Juandelenzina, Julie, KES47, KanTagoff, Kved, LP, Leonpolanco, Ljrodero, LourdesCardenal, Lucien leGrey, Maiden heaven, Maldoror, Manuel Trujillo Berges, Manwë, MarcoAurelio, Margacst, Matdrodes, Miketanis, Millars, Mmdavidmm, Mortadelo2005, Mr.Ajedrez, Murode Aguas, Netito777, Nicop, Ojoavisor, Olivares86, Osado, Pabloallo, Pati, PaulaBethov, Pólux, Retama, Robert Laymont, Roinpa, Rosarino, RoyFocker, Sabbut, Sakura21, Sealight, Segedano,Seraphita, Shalbat, Soham, SuperBraulio13, Tadeoska, Tano4595, Technopat, Teknomegisto, TeleMania, Tirithel, Tomatejc, Trioptio, UA31, Valentin estevanez navarro, Varano, Vic Fede,Vitamine, Waka Waka, Wikiraptor, Wilfredor, XemDenots, Yeza, 377 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Graduale Aboense 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Graduale_Aboense_2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Peirigill, Ramblagir,Warburg, 1 ediciones anónimasArchivo:Evora06.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Evora06.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: Georges JansooneArchivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Gruntand cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/