CAP. 1 (21-58) -...

38
Capítulo 1 Introducción a la estrategia 1. Primeras reflexiones. 2. ¿Alguien sabe exactamente qué es la estrategia? 3. La estrategia tiene niveles. 4. ¿Tiene algún sentido la planificación estratégica? 5. La visión de la estrategia como proceso integrado 6. ¿Qué factores influyen en el proceso estratégico? 7. Los componentes del planteamiento estratégico.

Transcript of CAP. 1 (21-58) -...

Capítulo 1

Introducción a la estrategia

1. Primeras reflexiones.

2. ¿Alguien sabe exactamente qué es la estrategia?3. La estrategia tiene niveles.4. ¿Tiene algún sentido la planificación estratégica?5. La visión de la estrategia como proceso integrado6. ¿Qué factores influyen en el proceso estratégico?7. Los componentes del planteamiento estratégico.

“La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en seguir tus planes”.

JOHN LENNON

1. PRIMERAS REFLEXIONES

La primera pregunta que vamos a intentar aclarar es qué entendemos por estra-tegia dentro del mundo de la empresa. Aunque la estrategia empresarial es bastantereciente, muchos de sus conceptos y teorías tienen sus antecedentes en la estrategiamilitar, podemos decir que los comienzos se relacionan con Julio César y Alejan-dro Magno. Pero incluso antes, tenemos referencias muy interesantes como “ElArte de la Guerra”, tratado clásico escrito alrededor del 360 a. de C. por Sun Tzu.

Caso 1: ¿Qué es la estrategia?Factores del arte de la guerra

Sun Tzu afirma que el arte de la guerra (la estrategia) es de vital importancia para elestado, llegando a convertirse en una cuestión de vida o muerte (para la supervivencia de laempresa en nuestro caso), en un camino que nos conduce a la seguridad o a la ruina (siganas ventaja, vivirás; si la pierdes, morirás). Sun Tzu propone el análisis de cinco factores atener en cuenta a la hora de hacer estrategia:

• El camino. Significa inducir al pueblo a que tenga el mismo objetivo que sus dirigen-tes para que puedan compartir la vida y la muerte sin temor al peligro.

• El clima. Significa las estaciones del año.• El terreno. Debe ser valorado en términos de distancia, facilidad o dificultad de des-

plazamiento, dimensiones y seguridad.• El líder o autoridad. Es una cuestión de inteligencia, honradez, humanidad, valor y se-

veridad.

• La disciplina. Quiere decir organización, cadena de mando y logística.

Según Sun Tzu, todo general debe estar familiarizado con estos cinco factores, aquelque los conozca alcanzará la victoria y no fracasará.

Fuente: Sun Tzu1

1 TZU, S.; LAWSON, J. (2003): “El Arte de la Guerra para ejecutivos y directivos”, EdicionesObelisco, Barcelona

La palabra “estrategia” procede del término griego “strategós” (dirigir unejército). En el fondo, las empresas actuales son ejércitos que luchan con otrosen busca del favor del cliente.

El interés por la estrategia surgió en EE.UU. a mediados de los años 50 yprincipios de los 60, debido al aumento de la complejidad asociada a la direc-ción de grandes corporaciones.

La estrategia militar aportó nuevos enfoques en el campo empresarial, y elbásico es la distinción entre estrategia y táctica. La estrategia militar se relacionacon la creación de un plan global para establecer una posición favorable median-te el despliegue de una serie de recursos; la táctica es un plan concreto para lle-var a cabo una acción específica. Una buena táctica permite ganar batallas, unabuena estrategia facilita ganar la guerra.

Hagámonos la siguiente pregunta: ¿Cómo logró Bill Gates llevar a Microsofta una posición dominante? ¿Cómo utilizó sus recursos, no sólo tangibles sinotambién intangibles, para conseguir una posición de privilegio en la industria delsoftware? ¿Logrará Microsoft sostener su posición competitiva durante muchotiempo?, ¿logrará articular una estrategia que le permita frenar el avance deLinux? Sin duda, es complicado responder. Analicemos el siguiente caso:

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN24

Caso 2: Reflexiones estratégicasMicrosoft teme a Linux

Linux se ha convertido en una auténtica pesadilla para la compañía de Redmond, aun-que nunca antes había expresado tan abiertamente y en un documento público su temor aque el sistema operativo del pingüino (logo que representa a Linux) le siga arrebatando par-te de su cuota de negocio. Microsoft afronta, desde hace meses, una presión creciente delsoftware de código abierto en todos sus segmentos de negocio; una amenaza competitivaque, según ha reconocido la multinacional estadounidense a la SEC, podría tener conse-cuencias significativas para su futuro financiero. “Continuamos viendo la evolución deldesarrollo y distribución del software de código abierto (...) Creemos que la cuota de Micro-soft en unidades de servidores ha crecido modestamente en el año fiscal 2004, mientras ladistribución de Linux ha crecido rápidamente sobre la base absoluta”, dice el informe envia-do a la SEC.

La compañía asegura, en el texto entregado al regulador de la Bolsa estadounidense,que el incremento de las distribuciones de Linux refleja algunos anuncios públicos significa-tivos de adopción de software de código abierto, tanto en el mercado de servidores comode ordenadores personales en el último año.

Microsoft deja entrever en el informe que podría verse obligada a reducir los precios desu software, al afirmar en el documento que: “al extenderse el grado de aceptación de lassoluciones de código abierto, nuestras ventas pueden disminuir, lo que podría causar unareducción de nuestros ingresos y nuestros márgenes operativos”.

El gigante del software ha perdido clientes importantes en los últimos meses. Los dosmás recientes, según recoge la revista eWeek, han sido el de uno de los grupos financierosirlandeses más importantes, el Allied Irish Bank, que hizo público el pasado junio que va amigrar a sus 7.500 usuarios de PC de Windows a Java Desktop System, la solución de SunMicrosystems basada en código abierto; el otro es el de las autoridades públicas de la ciu-dad noruega de Bergen, que también a principio de verano contó sus planes de reconvertir

La realidad es que es muy difícil para las empresas mantener sus posicionesventajosas durante largos periodos de tiempo. Lo más normal es encontrarnoscon empresas que han llegado al éxito gracias a una gran idea o a un gran pro-ducto, pero que con el paso del tiempo han perdido su posición de privilegio enel mercado.

Pensemos en IBM: ¿logrará mantener su competitividad o su resurgimientoserá temporal? Lo cierto es que la posición actual de IBM es realmente buena,ya que ha conseguido reinventarse como una gran empresa de servicios profe-sionales… pero ¿cuánto durará esta posición ventajosa…?

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 25

Fuente: Cinco Días, 7 de septiembre de 2004.

a Linux sus 100 escuelas y 32.000 usuarios para finales de este año. No son casos aislados.Otros muy sonados fueron los de la ciudad de Múnich, hasta la que se desplazó el propiopresidente de la compañía, Steve Ballmer, para intentar frenar la operación. O, más próxi-mo, el de Extremadura.

Microsoft explica en su informe a la SEC que Linux ha ganado aceptación gracias, entreotras cosas, a la presión de los fabricantes de ordenadores personales para reducir suscostes. Y explica que es difícil competir con empresas que “están adoptando modelos denegocio de software no comercial, dando a los clientes software de código abierto sin cos-te, ganando dinero con productos y servicios complementarios, pero sin tener que hacerfrente a altos costes de I+D para el software de código abierto”. La multinacional estadouni-dense deja caer en el documento a la SEC cómo IBM, Sun Microsystems o Novell hanencontrado en Linux una fórmula para frenar su poder en el mercado.

(Continuación)

Caso 3: Reflexiones estratégicasIBM vende su división de ordenadores personales a la empresa China Lenovo

A partir de 2005 la multinacional americana se centrará en sus servicios para empresas,mientras Lenovo tomará el relevo en la división de PC.

Aproximadamente 1.250 millones de dólares (más de 932 millones de euros, 155.000millones de las antiguas pesetas) costaba la tercera marca de ordenadores personales delmundo, y ha sido una empresa china la que se ha decidido a comprarla. Lenovo entra así enel mercado mundial de ordenadores personales bajo el paraguas de IBM, que mantendrá almenos durante un lustro.

Según el contrato de venta, que se hará completamente efectiva durante el segundo tri-mestre de 2005, se mantendrá una relación de cooperación entre ambas empresas, de talforma que IBM servirá preferentemente la consultoría y servicios para empresas a Lenovo yLenovo proveerá PC y portátiles para IBM.

Asimismo, Lenovo ha adquirido la licencia para utilizar el nombre de IBM y su línea Thinkpara ordenadores y portátiles. Así la empresa china logra una tarjeta de presentación per-fecta fuera del gigante asiático, algo que facilitará su entrada en el mercado mundial dondees poco conocida. Por su parte, IBM logra un 18,9% de las acciones de Lenovo, lo que laconvierte en el segundo accionista de la compañía, por detrás del Gobierno chino.A partir de ahora, IBM se centrará en su división empresarial, una tendencia que ha mante-nido durante los pasados años.

Fuente: PC Actual, 9 de diciembre de 2004

El problema es que los límites de la competencia se están desdibujando cons-tantemente y ya no sabemos muchas veces quiénes son o serán nuestros compe-tidores. Si no, que se lo pregunten a Barnes & Noble (la mayor librería del mun-do hasta 1997). ¿Alguien de Barnes & Noble podía suponer que una pequeñaempresa que empezaba a vender libros a través de Internet (Amazon) en 1995 seharía con la mayor parte de sus clientes? Realmente no fueron conscientes de laamenaza hasta 1997, y gracias a su buena reacción, aunque tardía, siguen tenien-do una buena posición competitiva, pero sin duda peor que la que tenían...

1.1. Veamos qué opinan los clásicos sobre la estrategia

Es difícil imaginar una conversación de negocios que no incluya la palabraestrategia. Parece que todo el mundo comprende su alcance, pero ¿es realmenteasí? Lo cierto es que en la mayoría de los casos no. ¿Cuál es el problema? Pro-bablemente que ni siquiera los grandes estudiosos de la estrategia se ponen deacuerdo sobre su significado.

La mayoría de los directivos, por no decir todos, tienen la impresión de quela estrategia tiene que ver con hacer un plan. Recordemos un pasaje de PeterPan:

El niño perdido: ¡Adelante! ¡Vamos a por ellos!

John Darling: Espera un momento. Primero debemos tener una estrategia.

El niño perdido: ¿Uhh? ¿Qué es una estrategia?

John Darling: Es uuu... Es un plan de ataque.

Para Hax y Majluf2 la estrategia es la dirección intencionada al cambio paraconseguir ventajas competitivas en los diferentes negocios de la empresa. Estadefinición nos aporta dos cosas: relaciona la estrategia con el cambio (intere-sante…) y con la creación de ventajas competitivas (más interesante aún…).Podemos adelantar que la estrategia tiene que ver básicamente con la búsquedade la ventaja competitiva. Las ventajas competitivas se buscan, pero no siemprese encuentran, y esto es lo que diferencia a las organizaciones de éxito con lasque no lo tienen.

Pero el concepto de estrategia tiene más derivadas. Vamos a por ellas.Andrews3 afirma que la estrategia es el patrón de los principales objetivos, pro-pósitos o metas y las políticas y planes esenciales para lograrlos, establecidosde forma que definan en qué clase de negocio la empresa está, o quiere estar, yqué clase de empresa es o quiere ser. Andrews nos aporta algunas cosas nuevas.Para él la estrategia tiene que ver con los objetivos a conseguir (qué queremos

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN26

2 HAX, A. C.; MAJLUF, N. S. (1996): “The Strategy Concept and Process. A PragmaticApproach”, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ.

3 ANDREWS, K. (1977): “El Concepto de estrategia de la empresa”, EUNSA, Pamplona.

lograr) y los planes para llegar a ellos (cómo vamos a lograrlo). Además afirmaque la estrategia implica determinar en qué clase negocios está la empresa (estolo llamaremos campo de actividad) y qué clase de empresa se es y se quiere ser(a esto la llamaremos misión y visión).

Pero todavía nos falta descubrir alguna cosa más relacionada con el conceptode estrategia. Chandler4 entiende que la estrategia se relaciona con el plantea-miento de objetivos a largo plazo y la asignación de los recursos disponiblespara el logro eficiente de dichos objetivos. Aquí por fin aparece el largo plazo…La estrategia tiene que ver con el largo plazo por definición, otra cosa es que ellargo plazo sea a día de hoy un concepto bastante confuso y dinámico. Hay sec-tores en los que el largo plazo puede ser un año (informática, telecomunicacio-nes…), en cambio en otros se siguen estableciendo el largo plazo en tres, cuatroo cinco años. En cualquier caso, las empresas de cada sector tendrán que decidircuál es su periodo de planificación estratégica (siempre que se decidan a hacerun plan estratégico, claro). Por cierto, hacer un plan estratégico no es exacta-mente lo mismo que hacer estrategia, pero eso lo discutiremos más adelante.Muchas empresas deciden no hacer planes estratégicos formales, pero no signi-fica que no hagan estrategia, simplemente entienden la estrategia como un pro-ceso emergente.

Una segunda reflexión sobre la definición de Chandler: la estrategia tienemucho que ver con la asignación de recursos de que dispone la empresa paralograr de forma eficiente sus objetivos. Este es un tema central de la estrategiasobre el que hablaremos en profundidad. Simplemente adelantar aquí que losrecursos de que dispone la empresa no son siempre tangibles. Los recursos intan-gibles son cada vez más importantes para la competitividad de las organizaciones.

Normalmente relacionamos la estrategia con el concepto de triunfo. Pense-mos en una gran triunfadora como Madonna… ¿Tiene recursos tangibles quejustifiquen su éxito? Realmente no, su voz no es nada excepcional, baila razona-blemente bien y como actriz es un desastre. En general nada fuera de lo común,y para colmo tampoco es una gran belleza. ¿Cómo es posible que sea una de lascantantes de más éxito de las últimas décadas? Evidentemente la explicación notiene que ver con sus recursos y capacidades tangibles, sino con las intangibles.Su inteligencia y talento para adaptarse a los cambios y reinventarse continua-mente son su principal activo, y tiene mucho que ver con crear estrategias dife-rentes y ejecutarlas eficientemente.

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 27

“Los recursos más importantes de una empresa ya no se pueden tocar (almenos sin correr el riesgo de sufrir una denuncia por acoso sexual)”.

Ridderstrale y Nordström

4 CHANDLER, A. D. (1962): “Strategy and Structure”, The MIT Press, Cambridge, Mass.

Para continuar analicemos la definición de estrategia que propone DeKluyver5: “La estrategia tiene que ver con posicionar a una organización paraque alcance una ventaja competitiva sostenible. Esto implica decidir cuálesson las industrias en las que queremos participar, cuáles son los productos yservicios que queremos ofrecer y cómo asignar los recursos corporativos paralograr alguna ventaja competitiva. Su objetivo principal es crear valor al accio-nista y demás partes interesadas, ofreciendo valor al cliente”. Esta definiciónes muy rica, ya que no sólo incorpora los conceptos de posicionamiento, ventajacompetitiva, asignación de recursos y campo de actividad; sino que además pro-pone como objetivo fundamental de la estrategia la creación de valor al accio-nista y al cliente, sin olvidar al resto de “stakeholders”.

Porter6 considera que la estrategia tiene que ver con alcanzar el liderazgo ypermanecer allí, es decir, con crear ventajas competitivas. La estrategia noestriba en ser mejor en lo que se hace, sino en ser diferente en lo que se hace.En la misma línea, otro de los grandes pensadores estratégicos, KenichiOhmae7, plantea que la estrategia es, en una palabra, ventaja competitiva (bue-no, realmente son dos…).

1.2. Estrategia: una palabra, diferentes visiones

Como acabamos de ver, existen diferentes definiciones de estrategia. Con elobjeto de clarificar el concepto de estrategia, Mintzberg8 habla de cinco visionesde la estrategia:

La estrategia como plan. Siguiendo en la línea del apartado anterior, laestrategia se puede ver como un plan, sin ir más lejos John Darling (en PeterPan) la definía así. Pero también lo hacen otros como Wright9: “La estrategiason los planes de los directivos superiores para obtener resultados compatiblescon las misiones y objetivos de la organización”.

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN28

5 DE KLUYVER, C. A. (2001): “Pensamiento stratégico. Una perspectiva para los ejecutivos”Pearson Educación, Buenos Aires, p. 5.

6 PORTER, M. E. (1996): “What is Strategy?”, Harvard Business Review, noviembre-diciem-bre, pp.62-78.

7 OHMAE, K. (1989): “La mente del estratega”, McGraw-Hill, Madrid.8 MINTZBERG, H.; AHLSTRANO, B.; Lampel, J. (1998): “Strategy Safary”, The Free Press.9 WRIGHT, P.; PRINGLE, C.; KROLL, M. (2000): “Strategic Management Text and Cases”,

Allyn and Bacon, Needham Height, MA, p. 3.

“Los planes no son nada, es la planificación lo que cuenta”.

David Eisenhower

La estrategia como patrón. La estrategia además de un plan es un patrón,es decir, coherencia de conducta en el tiempo.

La estrategia como plan y como patrón. Muchas personas conciben laestrategia como un proceso de planificación analítico, que nos permite reducir laincertidumbre del futuro. El problema es que difícilmente se puede prever todo:¿es siempre posible llevar a cabo la estrategia tal y como fue pensada?, ¿es tanfácil hacer estrategia?

La estrategia se puede entender como un plan (que mira hacia el futuro) ycomo un patrón o modelo (lo realizado en el pasado). Las empresas desarrollanplanes para el futuro (estrategia proyectada o planificada) y a su vez entiendensu pasado (estrategia realmente realizada). La pregunta relevante es: ¿las estrate-gias realizadas siempre han sido planificadas? Curiosamente, no siempre coinci-de lo proyectado con lo realizado. Es evidente que en el mundo de la empresarequiere cierta previsión y adaptación al mismo tiempo.

Podemos clasificar las estrategias en10:

• Estrategias premeditadas. Intenciones estratégicas que se realizan porcompleto.

• Estrategias no realizadas. Intenciones estratégicas que no se concretan.

• Estrategias emergentes. La estrategia que se siguió no fue pensada oexplicitada formalmente en ningún momento. Simplemente surgió…

• Estrategias sombrilla. Las líneas generales son premeditadas, pero losdetalles se van desarrollando por el camino.

Realmente, suelen ser pocas las estrategias absolutamente premeditadas, aligual que son escasas las totalmente emergentes. Las premeditadas puras llevana inhibir el aprendizaje, mientras que las emergentes puras nos conducen al des-control. En el mundo real se producen diferentes combinaciones de estos dostipos (estrategias sombrilla). Aunque esta no es la visión de los estrategas clási-cos, que conciben la estrategia como un proceso de planificación formal.

La estrategia como posición. Desde este punto de vista la estrategia tieneque ver con la ubicación de una serie de productos en mercados concretos, esdecir, la estrategia mira donde el producto se encuentra con el cliente y al mer-cado externo.

La estrategia como perspectiva. En este caso la estrategia mira al interiorde la organización y hacia la visión principal de la empresa.

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 29

10 MINTZBERG, H.; AHLSTRANO, B.; LAMPEL, J. (1998): “Strategy Safary”, The Free Press,pp. 25-27.

La estrategia como estratagema. También se entiende la estrategia comoestratagema, es decir, maniobras que buscan confundir a los competidores paraaprovecharse de la situación. Las aportaciones que Sun-Tzu realizó en estalínea siguen estando vigentes en muchos casos: “Todo el arte de la guerra sebasa en el engaño. De ahí que, cuando podamos atacar, debemos parecer incapa-ces; cuando utilicemos nuestras fuerzas, debemos parecer inactivos; cuandoestemos cerca, tenemos que hacer creer al enemigo que nos hallamos lejos;cuando estemos lejos, tenemos que hacerle creer que nos hallamos cerca”11.

2. ¿ALGUIEN SABE EXACTAMENTE QUÉ ES LA ESTRATEGIA?

Hemos visto algunas definiciones clásicas de estrategia, pero la realidad esque no existe una que sea aceptada por todo el mundo. A lo largo del tiempo hanido apareciendo numerosas escuelas de pensamiento estratégico, cada una deellas propone ideas, en muchos casos, opuestas sobre la forma de concebirla.Estas escuelas han generado un profundo debate sobre el concepto, implicacio-nes y la forma de diseñarla. Este último punto, el diseño de la estrategia, o si seprefiere, la formación o formulación de la estrategia, es uno de los problemasmás complejos al que nos enfrentamos.

Markides12 admite que “sencillamente, no sabemos qué es la estrategia ocómo desarrollar una que sea buena”. Ante este problema lo único que nos que-da es analizar someramente los diferentes enfoques, con el objetivo de intentarabarcar la globalidad del concepto.

2.1. La estrategia es como un elefante

Mintzberg, en su libro “Safari a la estrategia”, realiza un intenso recorridopor las diferentes escuelas de pensamiento estratégico que han surgido a lo largodel tiempo. Cada una se queda con una visión parcial, pero todas ellas son inte-resantes y aportan algo al conjunto. De hecho considera que cada escuela escomo una pequeña hormiga que sólo es capaz de ver una mínima parte del ele-fante completo (la estrategia).

La clasificación de las escuelas estratégicas de Mintzberg es la siguiente13:

• Escuela de Diseño: la estrategia como un proceso de concepción.

• Escuela de Planificación: la estrategia como un proceso formal.

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN30

11 TZU, S.; LAWSON, J. (2003): “El Arte de la Guerra para ejecutivos y directivos”, EdicionesObelisco, Barcelona, p. 21.

12 MARKIDES, C. M. (2000): “All the Right Moves: a Guide to Crafting Breakthrough Stra-tegy”, Harvard Business School Press, Boston, MA, p. 7.

13 MINTZBERG, H.; AHLSTRANO, B.; LAMPEL, J. (1998): “Strategy Safary”, The Free Press,p. 17.

• Escuela de Posicionamiento: la estrategia como un proceso analítico.

• Escuela Empresarial: la estrategia como un proceso visionario.

• Escuela Cognitiva: la estrategia como un proceso mental.

• Escuela de Aprendizaje: la estrategia como un proceso emergente.

• Escuela de Poder: la estrategia como un proceso de negociación.

• Escuela Cultural: la estrategia como un proceso colectivo.

• Escuela Ambiental: la estrategia como un proceso reactivo.

• Escuela de Configuración: la estrategia como un proceso de transfor-mación.

Las diez escuelas se pueden agrupar en cuatro bloques:

• Las tres primeras (Diseño, Planificación y Posicionamiento) son prescrip-tivas, o si se prefiere normativas, ya que nos dicen cómo debería formarsela estrategia, pero no cómo se crea realmente en la práctica. Son escuelasabsolutamente racionales y de profunda base económica. Suponen que lamente del estratega es analítica y racional, capaz de llegar a comprenderla complejidad del entorno y las capacidades de la empresa, así como deformular la estrategia que lleve a la mayor rentabilidad posible.

• Las dos siguientes (Empresarial y Cognitiva) se centran en describircómo se produce en realidad la formación de la estrategia (en la menteindividual del estratega), pero no nos dan recetas mágicas sobre la formaperfecta de hacerlo.

• Las cuatro siguientes (Aprendizaje, Poder, Cultural y Ambiental) salen dela formación de la estrategia como proceso individual y lo extienden alámbito social: identifican los grupos y agentes que se relacionan con laempresa como parte importante para la creación de la estrategia.

• Por último estaría la escuela de Configuración, que integra diferentesenfoques.

La Escuela de Diseño. Sus orígenes se remontan a los años 50 y 60 (Selz-nick y Andrews), y se sigue usando en escuelas de negocios (al estilo de Har-vard) como base para el estudio de casos. Es posiblemente una de las escuelasmás influyentes en el proceso de formación de la estrategia. Aportaron herra-mientas como el análisis DAFO, que veremos más adelante. Ponen un tre-mendo énfasis en el análisis estratégico como base para la creación de estrate-gias (a partir del análisis de las capacidades internas y las opciones externas).

Para ellos la estrategia tiene que ser congruente y planificada, y el cambio esocasional. Por supuesto, esta escuela asume que el directivo principal es elencargado de formular estrategias, el arquitecto de la organización, y los demásson meros ejecutores.

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 31

La Escuela de Planificación. Se desarrolla en paralelo a la de diseño en losaños 60 (Ansoff). Su mensaje básico es que la estrategia se puede planificar per-fectamente mediante el análisis formal, los procedimientos, las instrucciones ylas cifras (muchas cifras). Para ellos la estrategia, como el futuro, no sólo sepuede programar, sino que se debe programar minuciosamente mediante presu-puestos, formularios, situaciones posibles... Todo en ella es formal, rígido y pre-meditado; no dejan paso a la intuición, la creatividad o la improvisación. Elcambio para ellos es algo ocasional y raro.

Pensaban que la estrategia debía ser creada por una serie de planificadores,profesionales de alto nivel que dependían directamente de la dirección, a los queconceden el mayor protagonismo. Esta escuela es la favorita de muchos directi-vos (de la vieja guardia y con enfoques exclusivamente financieros), profesoresde universidad y consultores.

La Escuela de Posicionamiento. Nace a mediados de los años 70 (Schendely Hatten), pero su gran figura es, sin duda, Michael Porter, uno de los grandes“gurús”, ya casi mito, del mundo de la estrategia. Se preocupó del comporta-miento de los sectores y no sólo de las empresas individuales.

Esta escuela acepta la mayoría de los supuestos y premisas de las dos ante-riores. Dan importancia a la estrategia, no sólo al proceso, e incorporan numero-sas herramientas útiles para el análisis y la formulación de la estrategia. Se basafundamentalmente en la economía y la estrategia militar. Su mensaje principales analizar y analizar, utilizando numerosas herramientas creadas al efecto. Nosaportan conceptos interesantes: las estrategias genéricas, los grupos estratégicos, elanálisis externo (modelo de las cinco fuerzas), el análisis interno (concepto de cade-na de valor y sistema de valor), el análisis de carteras, la curva de experiencia…,entre otras muchas. Sus procesos básicos suelen ser muy analíticos, sistemáticosy premeditados (prescriptivos). El cambio para ellos es gradual y frecuente, y ledan mucha importancia al analista.

La importancia de esta escuela a nivel histórico es impresionante, ya quetodavía hoy en día sigue teniendo una gran influencia tanto en el campo acadé-mico como en el profesional. Sus defensores suelen ser las consultoras, los pro-fesores de universidad y de escuelas de negocios.

La Escuela Empresarial. Sus orígenes se remontan a los años 50 en elámbito de la economía (Schumpeter y Cole). Es una escuela descriptiva, quepersigue entender cómo se formulan las estrategias desde un punto de vistapráctico. Analiza el liderazgo formal y los procesos y estados mentales quesigue el principal directivo a la hora de crear estrategia: intuición, criterio, talen-

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN32

“Es mejor tener un mal plan, que no tener plan”.

Charles De Gaulle

to, capacidad, percepción… Asocia estrategia con perspectiva, con la visión per-sonal del líder a la que se ajusta toda la organización. La visión sería una repre-sentación de la estrategia creada en la mente del líder, la idea que orienta a laempresa.

Su mensaje sugiere imaginar la estrategia que crean los líderes desde un pun-to de vista básicamente centralizado y personal. Sus procesos básicos son visio-narios, intuitivos y en la mayoría de los casos premeditados (aunque con ciertaflexibilidad, para dar cabida a estrategias emergentes). Para ellos el cambio esocasional, oportunista y revolucionario, en el que el principal protagonista essiempre el líder.

La Escuela Cognoscitiva. Su origen se sitúa a finales de los años 40 (Marchy Simon). Busca entender el proceso de creación de la estrategia desde el inte-rior de la mente del estratega, utilizando las herramientas de la psicología cog-noscitiva. Aunque lo cierto es que seguimos sin saber demasiado sobre los pro-cesos mentales que llevan a la creación de la estrategia. Dentro de esta escuelase diferencian dos grandes ramas, de origen claramente filosófico:

• La rama positivista (realista). Para ellos la estructuración del conocimien-to que lleva al estratega al proceso creativo es una recreación objetiva delmundo.

• La rama subjetivista (idealista). Consideran la estrategia como resultadode un proceso de reinterpretación: el conocimiento crea el mundo.

Su idea principal es enmarcar el ámbito del pensamiento estratégico, paralograr entenderlo e incluso recrearlo. Estudia los procesos mentales emergentesdesde un punto de vista descriptivo y ve el cambio como algo poco frecuente,que es resistido o construido mentalmente. Para esta escuela el protagonista es lamente. Suele ser la preferida de los filósofos, psicólogos e informáticos (pararecrear los procesos mentales que llevan a la toma de decisiones empresarialesmediante sistemas expertos o redes neuronales).

La Escuela de Aprendizaje. Sus orígenes se pueden remontar hasta los años60 (Lindblom, Cyert y March, Weick), pero gana importancia en los 80 (Quinn)y arrasa en los 90 (Prahalad y Hamel). Está relacionada con las teorías psicoló-gicas del aprendizaje y la teoría del caos.

Para esta escuela la estrategia se crea a través del aprendizaje continuo delos directivos: las estrategias emergen cuando las personas aprenden lo necesa-rio sobre una determinada situación. Ven la estrategia como un proceso desor-ganizado, donde los directivos saben que tratan de tomar decisiones en un mun-do demasiado complejo, del que van aprendiendo poco a poco. Critican a lasescuelas tradicionales, básicamente racionalistas e individualistas, en las que ellíder es el eje central. Para esta escuela la estrategia es un proceso social, queinvolucra a un grupo amplio de personas, que no pude ser absolutamente pre-

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 33

meditada y consciente; en el que no se debe separar radicalmente la formula-ción (los que piensan) de la implantación (los que hacen). Su crítica les lleva aafirmar que la estrategia, entendida de forma absolutamente racional y planifi-cada, es una fantasía atractiva para los directivos, pero que no tiene nada quever con la realidad.

Aportan cosas muy interesantes al mundo de la estrategia: la idea de incre-mentalismo, la teoría evolutiva aplicada a la empresa, el concepto de estrategiaemergente, el aprendizaje mediante el error, el aprendizaje organizativo, losmodelos de creación de conocimiento, las capacidades dinámicas, las competen-cias fundamentales, la intención estratégica, la teoría de recursos y capacidades,la teoría del caos aplicada a la toma de decisiones empresariales…

El mensaje que da a la empresa se centra en el aprendizaje continuo comobase para la mejora de las capacidades de la organización. Para ellos la estrate-gia es un proceso emergente, informal y muchas veces confuso, que enfocandesde un punto de vista básicamente descriptivo. Ven el cambio como algo con-tinuo y gradual, lo que les lleva a la imposibilidad de poder prever el futuro delmundo. Los protagonistas de esta escuela son todos los que aprenden dentro dela organización, con independencia de su nivel jerárquico. Sus principalesdefensores son investigadores académicos y cada vez más directivos profesiona-les que no saben cómo interpretar el caos del entorno.

La Escuela de Poder. Su origen se sitúa en la década de los 70 (Allison,Pfeffer y Salancik) y 80 (Astley), dentro de las ciencias políticas. Aunque siglosantes se escribe una obra de altísimo impacto incluso en la actualidad, “El Prín-cipe”, de Maquiavelo. Estudia la creación de la estrategia como un proceso deinfluencia abierto, en el que el uso del poder y la política interna es fundamentalpara negociar estrategias favorables a los intereses de cada uno. Esta visión acer-ca la estrategia a la política, ya que para esta escuela las relaciones de poderrodean a las organizaciones y determinan las decisiones estratégicas de formainequívoca. Se puede hablar de dos ramas: el micropoder (el juego de poderdentro de la organización) y el macropoder (el uso del poder por parte de laorganización). Estudia temas tan complejos como las alianzas estratégicas yjoint-ventures.

Es evidente que esta escuela tiene una vertiente práctica, ya que la política yel poder siempre han estado íntimamente relacionados con las organizacioneshumanas, sean estas del tipo que sean.

La Escuela Cultural. Su origen se sitúa en Suecia en los años 60 (Rhenmany Normann), muy relacionada con la sociología y la antropología. La escuela cul-tural tiene una estrecha relación con la escuela de poder. Estudia la creación de laestrategia como un proceso integrado en el entorno cultural de la organización.

Introduce en el mundo de la empresa el estudio de conceptos como valores,normas, cultura, mitos, ritos, héroes, ideología, símbolos, y entiende la estrate-gia desde una perspectiva colectiva. Estudia los procesos estratégicos desde un

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN34

punto de vista descriptivo. Entiende el cambio como algo poco frecuente, quegenera miedos y tensiones en los grupos. Los protagonistas de esta escuela sonlas personas que componen la organización. Sus defensores suelen ser sociólo-gos y antropólogos.

La Escuela Ambiental. Nace a finales de los años 60 (Pugh) y 70 (Hannan yFreeman), a través de los trabajos de diferentes teóricos de la contingencia. Subase conceptual parte de la biología y la sociología política.

Para la escuela ambiental el principal actor dentro del mundo de la estrategiaes el entorno. Consideran que la empresa es un ente pasivo que sólo es capaz dereaccionar de forma adaptativa a las presiones externas. Por eso el proceso decreación estratégica se ve como el efecto de una única causa: el entorno. Ade-más consideran dos fuerzas importantes para la creación de la estrategia: el lide-razgo y la organización, pero siempre subordinadas al ambiente externo.

Se preguntan si realmente los directivos son capaces de formular estrategiascon total libertad o si, por el contrario, el propio entorno introduce un ciertodeterminismo a la hora de tomar decisiones estratégicas. Lo que viene a plantearesta escuela es el problema del libre albedrío, de la libertad, de los directivospara poder decidir.

El entorno siempre ha estado presente en el resto de las escuelas, como porejemplo en la de posicionamiento. Esta última también introduce ideas determi-nistas sobre el papel del entorno en el proceso de creación de la estrategia.

Introduce los conceptos de adaptación, evolución, contingencia, selecciónnatural, complejidad… en el mundo de la empresa. Su visión de la estrategia esdescriptiva, se centra en el estudio de nichos, en los que alcanzar posicionesespecíficas, y sus procesos son pasivos e impuestos (totalmente emergentes). Elcambio se ve como algo raro (en ecología de la población) y gradual (teoría dela contingencia). Suele ser la escuela de referencia para ecólogos, teóricos de laorganización y positivistas en general. Tiene gran influencia en los países anglo-sajones.

La Escuela de Configuración. Se origina en los años 60 (Chandler) y 70(Mintzberg, Miller, Miles y Snow), a partir de disciplinas como la historia. Estaescuela pretende integrar las aportaciones del resto de las escuelas. Presenta dosaspectos principales: la configuración y la transformación. La configuración serefiere a los estados de existencia de la organización y su contexto y la transfor-mación tiene que ver con los procesos de cambio. Es decir, existe un momentopara la coherencia y otro para el cambio. Todas las organizaciones pasan pormomentos de estabilidad relativa que conducen a saltos ocasionales y drásticos.

Nos aporta conceptos como configuración, arquetipo, ciclo vital, transforma-ción, revolución…

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 35

2.2. Integremos los nueve trozos del elefante en cuatro

La clasificación que acabamos de ver, es posiblemente la más conocida ycompleta, pero a veces un tanto inmanejable. Whittington14 propone una clasifi-cación más sencilla e integrada de las diferentes escuelas de pensamiento estra-tégico: clásica, evolucionista, procesualista y sistémica. Los cuatro enfoques sediferencian en dos puntos: los resultados de la estrategia y los procesos que laarticulan.

Los clásicos y evolucionistas persiguen la maximización de beneficios, mien-tras los sistémicos y procesualistas creen que pueden existir otros resultadosademás de los beneficios. Los evolucionista y procesualistas están convencidosque la estrategia se crea mediante procesos basados en el azar y la confusión(estrategias emergentes); por el contrario, los clásicos y sistémicos apuestan porestrategias deliberadas.

La Escuela Clásica. Igor Ansoff y Michael Porter son los dos autoresde referencia para los clásicos. Ven la estrategia como un proceso racional de

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN36

14 WHITTINGTON, R. (2002): “¿Qué es la estrategia? ¿Realmente Importa?”, Thomson,Madrid, 2.ª edición.

15 WHITTINGTON, R. (2002): “¿Qué es la estrategia? ¿Realmente Importa?”, Thomson,Madrid, 2.ª edición, p. 3.

Figura 1.1Perspectivas generales de la estrategia

Fuente: Whittinghton15

ResultadosMaximización de

beneficios

ProcesosDeliberado Emergente

Plural

Clásico Evolucionista

Sistémico Procesualista

cálculos y análisis deliberados, que llevará a la empresa a obtener ventajas com-petitivas a largo plazo y asegurará su futuro. Para ellos el entorno y la organiza-ción se pueden llegar a convertir en predecibles y moldeables, gracias al análisisexhaustivo y a la utilización de las herramientas analíticas adecuadas. Es la másantigua y la que mayor influencia tiene; además es la que domina en la mayoríade los textos universitarios y de postgrado sobre estrategia. Engloba en una solaescuela a la de Diseño, a la de Planificación y a la de Posicionamiento.

La Escuela Evolucionista. Los padres conceptuales de este enfoque seríanPugh, Williamson, Hannan y Freeman. Piensan que la planificación estratégicaracional es irrelevante, ya que el entorno es demasiado impredecible para poderanticiparse a él de forma eficaz. Para ellos el entorno es tan inestable que no esposible planificar la supervivencia a largo plazo y por lo tanto sólo sobreviviránlas empresas que den con estrategias que maximicen el beneficio (en muchasocasiones por casualidad). Ven las empresas como si fueran especies dentro dela evolución biológica: la competencia selecciona a las más aptas. Desde estepunto de vista es el mercado el que toma las decisiones, no los directivos. Loúnico que se puede hacer es que la empresa esté bien preparada para competir,por lo tanto la mejor estrategia es concentrarse en optimizar las posibilidades desobrevivir día a día. Sería el equivalente a la escuela ambiental de Mintzberg,aunque también tiene cierta relación con la Escuela de Aprendizaje.

La Escuela Procesualista. Sus máximas figuras serían Mintzberg, Cyert yMarch. Están de acuerdo con los evolucionistas en que la planificación estraté-gica a largo plazo es inútil. Para ellos las personas tienen una comprensiónlimitada de la realidad y una atención dispersa, lo que hace imposible seguir unplan establecido con anterioridad. El plan se olvida en cuanto las circunstanciascambian. Según su visión, la estrategia se crea en un proceso práctico de prue-ba y error, aprendizaje y compromiso, y no en un proceso estrictamente racio-nal. La estrategia es un proceso que emana del aprendizaje y la adaptación. Noimporta mucho si las estrategias que surgen no son las óptimas, ya que los mer-cados son poco estrictos (nadie sabe realmente cuál es la estrategia óptima). Seposicionan a favor del incrementalismo (eficiencia operativa) sostenido. Ten-dría mucho que ver con la Escuela de Aprendizaje y algo menos con la Empre-sarial y la Cognitiva.

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 37

“La planificación consiste en determinar qué se debe hacer, cómo debehacerse; qué acción debe tomarse, quién es el responsable de ella y por qué”.

American Management Association

“A largo plazo estaremos todos muertos”.

John Maynard Keynes

La Escuela Sistémica. Granovetter y Albert son los autores más destacadosde esta escuela, mucho más optimista respecto a la capacidad de las personaspara planificar de forma lógica y definir estrategias. Defienden que la prácticade la estrategia depende del sistema social en el que se desarrolle, que definirálos intereses que se persiguen y las normas para la supervivencia.

Adoptan una postura relativista. Para ellos la forma de crear estrategia y losobjetivos dependen del contexto social. Las estrategias son un reflejo de los sis-temas sociales en los que se aplican. La clase social y el país de origen de laempresa son determinantes para la estrategia.

Es cierto que la forma de hacer estrategia en los países anglosajones (EE.UU.y Reino Unido), no tiene nada que ver con la de Alemania o Japón. Simplemen-te hay que pensar que distintas son las relaciones que las empresas mantienencon los bancos, el Estado o los trabajadores. Por lo tanto, piensan que la concep-ción de la estrategia que tenga cada país puede llegar a determinar sus resultadoseconómicos globales. Se puede relacionar con la Escuela Cultural de Mintzberg.

2.3. Estrategia y tiempo

Como comentamos al comienzo del capítulo, a lo largo de la historia la pala-bra estrategia casi siempre se ha referido al ámbito militar. La literatura relacio-nada con la estrategia empresarial es muy reciente y tiene una deuda absolutacon los conceptos desarrollados por los militares.

La perspectiva que se impone desde la década de los 60 hasta finales de los80 tiene varias fases muy marcadas:

• El pensamiento estratégico relacionado con el mundo empresarial apareceen los años sesenta, cuando se hablaba de planificación corporativa. Sepensaba que el entorno era algo estable y se le daba mucha importancia ala estructura organizativa. La estrategia perseguía establecer el propósitode la organización16.

• Más adelante, entre 1965 y 1975, se producen ciertos cambios en la for-ma de concebir la estrategia, provocado por los cambios en el entorno.Ahora se empieza a hablar de planificación estratégica. La estrategia se

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN38

“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en elfuturo de las decisiones presentes”

Peter Drucker

16 CHANDLER, A. (1962): “Strategy and Structure”, MIT Press, Cambridge, Mass.

entiende como un proceso a largo plazo en el que determinar el campocompetitivo de la empresa. El foco se pone en la planificación y la princi-pal figura es Andrews.

• De 1975 a finales de los 80 gana gran relevancia el análisis del entorno.Los grandes cambios vividos en el entorno empresarial provocan la bús-queda de planteamientos más dinámicos. Se empieza a hablar de gestiónestratégica como respuesta a las oportunidades y amenazas del entornofrente a las fortalezas y debilidades de la empresa, con el objetivo deobtener ventajas competitivas sostenibles.

Cualquiera de estos enfoques postula que las influencias del entorno (sectoro industria) son las que determinan el éxito. Sus principios generales son lossiguientes17:

• El entorno competitivo impone presiones y limitaciones para que unasestrategias tengan más éxito que otras.

• Las empresas de un sector controlan los recursos estratégicamente rele-vantes que necesitan y son relativamente similares.

• La movilidad de recursos es total.

El pensamiento estratégico de esta época se centra en elecciones relativas alentorno competitivo (campo de actividad). Seleccionar industrias o segmentosera lo importante. La máxima era: si compites en un buen sector, serás capaz degenerar grandes rentas; si no es así, olvídate…

Pero algunas herramientas desarrolladas en ese momento se siguen utilizan-do hoy con frecuencia, entre otras:

• Las formas genéricas de posicionamiento: liderazgo en costes y diferen-ciación.

• La óptica de la empresa como cartera de negocios y el concepto de ges-tión de carteras (a nivel corporativo) para empresas diversificadas.

• La matriz crecimiento / cuota de mercado (BCG).

• El concepto de unidad estratégica de negocio (UEN).

• Los conceptos de cadena de valor y sistema de valor.

Pero a finales de los 80 se produce un vuelco fundamental en el pensamientoestratégico debido al intenso ritmo de cambio del entorno (globalización, tecno-logía…). Se empiezan a cuestionar una serie de principios básicos18:

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 39

17 DE KLUYVER, C. A. (2001): “Pensamiento stratégico. Una perspectiva para los ejecuti-vos”, Pearson Educación, Buenos Aires.

18 DE KLUYVER, C. A. (2001): “Pensamiento stratégico. Una perspectiva para los ejecuti-vos”, Pearson Educación, Buenos Aires.

• ¿Es el entorno competitivo una limitación para la estrategia?

• ¿Las empresas controlan los recursos relevantes para competir en unaindustria?

• ¿Son tan móviles los recursos y capacidades como se suponía?

• ¿Era tan efímera la ventaja asociada a poseer determinados recursos ycapacidades?

El cambio se produce tras el artículo publicado en 1990 por Prahalad yHamel19 en la Harvard Business Review, titulado “The core competente of thecorporation”. Este artículo populariza la teoría de recursos y capacidades, y másconcretamente se centra en la creación de las denominadas capacidades dinámi-cas. La tesis central del artículo es que una empresa es un conjunto de activostangibles e intangibles que llevan a producir unas determinadas capacidades dis-tintivas, en las que se fundamentan las ventajas competitivas.

En los últimos años han cobrado especial relevancia los activos intangibles.Existen grandes intangibles que permiten a una organización ser competitiva: lacapacidad continua de aprender, generar conocimiento y compartirlo; la capaci-dad de mantener extraordinarias relaciones con clientes, proveedores y demásagentes con los que interactúa la empresa; el talento humano (tanto a nivel indi-vidual como organizativo). De todos ellos nos ocuparemos en temas posteriores.

2.4. Porter reniega de la eficiencia operativa

Antes de continuar debemos aclarar qué entiende por estrategia uno de losgrandes estrategas académicos de la historia, Michael Porter. Dicho autor escri-bió en 1996 un artículo titulado: “¿Qué es la estrategia?”20. En ese artículo suobjetivo era diferenciar el concepto de estrategia del de eficiencia operativa.Porter piensa que muchos de los problemas a los que se enfrentan las empresasactuales parten de confundir ambos conceptos. Al buscar la productividad, lacalidad, la rapidez…, se han desarrollado múltiples herramientas de gestióncomo la calidad total, el benchmarking (evaluación comparativa que persigue elaprendizaje de los mejores), la subcontratación, la reingeniería, la gestión delcambio…, que nos prometen la eficiencia, pero la realidad es que es muy difícilcorrelacionar su aportación con la rentabilidad global de la empresa. Por estarazón Porter afirma que estas herramientas han ocupado durante un cierto tiem-po las mentes de los estrategas, y en muchas ocasiones han llevado a sus empre-sas a posiciones competitivas desfavorables.

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN40

19 PRAHALAD, C. K.; HAMEL, G. (1990): “The Core Competente of the Corporation”, HarvardBusiness Review, mayo-junio, pp. 79-91.

20 Este apartado se basa en el siguiente artículo: PORTER, M. E. (1996): “What is strategy?”,Harvard Business Review, noviembre-diciembre, pp. 62-78.

La eficiencia operativa (calidad total, reingeniería, benchmarking…), lleva oobtener mayores rentabilidades, pero normalmente no es suficiente para asegu-rar la competitividad de las empresas a largo plazo. Muy pocas empresas hanlogrado sobrevivir largos periodos de tiempo basándose únicamente en ella, yaque sólo aporta ventajas competitivas temporales. Esto no quiere decir que laeficiencia operativa no sea algo interesante y beneficioso, simplemente se debendesarrollar otras capacidades para poder competir a largo plazo.

Es evidente que tanto la estrategia como la eficiencia operativa son funda-mentales para que una empresa pueda competir con garantías. Al final, lo quepermite que una empresa obtenga buenos resultados es que consiga diferenciar-se de sus competidores de alguna forma y que sea capaz de mantener esa dife-rencia el máximo periodo de tiempo posible. El problema de la búsqueda conti-nua de la eficiencia operativa es que en realidad consiste simplemente enejecutar procesos parecidos mejor (que no es poco…).

Porter afirma que la eficiencia operativa ha llevado a algunos sectores a laautodestrucción. El benchmarking y la subcontratación llevan a que las empre-sas de un sector se parezcan como gotas de agua y se encierren en una competi-ción en la que ninguno gana nada (guerras de desgaste), donde todos se dedicana la imitación. Al final todos tienen menores beneficios y muchos desaparecen.¿Por qué se produce esto? Es muy simple: los directivos dejan de pensar a nivelestratégico y se dedican a la eficiencia operativa, mucho más sencilla y menoscreativa.

3. LA ESTRATEGIA TIENE NIVELES

Pensemos en una corporación mundial: ¿hacen el mismo tipo de estrategia elDirector General a nivel mundial, el director general en España o el director demarketing o el de recursos humanos? Posiblemente lleguemos a la conclusión quetodos ellos tienen un trabajo relacionado con la estrategia, pero cada uno piensa aun nivel estratégico distinto. Estos niveles son los que vamos a analizar ahora.

Es muy habitual dividir en tres niveles la estrategia: estrategia corporativa ode empresa, estrategia competitiva o de negocio y estrategia funcional.

La estrategia corporativa considera la empresa en relación con su entorno.Su objetivo es determinar en qué actividades concretas pretende competir laorganización. Se relaciona con empresas diversificadas que compiten en diferen-tes sectores. A este nivel estratégico se debe definir el denominado campo deactividad (negocios en los que la empresa participa) y las sinergias entre activi-

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 41

“El incrementalismo es el peor enemigo de la innovación”.

Nicholas Negroponte

dades (búsqueda de interrelaciones entre diferentes partes de la organización).Responde a la pregunta: ¿qué combinación de negocios es la adecuada?

La estrategia competitiva se refiere a las decisiones que se toman en unnegocio concreto o unidad estratégica de negocio21. Se relaciona con la estrate-gia de una división concreta de la empresa. El objetivo es cómo llegar a teneruna posición competitiva superior a la de los competidores, intentando generarcapacidades distintivas (a partir de recursos y habilidades especiales que hadesarrollado o es capaz de desarrollar la empresa) con el fin último de conseguirventajas competitivas (características que tiene una empresa que permiten dife-renciarla de la competencia), sin olvidar las sinergias producidas por la integra-ción entre áreas funcionales. Responde a la pregunta: ¿cómo vamos a competiren cada negocio?

La estrategia funcional persigue la optimización de recursos y capacida-des dentro de cada área funcional. Busca la creación de capacidades distintivasy sinergias entre áreas funcionales. Deben estar alineadas con las estrategiasde negocio. Responde a la pregunta: ¿cómo utilizamos los recursos de formaóptima?

4. ¿TIENE ALGÚN SENTIDO LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?

Hace años, en la década de los 70, formular la estrategia se entendía comosinónimo de planificación estratégica. La mayoría de las grandes corporacio-nes tenían procesos de planificación muy detallados y multitud de directivosdedicados íntegramente al proceso. Pero con el tiempo se pensó que planificara ese nivel de detalle era incluso contraproducente para las empresas. Losmodelos de Andrews22 y Ansoff23 dejaron de utilizarse después de haber sidoauténticas referencias para los directivos de su época, por ser excesivamenteestáticos.

Muchos achacaron a la planificación estratégica la responsabilidad de losmalos resultados de las empresas, ya que se centraba demasiado en el análisis,dejando de lado la creatividad, la innovación y el riesgo.

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN42

“Se deberían modificar los planes de acuerdo con las circunstancias cuandoéstas sean favorables”.

Sun-Tzu

21 Unidad Estratégica de Negocio (UEN): conjunto de actividades o negocios para la que esposible formular una estrategia común.

22 ANDEWS, K. R. (1971): “The Concept of Corporate Strategy”, Homewood, Irvin.23 ANSOFF, H. I. (1965): “Corporate Strategy”, McGraw-Hill, New York.

Scott Adams, creador de Dilberg, habla con cierta ironía de la metodologíaclásica para realizar un plan estratégico:

Mintzberg critica frontalmente el enfoque racionalista (planificador) de laestrategia que presenta dos supuestos básicos25: la formulación de la estrategiaes el terreno acotado a la alta dirección y que una vez formulada la estrategia,

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 43

Caso 4: Planificación estratégicaRedactar un plan estratégico (Scott Adams)

Estos son los pasos importantes que hay que dar para lograr la complicidad en el planestratégico de la empresa:

1. Los ejecutivos determinan el rumbo a seguir por la empresa mediante declaracionesútiles como: “convertirnos en el líder del mercado de suavizante de ropa y comunica-ciones por satélite”. Este rumbo es esencial, porque los empleados pueden verseinducidos a creer erróneamente que el objetivo de la empresa es el de cerrar el nego-cio. O, lo que es peor, el conductor de un camión de reparto podría sentirse confun-dido ante la ausencia de rumbo, y empezar a diseñar circuitos de microchips en lugarde llevar cargas de suavizante de ropa de un lado a otro.

2. Se pide a los empleados que clasifiquen objetivamente el valor de sus actividades enapoyo de los objetivos de la empresa.

3. Los empleados clasifican cada actividad como de alta prioridad, esencial para laexistencia misma de la empresa. Apoyan sus afirmaciones con siglas indescifrables.

4. Las aportaciones de los empleados se clasifican en grandes carpetas.

5. El departamento de presupuesto utiliza las aportaciones de los empleados comobase para prolongadas discusiones sobre la estupidez relativa y el poco valor decada departamento. Finalmente, se plantean recomendaciones presupuestariassobre la base de varios factores debidamente sopesados:

10% de las siglas de proyectos con lo que esté más familiarizado el departa-mento de presupuestos.

10% de anécdotas de cuarta mano que hayan escuchado contar y que indi-quen el apoyo ejecutivo para un proyecto concreto.

80% de aquello en lo que al propio departamento de presupuesto le gustaríatrabajar si encontrara una forma de dejar de hacer presupuestos.

6. Se llama a un redactor técnico para que asuma la culpabilidad por el hecho de quelos diversos componentes del plan no tienen sentido, y de que los proyectos impor-tantes no disponen de fondos. Amargado y cínico, pero seguro, porque nadie veránunca el plan, el redactor técnico prepara un documento y luego dimite, asqueado,después de borrar el archivo original.

7. El plan se guarda en una caja de seguridad porque es demasiado confidencial paracompartirlo con los empleados.

Fuente:Adams24

24 ADAMS, S. (2003): “El Principio de Dilbert”, Granica, Madrid, pp. 169-170.25 MINTZBERG, H. (1994): “The Fall and Rise of Strategic Planning”, Harvard Business

Review, n.o 59, pp. 107-114.

los directivos de los niveles inferiores pasan a implantarla. Para la mayoría delas organizaciones, dicho esquema no es real: el proceso es menos estructurado,más difuso y la diferencia entre formulación e implantación es menos evidente,y en muchos casos difícil de delimitar. Además Mintzberg26 defiende la estrate-gia emergente y afirma que a los directivos de primer nivel les falta informaciónpara definir de forma explícita la estrategia que se pretende y el control sobre laorganización. Por lo que, en definitiva, ni en las organizaciones jerárquicas másrígidas la formulación estratégica la realiza exclusivamente la alta dirección.

La mayoría de los estudiosos de la estrategia, a excepción de los más clási-cos, reconocen abiertamente que es imposible planear totalmente la estrategia.Planificarlo todo supone una racionalidad ilimitada, un dominio profundo delanálisis y un nivel de certidumbre sobre el futuro que no tenemos.

Mintzberg es muy crítico con los clásicos y afirma que la estrategia sólo pue-de tener éxito si mientras se realiza la planificación y se analizan los datos histó-ricos, el mundo aguarda pacientemente27. Además, plantea que deberíamosintentar diseñar la estrategia en lugar de planificarla28. Para él la estrategia esuna combinación de planes para el futuro y patrones del pasado, que no siemprees el resultado deliberado de un proceso formal de planificación, sino que vaemergiendo a lo largo del tiempo, se descubre, no se crea (o por lo menos nosiempre…). Mintzberg nos advierte que en muchas ocasiones las estrategias queformulamos son respuestas a las grandes discontinuidades que se producen en elentorno, imposibles de planificar. Por lo que va más lejos y sentencia que estasdiscontinuidades (como la innovación tecnológica) hacen imposible realizar pro-nósticos sobre el entorno29.

¿Es la innovación tecnológica tan importante? Según Hammer y Champy30,la tecnología es el posibilitador esencial del cambio. En el nuevo entorno, la tec-nología, se ha vuelto y seguirá siendo el elemento de ruptura fundamental. En laestrategia tradicional, el plan producido es en gran medida estático, mientras queactualmente nos encontramos con un plan dinámico que requiere una revisiónregular y constante.

Por lo tanto, Mintzberg ve la estrategia como un proceso básicamente emer-gente e imposible de planificar a largo plazo en la mayoría de los sectores. Poreso cree que debemos olvidarnos del término planificación estratégica, lo querealmente se hacía en el pasado era programación estratégica, y que no debemos

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN44

26 MINTZBERG, H. (1994): “The Fall and Rise of Strategic Planning”, Harvard BusinessReview, n.o 59, pp. 107-114.

27 MINTZBERG, H. (1994): “The Fall and Rise of Strategic Planning”, Harvard BusinessReview, n.o 59, pp. 107-114.

28 MINTZBERG, H.; AHLSTRANO, B.; LAMPEL, J. (1998): “Strategy Safary”, The Free Press.29 MINTZBERG, H. (1994): “The Fall and Rise of Strategic Planning”, Harvard Business

Review, n.o 59, pp. 107-114.30 HAMMER, M; CHAMPY, J. (1993): “Reengineering the Corporation”, Harper Collins Publis-

hers, Inc., New York.

confundirlo con el pensamiento estratégico radical, sin duda vigente y actual. Laplanificación estratégica (o programación) se relaciona básicamente con el aná-lisis, pero el pensamiento estratégico se relaciona con la síntesis, con la formula-ción. Pero Mintzberg31 va más allá y afirma que el pensamiento estratégico noes sólo síntesis; es aprendizaje informal, capaz de generar nuevas categorías yperspectivas.

5. LA VISIÓN DE LA ESTRATEGIA COMO PROCESO INTEGRADO

Muchos autores hacen referencia a la dirección estratégica como un proceso,es decir, a una secuencia de fases que se realizan en un orden concreto. No cree-mos que la realidad sea tan sencilla, pero posiblemente es la única forma deentender un proceso tan dinámico y complejo como el de la estrategia. Navas yGuerras proponen el siguiente proceso de dirección estratégica:

En general, existen tres grandes procesos estratégicos: análisis estratégico,formulación de la estrategia e implantación de la estrategia. Se asume que aun-que el proceso lógico es el presentado (análisis, formulación e implantación), larealidad nos lleva a una interacción constante entre las diferentes fases del mis-mo. En análisis estratégico permite determinar las oportunidades y amenazas delentorno (análisis externo), así como las fortalezas y debilidades de la organiza-ción (análisis interno). A partir de este diagnóstico previo se podrá evaluar lasituación de partida y será supuestamente más sencillo crear estrategias que

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 45

Figura 1.2El proceso de dirección estratégica

Fuente: Navas y Guerras32

Análisisexterno

Análisisinterno

Análisis estratégico Formulaciónde la estratégica

Implantación de la estrategia

Misióny objetivos

Diseño deestrategias

Evaluacióny selección

Puestaen práctica

Control

31 MINTZBERG, H.; AHLSTRANO, B.; LAMPEL, J. (1998): “Strategy Safary”, The Free Press.32 NAVAS, J. E.; GUERRAS, L. A. (2002): “La Dirección Estratégica de la Empresa”, Civitas,

Madrid, p. 49.

están alineadas con la misión y los objetivos de la empresa. La formulaciónestratégica (o formación, como prefiere Mintzberg) es la fase más creativa detodas, en la que se deberían pensar las posibles alternativas de la empresa parallegar a conseguir la misión y los objetivos planteados. Finalmente, el procesosupone que se debe elegir una opción estratégica y ponerla en marcha, es decir,ejecutarla. Sin olvidar la fase de control estratégico, que permite hacer un segui-miento del éxito en la ejecución.

En el fondo el proceso estratégico responde a tres preguntas fundamentales:¿dónde estamos ahora?, ¿hacia dónde vamos? y ¿cómo llegamos hasta allí? Perolos cambios constantes hacen que sea prácticamente imposible formalizarlo todoen un plan estratégico cerrado y estático. Necesitamos aproximaciones dinámi-cas a la planificación. El gran debate actual entre los clásicos (racionalistas),que ven la estrategia como un proceso formal en todas sus fases, y otras escue-las, que dan cabida a las estrategias emergentes, se puede resolver integrandoambas visiones. Por esa razón proponemos un modelo en el que tienen cabidatanto las estrategias deliberadas como las emergentes. ¿Por qué integrarlas? Porque en el mundo real se dan ambas. Algunas estrategias son planificadas y eje-cutadas mediante un proceso formal y otras son descubiertas por el camino.

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN46

Evolución empresarial(mercado)

Gobierno corporativo

Intereses de losStakenholders

Ética empresarial

Contexto cultural

Misión, visióny objetivos

Diseño de opcionesestratégicas

Ejecución de laestrategia

Análisisestratégico

Elecciónestratégica

Estrategiarealizada

Implantación de laestrategia

Formulación de laestrategia

Aprendizaje e intuición Aprendizaje y adaptación

Conocimientoestratégico

Planteamientoestratégico

Análisis externo

Análisis interno Reflexión y selecciónde la estrategia

Seguimiento ycontrol de la ejecución

estratégica

xxx

xxx

xxx

xxx

Bloques del proceso estratégico

Resultados de los bloques del proceso estratégico

Influencia sobre el proceso estratégico

Influencias del aprendizaje sobre el proceso estratégico

Proceso estratégico completo

Proceso estratégico emergente impuro

Proceso estratégico emergente puro

Influencias

Figura 1.3Proceso estratégico integrado

Fuente: Basado en Navas y Guerras33, Johnson y Scholes34, Mintzberg35 y Whittington36

33 NAVAS, J. E.; GUERRAS, L. A. (2002): “La Dirección Estratégica de la Empresa”, Civitas,Madrid.

34 JOHNSON, G .; SCHOLES, K. (2001): “Dirección Estratégica”, Prentice Hall, Madrid, 5.ª edición.35 MINTZBERG, H.; AHLSTRANO, B.; LAMPEL, J. (1998): “Strategy Safary”, The Free Press.36 WHITTINGTON, R. (2002): “¿Qué es la estrategia? ¿Realmente Importa?”, Thomson,

Madrid.

Este es el modelo en el que hemos basado la estructura del libro.

Análisis del proceso estratégico integrado

Vamos a tener en cuenta cinco factores que influyen el proceso estratégico dediversas formas: la evolución empresarial (las exigencias del mercado), elgobierno corporativo, los intereses de los stakeholders, la ética empresarial y,finalmente, el contexto cultural y el entorno social en el que se desenvuelve laorganización.

A partir de las influencias de los factores anteriores, el proceso estratégicoestá formado por:

• Misión, visión y objetivos estratégicos: dan lugar al planteamientoestratégico.

• Análisis estratégico: nos conduce al conocimiento estratégico medianteel análisis externo e interno.

• Formulación de la estrategia (tanto deliberada como emergente): noslleva a la elección estratégica mediante el diseño de opciones estratégicasy la reflexión y selección de la estrategia.

• Implantación de la estrategia: hace realidad la estrategia formulada(estrategia realizada) mediante la ejecución de la estrategia como tal y suseguimiento y control.

Los procesos clásicos de análisis, formulación e implantación de la estrategiapueden ser perfectamente compatibles con la concepción de la estrategia comoun proceso emergente. Diferenciamos dos tipos de estrategias emergentes:

• Estrategias emergentes puras. Estrategias ejecutadas pero no analizadasni formuladas formalmente (por la dirección). El aprendizaje organizativoy la necesidad de adaptación rápida al entorno (clientes, competencia…)pueden desembocar en la ejecución directa, sin necesidad de análisis yformulación previa. Son estrategias que se han ejecutado pero que real-mente no han sido planificados formalmente; se han descubierto por elcamino.

• Estrategias emergentes impuras. Estrategias formuladas e implan-tadas, pero no basadas en un proceso de análisis formal. El aprendizajey la intuición nos pueden llevar a prescindir del proceso de análisisestratégico.

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 47

6. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL PROCESO ESTRATÉGICO?

6.1. La evolución empresarial

La evolución empresarial dificulta la planificación formal y obliga a crearestrategias emergentes. Sobrevivirán aquellas empresas que den con las estrate-gias más adecuadas, las más aptas. El mercado tomará decisiones que habrá queasumir, por lo que es necesario prepararse para competir.

Este factor introduce una visión a corto plazo en la estrategia (desde un puntode vista evolucionista), que no tiene que ser necesariamente incompatible con laplanificación a largo plazo.

6.2. El gobierno corporativo

“El gobierno corporativo determina a quién debe servir la organización y cómose deciden cuáles son los propósitos y prioridades”37. En la actualidad la separaciónentre la propiedad de la empresa y su dirección introduce una serie de conflictos.En muchas ocasiones los intereses, los objetivos, las prioridades, la valoración delos riesgos a asumir,… no coinciden entre dirección y accionistas. Esto implica queel problema central del gobierno corporativo es el control de los directivos. Para lle-varlo a cabo, los propietarios disponen de una serie de mecanismos38:

Internos. Los crean los propietarios para controlar a los directivos. Existendos tipos de mecanismos internos:

• Supervisión directa. Se realiza mediante:

o El control del consejo de administración. El consejo es el órgano básicode representación de los accionistas en la toma de decisiones. Los conseje-ros tienen fundamentalmente cinco funciones39: controlar y evaluar a losdirectivos; asesorar a la dirección en el diseño, análisis y elección de opcio-nes estratégicas; aportar conocimientos e información; legitimar socialmen-te las actividades de la empresa, y organizar el consejo y las comisiones.

o El control de los accionistas mayoritarios.

o La contratación de consultores o auditores externos para controlarlas decisiones de los directivos.

o La vigilancia mutua entre directivos.

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN48

37 JOHNSON, G.; SCHOLES, K. (2001): “Dirección Estratégica”, Prentice Hall, Madrid, 5.ª edi-ción, p. 183.

38 NAVAS, J. E.; GUERRAS, L. A. (2002): “La Dirección Estratégica de la Empresa”, Civitas,Madrid.

39 CUERVO, A. (1999): “El Gobierno de la Empresa”, Anuario de la Facultad de Derecho dela Universidad Autónoma de Madrid, n.o 3, pp. 95-108.

• Sistemas de incentivos. Se plantean sistemas de retribución variable enfunción de objetivos financieros (beneficios, creación de valor…), lo quepuede provocar diferentes problemas: la dificultad de individualizar losresultados, el reparto de rentas entre propiedad y dirección y su orienta-ción cortoplacista. El último problema se puede solucionar relacionandola retribución de los directivos a objetivos financieros y no financieros(basados en la creación de un cuadro de mando integral, del que hablare-mos en el Capítulo 14).

Externos. Son factores externos a la empresa que permiten controlar el tra-bajo de los directivos:

• El mercado de empresas. Si los directivos no maximizan el valor de laempresa (y sus objetivos personales a costa de los accionistas), podrían faci-litar la entrada de inversores externos y la pérdida de sus puestos de trabajo.

• El mercado de capitales. La buena gestión del equipo directivo se reflejaen el mercado de capitales, en caso contrario pueden ser relevados de susfunciones.

• El mercado de trabajo directivo. La reputación de los directivos aumen-ta su valor en el mercado de trabajo.

6.3. Los grupos de interés (stakeholders)

A primera vista, el principal grupo de interés de una empresa son sus accio-nistas (posiblemente para muchos sea el único importante). Como podemosintuir, un grupo de interés es un individuo o conjunto de individuos (pertene-cientes o no a la compañía) que tiene un interés en la empresa y puede influir enel desempeño de la organización40. Cada empresa puede tener distintos gruposde interés, pero se pueden mencionar los más clásicos, entre otros: los accionis-tas, los clientes, los empleados, los sindicatos, los proveedores, los bancos, lacomunidad en la que se sitúa la empresa…

No siempre es sencillo identificar los grupos de interés de una organización,ya que existe la tendencia a centrarse exclusivamente en los stakeholders forma-les, pero también es importante identificar a los informales y analizar su poder eimportancia.

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 49

“La ambición de los ejecutivos es también consecuencia, en parte, de lascada vez más anónimas estructuras de gobierno corporativo”

Ridderstrale y Nordström

40 DESS, G. G.; LUMPKIN, G. T. (2003): “Strategic Management. Creating competitive advan-tages”, Mc-Graw-Hill, Madrid.

A la hora de identificar el poder y las expectativas de los diferentes grupos deinterés, puede ser útil el denominado “Mapa de stakeholders”, mediante el usode la matriz de interés/poder.

6.4. La ética empresarial

La posición ética de una organización se define como “el grado en que unaorganización podrá cumplir con creces sus obligaciones mínimas con los gruposde interés”42.

¿Qué posiciones éticas podemos encontrarnos en las organizaciones? Básica-mente son cuatro43:

• La responsabilidad de la empresa se centra en maximizar los intereses acorto plazo de los accionistas, y nada más.

• La responsabilidad de la empresa se centra no sólo en los intereses a cortoplazo de los accionistas, sino también en maximizar sus beneficios a largoplazo, manteniendo buenas relaciones con el resto de stakeholders.

• Se considera que hay que incluir de forma explícita los intereses y expec-tativas de los stakeholders en los objetivos y estrategias de la empresa.

• La empresa incorpora objetivos relacionados con la sociedad en la que sedesarrolla.

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN50

Figura 1.4El mapa de stakeholders: la matriz de interés/poder

Fuente: Johnson y Scholes41

NIVEL DE INTERÉS

Bajo AltoB

ajo

Alt

o

PO

DE

R

A

Esfuerzo mínimo

B

Mantenerinformados

C

Mantenersatisfechos

B

Jugadores clave

41 JOHNSON, G.; SCHOLES, K. (2001): “Dirección Estratégica”, Prentice-Hall, Madrid,5.ª edicición, p. 195.

42 JOHNSON, G.; SCHOLES, K. (2001): “Dirección Estratégica”, Prentice-Hall, Madrid, 5.ª edi-ción, p. 203.

43 JOHNSON, G.; SCHOLES, K. (2001): “Dirección Estratégica”, Prentice-Hall, Madrid,5.ª edición.

En los últimos años está cobrando especial importancia la denominada res-ponsabilidad social corporativa. Desde este punto de vista, las empresas debenconsiderar las necesidades de la comunidad de la forma más amplia posible.Es decir, la responsabilidad social corporativa promueve que las empresas secomporten de forma responsable, beneficiando a la sociedad en general.

Actualmente existe un enorme interés por el medio ambiente. Cada vez másempresas se preocupan por informar de los costes medioambientales y sociales queprovocan, utilizando técnicas de medición que suelen incluir en sus memorias44.

6.5. El contexto cultural y el entorno social

La cultura de una empresa puede influir enormemente en sus planteamientosestratégicos, e incluso en la ejecución de la estrategia, como veremos en el capí-tulo 9. El problema es que no es sencillo conocerlas en profundidad, y muchomenos cambiarlas. En muchos casos, las organizaciones se encuentran maniata-das por su cultura, rancia y anclada en el pasado. El encaje estrategia-cultura esde extrema importancia.

La cultura es algo intangible e informal, que no es fácil entender si no se res-pira. La cultura es la representación de lo que se da por supuesto dentro de unaorganización (valores, normas, mitos, ritos, héroes…). Para entender una culturahay que conocer su red cultural. La red cultural es la representación del paradig-ma de una organización y de sus manifestaciones físicas.

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 51

44 La memoria es un documento contable, junto con la cuenta de resultados y el balance.45 JOHNSON, G.; SCHOLES, K. (2001): “Dirección Estratégica”, Prentice-Hall, Madrid, 5.a edi-

ción, p. 211.

Historias

Rituales yrutinas

Símbolos

El paradigma

Estructurasde las

organizaciones

Estructurasde poder

Sistemasde control

Figura 1.5La red cultural

Fuente: Johnson y Scholes45

El paradigma o conjunto de creencias básicas de una organización se crea a lolargo del tiempo, y refleja los comportamientos que supuestamente llevan al éxito.El paradigma cultural se crea mediante historias, símbolos, estructuras de poder,estructuras organizativas, sistemas de control, rituales y rutinas. Pero las organiza-ciones se encuentran inmersas en un entorno social, en una cultura de nivel supe-rior (país, región…), que también marcan su forma de concebir la estrategia.

El entorno social nos permite introducir un cierto relativismo cultural respec-to a la estrategia, ya que tiene una influencia decisiva tanto a la hora de plantearobjetivos, misión y visión, como a la hora del análisis, la formulación e implan-tación estratégica.

Lo cierto es que no existe una única forma de crear estrategias de éxito.Dependiendo de la cultura y la sociedad en las que opere la empresa, unos plante-amientos serán válidos y otros no. Por ejemplo, la forma de hacer estrategia enEE.UU. no tiene por qué tener éxito en Alemania o en Japón. Este hecho, tieneimportantes implicaciones para las multinacionales, ya que deben concebir estra-tegias capaces de adaptarse a diferentes entornos sociales y contextos culturales.

7. LOS COMPONENTES DEL PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

Las empresas expresan su planteamiento estratégico mediante la visión, lamisión y los objetivos estratégicos clave.

7.1. Visión: ¿Qué queremos ser?

Sun Tzu46 proponía como primer factor de análisis del arte de la guerra, loque denominaba el camino o sendero que hace que los súbditos de un gobernan-te le sigan con desprecio de sus vidas, sin desmayo y ante cualquier peligro.Actualmente, al mismo concepto aplicado al mundo de la empresa lo llamamosvisión.

La visión responde a la pregunta47: ¿qué queremos ser ó adonde queremosllegar?, y resume el enfoque estratégico de la empresa en un objetivo inspira-

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN52

“La visión es el arte de ver las cosas invisibles”.

Jhonathan Swift

46 TZU, S.; LAWSON, J. (2003): “El Arte de la Guerra para ejecutivos y directivos”, EdicionesObelisco, Barcelona

47 NAVAS, J. E.; GUERRAS, L. A. (2002): “La Dirección Estratégica de la Empresa”, Civitas,Madrid.

dor, que engloba al resto y es a largo plazo. En el fondo viene a ser una declara-ción de intenciones acerca de la situación que se desea para la empresa en elfuturo, que debe ir más allá de los objetivos financieros e involucrar a los emple-ados emocionalmente.

Los líderes de la organización son los encargados de crear y poner en prácti-ca la visión de la empresa.

En definitiva, una buena visión es aquella que48 da sentido a los cambios,evoca una imagen mental clara y positiva del futuro, crea orgullo y energía, esmemorable, es motivante, es idealista, encaja con la historia y cultura de la orga-nización, establece estándares que reflejan ideales elevados, clarifica los objeti-vos y la dirección, inspira entusiasmo, anima al compromiso, refleja la unicidadde la organización, es ambiciosa, atrae y concentra la atención, guía las activida-des del día a día, oculta lo no esencial, proporciona energía a los individuos, lle-na de sentido y significado las actividades diarias, crea un puente entre presentey futuro, e invita a la acción… Además, la visión debe ser breve, fácil de recor-dar y capaz de captar la atención de todos los integrantes de una organización.

A principios de los 60, Komatsu era una empresa pequeña (la tercera parte desu gran competidor, Caterpillar). En menos de veinte años han sido capaces deretarles globalmente. ¿Cómo lo lograron? La visión tiene mucho que decir:“Acorralar a Caterpillar” era su obsesión.

Otro caso curioso es la visión de Disneyland: “Ser el lugar más feliz de la tie-rra”. No está nada mal como visión… También es interesante la visión deMicrosoft: “Un ordenador sobre cada escritorio”.

La visión debe ser algo que motive a los empleados a pensar que forman par-te de una organización que va a cambiar el mundo, y dejar de ser un concepto“hueco”, despojado de todo contenido (como es habitual). En cualquier caso, nohay que olvidar que las declaraciones de visión no siempre se convierten en rea-lidad, disminuyendo la credibilidad del líder si no llegan a alcanzarse.

7.2. Misión: ¿Cuál es la esencia de lo que hacemos?

Responde a la pregunta49: “¿cuál es la esencia de nuestro negocio y cuál que-remos que sea?”. Debe recoger la razón de ser de la empresa, que justifica su

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 53

“Ningún viento es favorable para el que no sabe dónde va”.

Séneca

48 BOYETT, J.; BOYETT, J. (2003): “Lo Mejor de los Gurús”, Gestión 2000, Barcelona.49 NAVAS, J. E.; GUERRAS, L. A. (2002): “La Dirección Estratégica de la Empresa”, Civitas,

Madrid, p. 91.

existencia. Es la declaración de principios. La misión es más específica que lavisión y está centrada en los medios con los que la empresa competirá en elmercado.

Las declaraciones de misión suelen incorporar la gestión de los grupos deinterés primarios para la empresa (clientes, empleados, proveedores, accionis-tas…) y tienen mayor relevancia cuando incorporan las prioridades estratégicasy el posicionamiento de la organización a largo plazo. No se debe identificar conindicadores financieros clásicos, ya que se suele dirigir a los propios empleados,y esto no suele motivar demasiado. Hay que pensar que la misión sirve de ele-mento de identificación y cohesión y le concede a la empresa una identidad esta-ble. Por ejemplo, maximizar el beneficio es una misión tan genérica que no per-mite diferenciar a las empresas; todas buscan maximizar beneficios, por lo tantosería una misión inútil.

La misión debe comunicar por qué una organización es única y debe formaparte del sistema de valores y creencias de la organización. Es importante quesea conocida por todos los miembros y que tenga una cierta estabilidad tempo-ral, aunque puede ser replanteada cuando las condiciones competitivas cambian.

Los problemas surgen cuando la declaración no es explícita (lo que no estáescrito es difícil de cambiar) o la empresa está muy diversificada. ¿Cuál sería lamisión de General Electric?, ¿hacer de todo en el mundo? Pues no… “Imagina-tion at work…”.

Las empresas diversificadas pueden tener ciertos problemas para definir sumisión, ya que debe integrar todos los negocios en los que compite la empresa.En muchos casos las misiones de este tipo de empresas se basan en la creaciónde sinergias.

ESTRATEGIA, DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN54

Caso 5: Misión y visiónGeneral Electric es “Imagination at Work”

“Imagination at Work” es el nuevo eslogan que ofrecerá cobertura global a todas las áre-as operativas de General Electric y en el cual se resume la visión y misión de la compañía.

General Electric desarrolla y fabrica productos orientados a mejorar la calidad de vidaen varias áreas, entre ellas, los motores de aviones más poderosos del mundo, generadoresde energía, servicios financieros, aplicación de imágenes a la medicina, plásticos y lasampliamente conocidas líneas marrón y blanca. La innovación permanente se refleja en laamplia gama de productos de Línea Blanca ofrecida a nivel mundial.

Con el nuevo eslogan, “Imagination at Work”, General Electric le da continuidad a lo queya es una tradición: la creación de lemas exitosos que resumen en pocas palabras la esen-cia de la compañía. Ejemplo de lo anteriormente señalado son algunos de los eslóganes queprecedieron al actual, entre ellos “We Bring Good Things to Life”, “Progress is Our MostImportant Product” y “Live Better Electrically”, todos ellos fiel reflejo de ideas transformadasen tecnología, que “hacen del mundo un sitio mejor”, eslogan de 1930.

Fuente: pcnews.com [16 de octubre de 2004]

7.3. Objetivos: ¿Cómo hacemos realidad la misión y la visión?

La visión suele ser algo muy amplio que representa el destino que pretendeconstruir una organización; la misión suele ser algo más concreto, tiene que vercon la razón de ser de la empresa y debe plantear las bases de la diferenciaciónrespecto a los competidores (la ventaja competitiva). Los objetivos estratégicosnos permitirán llevar la misión y la visión al terreno operativo, nos dan la direc-ción para hacerlas realidad.

Los objetivos estratégicos pueden ser financieros y no financieros y deben sermedidos mediante indicadores e incluso podría ser interesante analizar las relacio-nes de causa-efecto que se producen entre ellos. Hablaremos de este tema cuandoveamos el cuadro de mando integral y los mapas estratégicos (Capítulo 14).

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA 55

“Para quien no tiene objetivos, nada es relevante”.

Confucio

BLOQUE I: ANÁLISIS ESTRATÉGICO

El bloque de análisis estratégico se compone de dos capítulos. El primero deellos se dedica al análisis del entorno de la empresa (análisis externo), y en élreflexionaremos sobre una serie de tendencias y presentaremos varias herra-mientas clásicas para analizar tanto el entorno general como el específico o sec-torial. Finalizaremos éste tema proponiendo diferentes metodologías para anali-zar la posición competitiva de la empresa.

El segundo capítulo del bloque (análisis interno) nos abre las puertas al inte-rior de la empresa. Comienza exponiendo la importancia de la teoría de recursosy capacidades (posiblemente la que mayor aceptación ha alcanzado a la hora deexplicar la creación de ventajas competitivas), y algunos conceptos clásicos:cadena de valor, sistema de valor y benchmarking. El capítulo continúa con elanálisis de ratios financieros y con los modelos de medición del capital intelec-tual (activos intangibles), finalizando con el análisis DAFO y las matrices estra-tégicas (que integran el análisis interno y externo).

“Si conoces bien al enemigo y te conoces bien a ti mismo, no tienes por quétemer el resultado de cien batallas. Si te conoces bien a ti mismo, pero no al ene-migo, por cada victoria que alcances sufrirás también una derrota. Si no conocesal enemigo ni te conoces a ti mismo, sucumbirás en cada batalla”.

Sun Tzu