CAP-1

8
EL PATRIMONIALISMO FISCAL DE LA POSTINDEPENDENCIA. CAPÍTULO 1: Renzo Jair Sotelo Solano Raúl Fernández Zumaeta Economía Peruana IX - B Docente: Alumno: Curso: Universidad Nacional de Trujillo

description

ECONOMIA PERUANA BANCO CENTRAL DE RESERVA

Transcript of CAP-1

Presentacin de PowerPoint

EL PATRIMONIALISMO FISCAL DE LA POSTINDEPENDENCIA. CAPTULO 1: Renzo Jair Sotelo SolanoRal Fernndez ZumaetaEconoma Peruana IX - BDocente:Alumno:Curso:Universidad Nacional de Trujillo La Orfandad Fiscal de la postindependencia-Cuantitativamente, Los gobiernos de 1780 hasta antes de 1850 no recaudaban al nivel de la Etapa Colonial. (a pesar de + poblacin).-Crecimiento de Provincias ( 5595): Era del Guano.-Gasto Militar >1/2 Ing. Estat. No fondos para presencia Estatal interior.-Subprefectos y Prefectos dependa de Impuestos. -Desconocimiento de la Deuda externa Consecuencias Largo plazo. -Proyecto de Unificar Per-Bolivia : Deseo de Hombres pblicos. 1853: Comisin expertos franceses calcula y publica al 1861, Guano se acaba en 23 aos (400 mil Ton/ ao)Por eso, Propuesta: Contribucin Personal Jefe Familia, nivel Jornal.La contribucin personal se convirti en la pieza ms controvertida de la Reforma Fiscal: Caracterstica virtuosa defectuosa. Los impuestos (Rentas Propias/Entrada Natural), deberan resolver el gasto pblico para proyectos de infraestructura, y no de una renta que no le costaba a nadie (guano).Pardo: Reincorporacin de la poblacin indgena al sistema Fiscal Efecto Pedaggico 6 Categoras. Fiscalidad trada por el guano: Trajo centralismo de las FFPP.Opositores a la reforma Fiscal: Gastar guano hasta que acabe, luego adapt.1867: Eliminacin de la Contribucin Personal, Efectos contrarios, para los indios se suprimi por ellos, pero se estimularon al ocio e inmoralidad. Enfermedad Holandesa.La Era del tributo indgena (1821-1879)Dos subperiodos: Postindependencia propiamente dicha. (1821-1854) *Bajo Nivel de Recaudacin y gasto publico Dependencia del Tributo.*Papel dinmico de los comerciantes limeos. *Constantes vaivenes de los tributos indgenas y de castas; y derecho de aduanas. En conclusin, un retroceso en recaudacin per cpita.*Recaudacin: Gobernadores Subprefectos Prefectos.La fase del Guano. (1854 - 1879) La debilidad del Mercado InternoEscases Terreno agrcola y dificultad de comunicacin. La falta de transporte adecuado: Limitante modernizacin tcnica y origen de la discordancia entre la riqueza y pobreza. La minera argentfera (picos en 1800-1805) Dinamismo al Mcdo Local. 90% Poblacin privado del consumo.Bienes nacionales alternativos = Bienes inferiores. Especializacin productiva Limitada: dificultando las posibilidades de apertura de mercado interno.Economa: Exiguo comercio, no tendencia crecimiento, principales rubros estancados, estructura social dual y polarizada Desindustrializacin.Gasto interno: Tasas de Aduana y Tributo Indgena. Las exportaciones de guano y la estrategia fiscal del estanco.Descubierto Mediados XIX, sin competencia hasta 1842-47: ICHABOE frica1847: Se adopt la figura de las consignaciones Comisin(contratista).Sistema Externado de Fiscalidad Marcelo Camargnani.Mercado Conexo: Red aprovisamiento de agua y vveres W.Grace.1846 1854: PGR se dobl hasta alcanzar 10 Guano: EFECTO PIATA. 60-70 : Guano: responsable de o de los Ingresos, DAduanas = 20%.Los primeros presupuestos: 50% G. militar; 10% Justicia-Culto; 18% Hacienda; 12% Personal Gobiernos; Otros 10%. luego se le dio importancia a la Inv. Ferroviaria.5C.Dreyfus: 01/07/1869 (6 aos) Consignatario: Casa Dreyfus. Motivo: Solucionar las grandes Fluctuaciones de ingresos. Fue la Max. Expresin del Modelo Fiscal Patrimonialista del Per.

Apertura al crdito Ferroviarizacion. Manuel Pardo 1872: Conseguir el Equilibrio Fiscal, Dividir ingresos en permanentes y transitorios, incluir al guano dentro de los permanentes (hecho contradictorio). La cuestin del Salitre Similar al guano pero ms pasos en su extraccin. Se extraa antes. Problema Fiscal: competa con el Guano.El estado: Recepcin gran flujo de dinero por el Salitre.1975: Estatizacin Salitrera. El contrato Dreyfus y el Gobierno de Manuel Pardo1976: Mariano Ignacio Prado, suspende el servicio deuda, firmando con Peruvian Guano. El deseo de controlar el litoral Boliviano, le llev a Per a aliarse y desembocar en la guerra 1979.El salitre vino a desenlazar en una lgica inercial propia del Modelo Patrimonialismo Exportador ( dbil Economa interna) Balance de la Era del GuanoEl gran fracaso de la generacin del guano: No avanzar en ampliar la base tributaria, y acentuar el dualismo de la soc. peruana.Pobre avance en el real desafo: Reemplazar con un aparato Fiscal Liberal.El principal Drama: Universalizacin de la base tributaria. Las FFPP peruanas hasta el estallido con Chile: fueron de estructura colonial preliberal. La sustitucin de los impuestos campesinos por el guano, generara inestabilidad en el tiempo.Ferrocarriles: Empresa Trunca Falta de Planif. y crisis derivada del agotamiento del guano y de la competencia del salitre. Muchas Gracias