Cap 1 - Definiciones

6

Click here to load reader

description

Jaramillo Farmacología

Transcript of Cap 1 - Definiciones

Page 1: Cap 1 - Definiciones

1 Definiciones, conceptos y principios

C O N C E P T O D E FÁRMACOS Y D E F A R M A C O L O G Í A

Debido a su extensión, la farmacología se ha subdividido de acuerdo con el tipo de fármacos que estu­dia y la aplicación que se pretende dar a dichos fármacos. Este capítulo menciona los diversos aspectos de los medicamentos —mecanismos de acción, medición de efectos biológicos, cambios que sufran al entrar en contacto con un sistema vivo— que constituyen el campo de estudio de la farmacología médi­ca. Analiza además las áreas de interés de la toxicologia, la farmacognosia, la química medicinal y la farmacia, disciplinas con las que la farmacología guarda una estrecha relación. Por último, señala los criterios seguidos en la clasificación y nomenclatura de los fármacos y menciona las fuentes a las que se puede recurrir para obtener información sobre fármacos.

Si se define como fármaco a toda sustancia q u í m i c a capaz de mo­dificar a l g ú n proceso biológico, r e su l t a r á comprensible que el estudio de tales agentes, desde sus fuentes hasta su apl icac ión p rác t i ca sea u n campo por d e m á s extenso. Esta ampl i tud de m i ­ras ha determinado una subdiv is ión de la farmacología'de acuer­do con el t ipo de fá rmacos que se consideren, así como con las condiciones en que han de utilizarse. As í , la farmacología médica será de in te rés para el profesional de la medicina, ya que se abo­ca al estudio de los fá rmacos que se usan con el p ropós i to de prevenir, tratar o diagnosticar las enfermedades. Tales f á rma­cos se conocen como medicamentos. Si por su naturaleza la farma­cología tiene nexos importantes con la q u í m i c a y con disciplinas b i o m é d i c a s bás icas como la fisiología y la b i o q u í m i c a , la farma­cología m é d i c a es tá a d e m á s estrechamente relacionada con el conocimiento de la clasificación, incidencia, fisiopatología, sin-toma to log í a , evolución natural y p ronós t i co de las enfermeda­des.

C o n base en otro t ipo de consideraciones, han surgido otras subdivisiones de la fa rmacología . L a farmacología general conside­ra los principios fundamentales que determinan la acc ión de to­dos los f á rmacos , mientras que la farmacología especial estudia las propiedades de fá rmacos que comparten acciones o aplicaciones comunes. Esta obra pretende familiarizar al lector con algunos conceptos elementales de fa rmacología general que puedan ser­v i r de base para la c o m p r e n s i ó n de la in fo rmac ión que maneja la fa rmacolog ía especial.

L a fa rmacolog ía general comprende a su vez dos á r e a s principales. L a farmacodina-mia, que en ocasiones se considera como s i n ó n i m o de fa rmacología , estudia los meca nismos mediante los cuales los f á rmacos producen sus efectos biológicos. Se puede con­siderar a la farmacología molecular y a la farmacología bioquímica como dos aspectos de la far-macodinamia que v a r í a n en la manera de enfocar el estudio de estos mecanismos. L a farmacodinamia t a m b i é n estudia la m e d i c i ó n de las respuestas de los f á rmacos y la re­lac ión que guardan estas respuestas con la cantidad de f á rmaco que las or igina. Esta subd iv i s ión adicional suele denominarse farmacometría.

S U B D I V I S I O N E S D E L A F A R M A C O L O G Í A

C L Í N I C A

Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Page 2: Cap 1 - Definiciones

2 HORACIO VIDRIO Y JOSÉ A. ROJAS RAMÍREZ

L a otra gran á r e a de la fa rmacolog ía general, la farmaconcinética, considera el paso de los fá rmacos a t r avés de las distintas fases que conforman el sistema biológico, la evolu­c ión temporal de las concentraciones de fármacos , en estas fases y los mecanismos que pone en juego el organismo para manejar las sustancias que se le han administrado. Puede decirse, por tanto, que si la farmacodinamia estudia los cambios que produce u n f á rmaco en u n organismo v ivo , la fa rmacoc iné t ica estudia los cambios que produce el organismo en u n f á rmaco .

L a toxicología estudia los efectos d a ñ i n o s o indeseables de los f á rmacos . Es t á estrechamente ligada a la fa rmacología , puesto que todos los fá rmacos , aun los que son benéficos y se apro­vechan en el tratamiento de las enfermedades, son capaces de producir efectos tóxicos . L a toxicología puede ser mecanística si investiga los mecanismos de p r o d u c c i ó n de los f enómenos tóxi­cos, o descriptiva si se l im i t a a enumerarlos. Se califica de ambien-

T O X I C O L O C Í A Y sus tal la que analiza los efectos indeseables de los contaminantes de RAMAS la a tmósfe ra , el agua, la t ierra o los alimentos; de forense la que

se refiere a los aspectos legales de las intoxicaciones accidentales o intencionales; y de clínica la que estudia las consecuencias y el manejo t e r apéu t i co de exposic ión a sobredosis de medicamen­tos. Es obvio que el buen toxicólogo debe integrar los conoci­mientos propios de va r ías de estas especialidades y no limitarse al manejo de uno sólo de estos aspectos.

L a farmacología clínica estudia los efectos de los fá rmacos en la especie humana. Por u n lado, permite conocer en esta especie la farmacodinamia y la fa rmacoc iné t ica de sus­tancias de in te rés t e r apéu t i co y por el otro determina en forma experimental, con todo el r igor científico, la ut i l idad real de los fá rmacos en el tratamiento de enfermedades que aquejan al hombre. E n a ñ o s recientes la fa rmacolog ía cl ínica ha llegado a consti­tu i r q u i z á la fase m á s importante del proceso de desarrollo de nuevos medicamentos.

U n a función importante del fa rmacólogo clínico que se de­s e m p e ñ a en u n medio hospitalario es servir como consultor en

F U N C I O N E S D E L A c a s o s de fallas t e rapéu t i cas o toxicidad inesperada por medica-FARMACOLOGÍA mentos. E n ocasiones estos problemas se deben a anormalida-

C L Í N I C A des individuales en la fa rmacoc iné t ica del medicamento y pueden solucionarse al diagnosticar la anormalidad y calcular u n r é g i m e n de dosificación acorde con los p a r á m e t r o s cinét icos del paciente.

L a farmacognosia estudia las fuentes bo tán icas de los fá rmacos . Esta á r e a de la farma­cología es importante puesto que u n gran n ú m e r o de fá rmacos de uso t e r apéu t i co ac­tual se obtienen de plantas; por otro lado, persiste el in te rés de identificar y determinar las propiedades farmacológicas de nuevos productos de origen vegetal. L a otra fuente de fármacos es la síntesis química, util izada por los grandes laboratorios q u í m i c o - fa rmacéu t i ­cos en sus programas de desarrollo de nuevos medicamentos. L a química medicinal se aboca al estudio de la estructura, propiedades f ís ico-químicas y reacciones de síntesis de los fá rmacos conocidos e investiga el d i s eño y p r e p a r a c i ó n de nuevos compuestos con posibles acciones farmacológicas aprovechables;por tanto, guarda una estrecha re­lac ión con la fa rmacología .

Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Page 3: Cap 1 - Definiciones

PRINCIPIOS DE FARMACOLOGÍA GENERAL 3

L a farmacia tiene que ver con la formulación de los fá rmacos en preparaciones que per­mi t an su apl icac ión en forma aceptable para los pacientes, así como su dosificación exacta. L a fo rmulac ión influye de manera importante en la fa rmacoc iné t ica de un me­dicamento y en ocasiones contribuye a determinar la intensidad y d u r a c i ó n de su ac­ción. L a farmacia no sólo se aboca a la manufactura de las formas fa rmacéu t i cas sino que a d e m á s investiga su d i seño , estabilidad q u í m i c a y comportamiento en el organis­mo una vez suministradas. Este ú l t i m o aspecto es abarcado por la especialidad denomi­nada biofarmacia.

C l a s i f i c a c i ó n y nomencla tu ra de los f á r m a c o s

P R O T O T I P O S Y GRUPOS D E FÁRMACOS

El t é r m i n o f á rmaco es el m á s aceptado para referirse a una sustancia con actividad biológica. Droga se ha uti l izado como s i n ó n i m o de f á rmaco , aunque según diversas autoridades, debe reservarse para designar a los f á rmacos de origen vegetal, a los que ejercen efectos de es t imulac ión o dep res ión del sistema nerviosos, o a los que son capa­ces de producir dependencia. E n vista de tal confusión en esta obra se prefer i rá la pa­labra f á rmaco sobre el t é r m i n o droga.

Los fá rmacos suelen clasificarse en grupos que comparten las mismas propiedades fa rmacológicas ; para cada grupo existe un miembro representativo al que se considera como prototipo. Por lo general esta des ignac ión recae sobre el compuesto m á s ant i­guo y por tanto mejor conocido, siempre y cuando sea t a m b i é n el m á s uti l izado. Los miembros restantes del grupo difieren muy poco de este protot ipo, lo cual permite a los farmacólogos y terapeutas generalizar sus conocimientos a par t i r del estudio de­tallado de u n n ú m e r o relativamente l imitado de fá rmacos . Sin embargo, el avance de los conocimientos farmacológicos , así co­mo el descubrimiento continuo de nuevos compuestos con acti­vidad bio lógica determinan u n dinamismo en estas clasifica­ciones que hacen difícil para el especialista mantenerse al d í a . Por ejemplo, hasta hace algunos a ñ o s los an t i a r r í tm icos se d i v i ­d í a n en tres clases, de acuerdo con los cambios electrofisiológi-cos que p r o d u c í a n en el c o r a z ó n . E l n ú m e r o de grupos se a m p l i ó posteriormente a cinco con la i n t roducc ión de nuevos an t i a r r í t imicos que no c a b í a n dentro de las clases existentes. En la actualidad, algunos de estos grupos se ha subdividido debido al descubrimiento de diferencias u n tanto sutiles entre las ac­ciones de sus miembros.

L a nomenclatura de los fá rmacos se ha complicado no sólo por el gran n ú m e r o de ellos, sino por la existencia de diversos t i ­pos de nombres. E l nombre químico describe la estructura del compuesto, de tal manera que u n especialista en la materia pueda identificarlo plenamente. Puesto que estos nombres ha­cen a lus ión a los grupos q u í m i c o s , sus substituyentes y las posi­ciones que éstos ocupan, resultan m u y extensos, complejos y d i ­fíciles de manejar. Durante su estudio farmacológico u n com-

N O M B R E S Q U Í M I C O , O F I C I A L O G E N É R I C O

Y C O M E R C I A L

Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Page 4: Cap 1 - Definiciones

4 HORACIO VIDRIO Y JOSÉ A. ROJAS RAMÍREZ

puesto nuevo se designa con una clave que por lo general con­tiene letras que aluden al laboratorio que lo ha sintetizado, así como n ú m e r o s que indican el orden progresivo de síntesis (por ejemplo, SKF525A, R o 15-1788, B A Y a 1040). Cuando una de estas sustancias llega a la fase de desarrollo como medicamento en potencia, recibe un nombre oficial. Este es otorgado, a pet ic ión del fabricante, por una comis ión establecida para este fin por la O r g a n i z a c i ó n M u n d i a l de la Salud. El nombre oficial se asigna tomando en cuenta los diversos grupos qu ímicos presentes en el compuesto, cuidando que dicho nombre no se confunda con otros ya existentes. Debido a esto, y considerando que t e n d r á que ser adaptado a diversos idiomas, el nombre oficial no siempre resulta eufónico n i fácil de recordar, pronunciar o escribir correctamente. E l nombre oficial suele t a m b i é n desig­narse como genérico, aunque este t é r m i n o m á s bien d e b e r í a re­servarse para los vocablos que se refieran a un grupo o subgru-po particular de los fá rmacos , tales como ant ib ió t icos , aminog l í -cosidos, digi tál icos, ant iepi lépt icos , e tcé te ra .

Los fá rmacos que se expenden como medicamentos poseen a d e m á s un nombre comer­cial que cada fabricante da a sus productos. Este nombre es por lo general corto, fácil de recordar, y hace a lus ión a su nombre oficial, a su uso t e r apéu t i co , a alguna caracter ís t i ­ca de sus efectos y/o al laboratorio que lo produce. Por ejemplo, " I n d o c i d " recuerda el nombre oficial del antinflamatorio indometacina; " M i n i p r e s " se refiere al uso del pra­zosin para disminuir la p res ión arterial y hace referencia a sus dosis t e rapéu t i cas bajas; " L a r g a c t i l " hace a lus ión a la propiedad del ant ips icót ico clorpromazina de prolongar los efectos de diversos depresores nerviosos; " L e d e r m i c i n a " es el nombre comercial del an t ib ió t ico desmetilclortetraciclina elaborado por ese laboratorio. Las caracter ís t i ­cas de los nombres comerciales han determinado que se recuerden mejor y se uti l icen, de preferencia a los oficiales, lo cual ha llevado a una gran confusión con respecto a no­menclatura. Los esfuerzos gubernamentales que se llevan a cabo en M é x i c o para es­tablecer u n cuadro básico de medicamentos en los que éstos se designan por su nombre oficial pueden contr ibuir a corregir tal s i tuación.

Fuentes de i n f o r m a c i ó n sobre f á r m a c o s

El estudioso de la fa rmacología tiene a su disposición diversas fuentes de las que deriva sus conocimientos. L a in formac ión m á s elemental aparece en los diversos libros de texto que se editan en forma per iód ica , por lo general cada dos a cinco años . Por la naturale­za de esta publicaciones, su contenido no es del todo reciente, sólo se refiere a hechos confirmados y carece de discusiones demasiado especulativas. L a m a y o r í a de estos tex­tos abarcan fundamentalmente temas de farmacología especial y es tán enfocados a los usos méd icos de los fá rmacos . Algunos de los m á s consultados son:

A . G . G i l m a n , L .S . Goodman, T . W . Ra i l , F. M u r a d , eds. Goodman and Gi lman 's The Pharmacological Basis of Therapeutics, 7 a ed ic ión . Macmi l l an Publishing Co. Nueva Y o r k , 1985.

Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight
Page 5: Cap 1 - Definiciones

PRINCIPIOS DE FARMACOLOGÍA GENERAL 5

W . C . Bowman, M . J . Rand. Textbook of Pharmacology, 2 a ed ic ión , Blackwell Scientific Publications, Oxford , 1980. B . G . Katzung , ed. Basic and Clinical Pharmacology. Lange Medical Publica­tions, Los Altos, California, 1984.

De todas estas obras existen traducciones al españo l . Son pocos los textos que se refieren exclusivamente a temas de farmacología general.

Entre éstos resaltan dos, el pr imero que trata en forma exhaustiva algunos aspectos de esta á rea , y el segundo, mucho menos profundo, dir igido a alumnos de pregrado de medicina, odonto log ía , veterinaria, farmacia, etc. De ambos existen versiones en espa­ñol .

A . Goldstein, L . Aronow, S . M . Ka lman . Principles of Drug Action, 2a edi­c ión. John Wi ley & Sons, Nueva York , 1974. R . R . Levine. Pharmacology. Drug Actions and Reactions. 3a edic ión. L i t t l e , B rown & Co. , Boston, 1983.

La in fo rmac ión m á s detallada y actualizada sobre temas m u y específicos aparece en publicaciones per iódicas que contienen exclusivamente ar t ículos de revisión sobre asuntos de in terés actual. Las m á s conocidas son:

Pharmacological Reviews. Annual Review of Pharmacology and Toxicology. Drugs.

Las dos primeras revisan aspectos de farmacología básica y la tercera tiene un enfoque m á s cl ínico.

Las fuentes primarias de información farmacológica es tán constituidas por revistas en las que se publican ar t ículos de investigación original en esta á rea . Las de contenido m á s general son:

Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics British Journal of Pharmacology and Chemotherapy European Journal of Pharmacology Archieves Internationales de Pharmacodynamie et de Thérapie Naunyn Schmiedeberg's Archives of Pharmacology Acta Pharmacologica et toxicologica Clinical Pharmacology and Therapeutics Biochemical Pharmacology Molecular Pharmacology Toxicology and Applied Pharmacology

Por ú l t i m o , se pueden consultar publicaciones que presentan de manera resumida datos sobre efectos farmacológicos , mecanismo de acción, fa rmacociné t ica , indica­ciones, contraindicaciones, efectos adversos, posología y presentaciones de los fá rma­cos. E s t á n d i s eñadas para ser usadas primordialmente por méd icos que prescriben me­dicamentos. En esta ca tegor ía se pueden mencionar:

Page 6: Cap 1 - Definiciones

6 HORACIO VIDRIO Y JOSÉ A. ROJAS RAMÍREZ

AMA Drug Evaluations. 6a ed ic ión . W . B . Saunders Co . , Filadelfia, 1986. R . R o d r í g u e z Carranza, ed. Vademécum académico de medicamentos. Univers i ­dad Nacional A u t ó n o m a de M é x i c o , 1984.

Resumen

F á r m a c o es toda sustancia q u í m i c a capaz de modificar a lgún proceso biológico. Esta def inición amplia hace de la fa rmacología una disciplina con u n campo de acc ión ex­tenso, lo cual ha motivado su divis ión de acuerdo con el t ipo de fá rmacos que estudie. L a fa rmacología m é d i c a , que se aboca al conocimiento de los medicamentos usados en la p r e v e n c i ó n , tratamiento o d iagnós t ico de las enfermedades, es de in te rés para el pro­fesional de la medicina. De acuerdo con el t ipo de f e n ó m e n o s que estudia, la farmaco­logía puede ser general o especial. L a pr imera considera los principios fundamentales que determinan la acción de todos los fá rmacos ; la segunda, las propiedades de sustan­cias que comparten acciones o aplicaciones comunes. L a farmacología general comprende la farmacodinamia, que estudia los mecanismos de acción de los fá rmacos y la d e t e r m i n a c i ó n cuantitativa de sus efectos ( f a r m a c o m e t r í a ) , y la fa rmacoc iné t ica , que considera la concen t rac ión de fá rmacos en el sistema biológico y el manejo que de ellos hace dicho organismo. L a toxicología estudia los efectos d a ñ i n o s o indeseables de los f á rmacos ; la fa rmacología cl ínica, los efectos de éstos en la especie humana; la farma­cognosia, sus fuentes bo tán i cas . L a farmacia se ocupa de la p r e p a r a c i ó n de los f á rma­cos en formulaciones que permitan su apl icación.

Para facilitar su estudio, los fá rmacos se clasifican en grupos con propiedades farma­cológicas afines; cada grupo está representado por un prototipo. E l avance de los cono­cimientos farmacológicos y el descubrimiento de nuevos compuestos hacen que estas clasificaciones sufran cambios frecuentes. Los fá rmacos reciben nombres de diversos t i ­pos: q u í m i c o , clave experimental, oficial o genér ico , y comercial. E l uso s is temát ico de los nombres oficiales puede ayudar a d isminui r la gran confusión que existe con respec­to a la nomenclatura de los fá rmacos .

Los conocimientos farmacológicos se pueden obtener de libros de texto, ar t ículos de rev is ión , ar t ículos de inves t igac ión or ig inal , y formularios o prontuarios. Cada una de estas fuentes de in fo rmac ión posee caracter ís t icas diferentes que determinan su ut i l idad en cada caso específico de consulta.

Jose
Highlight
Jose
Highlight
Jose
Highlight