Cap 1 Intro a La Psicologia - Linda Davidoff

13
 Capitulo1. Introducci ón a la Psicología Linda Davidoff La psicología surge en parte de las preguntas psicoló gicas generales que ocasionalmente nos surgen de experiencias propias o vividas con otros, sueños, cosas que vemos, escuchamos, recordamos o que no comprendemos. Estas preguntas que nos asaltan nos dejan ver como el campo de estudio de la psicología es muy amplio. Entre estos temas podemos encontrar el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, las emociones etc. Así como temas sociales: divorcio, racismo sexismo, contamin ación y el desarrollo desde el nacimiento hasta la muerte. La psicología esta in mersa no solo en la enfermedad sino también la salud mental, física y en la sanidad. Los psicólogos rehabil itan desde una persona con problemas de alcoholismo hasta una que ha sufrido un para cardiaco o alguna lesión en la médula espinal. La psicología se combina con otras ciencias como la sociología (psicólogos sociales) y la biología (psicólogos fisiológicos o psicobiólogos) que estudia los papeles que juegan el cerebro y el sistema nervioso en la memoria, la atención, el sueño, etc. Si se tuviera que definir el término psicología lo más adecuado seria definirla como “la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales de todos los animales”. Para entender mejor el concepto “conducta” se refiere a las acciones, emociones, comunicación, procesos mentales y desarrollo. Y el termino “procesos mentales” señala las formas de cognición, conocer, recordar, razonar, resolver problemas, entre otras. En la segunda mitad del siglo XIX los fisiólogos apenas experimentaban el cerebro utilizando el método científico los nervios y los órganos de los sentidos. Gustav Fechner, científico de la mente fue uno de los primeros en interesar por le estimulación física y sensación. En 1860 mostró como los procedimient os experimentales servían para estudiar la mente humana.

Transcript of Cap 1 Intro a La Psicologia - Linda Davidoff

Capitulo1. Introduccin a la Psicologa Linda Davidoff

La psicologa surge en parte de las preguntas psicolgicas generales que ocasionalmente nos surgen de experiencias propias o vividas con otros, sueos, cosas que vemos, escuchamos, recordamos o que no comprendemos. Estas preguntas que nos asaltan nos dejan ver como el campo de estudio de la psicologa es muy amplio.

Entre estos temas podemos encontrar el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, las emociones etc. As como temas sociales: divorcio, racismo sexismo, contaminacin y el desarrollo desde el nacimiento hasta la muerte. La psicologa esta inmersa no solo en la enfermedad sino tambin la salud mental, fsica y en la sanidad. Los psiclogos rehabilitan desde una persona con problemas de alcoholismo hasta una que ha sufrido un para cardiaco o alguna lesin en la mdula espinal.

La psicologa se combina con otras ciencias como la sociologa (psiclogos sociales) y la biologa (psiclogos fisiolgicos o psicobilogos) que estudia los papeles que juegan el cerebro y el sistema nervioso en la memoria, la atencin, el sueo, etc.

Si se tuviera que definir el trmino psicologa lo ms adecuado seria definirla como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales de todos los animales. Para entender mejor el concepto conducta se refiere a las acciones, emociones, comunicacin, procesos mentales y desarrollo. Y el termino procesos mentales seala las formas de cognicin, conocer, recordar, razonar, resolver problemas, entre otras.

En la segunda mitad del siglo XIX los fisilogos apenas experimentaban el cerebro utilizando el mtodo cientfico los nervios y los rganos de los sentidos. Gustav Fechner, cientfico de la mente fue uno de los primeros en interesar por le estimulacin fsica y sensacin. En 1860 mostr como los procedimientos experimentales servan para estudiar la mente humana.

El fundador de la Psicologa moderna Wilhelm Wundt era un fsico que mostraba inters en los procesos mentales. En esa poca no exista el campo de la psicologa as que Wundt se propuso darle una identidad a la Psicologa. En 1879 fund el primer laboratorio serio para investigacin psicolgica. Su psicologa era de tipo humana, crea que los psiclogos deban estudiar los procesos elementales de la conciencia humana. Su enfoque se denomina estructuralismo.

Dise la introspeccin analtica. Su investigacin tena dos principios: anlisis seguido de sntesis. Descomponer la conciencia en sus elementos, tratar de reconstruirlos y combinarlos para encontrar la clave a los juicios y percepciones.

William James tuvo un impacto el la psicologa por su papel como observador de la vida mental y como inspiracin para otros. Su psicologa provena de observaciones informales de si mismo y de otros con respecto a la manera en que enfrentaba retos diarios. Se impresionaba por la forma en que la conciencia ayuda a la gente a adaptarse a experiencias. El funcionalismo fue la escuela que surgi en torno a l.

PSICOLOGA DEL SIGLO XX: PERSPECTIVAS ACTUALES

A principios del silgo XX se originaron nuevos movimientos en la Psicologa. Estos movimientos ayudaron a forman teoras actuales. Las cuatro perspectivas principales son: conductista, cognoscitiva, humanstica o psicoanaltica.

En la dcada de 1900 las ideas de W. James y W. Wundt dominaban la psicologa en E.U.A. Sin embargo John Watson no se identifica con sus ideas de introspeccin. Watson decidi hacer de la Psicologa una ciencia que utilizara mtodos objetivos. El conductismo naci en 1912 cuando Watson empez a difundir sus opiniones, atrajo muchos seguidores y domin la psicologa de 1930 -1960. Entre las ideas conductistas se encuentran:

-Los psiclogos deben estudiar el estimulo y la respuesta. El aprendizaje a partir de la experiencia es la principal influencia sorbe la conducta. -La experimentacin y la observacin deben sustituir a la introspeccin. -Los psiclogos deben plantearse metas cientficas: descripcin, explicacin, prediccin y control

El conductismo actual an estudia los estmulos aprendizaje y respuestas observables pero tambin analiza fenmenos complejos que no pueden observarse (amor empata sexualidad). Est comprometido en hacer preguntas claras y precisas y utilizar mtodos objetivos.

A pesar de que la psicologa conductista domin por muchos aos algunos psiclogos se percataron de que la formacin de imgenes o solucin de problemas de manera cientfica se podan estudiar. Para los aos sesenta los nuevos psiclogos cognoscitivos tomaron el principio conductista formular preguntas precisas e investigacin objetiva y la introspeccin. Sus premisas son:

-Los psiclogos estudiar los procesos estructuras y funciones mentales -La psicologa debe dirigirse hacia el conocimiento y aplicaciones prcticas -Autoobservacin, introspeccin y autoinformes son tiles.

Enfocar los que significa existir como ser humano es los que une a los psiclogos Humanistas. Estos psiclogos se identifican con la fenomenologa la cual dice que las personas ven el mundo desde su perspectiva particular. Creen que la interpretacin subjetiva es esencial en las actividades humanas. Estn de acuerdo en:

-La preocupacin principal del psiclogo debe ser el servicio -La vida del ser humano debe ser estudiada en su totalidad -Conceder importancia al individuo

Sigmund Freud era un medico vienes que se interesaba en los problemas del sistema nervioso especialmente en los trastornos neurticos. Su meta era ayuda a la gente que los padeca y elaboro un procedimiento llamado la asociacin libre. Lo que hacia era permitir que sus pacientes se relajaran y comenzaran a contar lo que se les viniera a la mente o que hablaran de sus sueos.

Freud analizaba el material resultado de esa pltica y buscaba deseos, sueos, miedos, conflictos, cosas que el paciente no vea. Resulto fcil porque el ser humano no puede ocultar nada. Freud pens que hacer consciente lo inconsciente era lo mejor. Sus pacientes se manejaban mejor al enfrentar ese material que estaba oculto en su inconsciente.

La teora psicoanaltica (Freud) revoluciono el tratamiento de problemas emocionales y renov el inters por estudiar el inconsciente, la personalidad, conducta anormal y desarrollo infantil. Los psiclogos que siguen la Teoria Psicoanaltica comparten:

-Los psiclogos deben estudiar leyes determinantes de la personalidad y atender trastornos mentales. -El inconsciente es un aspecto importante de la personalidad -La mejor forma de estudiar la personalidad es en un ambiente ntimo y duradero entre paciente y terapeuta.

En la actualidad los psiclogos tienen la libertad de estudiar cualquier tema e integrar las perspectivas que ellos deseen. A esto se le llama enfoque eclctico. En general son psiclogos que no apoyan el enfoque humanstico.

Los psiclogos al igual que otros cientficos a menudo caen en errores. Por eso es importante que el psiclogo se base en los seis principios que orientan la investigacin.

La precisin entra en el juego de la investigacin en varios momentos. Los psiclogos tratan de obtener resultados en forma de nmeros. Miden cosas inmensurables como el amor, ansiedad e intoxicacin alcohlica. Al completar la investigacin escriben informes detallados que describen a sus pacientes, el procedimiento que utilizaron, las tareas y conclusiones. Esta precisin permite a los investigadores repetir o replicar los estudios de otros cientficos.

Los psiclogos tratan de tener objetividad para evitar que sus puntos de vista influyan en su investigacin. Algunos tratan de no ser abiertos con sus puntos de vista, sus valores, creencias, motivos y preconcepciones.

Si llegan a compartir eso con su poblacin estudio pueden alterar el resultado de investigacin. Para minimizar su influencia pueden contratar un asistente que realice la investigacin, alguien que no sepa lo que esta estudiando y que por lo tanto no tenga cargas preferentes.

El empirismo es un enfoque aceptado entre los psiclogos. Consideran que es mejor la observacin directa y es mejor fuente de conocimiento. Pero al estar en contacto directo se requiere que los psiclogos no muestren sus creencias. Una forma de solucionar esto es que no hagan las observaciones personalmente. Claro que los resultados si deben estar respaldados por alguien.

Determinismo es pensar que todos los eventos tienen causas naturales. Se considera que las acciones de las personas estn determinadas por muchas razones desde su potencial gentico hasta emociones y pensamientos internos. Algunos factores provienen de fuera (otras personas). Si esto es cierto y las causas son naturales debemos ser capaces de explicar nuestras acciones. Creer en le determinismo implica que el cientfico podr predecir lo que pasara en una situacin especifica con mas precisin.

El intentar ser parsimonioso dentro de la ciencia significa explicar de forma sencilla los hechos que se observan. A excepcin de cuando las explicaciones menos complicadas son incorrectas, entonces se propones otras ms complejas o adecuadas o abstractas.

Tratar de mantener un amplio criterio en la psicologa es importante. Los psiclogos son crticos de su propio trabajo y del de sus colegas. Deben ser capaces de reevaluar y revisa nueva evidencia. Consideran sus hallazgos como los mejores hasta el momento, a esto se le llama escepticismo.

Las preguntas generales de psicologa normalmente son ambiguas o estn sujetas a interpretaciones diversas. Esta pregunta general debe abordarse de manera individual. Siempre debe reformularse para eliminar ambigedades y reducir el cambio que abarcan.

Despus de reformular la pregunta de investigacin es importante definir trminos. Para lograr que sus colegas y pblico les entiendan los psiclogos deben definir de manera precisa sus trminos y explicar procedimientos que ese utilizan para medir esos trminos. Las definiciones que resulten se llaman definiciones operacionales.

Estas definiciones no parecen en el diccionario, son abstractas y estn vinculadas con mediciones fisiolgicas situaciones conductuales o informes. Toas tienen varias definiciones y se refieren a situaciones muy especficas.

Una poblacin a investigar es muy extensa as que inevitablemente los investigadores seleccionan muestras que son porciones de la poblacin que se estudia. Es trascendental que en grupo de individuos que se elija reflejen toda la poblacin de inters.

Para lograr esto el muestreo aleatorio es la herramienta ms adecuada ya que permite que cada sujeto tenga la misma posibilidad de ser seleccionado.

OBJETIVOS DE L A INVESTIGACIN

Todos lo estudios psicolgicos tiene metas especficas pero dentro de la investigacin tambin se encuentran los objetivos generales:

1. familiarizarse o explorar temas que motivan si inters. Es posible que primero se haga investigacin bibliografca para recopilar datos de estudios previos. 2. describir o representar de forma precisa las cualidades de algo (individuo, situacin, grupo o una condicin) 3. explicar si un evento o condicin, funcin o cualidad contribuye a otro. El investigador evala hiptesis sobre causas y efectos.

HERRAMIENTAS DESCRIPTIVAS

Para observar describir y comparar podemos utilizar: las observaciones directas, los dispositivos de evaluacin y los estudios de caso, todas herramientas descriptivas.

Las preferentes son las observaciones directas. Entre ellas estn:

Observaciones de laboratorio aprueban cuidadosamente sus muestras asegurndose que los participantes son representativos de la poblacin de inters y facilita el control de prejuicios de los observadores. Entre sus desventajas esta que crean una situacin artificial, influye en el comportamiento de los individuos a estudiar y se da en una situacin muy especifica.

Observaciones de campo consisten en observar la conducta directamente en su ambiente natural donde es ms probable que sea realista.

Observacin participativa es una tctica dentro de las observaciones naturalistas. Los investigadores participan en las actividades que estn observando. En caso de que su presencia sea aceptada es probable que incomode e influya en la conducta observable.

Los dispositivos de evaluacin nos auxilian para llegar a las muestras donde es muy difcil hacer observaciones directas:

Los cuestionarios permiten reunir informacin sobre una cantidad de individuos de los cuales se quiere evaluar su manera de pensar y su conducta de una manera rpida y econmica. La caracterstica de esta herramienta es que es rpida accesible y no es complicada. Su xito depende de:

-La forma en que se redacten las preguntas (deben ser simples claras y especificas). -Las opciones deben corresponder a la pregunta. -Las preguntas no deben preferencias hacia o en contra de las respuestas. -Las preguntas deben redactarse de manera que eviten responderlas sin atencin

Existen problemas con los cuestionarios. No es fcil determinar que tan representativos de la poblacin son los participantes.

Las entrevistas son parecidas a los cuestionarios. Algunas son estructuradas, presentan preguntas definidas o incluso pueden ofrecer respuestas precisas. Otras son abiertas, el examinador tiene la libertad de construir las preguntas para el tema que se investiga.

El entrevistador tiene que ser una persona calida y capaz de socializar de manera rpida. Tambin presenta las mismas complicaciones que el cuestionario, ambos se basan en autoinformes. Presenta ventajas que se pueden considerar:

1. individualizacin de las preguntas 2. personas impacientes para contestar por escrito pueden hacerlo de forma oral 3. los entrevistadores pueden obtener informacin extra de temas complejos si crean un ambiente de confianza. 4. se logran mejores muestras

Las pruebas psicolgicas miden todo tipo de conceptos y no pueden que no pueden observarse directamente (salud mental, inteligencia, rasgos de personalidad, creencias, opiniones, etc.)

Los estudios de caso se basan en la recopilacin de informacin detallada sobre el grupo o individuo que se estudio por un tiempo considerable. Proviene de entrevistas, cuestionarios y observaciones directas.

Ofrecen detalles nicos y detalles de sucesos ntimos. Sin embargo es difcil alcanzar la objetividad en un estudio de caso, el observador tiende a solidarizarse con el participante y se pierden datos precisos.

HERRAMIENTAS EXPLICATIVAS

Los experimentos se inician con una hiptesis basada en eventos susceptibles de medir llamados variables. A la hiptesis ms simple dice que en un evento la variable X influye o causa un segundo evento en la variable Y.

Las hiptesis no son hechos, sino suposiciones y tienden a presentarse como enunciados. La hiptesis maneja las dos variables de formas diferentes: la variable X siempre est bajo nuestro control (se puede manipular) y la variable Y depende de siempre de la variable X.

Lo que se hace es alterar X para ver si cambia Y y como lo hace. A Y se llamamos variable dependiente (puede haber mas v. dependientes) y a X le llamamos variable independiente (tambin puede haber varias en una investigacin.

Pero antes de que se inicie una investigacin de hiptesis se deben definir operacionalmente los trminos. Para probar las hiptesis existe un plan llamado diseo experimental el cual describe la forma en que el investigador manipular la fuerza de la variable independiente y como medir la variable dependiente.

Un rasgo de un buen experimento es el control estricto de las variables extraas, los cientficos intentan que nada afecte las mediciones salvo la variable manipulada. Se presta atencin primordialmente a cuatro variables extraas: experiencias de los participantes y su resistencia, cambios internos por maduracin y eventos contemporneos.

Los procedimientos experimentales- son fuente de variables extraas. Se dan varios problemas en esta categora:

-Caractersticas de lo esperado. Se proporciona informacin antes de iniciar el estudio. Hay mensajes sutiles a travs del tono de voz del investigador o de su expresin facial. Como se trata de identificar los efectos de la variable independiente, se intenta exponer a todos los participantes a las mismas situaciones. -Sesgo del experimentador. Los experimentadores influyen en la conducta en direccin de sus expectativas. Un gran nmero de experimentos sugieren que los investigadores a menudo ayudan a los sujetos por medio de expresiones faciales y el tono de voz. -Efecto Hawthorne. Se refiere a la influencia que la atencin tiene sobre la ejecucin. Con frecuencia se utilizan las condiciones placebo en este problema. Los placebos son drogas qumicamente inactivas para tratar de manera ms efectiva

La resistencia o historia de los participantes- a los investigadores les interese que ninguno de estos aspectos influya en la variable dependiente. Para esto se aseguran que al inicio todos los grupos participantes sean equivalentes en todas las caractersticas que pueden influir en la variable dependiente.

Los cambios en la maduracin, el desarrollo y otros cambios internos- si no son tomados en cuenta pueden influir en la variable dependiente. El problema de los cambios surge continuamente cuando los cientficos conductuales estudian personas durante un lapso de tiempo considerable.

Un experimento evala hiptesis mediante tres procedimientos crticos:

1. los investigadores manipulan con premeditacin la variable independiente 2. evitan que las variables extraas influyan en los resultados del estudio 3. miden los efectos de la manipulacin sobre la variable dependiente.

El laboratorio es una situacin artificial lo cual puede falsear el comportamiento de las personas y hacerlo atpico. En otras palabras lo que sucede en una situacin controlada de laboratorio puede no ocurrir en la realidad. Para lograr que los resultados sean ms aplicables las condiciones de la vida real a veces los experimentos deben realizarse en campo.

Los estudios de campo combinan el realismo del control, relevancia con rigor; las variables independientes pueden manipularse y medirse las dependientes sin que los participantes se enteren.

En cada caso de procedimiento correlativo comenzamos con la nocin de que dos variables (X y Y) estn relacionadas. Despus de que se efecta la investigacin descriptiva se hacen mediciones y se llega a conclusiones. No se controlan variables extraas solamente se encuentra una situacin que permita probar la idea.

Las variables X Y se relacionan del alguna manera o no se relacionan. Para medir esta relacin hay un mtodo matemtico que llamamos coeficiente de correlacin o correlacin.

Para calcular el coeficiente de correlacin se necesitan dos variables e insertar datos de dos variables en la formula matemtica apropiada. Las correlaciones precedidas por un signo mas son correlaciones positivas, indican que dos grupos de mediciones varan en el mismo sentido (sin un valor es alto el otro tendera ha ser alto).

Las correlaciones negativas son aquellas precedidas por signos negativos, sealan que las mediciones varan en direcciones opuestas (cuando el puntaje de una variable es alto, el valor de la otra tiende a ser bajo).

ELABORACION DE CONCLUSIONES EN PSICOLOGIA

Para analizar, organizar y describir los hallazgos numricos o datos se usa la estadstica. Ayuda a los investigadores a encontrarle el sentido a los datos.

La psicologa los mismo que otras ciencias es un quehacer comunitario; poco a poco se establecen vnculos, se llenan vacos, se corrigen errores y se aclaran ambigedades.

En psicologa no hay que confundir las leyes de la tierra (prescriptivas) con las leyes cientficas (descriptivas). Las leyes cientficas no dicen como se supone que se comporten las criaturas y las cosas, indican como se comportan en realidad.

Las teoras o explicaciones de los hallazgos surgen cuando se acumula el conocimiento; algunas solamente son hiptesis mientas que otras integran una gran cantidad de informacin. Las teoras tienen la funcin de ocupar espacios; especifican como encajan los hallazgos y lo que significan. Los psiclogos contemporneos prefieren teoras evaluables es decir aquellas que puedan comprobarse o refutarse.

En la vida diaria las personas hacen inferencias incorrectas de asuntos psicolgicos:

- Se le da poco importancia a la informacin abstracta y estadstica. - Falseamos los datos para que encajen nuestros modelos preestablecidos. - Generalizamos a poblaciones enteras a partir de muestras pequeas atpicas. - No vemos relaciones existentes entre a causa de nuestra tendencia a aferrarnos a viejas ideas. - Confundimos correlacin con causalidad.

ETICA Y PSICOLOGIA

Se espera que cuando hay algo dudoso en un proyecto los psiclogos se adhieran a una serie de criterios: 1. informar por adelantado a los sujetos sobre cualquier aspecto de la investigacin que podra influir en su decisin de participar y responder preguntas. 2. informar a los participantes de los motivos de engao 3. respetar la libertad de negarse o de interrumpir la participacin. 4. proteger a los sujetos de peligro fsico y mental de daos y de incomodidad 5. una vez recopilados los datos se debe aclarar la naturaleza del estudio 6. mantener confidencial la informacin sobre los sujetos.

El engao acompaa los estudios de laboratorio con sujetos de una forma u otra. En caso de experimentacin con animales la APA exige que se garantice la ausencia de dolor excesivo, pero los grupos protectores de animales piden ms sutileza y se debe considerar la participacin en estudios que causen debilitamiento.

Muchos de estos aspectos permanecen en controversia y no pueden resolverse objetivamente