Cap 17 Propuesta

download Cap 17 Propuesta

of 203

Transcript of Cap 17 Propuesta

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    1/203

    PSICOLOGA DE LA ADOLESCENCIA,DESARROLLO ADULTO

    Y ENVEJECIMIENTO:PROPUESTA CURRICULAR

    LOS OBJETIVOS

    LOS CONTENIDOS

    Criterios de seleccin y estructuracin de los contenidos

    Bloques temticos y temasBloque I: Conceptos, teoras y mtodos en la psicologa de la

    adolescencia, desarrollo adulto y envejecimiento

    Bloque II: Contexto biolgico, sociolgico y cultural de laadolescencia, el desarrollo adulto y el envejecimiento

    Bloque III: Desarrollo de la cognicin y el lenguaje

    Bloque IV: Desarrollo de la personalidad y adaptacin

    Bloque V: Desarrollo psicosocial

    Bloque VI: Riesgo psicosocial e intervencin en la adolescencia

    Bloque VII: Muerte, envejecimiento patolgico e intervencin en la

    vejezLA METODOLOGA

    Mtodos expositivos

    La leccin magistral

    Las exposiciones de los estudiantes

    Conferencias

    Mtodos de reflexin y discusin

    Uso y comentario de materiales

    Estudio de casos y simulaciones

    Seminarios y debatesEl diseo de proyectos

    La colaboracin en investigaciones

    Tutoras

    LA EVALUACIN

    Tipos de Evaluacin

    Evaluaciones inicial, formativa y sumativa

    Evaluacin referida a criterios y referida a normas

    Mtodos de Evaluacin

    Preguntas abiertas

    Pruebas de respuesta limitada

    Pruebas de respuesta corta

    Pruebas orales

    Trabajos prcticos

    Portfolios

    La evaluacin del proceso de enseanza y aprendizaje

    CAPTULO

    17

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    2/203

    Propuesta curricular 1247

    En este captulo abordaremos la planificacin de la enseanza de los contenidoscorrespondientes a la psicologa del desarrollo en la adolescencia, adultez yvejez, contenidos que estn comprendidos en la materia de Psicologa Evolutiva.

    Pretendemos aportar los elementos necesarios para que puedan servir como

    fuente para la imparticin de diversas hipotticas asignaturas (o diferentesversiones de asignaturas) relacionadas con la adolescencia, el desarrollo adulto yel envejecimiento, ya sean algunas de las que se imparten en la actualidad comootras (optativas, de libre eleccin, de tercer ciclo, otras actividades de formacinpermanente) que pudieran generarse en el futuro. De acuerdo con este objetivo,aportaremos un marco amplio (desde el punto de vista de los contenidos, perotambin desde el punto de vista de los objetivos didcticos o de las posiblesmetodologas y de la evaluacin) que permita, tras una seleccin y adaptacinprevia en funcin de las caractersticas de cada asignatura concreta, generar

    mltiples programas de asignaturas presentes o futuras que tengan que ver coneste dominio de conocimiento.

    A partir de los mimbres proporcionados en este captulo, propondremos en elcaptulo siguiente una concrecin para la asignatura cuatrimestral Adolescencia,madurez y senectud que se imparte en el primer cuatrimestre del segundo cursode la licenciatura de psicologa en la Universitat de Barcelona. As, en estecaptulo haremos abstraccin de los condicionantes prcticos en los que secontextualiza toda asignatura (horas lectivas, nmero de estudiantes por grupo,recursos y materiales docentes disponibles, conocimientos previos de losestudiantes, ubicacin de la asignatura en el plan de estudios, etc.), paraexponer de manera amplia todos los elementos que potencialmente pueden serutilizados por el profesor en su prctica docente, sea cual sea esta.

    Dividiremos nuestro plan docente en cuatro grandes apartados:

    Los objetivos

    Los contenidos

    La metodologa

    La evaluacin

    Pese a que se expondrn en este orden, es importante tener en cuenta que loscuatro aspectos se implican e interrelacionan mutuamente. As, en funcin de losobjetivos establecidos, por ejemplo, disearemos los contenidos a impartir deuna u otra manera. Estos objetivos, a su vez, tambin influirn en lasmetodologas didcticas que escojamos (las hay ms adecuadas para ciertosobjetivos que para otros) y en los medios que utilizaremos para evaluar sucumplimiento. De igual manera, relaciones similares mutuas se puedenestablecer entre el resto de elementos con todos los dems, especialmente sitenemos en cuenta que la docencia no es una tarea cerrada, sino que el propiohecho de practicarla permite (y as debe ser) retroalimentar prcticasposteriores.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    3/203

    - 1248 Propuesta curricular

    Los objetivos

    Los objetivos didcticos constituyen aquellos logros lo que profesor esperaconseguir de sus estudiantes a partir las actividades docentes que pone enmarcha.

    Dentro de estos objetivos, y siguiendo con la idea de aportar un marco lo msamplio posible del desarrollo en la adolescencia, la adultez y la vejez, hemosincluido aspectos de muy diversa naturaleza. As, podemos encontrar desdeobjetivos puramente cognitivos o relacionados con el conocimiento, a otros msprocedimentales o relacionados con destrezas y habilidades prcticas. Tambinse han incluido algunos de carcter actitudinal, que de acuerdo con las basespedaggicas de este proyecto son tambin un importante aspecto en todo

    proceso de enseanza y aprendizaje.

    Los objetivos que hemos planteado se refieren en cualquier caso a logros aconseguir por los estudiantes, evitndose formulaciones que pudieran confundirestos logros con los medios a utilizar por el profesor para facilitarlos o a lo quenosotros como profesores queremos hacer y conseguir para nosotros mismos conla actividad docente. En los objetivos, el centro son los estudiantes y su cambio apartir de la experiencia docente.

    Los objetivos que se enumerarn en este apartado sern aquellos generales, queconstituyen un marco inicial y fundamental de referencia para la materia. Somosconscientes, por ello, de que son susceptibles de interpretarse de diferentemanera. En consecuencia, en el apartado de contenidos intentaremos tambinproporcionar nuevos objetivos, estos mucho ms concretos, vinculados a cadauno de los temas en los que se ha dividido la materia.

    As, los objetivos generales que nos podemos plantear al considerar la materiaadolescencia, desarrollo adulto y envejecimiento son los siguientes:

    1. Identificar el grado de precisin, correccin o mbito de aplicabilidad deciertas creencias y actitudes sostenidas desde un punto de vista lego sobre la

    adolescencia, el desarrollo adulto y el envejecimiento, valorndolas desde unpunto de vista cientfico.

    2. Valorar el grado de cientificidad, y analizar crticamente textos quecomuniquen contenidos con relacin a la psicologa de la adolescencia,desarrollo adulto y envejecimiento, ya sea en mbitos acadmicos,profesionales o de la vida cotidiana.

    3. Discutir la importancia e influencia de la historia, la cultura y el contexto poruna parte y de la biologa por otra, en la configuracin de las trayectoriasvitales de las personas ms all de la infancia y su evolucin psicolgica en

    los diferentes dominios vitales.4. Identificar los diferentes marcos conceptuales utilizados para el estudio de la

    adolescencia, el desarrollo adulto y la vejez desde la Psicologa Evolutiva yser capaz de analizarlos crticamente y de compararlos entre s.

    5. Analizar los patrones de cambio cognitivo asociados al desarrollo en laadolescencia, madurez y la vejez, distinguiendo entre las diferentes

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    4/203

    Propuesta curricular 1249

    aproximaciones metodolgicas, los diferentes procesos y dimensiones y losdiferentes factores que pueden determinar diferencias intraindividuales,interindividuales o intergrupales.

    6. Comentar el proceso de logro y mantenimiento de una identidad y de

    adaptacin personal a los cambios asociados a la adolescencia, desarrolloadulto y envejecimiento, analizando el papel que juegan las metas, lasestrategias y otros procesos psicolgicos en el mantenimiento de unatrayectoria vital deseada, en la superacin y compensacin de prdidas y enel mantenimiento del bienestar personal y social.

    7. Describir las conexiones e interrelaciones del comportamiento individual conlas personas, contextos e instituciones que acompaan o en las que tienelugar el desarrollo ms all de la infancia, as como tambin describir lospatrones de cambio en esas interrelaciones asociados a la edad.

    8. Conocer, comentar y argumentar en que sentido y magnitud influyen lasdiferencias entre hombres y mujeres respecto a los fenmenos, patrones,procesos y resultados que se obtienen en las diferentes temticas tratadas alo largo del curso.

    9. Diferenciar los patrones normativos de desarrollo ms all de la infancia delos patrones de desarrollo no normativo o patolgicos (en las dimensionescognitiva, afectiva o psicosocial), comentando como estos ltimos puedenoptimizarse, compensarse o prevenirse.

    10. Analizar las implicaciones de los conocimientos adquiridos para lainterpretacin de fenmenos cotidianos relacionados con la adolescencia, eldesarrollo adulto y el envejecimiento, de manera que estos conocimientospuedan aumentar la profundidad, correccin o complejidad de lainterpretacin de los mencionados fenmenos y su abordaje desde unaperspectiva cientfica.

    11. Aplicar los conocimientos adquiridos para valorar las intervenciones con lasque disponemos actualmente y que tienen relacin con el desarrollo en laadolescencia, mediana edad y vejez, para retener los aspectos positivos y lasclaves de dichas intervenciones, as como para poder proponer mejoras.

    12. Utilizar el conocimiento y destrezas adquiridas para su aplicacin al eimplementacin de programas, servicios y recursos de calidad especialmentedirigidos a problemticas o necesidades relacionadas con la adolescencia, eldesarrollo adulto y el envejecimiento.

    13. Conocer y manejar adecuadamente los diferentes instrumentos deevaluacin, investigacin e intervencin diseados para el trabajo en o con laadolescencia, el desarrollo adulto y el envejecimiento.

    14. Mostrar una actitud de interrogacin, curiosidad cientfica e investigacin

    ante cualquier tipo de situacin o problema relacionado con el desarrolloadulto y el envejecimiento, as como tambin adoptar una actitud creativa,crtica y rigurosa ante esas situaciones.

    15. Mostrar una inclinacin hacia el autoperfeccionamiento y el aprendizajepermanente, ms all de los contenidos adquiridos a lo largo del curso, que

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    5/203

    - 1250 Propuesta curricular

    permitan una mejora continua de la actuacin profesional y el conocimientosobre las temticas abordadas en el curso.

    16. Mostrar una actitud de colaboracin con otros compaeros para laconstruccin de conocimientos compartidos, as como comportase de manera

    que este fin se pueda conseguir.

    Los contenidos

    De acuerdo con los objetivos expuestos al principio de este captulo, en esteapartado expondremos todos aquellos contenidos que consideramos relevantesen relacin con el dominio del desarrollo en la adolescencia, adultez y vejez.

    En este sentido, y antes de exponer concretamente cules son estos contenidos,es importante explicitar los criterios que han sido utilizados para definirlos yseleccionarlos.

    Criterios de seleccin y estructuracin de los contenidos

    Sin duda una de las tareas ms importantes que tiene que llevar a cabo elprofesor es precisamente la seleccin de los contenidos que han de formar partede una materia o asignatura. Especialmente es importante esta misin ennuestros das, en los que tanto el ritmo de generacin de nuevos conocimientoscomo las posibilidades de intercambio y comunicacin han crecidoexponencialmente. Este hecho genera que haya una inmensa cantidad decontenidos disponibles para cualquier materia o rea de conocimiento y que seaespecialmente difcil tanto conocer absolutamente todo como incluir todo lo quese conoce. De esta manera, el profesor, en tanto experto, tiene la tarea de:

    Ser capaz de diferenciar entre la paja y el grano, de valorar qu es lorelevante y lo menos relevante, donde est el conocimiento con garantas yque cumple unos requisitos de cientificidad y calidad en su produccin.

    Ser capaz de dar sentido a esos conocimientos muchas veces dispersos odisgregados en mltiples lneas de pensamiento o investigacinrelativamente poco relacionadas entre s.

    En este apartado pretendemos dar algunos criterios que han servido defundamento para confeccionar la propuesta curricular que presentamos para la

    materia Adolescencia, desarrollo adulto y envejecimiento. De acuerdo con loexpuesto anteriormente, estos criterios sern complementados y refinados alrealizar posteriormente una nueva seleccin, la que dar lugar al programa de laasignatura Adolescencia, madurez y senectud que se imparte en el segundocurso de Psicologa en la Universitat de Barcelona.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    6/203

    Propuesta curricular 1251

    Un primer criterio de seleccin ha de ser, lgicamente, la representatividaddelos conocimientos seleccionados respecto a los ncleos bsicos y tradicionales dela materia.

    En nuestro caso, el desarrollo adulto y envejecimiento se aborda desde una

    perspectiva evolutiva (como no podra ser de otra manera). Es decir,consideramos los contenidos seleccionados como un subconjunto de lospertenecientes al mbito disciplinar de la Psicologa Evolutiva.

    En este sentido, hemos de destacar dos hechos que han tenido importantesconsecuencias para la configuracin de la propuesta curricular:

    En primer lugar, y como hemos destacado tanto en los captulos 1 y 2 (dedicadosa la exposicin de las bases disciplinares de la Psicologa Evolutiva) o en elcaptulo 10 (dedicado a los aspectos conceptuales de la Psicologa Evolutiva msall de la adolescencia), la psicologa del desarrollo adulto y la vejez tiene unos

    rasgos caractersticos que la diferencian, en cierta medida, de la psicologa deldesarrollo aplicada a otras etapas de la vida, incluida la adolescencia. Es decir,mientras sta puede abordarse ms fcilmente como una continuacin de loscambios que acontecen en momentos anteriores (tomando una nocin dedesarrollo vinculado a progreso unidireccional), esto no es tan fcil cuandoconsideramos el el desarrollo ms all de la adolescencia. Adems, la psicologaevolutiva ms all de la adolescencia...

    En primer lugar, quiz por su tardo nacimiento, la psicologa del desarrolloadulto y el envejecimiento tiene desde su inicio un marcado carcter

    interdisciplinar, en el que los conocimientos propiamente psicolgicos,especialmente cuando se refieren al proceso de envejecimiento, conviven conconsideraciones tanto de carcter biolgico-mdico (la primera fuente deinspiracin, como argumentamos en el captulo 10) como de carcter socio-cultural y contextual. Esta importancia de lo biolgico tambin es importanteen la adolescencia, especialmente en sus primeros momento.

    En segundo lugar, y especialmente de nuevo si hablamos del mbito delenvejecimiento, es un conocimiento que ha tenido unas demandas deaplicacin prctica y profesional comparativamente ms elevadas que en el

    caso del estudio evolutivo de otras fases de la vida. Por su propia naturaleza,el envejecimiento implica un desafo evolutivo que es cada vez mayor amedida que pasan los aos, y en muchas ocasiones (y especialmente desdehace unas dcadas, cuando se ha tomado conciencia del envejecimiento de lapoblacin) la propia prctica profesional solucionadora de problemas ha sidoel acicate que ha despertado el inters terico y conceptual por conformaruna psicologa del envejecimiento.

    En consecuencia, estas caractersticas han tenido su reflejo en la seleccin yorganizacin de cierta parte de los contenidos (los vinculados a la adultez y

    vejez), y se ha intentado tambin que estn presentes de manera similar en loscontenidos relativos a la adolescencia, un mbito en el que lainterdisciplinariedad y la aplicabilidad del conocimiento tambin son cada vezms importantes. En concreto se plasman en:

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    7/203

    - 1252 Propuesta curricular

    Un bloque temtico (el segundo) que trata explcitamente de contextualizardesde un punto de vista biolgico y sociocultural la adolescencia, eldesarrollo adulto y el envejecimiento.

    Dos bloques temticos (el sexto y el sptimo) con una clara vocacin

    aplicada, tratados en cualquier caso, eso s, en lo que tienen de implicacionesevolutivas e intentando no solapar contenidos pertenecientes a otras reasde conocimiento (como podran ser los propios del rea de Personalidad,Evaluacin y Tratamiento Psicolgicos). As, esta vertiente aplicada,reflejando lo que sucede en la prctica, est especialmente vinculada biencon la adolescencia (el bloque 6), bien con el el envejecimiento (el bloque 7)como procesos evolutivos.

    Aunque estos tres bloques no son la parte sustancial de los contenidospropuestos, en nuestra opinin ayudan a enriquecerlos en gran medida y son un

    reflejo de la situacin actual de la Psicologa del Evolutiva.Dentro tambin de este intento por recoger contenidos representativos de lo quees esta materia en la actualidad, tambin hemos de hacer mencin a unacuestin que late en toda propuesta global de carcter evolutivo: la dinmicaentre los dominios de desarrollo y la temporalizacin del desarrollo.

    As, es inherente a toda propuesta evolutiva tratar por una parte el tiempo y elcambio como aspecto fundamental, pero el cambio aplicado a ciertas estructuras,procesos y funciones que, aunque probablemente interrelacionados, puedenpertenecer a dominios evolutivos diferentes. A qu dimensin hemos de dar

    prioridad? La respuesta a esta pregunta implica, en nuestra opinin, posicionarse(aunque sea de manera implcita) por una nocin del desarrollo en tanto procesocontinuo o, en contraste, de proceso discontinuo que presenta saltos cualitativos(la nocin clsica de etapa).

    Esta dinmica entre los criterios de dominio y los criterios temporales laencontramos tambin en los libros de texto ms conocidos que abordan loscontenidos de esta materia. Si analizamos los libros que tratan el desarrolloadulto y el envejecimiento, encontramos que mientras algunos (ver, por ejemplo,Berger y Thomson, 1998) optan claramente por un criterio temporal y dividen la

    vida en adultez temprana, media y vejez, otros, como Belsky (1999) o ennuestro pas Vega y Bueno (1994) optan por un criterio de divisin en funcin dedominios. An otros (como por ejemplo Schaie y Willis, 2001) intentan utilizarlos dos sin prioridades, y exponen los contenidos primero dedicando un captuloa cada etapa (exponiendo todos los cambios relevantes con independencia deldominio), para posteriormente continuar con un captulo dedicado a cadadominio. En contraste, los libros que tratan el desarrollo ms all de la infancia(es decir, incluyendo la adolescencia) suelen tratar por una parte la adolescenciacomo etapa, por otra el desarrollo adulto y el envejecimiento (ver, por ejemplo,

    Silvestre y cols, 1996; Triad, Martnez y Villar, 2000).En nuestro caso, la estructura de los contenidos propuestos intenta combinar lasdos opciones, aunque damos prioridad a un tratamiento por dominios ms quepor etapas (y, en consecuencia, optamos ms por un proceso de desarrollocontinuo ms que discontinuo):

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    8/203

    Propuesta curricular 1253

    El primer criterio de estructuracin lo constituyen los dominios evolutivos.As, hemos dispuesto tres bloques temticos centrales, uno por cada dominiotradicional (desarrollo cognitivo y del lenguaje, desarrollo de la personalidad,desarrollo psicosocial).

    Dentro de cada dominio, tratamos temporalmente los cambioscorrespondientes a la adolescencia en captulos separados a los cambios enla adultez y vejez. En este ltimo caso, no distinguiremos entre etapas niasignaremos rangos de edades estrictos.

    nicamente en la parte ms aplicada, adolescencia y vejez estn claramenteseparados. As, mientras el bloque temtico 6 est dedicado al riesgopsicosocial y la adolescencia, el bloque temtico 7 lo dedicamos alenvejecimiento patolgico y la intervencin en el envejecimiento.

    No obstante, existe un dominio en el que hemos realizado una excepcin: el

    desarrollo psicosocial. En este caso, hemos dispuesto los temas en funcin detres grandes fases: la adolescencia, la adultez antes de la jubilacin y la vejez.As, hablamos de relaciones familiares y de amistad en la adolescencia (temas 27a 29), en la adultez temprana y media (tema 32) y del mismo dominio familiaren la vejez (temas 33 y 34). Con el mbito laboral, tenemos temas vinculados ala adolescencia y adultez temprana y media (tema 31) y la jubilacin (tema 35).Esta excepcin se ve justificada por la estructuracin cultural del ciclo vital ennuestras sociedades, que dispone de ciertos hitos o metas (las tareas evolutivasevolutivas de las que hablbamos en el captulo 12) psicosociales que dividen en

    fases (ms que estadios) el curso de la vida.En cualquier caso, ser tarea del profesor vincular los diferentes dominios entres. A pesar de que didcticamente (y en funcin de las lneas de investigacinexistentes, especialmente en el mbito del desarrollo adulto y el envejecimiento,en el que la teora por etapas por excelencia, la de Piaget, tiene relativamentepoco que decir) pueda ser mejor exponer los contenidos por dominios, en ningncaso se trata de dar la impresin de que el desarrollo tiene lugar encompartimientos estancos independientes entre s.

    Un segundo aspecto que es relevante a la hora de seleccionar los contenidos es

    su actualidad. Aunque es importante el devenir histrico de la asignatura (ypara ello se han previsto temas en el primer bloque temtico), la materia debeincluir fundamentalmente conocimientos vivos y dar prioridad a las lneas deinvestigacin y prctica especialmente vigentes o que centran los esfuerzos delos profesionales de la investigacin y la prctica.

    Es precisamente tarea del profesor vincular esta actualidad con los conocimientosanteriores y contextualizarla dentro de una evolucin histrica. El conocimientoque un tiempo estuvo vigente puede servir, en muchas ocasiones, como foco decontroversia y punto de partida para presentar los contenidos ms actuales,

    especialmente cuando estamos hablando de una disciplina (la PsicologaEvolutiva, o la Psicologa en general) que es fundamentalmentemultiparadigmtica, como creemos que hemos demostrado en la primera partede este proyecto docente.

    En este sentido, tanto los libros de texto recientes como, especialmente, loscompendios y volmenes que intentan abarcar todo el conocimiento de la

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    9/203

    - 1254 Propuesta curricular

    materia (ver el captulo 14 dedicado a las fuentes documentales) son de granayuda para que el profesor pueda seleccionar correctamente los temas enfuncin no solo de su representatividad, sino tambin de su actualidad.

    Temas y bloques temticos

    De acuerdo con los criterios que acabamos de mencionar, hemos dividido loscontenidos en 46 temas, agrupados en siete grandes bloques temticos.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    10/203

    Propuesta curricular 1255

    BLOQUE I: CONCEPTOS, TEORAS Y MTODOS EN LA PSICOLOGA DE LAADOLESCENCIA, DESARROLLO ADULTO Y ENVEJECIMENTO

    1. Adolescencia, desarrollo adulto y envejecimiento desde el conocimientocotidiano.

    2. Historia de la psicologa de la adolescencia, desarrollo adulto yenvejecimiento.

    3. Hacia un estudio integrado del ciclo vital desde la Psicologa Evolutiva.

    4. Teoras evolutivas en la adolescencia, desarrollo adulto y envejecimiento.

    5. Mtodos y diseos de investigacin en la psicologa de la adolescencia,desarrollo adulto y envejecimiento.

    BLOQUE II: CONTEXTO BIOLGICO, SOCIOLGICO Y CULTURAL DE LAADOLESCENCIA, EL DESARROLLO ADULTO Y EL ENVEJECIMIENTO

    6. Aspectos demogrficos de la adolescencia, el desarrollo adulto y elenvejecimiento.

    7. La pubertad: Maduracin sexual y desarrollo fsico en la adolescencia.

    8. Cambios biolgicos y fsicos asociados al envejecimiento.

    9. Salud, enfermedad y prevencin en el proceso de envejecimiento.

    10. Cultura, estratificacin social y trayectorias vitales.

    BLOQUE III: DESARROLLO DE LA COGNICIN Y EL LENGUAJE11. El pensamiento operacional formal.

    12. Inteligencia y procesamiento de la informacin en la adolescencia.

    13. Conocimiento social, desarrollo moral y adolescencia.

    14. Envejecimiento, atencin y percepcin.

    15. Inteligencia y resolucin de problemas a lo largo de la adultez y vejez.

    16. Procesamiento de la informacin durante el desarrollo adulto y elenvejecimiento.

    17. Lenguaje y comunicacin durante el desarrollo adulto y el envejecimiento

    18. Hacia un enfoque positivo de la cognicin en el desarrollo en la edadadulta y vejez.

    19. Desarrollo cognitivosocial, moral y sabidura en la adultez y vejez.

    20. Aprendizaje, educacin y envejecimiento.

    BLOQUE IV: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y ADAPTACIN

    21. Identidad y adolescencia.

    22. Desarrollo emocional y estrs en la adolescencia.

    23. Desarrollo de la personalidad desde los modelos de rasgos.

    24. Desarrollo adulto y envejecimiento desde la perspectiva del self.

    25. Narratividad, revisin de vida y reminiscencias.

    26. Emociones y motivacin en el desarrollo adulto y envejecimiento.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    11/203

    - 1256 Propuesta curricular

    BLOQUE V: DESARROLLO PSICOSOCIAL

    27. Adolescencia y familia.

    28. Relaciones de amistad en la adolescencia.29. Sexualidad y relaciones amorosas en la adolescencia.

    30. Educacin, escuela y adolescencia.

    31. Adolescencia, desarrollo adulto y el contexto laboral.

    32. Emparejamiento, formacin y evolucin de la familia.

    33. Vida en pareja en la vejez y viudedad.

    34. Relaciones sociales en la adultez y vejez.

    35. La jubilacin.

    36. Vida cotidiana y vejez.

    BLOQUE VI: RIESGO PSICOSOCIAL E INTERVENCIN EN LAADOLESCENCIA

    37. Trastornos de la alimentacin y adolescencia.

    38. Adolescencia y patologas psiquitricas.

    39. Consumo y adiccin de sustancias psicoactivas en la adolescencia yjuventud.

    40. Violencia y otros problemas de comportamiento en la adolescencia yjuventud.

    BLOQUE VII: MUERTE, ENVEJECIMIENTO PATLGICO E INTERVENCINEN LA VEJEZ

    41. La muerte como proceso.

    42. Envejecimiento y dependencia.

    43. Envejecimiento y demencias.

    44. Envejecimiento, psicopatologa y situaciones de riesgo social.

    45. Principios de intervencin psicolgica en la vejez.

    46. Algunos programas de intervencin en el envejecimiento patolgico.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    12/203

    Propuesta curricular 1257

    El primer bloque temtico pretende ser una introduccin a la psicologa deldesarrollo ms all de la infancia, definiendo su historia, conceptos clave yaproximaciones tericas y metodolgicas. El segundo bloque contextualiza elestudio psicolgico de la adolescencia, el desarrollo adulto y el envejecimiento

    como fenmenos ntimamente relacionados con cuestiones por una parte de tipobiolgico, por otra de tipo sociolgico y cultural.

    La parte central de los temas propuestos (bloques III, IV y V) se correspondencon el estudio evolutivo de las dimensiones psicolgicas tradicionales: cognicin,afecto y personalidad y aspectos psicosociales. En ellos se ha optado por unabordaje amplio, que afronte cada dimensin desde mltiples perspectivastericas.

    Por ltimo, los bloques VI y VII vinculan la adolescencia, el desarrollo adulto y elenvejecimiento con sus aspectos clnicos, de riesgo social y aplicados. En este

    caso, uno de los bloques se dedica por entero a la adolescencia, mientras que enel otro se ha incidido en el envejecimiento (y no tanto en el desarrollo en laadultez temprana y media). Esta eleccin se justifica porque tanto en laadolescencia como en el envejecimiento lo evolutivo y lo clnico presentan unasinterrelaciones ms claras que, por ejemplo, en la mediana edad. An as, lostemas de tratan con profundidad clnica y aplicada solo en la medida que la quenos ayudan a comprender la perspectiva evolutiva.

    A continuacin expondremos cada uno de los temas, especificando tres aspectosque nos parecen esenciales:

    Los objetivos que se pretenden conseguir en el estudiante a partir de esetema.

    Los contenidos concretos de los que consta el tema,

    Una serie de referencias bibliogrficas para profundizar en los conocimientosactuales sobre ese tema.

    En el caso de las referencias bibliogrficas es especialmente evidente quenuestra propuesta es de mximos, ya que incluimos las referencias msrecientes y que representan las lneas de investigacin ms potentes en la

    actualidad, con independencia de la facilidad para acceder a ellas o el idioma enel que estn escritas).

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    13/203

    Propuesta curricular 1259

    Bloque I: Conceptos, teoras y mtodos en la psicologa de

    la adolescencia, desarrollo adulto y la vejez

    Este bloque introductorio se ha dividido en cinco temas. En el primero de ellosincidimos en los conocimientos de sentido comn que se poseen sobre laadolescencia, el desarrollo adulto y el envejecimiento. Comenzar por este tema,como comentaremos en posteriores secciones de este captulo, permite incidir enlo que el estudiante ya sabe y diferenciar entre los conocimientos de sentidocomn y los conocimientos cientficos.

    Tras este primer tema, seguimos en el tema dos con una aproximacin histrica

    al estudio de la adolescencia, el desarrollo adulto y el envejecimiento,remontndonos a sus orgenes en la biologa y, sobre todo, en la filosofa, yterminando con su consolidacin, reflejada en su institucionalizacin comodominios de conocimiento.

    En el tema tres, definiremos precisamente los conceptos y dilemas tradicionalesa los que se enfrenta la comprensin de estas cuestiones. La perspectiva desdela que abordaremos esta tarea es la de la Psicologa Evolutiva.

    El tema cuatro representa un repaso a las teoras psicolgicas ms relevantes enel estudio de la adolescencia, el desarrollo adulto y el envejecimiento, para cerrareste primer bloque con una mencin, en el tema cinco, a las estrategias deinvestigacin en este dominio y cmo, en parte, se han de adaptar al estudio deldesarrollo y, en concreto, al desarrollo ms all de la infancia.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    14/203

    Propuesta curricular 1261

    OBJETIVOS

    Tras este tema el estudiante debera ser capaz de...

    Identificar las diferencias existentes entre los diferentes conceptos existentespara estudiar el conocimiento lego.

    Describir las imgenes de la adolescencia, la adultez, la vejez y elenvejecimiento en nuestra cultura y sus consecuencias.

    Argumentar en qu medida el conflicto y la crisis forman parte de la imagencotidiana de la adolescencia.

    Definir el edasmo, sus orgenes y factores que contribuyen hoy en da a superpetuacin

    Diferenciar entre los diversos rasgos estereotpicos atribuidos a las personasmayores

    Argumentar hacia qu imagen (o imgenes) de la vejez y el envejecimientodeberamos ir en el futuro.

    CONTENIDOS

    Qu es el conocimiento lego?

    Actitudes, creencias, teoras implcitas, prejuicios y estereotipos

    Visiones de la adolescencia, el desarrollo adulto y del envejecimiento

    La adolescencia: una etapa de storm and stress?El edasmo (ageism)

    Creencias errneas de carcter biolgico

    Creencias errneas de carcter psicolgico

    Creencias errneas de carcter demogrfico y social

    Hacia una nueva imagen de la vejez y el envejecimiento

    La relevancia del conocimiento lego en la comunicacin cotidiana

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Abelln, A. (1996). La imagen de la vejez. Revista de Gerontologa, 6, 54-55.

    Arnett, J. J. (1999). Adolescent storm-and-stress, reconsidered.American Psychologist, 54,317-326.

    TEMA 01ADOLESCENCIA, DESARROLLO ADULTO YENVEJECIMIENTO DESDE EL CONOCIMIENTO

    COTIDIANO

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    15/203

    - 1262 Propuesta curricular

    Baca , V. (1998) Imgenes de los jvenes espaoles en los medios de comunicacin demasas. INJUVE. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.

    Bandura, A. (1972) The stormy decade: fact or fiction? En D. Rogers (Ed.), Issues inAdolescent Psychology (2nd ed) Nueva York: Appleton CenturyCrofts

    Buchanan, C. M., Eccles, J. S., Flanagan, C. F., Midgley, C., Feldhaufer, H. y Harold, R. D.(1990). Parents' and teachers' beliefs about adolescents: Effects of sex and experience.

    Journal of Youth and Adolescence, 19, 363-394.

    Crockett, W.H. y Hummert, M.L. (1987). Perception of aging and the elderly. En K.W.Schaie (Ed.)Annual review of gerontology and geriatrics, vol. 7. Nueva York: Springer.

    Dekovic, J., Noom, M. J. y Meeus, W. (1997). Expectations regarding development duringadolescence: Parental and adolescent perceptions. Journal of Youth and Adolescence,26, 253-272.

    Deutsch, F. M., Zalenski, C. M. y Clark, M. E. (1986). Is there a double standard of aging?Journal of Applied Social Psychology, 16, 771-785.

    Duerson, M.C.; Thomas, J.W.; Chang, J. y Stevens, C.B. (1992). Medical studentsknowledge and misconceptions about aging: Responses to Palmores Facts on AgingQuizzes. The Gerontologist, 32, 171-174.

    Gergen, K.J. y Gergen, M.M. (2000). The new aging: Self construction and social values. EnK.W. Schaie y J. Hendricks (Eds.), The evolution of the aging self. Nueva York: Springer.

    Heckhausen, J., Dixon, R. A. y Baltes, P. B. (1989). Losses in development throughoutadulthood as perceived by different adult age groups. Developmental Psychology, 25,109-121.

    Hepworth, M. (1995) Images of old age. En J.F. Nussbaum y J. Coupland (Eds.) Handbook

    of communication and aging research. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

    Holstein, M.B. (2000). The New aging: Imagining alternative futures. En K.W. Schaie y J.Hendricks (Eds.), The evolution of the aging self. Nueva York: Springer.

    Hummert, M. L. (1994). Stereotypes of the elderly and patronizing speech style. En M. L.Hummert, J. M. Wiemann, y J. F. Nussbaum (Eds.), Interpersonal communication inolder adulthood: Interdisciplinary theory and researc. Newbury Park: Sage.

    Hummert, M.L. (1990). Multiple stereotypes of elderly and young adults: a comparison ofstructure and evaluations. Psychology and Aging, 5, 182-193.

    Hummert, M.L. (1999). A social cognitive perspective on age stereotypes. En T. Hess y F.

    Blanchard-Felds (Eds.), Social cognition and aging. Nueva York: Academic Press.Hummert, M.L.; Garstka, T.A.; Shaner, J.L. y Strahm, S. (1994). Stereotypes of the elderly

    held by young, middle-aged, and elderly adults.Journal of Gerontology, 49, 249-259.

    Kause, N. (2000). Are we really entering a new era of aging? En K.W. Schaie y J. Hendricks(Eds.), The evolution of the aging self. Nueva York: Springer.

    Klemmack, D.L.; Roff, L.L. y Durand, R.M. (1980). Who knows how much about aging?Research on Aging, 2, 432-444.

    Krueger, J.; Heckhausen, J. y Hundertmark, J. (1995). Perceiving middle-aged adults:Effects of stereotype-congruent and incongruent infor mation. Journal of Gerontology,

    50, 82-93.Lutte,G. (1998). Liberar la adolescencia. Barcelona: Herder.

    McFarland, C.; Ross, M. y Giltrow, M. (1992). Biased recollections in older adults: The roleof implicit theories of aging.Journal of Personality and Social Psychology, 62, 837-850.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    16/203

    Propuesta curricular 1263

    Offer, D. y Schonert-Reichl, K. A. (1992). Debunking the myths of adolescence: Findingsfrom recent research. Journal of the Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 31,1003-1014.

    Palmore, E.B. (1988). The Facts on Aging Quiz. Nueva York: Springer.

    Palmore, E.B. (1992). Knowledge about aging: What we know and need to know. TheGerontologist, 32, 149-150.

    Perdue, Ch.W. y Gurtman, M.B. (1990). Evidence for the automaticity of ageism. Journal ofExperimental Social Psychology, 26, 199-216.

    Rothbaum, F. (1983).Agingand age stereotypes. Social Cognition, 2, 171-184.

    Snyder, M. y Miene, P. K. (1994). Stereotyping of the elderly: A functional approach.British Journal of Social Psychology, 33, 63-82.

    Sontag, S. (1979). The double standard of aging. En J. Williams (Ed.), Psychology ofwomen. San Diego: Academic Press.

    Triad, C. y Villar, F. (1997). Modelos de envejecimiento y percepcin de cambios en unamuestra de personas mayores.Anuario de Psicologa, 73, 43-55.

    Triad, C. y Villar, F. (1999). Teoras implcitas del cambio evolutivo en diferentes cohortes:representacin de prdidas y ganancias en la adultez. Infancia y Aprendizaje, 86, 73-90.

    Walker, A. (1996). Actitudes europeas ante el envejecimiento y las personas mayores.Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas, 73, 17-42.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    17/203

    Propuesta curricular 1265

    OBJETIVOS

    Tras este tema el estudiante debera ser capaz de...

    Describir la evolucin histrica del tratamiento del ciclo vital ms all de lainfancia desde la filosofa.

    Identificar los factores y autores precursores en el nacimiento y expansin dela psicologa cientfica en los mbitos del envejecimiento, el desarrollo adultoy el envejecimiento.

    Identificar las principales lneas actuales de estudio dentro de la psicologa dela adolescencia, del desarrollo adulto y el envejecimiento.

    Enmarcar el desarrollo histrico de la psicologa ms all de la infancia dentrodel desarrollo histrico de la Psicologa Evolutiva.

    CONTENIDOS

    Adolescencia, desarrollo adulto y el envejecimiento desde la filosofa

    Adolescencia, desarrollo adulto y envejecimiento en la Grecia y Romaclsicas

    Adolescencia, desarrollo adulto y envejecimiento en la Edad Media

    Adolescencia, desarrollo adulto y envejecimiento en el Renacimiento

    Adolescencia, desarrollo adulto y envejecimiento en la Ilustracin

    El nacimiento de los primeros estudios cientficos sobre la adolescencia, eldesarrollo adulto y la vejez

    El papel del pensamiento evolucionista y el nacimiento de la PsicologaEvolutiva

    El papel de Quetelet y Galton

    Los pioneros: El papel de Stanley Hall, Preyer, Binet, Baldwin y Bhler

    La institucionalizacin y expansin de la psicologa de la adolescencia, eldesarrollo adulto y la vejez

    El nacimiento de las asociaciones y revistas

    Los tests mentales y los primeros estudios longitudinales

    Origen de las lneas actuales de estudio

    TEMA

    02

    HISTORIA DE LA PSICOLOGA DE LAADOLESCENCIA, EL DESARROLLO ADULTO Y ELENVEJECIMIENTO

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    18/203

    - 1266 Propuesta curricular

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Alba, V. (1992). Historia social de la vejez. Barcelona: Alertes.

    Baltes, P.B. (1983). Life-span developmental psychology: Observations on history and

    theory revisited. En R.M. Lerner (Ed.), Developmental psychology: Historical andphilosophical perspectives. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.

    Baltes, P.B. (1999). Autobiographical reflections: From developmental methodology andLifespan Psychology to Gerontology. En J.E. Birren y J.J.F. Schroots (Eds.).A history ofgeropsychology in autobiography. Washington: American Psychological Association.

    Birren, J.E. (1996). History of Gerontology. En J.E. Birren (Ed.), Enciclopedia ofGerontoology, age, aging and the aged, vol. 1. Nueva York: Academic Press.

    Birren, J.E. (1999). I have to do it myself. En J.E. Birren y J.J.F. Schroots (Eds.). A historyof geropsychology in autobiography. Washington: American Psychological Association.

    Birren, J.E. y Birren, B.A. (1990). The concepts, models and history of the psychology ofaging. En J.E.Birren y K.W. Schaie, (Eds.) Handbook of the Psychology of Aging. SanDiego: Academic Press.

    Birren, J.E. y Schroots, J.F. (1996). History, concepts and theory in the psychology ofaging. En J.E. Biren y K.W. Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging, 4th Ed.San Diego: Academic Press.

    Birren, J.E. y Schroots, J.F.F. (1999). A history of geropsychology in autobiography.Washington: American Psychological Association.

    Birren, J.E. y Schroots, J.F.F. (2001). The history of geropsychology. En J.E. Birren y K.W.Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging 5th Ed. Nueva York: Academic Press.

    Bhler, C. (1946). El curso de la vida humana como problema psicolgico. Madrid: EspasaCalpe.

    Cairns, R.B. (1983). The emergence of developmental psychology. En P.H. Mussen y W.Kessen (Eds.), Handbook of child psychology: Vol. 1. History, theory and methods.Nueva York: Wiley.

    Cairns, R.B. y Ornstein, P.A. (1983). Psicologa del desarrollo: una perspectiva histrica. EnA. Marchesi, M. Carretero y J. Palacios (Eds.), Psicologa evolutiva 1: teoras y mtodos.Madrid: Alianza.

    Crockett, L.J. (1997). Cultural, historical, and subcultural contexts of adolescence:

    Implications for health and development. En J. Schulenberg, J. L. Maggs y K.Hurrelmann (Eds.), Health risks and developmental transitions during adolescence.Cambridge: Cambridge University Press.

    Charles, D.C. (1970) Historical antecedents of life-span developmental psychology. En L.R.Goulet y P.B. Baltes (Eds.), Life-span developmental psychology: Research and theory.Nueva York: Academic Press.

    Elder, G.H. (1980).Adolescence in historical perspective. En J. Adelson (Ed.), Handbook ofadolescent psychology. Nueva York: Wiley.

    Gies, F. y Gies, J. (1987). Marriage and the Family in the Middle Ages. Nueva York: Harper

    and Row.Groffman, K.J. (1970). Life-span developmental psychology in Europe: past and present.

    En L.R. Goulet y P.B. Baltes (Eds.), Life-span developmental psychology: Research andtheory. Nueva York: Academic Press.

    Hanawalt, B. A. (1995). Growing up in medieval London: the experience of childhood inhistory. Nueva York: Oxford University Press.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    19/203

    Propuesta curricular 1267

    Modell, J. y Goodman, M. (1990). Historical perspective. En S. S. Feldman; G.R. Elliott(Eds.), At the threshold: The developing adolescent. Cambridge: Harvard UniversityPress.

    Riegel, K.F. (1977). History of psychological gerontology. En J.E. Birren y K.W. Schaie

    (Eds.), Handbook of the psychology of aging, 2nd Ed. Nueva York: Van NostrandReinhold.

    Rodrguez, S. (1989). La vejez. Historia y actualidad. Salamanca: Ediciones Universidad deSalamanca.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    20/203

    Propuesta curricular 1269

    OBJETIVOS

    Tras este tema el estudiante debera ser capaz de...

    Definir qu es el desarrollo y cul es el objeto de estudio de la PsicologaEvolutiva.

    Contrastar una definicin tradicional del desarrollo con una alternativa quecomprenda todo el ciclo vital.

    Caracterizar los elementos que componen una definicin del desarrollo quecomprenda todo el ciclo vital.

    Definir y comentar las principales influencias, normativas y no normativas,que configuran el desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital.

    Argumentar porqu el desarrollo, y en concreto el envejecimiento, es unproceso diferencial y distinguir entre trayectorias y tipos de desarrollo.

    Comentar las ventajas e inconvenientes de las aproximaciones al desarrolloen forma de etapas y en forma de procesos continuos.

    Describir la influencia de la herencia y el ambiente sobre el desarrollo.

    Comentar las posiciones individualistas y socioculturales de aproximarse aldesarrollo.

    CONTENIDOS

    La Psicologa Evolutiva slo estudia hasta la adolescencia? El concepto clsico dedesarrollo

    Hacia una reconceptualizacin del concepto de desarrollo

    Diferencias inter e intraindividuales

    Coocurrencia de prdidas y ganancias

    Plasticidad

    Mltiples factores de influencia

    Factores normativos asociados a la edad

    Factores normativos asociados a la historia

    Factores no normativos

    Hacia una concepcin diferencial del envejecimiento

    Envejecimiento patolgico

    Envejecimiento usual

    TEMA

    03

    HACIA UN ESTUDIO INTEGRADO DEL CICLO VITAL

    DESDE LA PSICOLOGA EVOLUTIVA

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    21/203

    - 1270 Propuesta curricular

    Envejecimiento con xito

    Dilemas bsicos de la Psicologa Evolutiva

    Continuidad o discontinuidad?

    Genes o ambiente?Universal o diferencial?

    Individual o sociocultural?

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Baltes, P.B. y Baltes, M.M. (1990). Psychological perspectives on successful aging: Themodel of selective optimization with compensation. En P.B. Baltes y M.M. Baltes (Eds.)

    Successful aging. Perspectives from the behavioral sciences. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    Bermejo, V. y Lago, M.O. (1994). Conceptualizacin del desarrollo. En V. Bermejo (Ed.),Desarrollo cognitivo. Madrid: Sntesis.

    Coll, C. (1979). El concepto de desarrollo en Psicologa Evolutiva: aspectosepistemolgicos. Infancia y Aprendizaje, 7, 60-72.

    Finch, C.E. (1990). Longevity, senescence and the genome. Chicago: The University ofChicago Press.

    Goodnow, J. (1997). Change within limits. Human Development, 40, 91-95.

    Labouvie-Vief, G. (1994). Psyche and Eros: Mind and gender in the life course. Nueva York:Cambridge University Press.

    Lerner, R.M. (1986). Concepts and theories of human development (2ndEd.)Nueva York:Random House.

    Lewontin, R.C.; Rose, S. y Kamin, L.J. (1984). Not In Our Genes. Biology, ideology andhuman nature. Nueva York: Random House. [No est en los genes. Barcelona: Crtica,1987]

    McClearn, G.E. y vogler, G.P. (2001). The genetics of behavioral aging. En J.E. Birren yK.W. Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging 5th Ed. Nueva York: AcademicPress.

    Overton, W.F. (1997). Marching toward the millennium. Human Development, 40, 102-108.

    Overton, W.F. (1998). Developmental Psychology: Philosophy, concepts, and methodology.En W. Damon (Ed. de la serie); R.M. Lerner (Ed. del volumen), Handbook of child

    psychology 5thedition: Vol. 1. Theoretical models of human development. Nueva York:Wiley.

    Prez Pereira, M. y Dosil, A. (1994). El problema de los estadios de desarrollo. En V.Bermejo (Ed.), Desarrollo cognitivo. Madrid: Sntesis.

    Plomin, R. y McClearn, G.E. (1990). Human behavioural genetics of aging. En J.E. Birren y

    K.W. Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging, 3 rdEd. Nueva York: AcademicPress.

    Plomin, R., Loehlin, J. C. y DeFries, J. C. (1985). Genetic and environmental components of"environmental" influences. Developmental Psychology, 21, 391-402.

    Plomin, R., Reiss, D., Hetherington, E. M. y Howe, G. W. (1994). Nature and nurture:Genetic contributions to measures of the family environment. Psychology, 30, 32-43.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    22/203

    Propuesta curricular 1271

    Reese, H.Y. y Overton, W.F. (1970). Models of development and theories of development.En L.R. Goulet y P.B. Baltes (Eds.) Life-span developmental psychology: research andtheory. Nueva York: Academic Press.

    Rowe, J. y Kahn, R.L. (1987). Human aging: Usual and successful. Science, 237, 143-149.

    Rowe, J.W. y Kahn, R.L. (1997). Successful aging. The Gerontologist, 37, 433-440.Ryff, C.D. (1982). Successful aging: A developmental approach. The Gerontologist, 22,

    209-214.

    Scarr, S. (1992). Developmental theories for the 1990s: Developmental and individualdifferences. Child Development, 63, 1-19.

    Scarr, S. y McCartney, K. (1983). How people make their own environments.: A theory ofgenotype-environment effects. Child Development, 54, 424-435.

    Schroots, J.J.F. y Yates, F.E. (1999). On the dynamics of development and aging. En V.L.Bengtson y K.W. Schaie (Eds.), Handbook of theories of aging. Nueva York: Springer.

    Thomae, H. (1979). The concept of development and Life-span Developmental Psychology.En P.B. Baltes y O.G. Brim (Eds.) Life-span development and behavior. Vol. 2. NuevaYork: Academic Press.

    Valsiner, J. (1998). The development of the concept of development: Historical andepistemological pespectives. En W. Damon (Ed. de la serie); R.M. Lerner (Ed. delvolumen), Handbook of child psychology 5thedition: Vol. 1. Theoretical models of humandevelopment. Nueva York: Wiley.

    Youniss, J. (1995). The skill useful classic concept of development. Human Development,38, 373-379.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    23/203

    Propuesta curricular 1273

    OBJETIVOS

    Tras este tema el estudiante debera ser capaz de...

    Comentar como se explica del el desarrollo ms all de la infancia desde las

    aproximaciones evolutivas clsicas

    Comparar las teoras evolutivas clsicas con las propuestas del ciclo vital

    Situar a las teoras del ciclo vital en las encrucijadas evolutivas tradicionales

    (individuo-sociedad, continuidad-discontinuidad, genes-ambiente, universal-

    diferencial)

    Describir los retos que Erikson propone para la adolescencia, adultez y la

    vejez

    Explicar los procesos de seleccin, optimizacin y compensacin

    Comentar los conceptos de control primario y secundario de Heckhausen

    Comentar los conceptos de acomodacin y asimilacin de Brndstadter

    Comparar los enfoques de Baltes, Heckhausen y Brndstadter

    CONTENIDOS

    Las teoras evolutivas clsicas aplicadas a la adolescencia, desarrollo adulto y

    vejezEl psicoanlisis

    El conductismo

    El procesamiento de la informacin

    La perspectiva de Piaget

    Las teoras del ciclo vital

    El antecedente de Erikson

    El concepto de tarea evolutiva y el modelo de LevinsonBaltes y la Psicologa lifespan: el modelo SOC

    Heckhausen y el control

    Teora de la accin de Brndstadter

    TEMA

    04

    TEORAS EVOLUTIVAS EN LA ADOLESCENCIA,

    DEASARROLLO ADULTO Y ENVEJECIMIENTO

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    24/203

    - 1274 Propuesta curricular

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Baltes, P.B. (1987). Theorical propositions of Life-span Developmental Psychology: On thedinamics between growth and decline. Developmental Psychology, 23, 611-626.

    Baltes, P.B. (1997). On the incomplete architecture of human ontogeny. AmericanPsychologist, 52, 366-380.

    Baltes, P.B.; Lindenberger, U. y Staudinger U.M. (1998). Life-span theory in developmentalpsychology. En W. Damon (Ed. de la serie); R.M. Lerner (Ed. del volumen), Handbook ofchild psychology 5th edition: Vol. 1. Theoretical models of human development (pp.

    1029-1143). Nueva York: Wiley.

    Bengtson, V.L.; Parrott, T.M. y Burgess, E.O. (1996). Progress and pitfalls in gerontologicaltheorizing. The Gerontologist, 36, 768-772.

    Erikson, E. H. (1959). Identity and the life cycle. Nueva York: International Universities

    Press.Erikson, E. H. (1982). The life cycle completed: A review. Nueva York: W. W. Norton.

    Erikson, E.H. (1950). Childhood and society. Nueva York: W.W. Norton.

    Freund, A.M. y Baltes, P.B. (1998). Selection, optimisation and compensation as strategiesof life management: Correlations with subjective indicators of successful aging.Psychology and Aging, 13, 531-543.

    Gubrium, J.F. y Holstein, J.A. (1999). Constructionist perspectives on aging. En V.L.Bengtson y K.W. Schaie (Eds.), Handbook of theories of aging. Nueva York: Springer.

    Heckhausen, J. (1999). Developmental regulation in adulthood. Nueva York: Cambridge

    University Press.Heckhausen, J. y Schulz, R. (1998). Developmental regulation in adulthood: selection and

    compensation via primary and secondary control. En J. Heckhausen y C.S. Dweck (Eds.),Motivation and self-regulation across the life span. Cambridge: Cambridge UniversityPress.

    Heckhausen, J., y Schulz, R. (1995). A life span theory of control. Psychological Review,102, 284-302

    Hendricks, J. y Achenbaum, A. (1999). Historical development of theories of aging. En V.L.Bengtson y K.W. Schaie (Eds.), Handbook of theories of aging. Nueva York: Springer.

    Lerner, R. M., Lerner, J. V., von Eye, A., Ostrum, C. W., Nitz, K., Talwar-Soni, R. yTubman, J. G. (1996). Continuity and discontinuity across the transition of earlyadolescence: A developmental contextual perspective. En J. A. Graber, J.Brooks-Gunn yA. C. Petersen(Eds.), Transitions through adolescence: Interpersonal domains andcontext. Mahwah, NJ: Erlbaum.

    Levinson, M.R. y Crumpler, C.A. (1996). Three models of adult development. HumanDevelopment, 39, 135-149.

    Marsiske, M.; Lang, F.R.; Baltes, M.M. y Baltes, P.B. (1995). Selective optimization withcompensation: Life-span perspectives on successful human development. En R.A. Dixony L. Bckman (Eds.), Compensation for psychological defects and declines: Managing

    losses and promoting gain.Hillsdale: Lawrence Erlbaum.Park, D. C., y Schwarz, N. (Eds.). (2000). Cognitive aging: A primer. Philadelphia:

    Psychology Press/Taylor and Francis.

    Perfect, T.J., y Maylor, E.A. (Eds.) (2000). Models of cognitive ageing . Oxford: OxfordUniversity Press.

    Salthouse, T. (1999). Theories of cognition. En V.L. Bengtson y K.W. Schaie (Eds.),Handbook of theories of aging. Nueva York: Springer.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    25/203

    Propuesta curricular 1275

    Salthouse, T.A. (1991). Theoretical Perspectives on Cognitive Aging . Hillsdale, NJ:Erlbaum.

    Schoots, J.F. (1996). Theoretical development in the psychology of aging. TheGerontologist, 36, 742-748.

    Schultz, R. y Heckhausen, J. (1996). A life span model of successful aging. AmericanPsychologist, 51, 702-714.

    Schultz, R.; Heckhausen, J. y Locher, J.L. (1991). Adult development, control, andadaptative functioning.Journal of Social Issues, 47, 177-196.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    26/203

    Propuesta curricular 1277

    OBJETIVOS

    Tras este tema el estudiante debera ser capaz de...

    Enumerar y describir diferentes procedimientos de recogida de datos,especificando los puntos dbiles y fuertes de cada uno.

    Definir qu es un experimento, cmo se disean, qu tipo de variablesparticipan, cmo se asegura el control de estas variables y a qu tipo deinterpretaciones dan lugar.

    Comparar los experimentos de laboratorios con los experimentos de campo ydiseos cuasi-experimentales y decidir en qu situaciones se ajustan mejorunos u otro.

    Definir qu es la observacin sistemtica, cmo se recogen los datos y quposibilidades de anlisis brinda.

    Definir qu es un estudio correlacional, cmo se obtienen los datos y cmo se

    analizan. Comparar los diseos transversales con los longitudinales, enumerando las

    aportaciones y sesgos de cada uno de ellos.

    Reproducir el esquema de los diferentes diseos secuenciales y, en concreto,del que Schaie califica como diseo ms eficiente.

    CONTENIDOS

    Mtodos de investigacin

    El experimento

    Experimentos en laboratorio

    Experimentos de campo y diseos cuasi-experimentales

    La observacin sistemtica

    Los estudios correlacionales

    Los estudios cualitativos

    El mtodo fenomenolgicoLas investigaciones biografico-narrativas

    El anlisis de casos

    Investigaciones etnogrficas

    Diseos de investigacin

    TEMA

    05

    MTODOS Y DISEOS DE INVESTIGACIN EN LAPSICOLOGA DE LA ADOLESCENCIA, DESARROLLO

    ADULTO Y ENVEJECIMIENTO

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    27/203

    - 1278 Propuesta curricular

    Diseos transversales

    Diseos longitudinales

    Diseos secuenciales

    Diseos generacional-secuencialesDiseos transversal-secuenciales

    Diseos temporal-secuenciales

    El diseo ms eficiente de Schaie

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Adam, J. (1978) Sequential strategies and the separation of age, cohort and time-of-

    measurement contributions to developmental data. Psychological Bulletin, 85, 1309-1316.

    Alwin, D.F. y Campbell, R.T. (2001). Quantitative approaches: Longitudinal methods in thestudy of human development and aging En Binstock, R.H. y George, L.K. (Eds.),Handbook of aging and the social sciences (5th ed.).San Diego: Academic Press.

    Baltes, P. B., Reese, H. W., y Nesselroade, J. R. (1988). Lifespan developmentalpsychology: Introduction to research methods (2nd ed.) Monterey: Brooks

    Botella, J. (2000). Metodologa de la investigacin en gerontologa. En R. Fernndez-Ballesteros (Ed.), Gerontologa Social. Madrid: Pirmide.

    Cairns, R.; Bergman, L. y Kagan, J. (Eds.)(1998). Methods and models for studying theindividual. Thousand Oaks: Sage.

    Campbell, W.T. y Stanley, J.C. (1963). Experimental and quasi-experimental designs forresearch. Chicago: Rand McNally.

    Collins, L.M (1006). Measurement of change in research on aging: Old and new issues froman individual growth perspective. En J.E. Birren y K.W. Schaie (Eds.), Handbook of the

    psychology of aging, 4th Ed. San Diego: Academic Press.

    Collins, L.M. y Horn, J.L. (Eds.) (1991). Best methods for the analysis of change.Washington: APA.

    Gottman, M. (Ed. ) (1995). The analysis of change. Mahwah, NJ: ErlbaumGubrium, J.F. y Sankar, A. (1994). Qualitative methods in aging. Londres: Sage.

    Hernndez, J.M. (2000). Tcnicas de investigacin y evaluacin. En R. Fernndez-Ballesteros (Ed.), Gerontologa Social. Madrid: Pirmide.

    Herzog, C. (1996). Research design in studies of aging and cognition. En J.E. Birren y K.W.Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging, 4th Ed. San Diego: Academic Press.

    Holmbeck, G. N. y Shapera, W. E. (1999). Research methods with adolescents. En P. C.Kendall, J. N. Butcher y G. N. Holmbeck (Eds.), Handbook of research methods in clinical

    psychology. Nueva York: Wiley.

    Laub, J. y Sampson, R. (1998). Integrating quantitative and qualitative data. En Z. Giele yG.H. Elder (Eds.), Methods of life course research: qualitative and quantitativeapproaches. Thousand Oaks.

    Lawton, M.P., y Herzog, R. (Eds.). (1989). Special research methods for gerontology.Amityville, NY: Baywood.

    Mangen, D.J., Bengtson, V.L., y Landry, P.H. (Eds.). (1988). Measurement ofintergenerational relations. Newbury Park: Sage.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    28/203

    Propuesta curricular 1279

    McAuley. W. J. (1987). Applied research in gerontology. Nueva York: Van NostrandReinhold.

    Nesselroade, J. R. (1991). Interindividual differences in intraindividual change. En L. M.Collins y J. L. Horn (Eds.), Best methods for the analysis of change. Washington, DC:

    American Psychological AssociationNesselroade, J. R., y Featherman, D. L. (1997). Establishing a reference frame against

    which to chart age-related changes. En M. A. Hardy (Ed.), Studying aging and socialchange: Conceptual and methodological issues. Newbury Park: Sage

    Nesselroade, J. R., y Ford, D. H. (1985). P-technique comes of age: Multivariate,replicated, single-subject designs for research on older adults. Research on Aging, 7, 46-80.

    ORand, A.M. y Campbell, R.T. (1999). On reestablishing the phenomenon and specifyingthe ignorance: Theory development and research design in aging. En V.L. Bengtson yK.W. Schaie (Eds.), Handbook of theories of aging. Nueva York: Springer.

    Rabbit, P. M. A. (2000). Measurement indices, functional characteristics. and psychometricconstructs in cognitive aging. En T. J. Perfect y E. A. Maylor (Eds.). Models of cognitiveaging (pp. 160-187). Nueva York: Oxford University Press.

    Schaie, K.W. (1977). Quasi-experimental designs in the psychology of aging. En J.E. Birreny K.W. Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging. Nueva York: Van NostrandReinhold.

    Schaie, K.W. (1983). What can we learn from the longitudinal study of adult psychologicaldevelopment. En K.W. Schaie (Ed.), Longitudinal studies of adult psychologicaldevelopment. Nueva York: Guilford.

    Schaie, K.W. (2000). The impact of longitudinal studies on understanding developmentfrom adulthood to old age. International Journal of Behavioral Development, 24, 267-275.

    Schaie, K.W. y Hertzog, C. (1985). Measurement in the psychology of aging. En J.E. Birreny K.W. Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging, 2nd Ed. Nueva York: VanNostrand Reinhold.

    Schaie, K.W. y Hofer, S.M. (2001). Longitudinal studies in aging research. En J.E. Birren yK.W. Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging 5th Ed. Nueva York: AcademicPress.

    Schaie, K.W., Campbell, R.T., Meredith, W., y Rawlings, S.C. (Eds.) (1988). Methodologicalissues in aging research. Nueva York: Springer.

    Singer, B. y Ryff, C.D. (2001). The integration of numbers and narratives. En Binstock,R.H. y George, L.K. (Eds.), Handbook of aging and the social sciences (5th ed.). SanDiego: Academic Press.

    Willis, S.L. (2001). Methological issues in behavioral intervention research with the elderly.En J.E. Birren y K.W. Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging 5th Ed. NuevaYork: Academic Press.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    29/203

    Propuesta curricular 1281

    Bloque II: Contexto biolgico y sociolgico de la

    adolescencia, el desarrollo adulto y el envejecimiento

    En las fuentes conceptuales de la Psicologa Evolutiva mencionamos (ver captulo2 y captulo 10) como el estudio de los cambios que acontecen a lo largo de lavida tiene un carcter interdisciplinar. Este bloque temtico quiere hacer justiciaa ese carcter y pretende contextualizar el estudio psicolgico del desarrollo msall de la infancia dentro de un entramado de cambios biolgicos y culturales conlos que se interrelaciona.

    De esta manera, comenzamos el bloque describiendo la adolescencia, del

    desarrollo adulto y el envejecimiento como un fenmeno sociodemogrfico. Estadescripcin (centrada especialmente en el envejecimiento, quiz el procesodonde los cambios demogrficos son ms acusados y tienen ms consecuenciasen la actualidad) es especialmente relevante en el momento histrico que nosencontramos y marca tendencias futuras que todo especialista en desarrollo debeconocer y tener en cuenta, con independencia de la disciplina desde la que seaborden los fenmenos.

    Los temas 7, 8 y 9 estn enfocados a los conocimientos biolgicos que sonrelevantes para la psicologa del desarrollo ms all de la infancia. En el tema 7

    describimos el proceso de maduracin biolgica que acompaa a la adolescenciay algunas de las importantes consecuencias psicolgicas que puede tener. En eltema 8 abordamos el envejecimiento biolgico en los diferentes sistemasorgnicos (y las teoras que se han elaborado a propsito de ese proceso), para,en el 9, ocuparnos de la salud desde un enfoque positivo (enfatizando losaspectos de prevencin y, en el caso del envejecimiento, diferencindolo de laenfermedad).

    Acabamos este bloque volviendo a temas supraindividuales, tratando en el tema10 la adolescencia, el desarrollo adulto y el envejecimiento como una

    construccin cultural e histrica y enfatizando su aspecto diferencial entre grupossociales y culturales y entre periodos histricos.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    30/203

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    31/203

    Propuesta curricular 1283

    OBJETIVOS

    Tras este tema el estudiante debera ser capaz de...

    Describir el cambio demogrfico que ha experimentado nuestro pas en elltimo siglo.

    Argumentar las razones que han conducido a la situacin demogrfica actual. Conocer las principales caractersticas demogrficas de la adolescencia y

    juventud en nuestro pas.

    Conocer el efecto diferentes factores importantes en la comprensin de lademografa del envejecimiento (sexo, educacin, modos de vida, salud, etc.).

    Describir las tendencias demogrficas de cambio de la poblacin esperadaspara el presente siglo, tanto en el mundo como especficamente en nuestropas.

    Comentar la prevalencia de la discapacidad en sus diferentes tipos entre laspersonas mayores.

    CONTENIDOS

    El cambio demogrfico en Espaa durante el ltimo siglo

    Las razones del cambio demogrfico

    Adolescencia y juventud desde un punto de vista demogrfico

    Gnero, estado civil y distribucin geogrfica

    Acceso a la vivienda y al mundo laboral

    Hbitos de vida

    Hacia un envejecimiento diferencial

    Tercera y cuarta edad

    Gnero, estado civil y distribucin geogrfica

    Economa y educacin

    Vivienda y alternativas residencialesSalud, discapacidad y enfermedad

    Proyeccin futura del envejecimiento

    El envejecimiento en el mundo

    El envejecimiento en Espaa

    TEMA

    06

    ASPECTOS DEMOGRFICOS DE LAADOLESCENCIA, EL DESARROLLO ADULTO Y EL

    ENVEJECIMIENTO

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    32/203

    - 1284 Propuesta curricular

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Abelln, A. (1992). Una Espaa que envejece. Huelva: Universidad HispanoamericanaSanta Mara de la Rbida.

    Abelln, A. (Coord.) (1996). Envejecer en Espaa. Manual estadstico sobre elenvejecimiento de la poblacin. Madrid: Fundacin Caja de Madrid.

    Alvarez, R.; Azafra, M. y Cuesta, M. (1999) Economa y Juventud. INJUVE. Ministerio deAsuntos Sociales. (Estudio CIS No. 2265) Madrid.

    Bazo, M.T. (1992). La sociedad anciana. Madrid: Siglo XXI.

    Cabr, A. (1993). Algunas consideraciones sobre el envejecimiento demogrfico en Espaay su evolucin futura. En P. Snchez Vera (Ed.), Sociedad y poblacin anciana. Murcia:Universidad de Murcia.

    Cachon, L. (Ed) (2000) Juventudes y empleos: perspectivas comparadas. INJUVE.

    Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.Casal, J. (1996) Modos emergentes de transicin a la vida adulta en el umbral del siglo

    XXI: aproximacin sucesiva, precariedad y desestructuracin, REIS, 75, 295-316.

    Centro de Investigaciones Sociolgicas y Santiago, P. (1999) Juventud y entorno familiar.INJUVE. Ministerio de Asuntos Sociales. (Estudio CIS No. 2262) Madrid.

    Centro de Investigaciones Sociolgicas. (1999) Los Jvenes de Hoy. Datos de Opinin, 19.Madrid.

    Dez-Nicols, J. (1996). Los mayores en la Comunidad de Madrid. Madrid: Fundacin CajaMadrid.

    Gonzlez, R, (1998) Juventud y calidad de vida. INJUVE. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. (Estudio n. 2302 del CIS). Madrid.

    IMSERSO (2001). Las personas mayores en Espaa. Informe 2000. Madrid: IMSERSO.

    INSERSO (1989). La tercera edad en Espaa. Aspectos cualitativos. Madrid: Ministerio deAsuntos Sociales.

    Instituto de Demografa (1994). Proyeccin de la poblacin espaola 1991-2026. Madrid:Consejo Superior de Investigaciones Cientficas.

    INUUVE (1999). El cambio en las actitudes y en los valores de los jvenes. (Un estudiolongitunidal). INJUVE. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.

    Martn Serrano, M (1998)Juventud y Consumo. Instituto Nacional de Consumo. Ministeriode Sanidad y Consumo. Madrid.

    Martn Serrano, M. y Velarde, O. (1996) Informe Juventud en Espaa 1996. INJUVE .Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.

    Ministerio de Asuntos Sociales (1993). Plan Gerontolgico. Madrid: INSERSO.

    Morn, M. L. y Benedicto, J. (2000). Jvenes y ciudadanos. INJUVE. Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales. Madrid.

    Prez Ortz, L. (1996). La posicin econmica de los ancianos espaoles. Revista Espaolade Investigaciones Sociolgicas, 73, 149-176.

    Snchez Vera, P. (1996). Tercera y cuarta edad en Espaa desde la perspectiva de loshogares. Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas, 73, 57-79.

    Santos del Campo, I. (1996). Envejecimiento demogrfico: Diferencias por gnero. RevistaEspaola de Investigaciones Sociolgicas, 73, 177-190.

    Unin Europea (1997) Les junes europens en1997. Commission de la UE. Eurobaromtre47.2. Bruselas.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    33/203

    Propuesta curricular 1285

    Vinuesa, J. (1994). Demografa. Anlisis y proyecciones. Madrid: Sntesis.

    Vinuesa, J. y Moreno, A. (2000). Sociodemografa. En R. Fernndez-Ballesteros (Ed.),Gerontologa Social. Madrid: Pirmide.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    34/203

    Propuesta curricular 1287

    OBJETIVOS

    Tras este tema el estudiante debera ser capaz de...

    Enumerar los cambios biolgicos y fisiolgicos ms importantes relacionadoscon la pubertad.

    Diferenciar entre el proceso puberal masculino y femenino.

    Describir el impacto psicolgico de la pubertad en el adolescente, enfatizandoeste efecto en el autoconcepto.

    Argumentar de qu evidencias disponemos respecto al efecto de lamaduracin tarda o temprana sobre la vivencia de este proceso, y cmo estefactor afecta de forma diferencial a chicos y chicas.

    CONTENIDOS

    La pubertad

    Cambios en el funcionamiento del sistema endocrino

    Maduracin y funciones de los organos sexuales

    Cambios en el hombre

    Cambios en la mujer

    Desarrollo de las caractersticas sexuales secundarias

    Cambios en el hombre

    Cambios en la mujer

    El estirn: cambios en la altura y el peso

    El impacto psicolgico de la pubertad

    La imagen corporal y la autoestima fsica

    La maduracin tarda y la maduracin temprana

    El impacto diferencial de la pubertad en chicos y chicas

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Alkaser, F.D. (1992). Puberal timing, overweight, and psychological adjustment.Journal ofEarly Adolescence, 12, 396-419.

    TEMA

    07

    LA PUBERTAD: MADURACIN SEXUAL Y

    DESARROLLO FSICO EN LA ADOLESCENCIA

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    35/203

    - 1288 Propuesta curricular

    Alsaker, F. D. (1995). Timing of puberty and reactions to pubertal changes. En M. Rutter(Ed.), Psychosocial disturbances in young people: Challenges for prevention. Cambridge,UK: Cambridge University Press.

    Behar, J. (1996). Aspectes fsics i biolgics de la pubertat. En G. Martnez (Ed.), Psicologia

    de lAdolescncia. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.Behar, J. (1995). Pubertad precoz y pubertad tardana en nias. Importancia del ritmo

    biolgico. Text i Context, 12.

    Brooks-Gunn, J. y Reiter, E. O. (1990). The role of pubertal processes. En S. S. Feldman yG. R. Elliott (Eds.), At the threshold: The developing adolescent. Cambridge, MA:Harvard University Press.

    Brooks-Gunn, J., Graber, J. A. y Paikoff, R. L. (1994). Studying links between hormonesand negative affect: Models and measures.Journal of Research on Adolescence, 4, 469-486.

    Brooks-Gunn, J.; Newman, D.L.; Holderness, C.C. y Warren, M.P. (1994). The experienceof breast development and girls' stories about the purchase of a bra. Journal of Youthand Adolescence. 23, 539-565.

    Brooks-Gunn, J., Petersen, A. C. y Eichhorn, D. (1985). The study of maturational timingeffects in adolescence.Journal of Youth and Adolescence, 14, 149-161.

    Brooks-Gunn, J., Warren, M. P., Rosso, J. y Gargiulo, J. (1987). Validity of self-reportmeasures of girls' pubertal status. Child Development, 58, 829-841.

    Dorn, L.D., & Chrousos, G.P. (2001). Timing of Puberty. En R. Lerner y J. Lerner (eds.),Todays Teenager: Adolescence in America. Denver: ABC Clio Press.

    Dorn, L.D.; Hitt, S. y Rotenstein, D. (1999). Psychological and cognitive differences in

    children with premature vs. on-time adrenarche. Archives of Pediatrics and AdolescentMedicine, 153, 137-145

    Dubas, J. S., Graber, J. A. y Petersen, A. C. (1991). A longitudinal investigation ofadolescents' changing perceptions of pubertal timing. Developmental Psychology, 27,580-586.

    Duke-Duncan, P., Ritter, P., Dornbusch, S., Gross, R. y Carlsmith, J. (1985). The effects ofpubertal timing on body image, school behavior, and deviance. Journal of Youth and

    Adolescence, 14, 227-236.

    Graber, J.A y Brooks-Gunn, J. (2002). Adolescent girls' sexual development. En Wingood,

    G.M.; DiClemente, R.J. (Ed). Handbook of women's sexual and reproductive health.Issues in women health. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Graber, J.A.; Petersen, A.C. y Brooks-Gunn, J. (1996). Pubertal processes: Methods,measures, and models. En J.A. Graber; J. Brooks-Gunn y Petersem A.C. (Eds).Transitions through adolescence: Interpersonal domains and context.. Hillsdale:Lawrence Erlbaum.

    Keelan, J.P.R.; Dion, K.K. y Dion, K.L. (1992). Correlates of appereance anxiety in lateadolescence and early adulthood among young women.Journal of Adolescence, 15, 195-205.

    Lee, P.A. (2001). Physiology of Puberty. En K. L. Becker (Ed.), Principles and Practice of

    Endocrinology and Metabolism.Lippincott Williams & Wilkins.Moffitt, T. E., Caspi, A., Belsky, J. y Silva, P. A. (1992). Childhood experience and the onset

    of menarche: A test of a sociobiological model. Child Development, 63, 47-58.

    Schulenberg, J; Maggs, J.L. y Hurrelmann, K. (1997). Negotiating DevelopmentalTransitions During Adolescence and Young Adulthood: Health Risks and Opportunities EnJ. Schulenberg, J. L. Maggs y K. Hurrelmann (Eds.), Health risks and developmentaltransitions during adolescence. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    36/203

    Propuesta curricular 1289

    Silbereisen, R. K. y Kracke, B. (1997). Self-reported maturational timing and adaptation inadolescence. En J. Schulenberg, J. L. Maggs y K. Hurrelmann (Eds.), Health risks anddevelopmental transitions during adolescence. Cambridge, UK: Cambridge UniversityPress.

    Tove, M.J. and Cornelissen, P.L. (2001) Female and male perceptions of female physicalattractiveness in fron-view and profile. British Journal of Psychology, 92, 391-402

    Williams, J. M. y Currie, C. (2000). Self-esteem and physical development in earlyadolescence: Pubertal timing and body image. Journal of Early Adolescence, 20, 129-149.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    37/203

    Propuesta curricular 1291

    OBJETIVOS

    Tras este tema el estudiante debera ser capaz de...

    Comentar las diferentes propuestas tericas que explican el envejecimientobiolgico.

    Argumentar el sentido que tiene el envejecimiento desde una perspectivaevolucionista.

    Describir los cambios en la apariencia fsica asociados al desarrollo adulto yenvejecimiento.

    Describir los cambios que las estructuras y funciones sensorialesexperimentan con el paso de los.

    Describir los cambios motores ms notables que se experimentan a medidaque se envejece.

    Enumerar los principales cambios asociados al envejecimiento en lossistemas muscular, seo, cardiovascular, respiratorio e inmunitario, as comolas enfermedades ms frecuentes asociados a ellos.

    Describir los cambios neurolgicos asociados al envejecimiento normativo.

    Definir qu es la menopausia y comentar sus caractersticas diferenciales enhombres y en mujeres, as como su repercusin psicolgica.

    Comentar los cambios asociados al envejecimiento en el sistema reproductory comportamiento sexual.

    CONTENIDOS

    Teoras de envejecimiento biolgico

    La teora del error

    La teora del uso y desgaste

    La teora de la oxidacin

    Evolucin y biologa del envejecimiento

    Cambios biolgicos en la edad adulta y el envejecimiento

    Cambios en la apariencia fsica y su impacto psicolgico

    Cambios en los rganos de los sentidos

    El sistema muscular, seo y la funcin motora

    El sistema cardiovascular y respiratorio

    TEMA

    08

    CAMBIOS BIOLGICOS Y FSICOS ASOCIADOS

    AL ENVEJECIMIENTO

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    38/203

    - 1292 Propuesta curricular

    El sistema inmunitario

    Cambios en el sistema neurolgico asociados al envejecimiento normal

    Cambios en el sistema reproductor

    La menopausia en hombres y mujeres

    Envejecimiento y comportamiento sexual

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Arking, R. (1991). The biology of aging. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

    Bailin, A.K. y Pratt, L.A. (1989). Physiological consequences of human skin aging. Cutis,43, 431-436.

    Bellantoni, M.R. y Blackman, M.R. (1996). Menopause and its consequences. En E.L.Schneider y J.W. Rowe (Eds.), Handobook of the biology of aging. San Diego: AcademicPress.

    Booth, F.W.; Weeden, S.H. y Tseng, B.S. (1994). Effect of aging on human skeletal muscleand motor function. Medecine and Science in Sports and Exercise, 26, 556-560.

    Cacabelos, R.; Frey, H.; Nishimura, T. Y Winblad, B. (Eds.) (1995). Neurogerontology andneurogeriatrics, vol 1. Barcelona: Prous.

    Creasy, H. y Rapoport, S.J. (1985). The aging human brain.Annals of Neurology, 17, 2-11.

    Cristofalo, V.J. (1991). Overview of biological mechanism of aging. En V.J. Cristofalo y M.P.

    Lawton (Eds.) Annual Review of Gerontology and Geriatrics. Vol. 10. Nueva York:Springer.

    Cristofalo, V.J.; Tresini, M.; Francis, M.K. y Volker, C. (1999) Biological theories ofsenescence. En V.L. Bengtson y K.W. Schaie (Eds.), Handbook of theories of aging (pp.98-112). Nueva York: Springer.

    Diamond, M.C. (1990). An optimistic view of the aging brain. En A.L. Goldstein (Eds.),Biomedical advances in aging. Nueva York: Plenum.

    Drusini, A.G. (2000). Biologa del envejecimiento. Introduccin a la biogerontologa. En R.Fernndez-Ballesteros. (Ed.), Gerontologa Social. Madrid: Pirmide.

    Fozard, J. L., Vercruyssen, M., Reynolds, S. L., Hancock. P. A., y Quilter, R. E. (1994). Agedifferences and changes in reaction time: The Baltimore Longitudinal Study of Aging.

    Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 49, P179-P 189.

    Fozard, J.L. y Gordon-Sanat, S. (2001). Changes in vision and hearing with aging. En J.E.Birren y K.W. Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging, 5th Ed. San Diego:Academic Press.

    George, L.K. y Weiler, S.J. (1985). Sexuality in middle and late life. En E. Palmore; J.Nowlin,; E. Busse; I. Siegler y G. Maddox (Eds.), Normal aging III. Durhan: DukeUniversity Press.

    Gordon, B., y Carson, K. (1990). The basis for choice reaction time slowing in Alzheimer'sdisease. Brain and Cognition, 13, 148-166.

    Hale, S., Myerson, J., Smith, G. A., y Poon, L. W. (1988). Age, variability and speed:Between-subjects diversity. Psychology and Aging, 3, 407410

    Harman, M. (1996). Ageing, physical fitness and shiftwork tolerance. Applied Ergonomics,27, 25-29.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    39/203

    Propuesta curricular 1293

    Hayflick, L. (1989). Biologa celular y bases tericas del envejecimiento humano. En L.L.Carstensen y B.A. Edelstein (Eds.) El envejecimiento y sus trastornos. Barcelona:Paids.

    Kalayam, B.; Alexopoulos, G.S.; Merrell, H.B. y Young, R.C. (1991). Patterns of hearing

    loss and psychiatric morbidity in elderly patients atternding a hearing clinic.International Jorunal of Geriatric Psychiatry, 6, 131-136.

    Kenney, A. R. (1989). Physiology of aging (2ndEd.).Chicago: Year Book Medical.,

    Miller, R.A. (1996). The aging immune system: Primer and prospectus. Science, 273, 70-74.

    Pichora-Fuller, M.K.; Schenider, B.A. y Daneman, M. (1995). How young and old adultslisten to and remember speech in noise. Journal of the Acoustical Society of America,97, 593-608.

    Raz, N. (2000). Aging of the brain and its impact on cognitive performance: Integration ofstructural and functional findings. En F. I. M. Craik y T. A. Salthouse (Eds.), Thehandbook of aging and cognition. Mahwah, NJ: Erlbaum.

    Rosen; Glowacki, J. y Bilezikian, J.P. (1999). The Aging skeleton Nueva York: AcademicPress.

    Roughgarden, J. (1996). Theory of population genetics and evolutionary ecology. UppleSaddle River: Prentice Hall.

    Salive, M.E.; Guralnik, J.; Glynn, R.J.; Chisten, W.; Wallace, R.B. y Ostfeld, A.M. (1994).Associtation of visual impairment with mobility and physical function. Journal of the

    American Geriatrics Society, 42, 287-292.

    Schneider, E.L. y Rowe, J.W. (1996). Handbook of the biology of aging 4thEd. San Diego:

    Academic Press.

    Segraves, R.T. y Segraves, K.B. (1995). Human sexuality and aging. Journal of SexEducation and Therapy, 21, 88-102.

    Shock, N. (1977). Biological theories of aging. En J.E Birren y K.W. Schaie (Eds.) Handbookof the Psychology of Aging. Nueva York: Van Nostrand Earlbaum.

    Toussant, O. (1993). La biologa del envejecimiento celular I. Convergencia de las teorasde envejecimiento celular hacia el concepto de umbral crtico de acumulacin de errores.Revista de Gerontologa, 3, 143-152.

    Vinters, H.V. (2001). Aging and the human nervous system. En J.E. Birren y K.W. Schaie

    (Eds.), Handbook of the psychology of aging 5th Ed. Nueva York: Academic Press.Wahl, H.M.; Oswald, F. y Zimprich, D. (1999). Everyday competence in visually impaired

    older adults. A case for person-environment perspectives. The Gerontologist, 39, 140-149.

    Wang, E. y Snyder, D.S. (Eds.) (1998). Handbook of the Aging Brain. Nueva York:Academic Press.

    Whitbourne, S.K. (1996). The aging individual: Physical and psychological perspectives.Nueva York: Springer.

    Whitbourne, S.K. (1998). Physical changes in the aging individual: clinical implications. En

    I.G. Nordhus; G.R. VandenBos; S. Berg y P. Fromholt (Eds.). Clinical geropsychology.Washington: APA.

    Whitbourne, S.K. (1999). Physical changes. En J.C. Cavanough y S.K. Withbourne (Eds.),Gerontology. An interdisciplinary perspective. Nueva York: Oxford University Press.

    Wiffenbach, J.M. y Bartoshuk, L.M. (1992). Taste and smell. Clinics in Geriatric Medecine,8, 543-555.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    40/203

    - 1294 Propuesta curricular

    Wiley, D. y Bortz, W.M. (1996). Sexuality and aging: Usual and successful. Journals ofGerontology: Medical Sciences, 51A, M140-M146.

    Willott, J.F. (1991).Aging and auditory the system. San Diego: Singular Publishing group.

    Wise, P.M.; Krajnak, K.M. y Kashon, M.L. (1996). Menopause: The aging multiple

    pacemakers. Science, 273, 67-70.Woodruff-Pak, D.S. y Papka, M. (1999). Theories of neuropsychology and aging. En V.L.

    Bengtson y K.W. Schaie (Eds.), Handbook of theories of aging. Nueva York: Springer.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    41/203

    Propuesta curricular 1295

    OBJETIVOS

    Tras este tema el estudiante debera ser capaz de...

    Definir qu es la salud.

    Identificar el efecto pernicioso que ciertos estilos de vida y hbitos tienen

    para la salud en los diferentes momentos del ciclo vital. Comentar la eficacia de ciertos estilos de vida en la prevencin de

    enfermedades.

    Argumentar en qu sentido el contexto social y la interaccin persona-ambiente es clave para la prevencin y promocin de la salud.

    CONTENIDOS

    Hacia un concepto positivo de saludImpacto de los hbitos no saludables

    El alcohol

    El tabaco

    El uso de frmacos

    Prevencin y promocin de la salud

    Desafos del envejecimiento para la salud

    La actividad fsicaLa dieta

    Las revisiones mdicas

    Recursos personales, sociales y salud

    Evaluacin subjetiva de la salud

    Motivacin y dificultades para implicarse en comportamientos saludables

    El papel de la red social en el inicio y mantenimiento de comportamientossaludables

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Ausman, L.M. y Russell, R.M. (1990). Nutrition and aging. En E. L. Schneider y J.W. Rowe(Eds.). Handbook of the biology of aging (3rd Ed.)San Diego: Academic Press.

    TEMA

    09SALUD, ENFERMEDAD Y PREVENCIN

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    42/203

    - 1296 Propuesta curricular

    Baizier, J.L. (1994). Medications and the aging body: Alteration as a function of age.Generations, 18, 13-18.

    Balducci, L y Lyman, G.H. (1997). Cancer in the elderly: Epidemiologic and clinicalimplications. Clinics in Geriatric Medicine, 13, 1-14.

    Benyamini, Y.; Leventhal, H. y Leventhal, E. A. (1999). Self-assessments of health: Whatdo people know that predicts their mortality. Research on Aging, 21, 477-500.

    Berkman, L.F. (1995). The role of social relations in health promotion. PsychosomaticMedecine, 57, 245-254.

    Blumberg, J.B. (1996). Status and functional impact of nutrition in older adults. En E.L.Schneider y J.K. Rowe (Eds.), Handbook of the biology of aging. San Diego: AcademicPress.

    Conde, F. y Santamarina, C.I.M.O.P (1996). Las representaciones sociales sobre la salud delos jvenes madrileos. Documentos Tcnicos de Salud Pblica. Comunidad de Madrid.Consejera de Sanidad y Servicios Sociales.

    Costa, M. y Lpez, E. (1996). Educacin para la salud. Una estrategia para cambiar estilosde vida. Madrid: Pirmide.

    Dean, K. (1992). Health-related behavior: Concepts and methods. En M.G. Ory: R.P.Abeles y P.D. Lipman (Eds.), Aging, health and behavior (pp. 26-56). Newbury Park:Sage.

    Degg, D.J.H.; Kardaun, J.W.P. y Fozard, J.L. (1996). Health, behavior and aging. En J.E.Biren y K.W. Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging, 4th Ed. (pp. 129-149).San Diego: Academic Press.

    Garca Huete, E. (2000). Prevencin y promocin en salud en la vejez. En R. Fernndez-

    Ballesteros (Ed.), Gerontologa Social. Madrid: Pirmide.

    Garca Jimnez, M.T. (1993). Estudio sobre el consumo juvenil de bebidas alcohlicas en laComunidad de Madrid. Instituto de Salud Carlos III. Comunidad de Madrid.

    Garca Jimnez, M.T. (1995). Estudio sobre el consumo de tabaco en jvenes la Comunidadde Madrid. Instituto de Salud Carlos III. Comunidad de Madrid.

    Godoy, D. y Godoy, J.F. (1999). Promocin de la actividad fsica. En I. Montorio y M. Izal(Eds.), Intervencin psicolgica en la vejez. Madrid: Sntesis.

    Goldbert, T.H. y Chavin, S.I. (1997). Preventive medicine and screening in older adults.Journal of the American Geriatric Society, 45, 344-354.

    Hall, N.K. (1992). Health maintenance and promotion. En R.J. Ham y P.D. sloane (Eds.),Primary care geriatrics: A case-based approach (2nd Ed.)St. Louis: Mosby.

    Izal, M. y Montorio, I. (1999). Comportamiento y salud en la vejez. En Izal, M. y Montorio,I. (Eds.). Gerontologa conductual. Bases para la intervencin y mbitos de aplicacin.Madrid: Sntesis.

    Kohn, R.R. (1985). Aging and age related diseases: Normal processes. En H.A. Johnson(Ed.) Relations between normal aging and disease. Nueva York: Raven.

    Leventhal, H.; Idler, E. y Leventhal, E.A. (1999). The impact of chronic illness on the selfsystem. En R.J. contrada y R.D. Ashmore (Eds.), Self, social identity, and physical

    health: Interdisciplinary explorations. Nueva York: Oxford University Press.Leventhal, H.; Rabin, C.; Leventhal, E.A. y Burns, E. (2001). Health risk behaviors and

    aging. En J.E. Birren y K.W. Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging 5th Ed.Nueva York: Academic Press.

    Macintyre, S.; Hunt, K. y Sweeting, H. (1996). Gender differences in health. Are thingsreally as simple as they seem? Social Science and Medecine, 42, 617-624.

  • 5/26/2018 Cap 17 Propuesta

    43/203

    Propuesta curricular 1297

    Montorio, I. Y Carboles, J.A. (1999). Comportamiento y salud: Promocin de la salud. En I.Montorio y M. Izal (Eds.), Intervencin psicolgica en la vejez. Madrid: Sntesis.

    Nelson, R.C. y Franzi, L.R. (1992). Nutrition. En R.J. Ham y P.D. Sloane (Eds.), Primarycare geriatrics: A case-based approach (2nd Ed.)St. Louis: Mosby.

    Padierma, J.A. (1999). Utilizacin de frmacos en la edad avanzada. En I. Montorio y M.Izal (Eds.), Intervencin psicolgica en la vejez. Madrid: Sntesis.

    Petrie, K.J. y Weinman, J.A. (1997). Perceptions of health and illness: Current research andapplications. Amsterdam: Harwood.

    Pont, P. (1996). Tercera edad, actividad fsica y salud. Barcelona: Paidotribo.

    Reig, A.; Cabrero, J. y Richart, M. (1996). Comportamiento y salud en la vejez. RevistaEspaola de Geriatra y Gerontologa, 31, 37-44.

    Ruiprez, I. (2000). Ejercicio fsico, movilidad y habilidades de la vida diaria. En R.Fernndez-Ballesteros (Ed.), Gerontologa Social. Madrid: Pirmide.

    Schroots, J.J.F.; Birren, J.E. y Svanborg, A. (Eds.) (1988). Health and aging. Nueva York:Springer.

    Siegler, I.C. (1989). Developmental health psycholoty. En M. Storandt y G.R. VandenBos(Eds.), The adult years: Continuity and change. Washington: APA

    Solomon, D.H. (1999). The role of aging proceses in aging-dependent diseases. En V.L.Bengtson y K.W. Schaie (Eds.), Handbook of theories of aging. Nueva York: Springer.

    Tucker, J.S. y Mueller, J.S. (2000). Spouses social control of health behaviors: Use andeffectiveness of specific strategies. Personality and Social Psychology Bulletin, 26, 1120-1130.

    Vita, A.J.; Terry, R.B.; Hubert, H.B. y Fries, J.F. (1998). Aging, health risks, and cumulativedisability. New England Journal of Pr