Cap 2n tania hoy

27
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes del Problema En el presente estudio se aluden los trabajos de investigación que tienen relación con las técnicas de estudio en el desempeño académico de la asignatura de Matemática que fueron realizados anteriormente y que mantienen relación con la problemática a estudiar, entre los que se puede citar: JIMÉNEZ, José (2009), manifiesta que técnicas de estudio es el conjunto de trucos, recursos y procedimientos que posibilitan un aprendizaje del alumno más activo, entretenido, rápido y eficaz” (p. 12), es decir que para un excelente aprendizaje los estudiantes deben poseer todos los materiales, procesos y actividad y de esta forma los conocimientos serán asimilados correctamente y de manera fácil sin ningún tipo de complicaciones. En el texto PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN (2008), manifiesta que técnicas de estudio son “un conjunto de herramientas fundamentalmente lógicas que ayudan a mejorar el

Transcript of Cap 2n tania hoy

Page 1: Cap 2n tania hoy

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

En el presente estudio se aluden los trabajos de investigación que tienen

relación con las técnicas de estudio en el desempeño académico de la

asignatura de Matemática que fueron realizados anteriormente y que

mantienen relación con la problemática a estudiar, entre los que se puede citar:

JIMÉNEZ, José (2009), manifiesta que técnicas de estudio es el conjunto de

trucos, recursos y procedimientos que posibilitan un aprendizaje del alumno

más activo, entretenido, rápido y eficaz” (p. 12), es decir que para un excelente

aprendizaje los estudiantes deben poseer todos los materiales, procesos y

actividad y de esta forma los conocimientos serán asimilados correctamente y

de manera fácil sin ningún tipo de complicaciones.

En el texto PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN (2008), manifiesta que técnicas de

estudio son “un conjunto de herramientas fundamentalmente lógicas que

ayudan a mejorar el rendimiento y facilita el proceso de memorización y

estudio” (p. 6), lo que da a entender que mediante las técnicas los estudiantes

mejoran el rendimiento académico ya que contextualizan el aprendizaje, ya que

el estudiante no necesita gran cantidad de información sino la mejor y precisa

información que lo va a poner en práctica.

A decir de SEQUEIRA, Gustavo (2007), para tener éxito en el estudio “es

necesario que el estudiante que se sienta motivado para que amplíe su campo

de interés, se incentivará su capacidad de concentración y retención de

conceptos y que disponga de estrategias de aprendizaje que le permitan

atravesar las diferentes etapas del estudio y alcanzar excelentes resultados” (p.

Page 2: Cap 2n tania hoy

4), lo cual significa que en el instante en que el estudiante siente interés por

aprender desarrolla sus capacidades con toda facilidad a lo que se suma las

estrategias que facilitan la asimilación de conocimientos, lo que va a permitir

una buena asimilación de conocimientos y por ende un buen desempeño

académico.

GONZÁLEZ, Ramón (2008), manifiesta que para aplicar las técnicas de estudio

es “necesario establecer un objetivo, tener un propósito, trazar un plan de

trabajo o un camino de resolución adecuada para esa tarea para lograr ese

objetivo, mediante la utilización de herramientas para codificar la información o

el aprendizaje “(p. 12), lo que significa que antes de realizar cualquier proceso

de estudio es necesario planificar, tener el objetivo preciso y luego con la

aplicación de las técnicas de estudio se logrará que los estudiantes asimilen

correctamente los contenidos y obtengan buenos resultados en el aprendizaje.

Para BALLENATO, Guillermo. (2005), “Las técnicas de estudio permiten

simplificar y optimizar el aprendizaje. El secreto puede que no consista en

estudiar más, sino en hacerlo mejor, con una actitud adecuada ante el

aprendizaje, autocontrol y un papel más efectivo en la construcción del

conocimiento”.

La importancia del uso de las técnicas de estudio en el aprendizaje es facilitar

la adquisición de conocimientos en los estudiantes de modo que se

potencialice el desarrollo destrezas adquiridas, y de esta manera el educando

pueda entender que estudiar puede ser un proceso mucho más productivo

cuando su aprendizaje equivale al uso de técnicas adecuados para facilitar la

comprensión.

El propósito de las técnicas de estudio es que los estudiantes desarrollen un

enfoque positivo del estudio, conozcan y sepan aplicar técnicas de estudio, con

la finalidad que adquieran los hábitos necesarios para un correcto desarrollo

del proceso de aprendizaje y sean capaces cumplir el objetivo propuesto

Page 3: Cap 2n tania hoy

Dentro del desempeño académico existen estudios anteriores que sirven de

base para la elaboración del marco teórico, siendo los de mayor importancia los

siguientes:

De acuerdo con OTERO, Valentín (2006), el desempeño académico es “el fruto

de una constelación de factores derivados del sistema educativo, la familia, del

propio alumno en alumnos a lo largo del curso escolar” (p. 27), es decir que

dentro del desempeño escolar influyen muchos factores que posibilitan el

desarrollo de capacidades o la limitación de ellas, lo que hará que el estudiante

puede desenvolverse satisfactoria o insatisfactoriamente y obtener buenos

resultados.

En el INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

(2006), manifiesta que el desempeño académico es “un término

multidimensional dada la pluralidad de los objetivos y logros perseguidos por la

acción educativa (p. 66), es decir que el desempeño académico se encuentra

en relación con lo que desea enseñar, las metas, fines, recursos, estrategias y

actividad que desarrolla el estudiante durante el período escolar.

De acuerdo con MORENO, María (2005), el desempeño escolar “es el grado de

efectividad con que el estudiante logra alcanzar los objetivos de aprendizaje

propios de su grado” (p. 83), lo que significa que el estudiante en un

determinado año de escolar desarrolla sus capacidades, le permite tener un

excelente desempeño escolar, pero si no logra alcanzar los objetivos previstos

su desempeño no es el adecuado y necesita que se haga refuerzos para que

desarrollar las destrezas con criterio de desempeño, los aspectos cognitivos y

los valores para que sea una persona de bien en la sociedad.

En el DICCIONARIO AKAL DE PEDAGOGIA (2008), explica que el desempeño

escolar “es el grado con el que un individuo maneja con éxito un problema o

una tarea, siendo el grado de asimilación de determinados contenidos,

capacidades, destrezas, conocimientos, saberes y actitudes” (p. 154), lo cual

se entiende que en el desempeño escolar intervienen los aspectos cognitivos

Page 4: Cap 2n tania hoy

que es el desarrollo de los contenidos, destrezas y actitudes que forman a la

persona integralmente.

Otro aspecto de importancia es el SACRISTÁN, José (2007), que pone de

manifiesto sobre el desempeño escolar “es una variable ligada al éxito o

fracaso, construido por cada persona, en el que abordan cambios ligados a las

transiciones” (p. 110), de acuerdo con cada individuo y lo que desea ser o

hacer obtendrá los respectivos resultados de éxito o fracaso, si estudia,

desarrolla sus habilidades y destrezas, aplica valores su desempeño será

excelente, pero si no siente motivación se despreocupa de aprender, no aplica

sus habilidades y destrezas, tiene actitudes negativas obtendrá malos

resultados en su desempeño académico y personal.

Se puede concluir que las técnicas de estudio son una serie de estrategias,

procedimientos que se ponen en práctica para adquirir aprendizajes, ayudando

a facilitar el proceso de memorización y estudio, para mejorar el desempeño

académico, a mejor aplicación de técnicas de estudio mejor desempeño

académico y viceversa mala técnica de estudio bajo rendimiento académico y

por ende una persona que no puede aportar Al desarrollo de su contexto social

por no tener una buena capacidad de análisis, conocimientos, desarrollo de

habilidades y destrezas con un excelente desarrollo de actitudes para beneficio

personal y social.

Paradigma

El término paradigma se origina en la palabra griega (parádeigma) que a su vez

se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en general,

etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo». A su vez tiene las mismas

raíces que «demostrar.

El filósofo y científico Thomas Kuhn (1962) define al paradigma de la siguiente

manera:

"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas

universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,

Page 5: Cap 2n tania hoy

proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad

científica"

En conclusión se pude decir que un paradigma son guías que se pueden

seguir, entre estas están:

Paradigma conductista

Se puede citar entre las características más importantes: El estudio del

aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Relación

"estímulo - respuesta" (Unidireccional del profesos al estudiante).

Para (Suárez, 1991).“Los procesos internos como el pensamiento, la reflexión y

la opinión no pueden ser observados ni medidos por lo que no son relevantes”,

lo que justifica su exclusión del proceso enseñanza-aprendizaje.

En conclusión la relación del docente con el estudiante es una situación

asimétrica, en donde el profesor juega un papel activo y el alumno es el sujeto

pasivo. El alumno es considerado un objeto que debe reproducir el

conocimiento de manera exacta a lo que se enseña.

Según lo descrito anteriormente un para un aprendizaje efectivo: “basta

entonces con programar adecuadamente los insumos educativos, para que el

aprendizaje de conductas académicas deseables sea logrado” VALDIVIA,

Miguel (2010).

Page 6: Cap 2n tania hoy

Paradigma Cognitivo

Para PEREZ, Israel. (2010), el paradigma cognitivo permite: “Describir y

explicar la naturaleza de las representaciones mentales, determinar el papel

que juegan dichas representaciones en la producción de las acciones y

conductas de las personas.”

Es decir se encarga del análisis de las conductas observables como por

ejemplo, la memoria, la atención, etc.

Por otra parte Hernandez. Gerardo (2010), menciona: “El alumno es entendido

como un sujeto activo procesador de información, quien posee una serie de

esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas, los

cuales a su vez deben ser desarrollados”. Con lo que se puede concluir que el

alumno no es un ente pasivo, sometido a contingencias ambientales o

instructivas, si no que posee competencia cognitiva la cual debe ser

potencializada para desarrollo personal.

Añade además: “El maestro debe partir de la idea de un alumno activo que

aprenda de manera significativa, que aprenda a aprender y a pensar”.

Finalmente la relación alumno – maestro se da ya que el profesor cumple con

el rol de facilitador, ya que parte en la confección y la organización de

experiencias didácticas para un procesamiento efectivo.

Paradigma Constructivista.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una

persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a

sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y

depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen

previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no

es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada

persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott,

1999)

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de

Page 7: Cap 2n tania hoy

conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que

permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo

registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia

estructura congnitiva

Por lo tanto el aprendizaje se forja a través del paso de información entre

personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino

recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. 

Paradigma Ecológico-Contextual

Plantea una evaluación cualitativa y formativa. Las técnicas que se utilizan para

la evaluación son la observación sistemática, técnicas y cuestionarios, escalas

y registros de observación, entrevistas, etc.

Este paradigma toma en cuenta las demandas, características socio-

económicas y socio- cultural del entorno para poder entender o dar significado

a las conductas de los alumnos, así como también es necesario saber cuáles

son las expectativas, motivaciones del alumno y su contexto familiar las cuales

están influenciadas por el entorno, e influyen en la relación entre el

comportamiento y el entorno.

Esta situación requiere de un curriculum flexible y abierto, cuyo fin es adecuar

las finalidades educativas propuestas por el ministerio al entorno escolar, y

característica del grupo curso.

La comunidad que enmarca el entorno.

Modelos Pedagógicos

Para empezar el análisis se debe tomar en cuanta los conceptos de modelo y

modelo pedagógico.

Modelo: es una construcción conceptual elaborada por los especialistas para

entender las relaciones que describen un fenómeno (Rafael Belloso 2007).

Modelo pedagógico: es la representación de las relaciones predominantes en

un acto de enseñar. Es una herramienta conceptual para entender la

Educación.

Page 8: Cap 2n tania hoy

Según entrevista realizada al Rector del Colegio Nacional “Gran Bretaña”, el

Msc. José Luis Cázares, la institución sigue los lineamientos del Paradigma

Constructivista señalando ciertas de las características fundamentales entre

ellas:

El aprendizaje debe estar dotado de ideas y concepciones previas, ya que el

estudiante debe ser lógico, reflexivo y crítico, capaz de solucionar problemas

no solo en el ámbito educativo sino de la vida misma.

Según Julián De Zubiría Samper (1996) cita los siguientes modelos

pedagógicos.

Modelo Instruccional - Pedagogía Tradicional

El Modelo Pedagógico Instruccional, corresponde a la práctica de la Pedagogía

Tradicional. Se identifica por ser la escuela de la obediencia, la puntualidad y el

trabajo mecánico y repetitivo, su finalidad consiste en enseñar conocimientos

específicos y las normas aceptadas socialmente. En su Fundamento

Psicológico, el niño es considerado como una tábula rasa sobre la que se van

imprimiendo desde el exterior saberes específicos.

Como exponentes y defensores se hallan Durkheim (1912) y Alain.

El Proceso de enseñanza es programado, obstaculizándole a los estudiantes el

desarrollo del pensamiento, la creatividad, y adormeciendo en él, las preguntas,

el maestro expone reiterada y severamente en forma oral y visual, repite y hace

repetir, mientras el estudiante carece de nociones y representaciones de lo real.

Modelo Activista - La Nueva Escuela

El Modelo Pedagógico Activista se observa especialmente en La llamada

Escuela Nueva, la cual se caracteriza por la humanización de la enseñanza, al

reconocer en el niño sus derechos, capacidades e intereses propios.

Es decir hay autoconstrucción del conocimiento, auto educación y auto

gobernabilidad. Este modelo carece de una concepción científica de enseñanza,

Page 9: Cap 2n tania hoy

además el alumno tiene libertad para hablar y actuar y el maestro no es el ser

impotente que lo sabe y lo regula todo.

Los Modelos Pedagógicos Contemporáneos

Los modelos pedagógicos contemporáneos hacen referencia a un conjunto de

modelos que se caracterizan por estar basados en las teorías cognitivas.

Modelo Pedagógico Contemporáneo y La Teoría Del Aprendizaje

Significativo

La teoría del aprendizaje significativo determina ante todo una estrategia

metodológica pero no los demás elementos de un modelo pedagógico,

aportando entre otros a las prácticas educativas los mapas conceptuales ideados

por Novak, para usos en la representación, asimilación y evaluación de las

relaciones entre los conceptos. El aprendizaje significativo es facilitado por los

conceptos inclusores en las estructura cognitiva, permitiendo el desarrollo de

conceptos y aumentándose la capacidad de resolución de problemas en las

diferentes áreas.

El aporte de la teoría Ausbeliana a la enseñanza, es la premisa que “El factor

más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

Averígüese esto y enséñese consecuentemente”. Para que esta sea efectiva, el

contenido debe ser significativo; también, deben existir unas estructuras

cognitivas previas y una actitud positiva frente al aprendizaje.

Modelo Pedagógico Cognitivo - Histórico Cultural

Liev Vygotski originó la corriente psicológica Histórico Cultural, afirmando que “la

enseñanza es la forma indispensable de generar el desarrollo mental de los

escolares.

Evalúo e integró las teorías asociacionista y maduracionista para su teoría del

aprendizaje. Afirmó que el niño reconstruye los conocimientos ya elaborados por

la ciencia y la cultura, siendo el lenguaje un mediador. Su tesis pedagógica

fundamental es que el niño puede hacer hoy con la ayudad de los adultos, lo que

podría hacer mañana por si solo. Su aporte psicológico fue la teoría “Zona

Page 10: Cap 2n tania hoy

Próxima de Desarrollo”, en la cual sostiene que el aprendizaje y el desarrollo son

interdependientes.

Se concluye de este modelo pedagógico que se utiliza para desarrollar las

capacidades de los individuos adelantándose a su desarrollo para poder

favorecerlo.

Teorías del aprendizaje

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y Novak

Según Col l, C. (1900) resume que: “Al relacionar lo que ya sabemos con lo

que estamos aprendiendo, los esquemas de acción y de conocimiento “lo que

ya sabemos” se modifican, y al modificarse adquieren nuevas potencialidades

como fuente futura de atribución de significados”

Toda actividad educativa que exige comprobar un aprendizaje significativo

implica hacer una evaluación y expresar un juicio de valor; es decir, que al

realizar una práctica evaluativa siempre existe una intencionalidad educativa, la

misma que responde a una determinada concepción del ser humano.

Teoría Histórico-Cultural de Vigostky

Aprender, en la concepción vigotskiana, es hacerse autónomo e independiente,

es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares

con mayor experiencia. La evaluación de logros en el aprendizaje se valora a

partir de la mayor o menor necesidad que tenga el aprendiz de los otros para

aprender. Es un proceso interactivo, cooperativo y reflexivo del aprendizaje que

permite comprender, analizar e interpretar en su totalidad el desarrollo de las

potencialidades del y la estudiante, así como los factores que intervienen en el

quehacer educativo. Gonzalo Maldonado Osorio (2005)

Teoría general de los esquemas de Rumelhart y Norman

Esta teoría conciben el conocimiento almacenado en la memoria organizado

en esquemas o representaciones mentales y cada uno representa el

conocimiento genérico. La representación y adquisición de nuevos contenidos

en la memoria es el resultado de los procesos constructivos guiados por los

esquemas, y que son apropiados por el estudiante.

Page 11: Cap 2n tania hoy

La codificación se rige por cuatro procesos básicos: selección, abstracción,

interpretación e integración, mientras que la recuperación de los contenidos

guiada por los esquemas consiste en reinterpretar los datos almacenados para

reconstruir la codificación original.

Para Cesáreo Morales Velázquez (2000), la evaluación se centra en tres

etapas importantes:

Test de hechos: Respuestas cortas, elección múltiple. Test de reconocimiento

y de recuerdo básico.

Test de conceptos: Preguntas que exigen inferencias o solución de problemas.

Rapidez, fluidez: Actuación con solvencia en momentos en los que el

estudiante está bajo stress o presión.

Pedagogía conceptual

La evaluación en Pedagogía Conceptual considera los tres tipos de enseñanza

que se trabajan: Cognitiva, Expresiva y Afectiva, valorando los instrumentos del

conocimiento (nociones, proposiciones, cadenas de razonamiento, conceptos),

operaciones (intelectuales, psicolingüísticas, destrezas comportamentales) o

actitudes (sentimientos, valores).

La evaluación de instrumentos de conocimiento está determinada por la

naturaleza del instrumento de conocimiento, en tanto que los criterios de logro

deben ajustarse a las características propias del instrumento enseñado, para

cada una de las etapas de desarrollo del pensamiento en el niño, joven y en el

adulto a evaluar.

El aprendizaje de un instrumento de conocimiento , entonces, por tres niveles

cualitativamente distintos: un primer nivel elemental o de contextualización, un

segundo nivel básico o de comprehensión y un tercer nivel avanzado o

procedimental; en los cuales se aprehenden instrumentos del conocimiento,

valores y actitudes, lo que nos brinda un panorama de la forma en que se

estructura el conocimiento. Armando Vinueza (2004)

Page 12: Cap 2n tania hoy

Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner

El aprendizaje no es algo que le ocurre al individuo sino algo que él provoca al

manejar y usar la información. La conducta es una actividad compleja que

implica tres procesos: adquisición, transformación y evaluación de la

información.

Para lograr una verdadera adquisición debe existir un ambiente adecuado que

favorezca un aprendizaje por descubrimiento, la transformación se logrará

codificando y clasificando la información ajustándola a las categorías que ya

posee.

La evaluación desde este postulado, alentará la comprensión de los caminos

alternativos para la construcción de conocimiento y la erradicación de

"verdadero o falso" desde una perspectiva particular.

Reconocer mediante la evaluación, la comprensión de la realidad y la crítica

que haga de la evaluación otro acto de conocimiento y, por tanto, de

construcción. Mariángeles Páyer (2005).

Teoría del control adaptativo del comportamiento de Anderson

En la evaluación final, Anderson y Faust simplemente recomiendan concluir la

secuencia de aprendizaje. En caso de no cumplirse el logro de los objetivos,

ambos reconsideran el bloque de la instrucción.

Anderson y Faust incluyen más bloques o pasos en su esquema,

específicamente dos: elaboración de instrumentos de medición y elaboración o

selección de métodos de enseñanza.

No se puede evaluar o enseñar sin antes elaborar o seleccionar los medios; no

obstante, estas funciones de elaboración se han sofisticado tanto que ya

constituyen especialidades en los centros educativos.

En el paso final, LA EVALUACIÓN, Anderson y Faust dirigen la

retroalimentación o autocorrección hacia la fase de instrucción cuando los

resultados indican que se falló en el intento de alcanzar los objetivos.

En este caso, es que la autocorrección del sistema debe dirigirse además hacia

la especificación de objetivos y hacia la propia evaluación.

Page 13: Cap 2n tania hoy

La incongruencia de los objetivos, por no ajustarse a los recursos, por ejemplo,

puede determinar que no se alcancen. (Anderson & Faust, 1979, pp. 148-149).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. Técnicas de estudio

1.1. Definición

Las técnicas de estudio son una serie de estrategias que permiten que los estudiantes

aprendan los conocimientos de manera fácil, amena y sencilla partiendo de la

motivación, desarrollo de la memoria, la concentración, la atención para llegar a

aplicarlo en su vida diaria.

En la actualidad, no es suficiente poseer profundos conocimientos sobre determinada

asignatura, aunque indiscutiblemente es una condición necesaria, sino el saber cómo

adquirirlos y cuándo utilizarlos adecuadamente.

Sin duda la inteligencia ayuda. Pero no es decisiva. La motivación y las técnicas de

estudio o aprendizaje pueden hacer que te superes año tras año con brillantez en tus

estudios sin estar dotado de unas cualidades mentales específicas que te hagan

diferente a los demás.

De acuerdo con el documento de técnicas de estudio realizado por el COLEGIO SAN

GABRIEL (2008), manifiesta que “algunas investigaciones vienen a demostrar que la

inteligencia y las facultades especiales solo determinan de un 50-60% el éxito de los

estudios. Queda, pues, la otra mitad para el esfuerzo y las técnicas de estudio,

además, de otros factores ambientales ej. (Motivadores o desmotivadores), que

también influyen” (p. 2).

GUTIÉRREZ, Abraham (2005), manifiesta que las técnicas de estudio son un conjunto

de estrategias e instrumentos orientados al mejoramiento del proceso del

interaprendizaje, lo que implica el desarrollo del pensamiento, creatividad para la

formación de una inteligencia crítica como procedimientos de estudio y aprendizaje”

(p.21), lo cual significa que las técnicas de estudio permiten que el estudiante

desarrolle sus capacidades como la creatividad, originalidad, crítica para que analice y

profundice los conocimientos y de esta forma aprenda y comprenda los contenidos.

Page 14: Cap 2n tania hoy

En la ENCICLOPEDIA AULA (2008), se pone de manifiesto que técnicas de estudio

“son las diferentes técnicas de trabajo que se utilizan a la hora de estudiar con la

finalidad de aprovechar los recursos existentes” (p.159), mediante las técnicas de

estudio se obtiene el máximo rendimiento de los contenidos y hace que el estudiante

asimile los conocimientos en forma precisa e inmediata.

Se puede concluir que las técnicas de estudio son una serie de estrategias,

procedimientos que se ponen en práctica para adquirir aprendizajes, ayudando a

facilitar el proceso de memorización y estudio, para mejorar el desempeño académico

Ayudan a la persona a sintetizar, procesar los contenidos de manera fácil de

comprender, analizar y estudiar; cada técnica en función de la persona, los recursos,

contenidos, su aplicación.

1.2. Importancia

Las técnicas de estudio son importantes ya que permiten clasificar el contenido que se

desea aprender, escoger la destreza o técnica que mejor se adapta a esa contenido,

los recursos facilitando el tiempo y los materiales disponibles.

De acuerdo con SEQUEIRA, Gustavo (2007), las técnicas de estudio son importantes

“porque permite aprender a organizar el material y el ambiente en el que se va a

trabajar, lo que le lleva al éxito en el estudio (p. 7), con las técnicas de estudio el

estudiante se organiza y planifica los contenidos a estudiar y los materiales que va a

necesitar para evitar pérdida de tiempo en buscar a cada momento las cosas,

ocasionando la desconcentración, sensación de incapacidad, frustración y no se logra

alcanzar las metas deseadas.

Según MELGOSA, Julián (2006), las técnicas de estudio son importantes ya que

permiten “descubra sus capacidades, formas de estudio, en función del tiempo y los

contenidos” (p. 36), con las técnicas de estudio el estudio organiza lo que desea

realizar en forma ordenada y de fácil aplicación en función del tiempo y los recursos

disponibles para de esta forma alcanzar el buen rendimiento escolar.

Las técnicas de estudio hacen que el estudiante aplique una determinada estrategia,

utilice adecuadamente los recursos materiales y disponga de buenas condiciones

ambientales para resumir, analizar, crear, elaborar contenidos en el que entiende lo

Page 15: Cap 2n tania hoy

que desea aprender, eliminando el dictado y el memorismo, para pasar a la actividad

del estudiante bajo la mediación del docente.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE

Según Hernández (1986), los factores que influyen en el aprendizaje (estudio) pueden ser internos y externos:

Factores Internos

Los factores internos se refieren a las condiciones personales del alumno para realizar un aprendizaje (estudio) con éxito. En general, estas condiciones son: Poder, querer y saber, las mismas que comprenden los siguientes aspectos:

1. Poder: Es poseer las actitudes y habilidades intelectuales y físicas suficientes.

2. Querer: Es tener una actitud positiva hacia el estudio y estar motivado para aprender.

3. Saber: Es conocer los métodos de estudio necesarios y practira las técnicas de estudio apropiadas, para formar buenos habitos del trabajo intelectual.

Factores Externos

Los factores externos se refieren al entorno de estudio, los mismos que se pueden mejorar tomando en cuenta las siguientes recomendaciones, entre otras:

Lugar de estudio: Debe ser sin objetos que distraigan su atención como por ejemplo: televisión, radio, etc.

Iluminación: El lugar de estudio debe estar bien iluminado, la luz no debe de llegar por el lado que se utiliza para escribir.

Postura corporal: Es importante tener el cuerpo erguido, con una ligera inclinación de la cabeza.

Preparar todo lo necesario: Diccionarios, cuadernos, libros, lápices, bolígrafos, borrador, hojas, reglas, escuadras, horario, etc.

La Lectura

Las definiciones que existen sobre la lectura, además de numerosas, en muchos casos son discrepantes. Quizá las ideas más aceptadas sobre la lectura pueden ser:

1. La captación inmediata del significado de lo escrito. Hernández (1985)

Page 16: Cap 2n tania hoy

2. La interpretación del sentido de los signos de un texto en significados. Carrillo y Alonso (1989)

3. El código del lector con el autor. Carrillo y Alonso (1989).

Según Carrillo y Alonso (1989), la importancia que se ha concedido a la lectura a través de la historia no ha disminuido, sino por el contrario se reconoce que en el mundo actual exige el aprender y sabe leer, ya que aproximadamente entre el 80% y 90% de los conocimientos se adquieren a traves de esta técnica.

Según los autores anteriores, por ejemplo, la lectura es una de las tareas requeridas en todas las asignaturas. La mayor parte de lo que usted realiza en sus horas de estudio personal lo que hace a través de la lectura.

Se ha descubierto que en muchos casos el fracaso escolar proviene de deficiencias en la lectura, tales como una mala comprensión, falta de atención, etc. De allí que, son numerosos los profesionales de la educación que reconocen la gran función que ejerce la lectura en el aprendizaje.

Por lo tanto, las posibilidades de aprender más y de mejor manera van a depender en gran parte de como el alumno lea.

Tipos De Lectura

De acuerdo con Carrillo y Alonso (1989), los tipos de lectura se pueden agrupar del siguiente modo:

Lectura Superficial

En este tipo de lectura el alumno lee por afición poca acción o distracción, de una manera rápida y atención. Busca, a través de la lectura, descansar o entretenerse con algo ameno e interesante (Historietas graficas de un periódico o revista, comics, etc.).

Lectura Estructural

Consiste en la lectura de las partes principales del texto o tema (portada, prologo, introducción, títulos, subtítulos, etc.), con el propósito de conocer su estructura. Permite conocer la distribución y orden de los elementos (contenidos principales) del texto o tema. Suele ser rápida.

Lectura Informativa

Consiste en obtener una visión general del texto o tema, mediante un lectura explorativa. En este tipo de lectura el alumno lee todo texto o tema, con el propósito de captar su contenido. Suele ser rápida y la atención difusa.

Page 17: Cap 2n tania hoy

Lectura Crítica o Formativa

Consiste en buscar, analizar, interpretar , asimilar y/o comprender las IPSAS (ideas principales, secundarias y/o aspectos significativos) del contenido del texto o tema. En este tipo de lectura el alumno lee para: aprender un determinado tema, obtener o localizar información específica, y/o comprender lo que se lee. Generalmente es lenta con un alto grado de atención.

Por otro lado, de acuerdo con Hernández (1986), los textos se estructuran, en general del modo siguiente:

1. PÁRRAFO: Es una oración o conjunto de oraciones que constituyen una temática dentro de un escrito: se señala gráficamente con letra mayúscula al principio del primer renglón y punto y aparte al final del bloque.

2. IDEA PRINCIPALRepresentada por una palabra o palabras que expresan el contenido fundamental del bloque, lo más importante del texto o párrafo. Suele ir al comienzo o al final de un párrafo.

3. IDEAS SECUNDARIASAparecen junto a las ideas principales mediante frases de repetición, aclaración, etc.

La lectura crítica o formativa puede ser de: estudio, consulta y de investigación.

Subrayar

De acuerdo con Bastidas (2005), subrayar es señalar (destacar) una letra, palabra o frase, que contienen as IPSAS (ideas principales, secundarias y/o aspectos significativos) de un texto o tema, mediante líneas, resaltador, etc.

Esta técnica ayuda a mantener la atención (concentrarse), facilita la localización de las ideas más importantes, ayuda a reorganizar los contenidos según nuestras necesidades, permite un estudio activo y libera la atención nerviosa.

El subrayado debe hacerse después de comprender bien el texto, por lo tanto, debe aplicarse los pasos de la lectura correctamente:

Lectura=LE+LI+LC.

Lo primero que necesita, el alumno, para no aplicar esta técnica es un lápiz, de preferencia de dos colores azul y rojo, o rotuladores normales o fluorescentes.

Tipos de Lectura

Page 18: Cap 2n tania hoy

De acuerdo con Hernández (1986), los principales tipos de subrayado pueden ser: lineal, lateral y estructural.

Lineal

Se dibujan líneas debajo de las palabras que contienen ideas principales, secundarias y/o aspectos significativos. Las palabras subrayadas deben tener sentido por si solas (no tienen por qué depender del texto).

Lateral

En este tipo de subrayado predomina la raya vertical en ves de la horizontal. En este caso, interesa resaltar un párrafo entero y no palabras sueltas. La raya vertical puede trazarse a lado izquierdo o derecho.

Estructural

Se acompaña al subrayado anterior: notas, justificaciones y/o aclaraciones en el margen derecho del bloque.

Esquemas

Según norman (1982), cosiste en un conjunto integrado de conocimientos pertinentes a un dominio dado. Es la representación gráfica y/o simbólica de cosas inmateriales, atendiendo solo a sus líneas o caracteres mas importantes.

De acuerdo con Díaz (1990), es un programa de puntos que se dan a tratar, de actos que se van a realizar, etc. (sin detallarlos)

Tipos de Esquemas

Para Hernández (1986) los esquemas pueden ser:

Llaves:

Barras

Flechas

Numéricos

Esquema De Llaves

Consiste en el uso de llaves y se desarrolla de izquierda a derecha de lo genera a lo mas especifico.

Esquema de barras

Se escriben las ideas más importantes de izquierda a derecha entre barras (figuras rectangulares)

Page 19: Cap 2n tania hoy

Esquema de flechas

Se construye a partir de ideas relevantes, trazando flechas en función de la importancia de cada idea.

Esquema de numérico

Cada elemento de texto se expone de manera sucesiva, lógica y organizada, utilizando hasta cuatro números en el siguiente orden:

1. Título.1.1. Subtítulos

1.1.1. Apartado (clasificación de subtítulos)1.1.1.1. Sub apartado

Mapas Conceptuales

Para Novak y Gowin (1988), es una representación de conceptos unidos por enlaces que forman proposiciones, permitiendo un aprendizaje significativo.

Mentefacto

De acuerdo con Nereci (1985), un diagrama es una representación gráfica de la disposición de los elementos de alguna cosa.

Según Subiria (1996), el mentefacto es un diagrama que permite representar la estructura interna de los conceptos, está constituido por proposiciones.