Cap 5,6,7,8,9 Beltran

download Cap 5,6,7,8,9 Beltran

of 13

Transcript of Cap 5,6,7,8,9 Beltran

CAPITULO 5: FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTO

El flujo de caja es un estado de cuenta que resume las entradas y salidas efectivas de dinero a lo largo de la vida til de un proyecto, permitiendo determinar la rentabilidad de la inversin.

Flujo de caja: FCEGYP

Registra los gastos e ingresos en el mes que se realizaran, sin importar cuando se realiz la transaccin.Principio de Devengado: Ingresos, costos y gastos se reconocen a medida que se ganan o incurre en ellos, independientemente si se ha cobrado o pagado.

Utilidad neta: FC no presenta salida de dinero en la amortizacin o depreciacin por lo que solo considera los impuestos a la rentaUtilidad neta incluye el efecto de depreciacin o amortizacin de activos del proyecto

Si considera IGVNo considera IGV

Similitudes entre FC y EGYP:El pago del impuesto a la renta, el cual es calculado sobre la utilidad obtenida del EGYP, el cual servir para el FC Financiero y econmico.

Tipos de Flujo de caja:1. Flujo de caja econmico: evaluacin econmica del proyecto. Busca determinar la rentabilidad del proyecto por si mismo, sin considerar el financiamiento para llevarlo a cabo.2. Flujo de financiamiento neto: incorpora los efectos producidos por el financiamiento y la inversin.3. Flujo de caja total: resultado de los dos flujos anteriores. Mide la rentabilidad global del mismo.

Flujo de caja econmico: Se debe considerar el proyecto como si fuese financiado enteramente por el capital del inversionista. Se pueden diferenciar 2 tipos: Flujo de inversin y liquidacion y Flujo economico operativo.

a) Flujo de inversin y liquidacin: Recoge los costos de inversin necesarios para el funcionamiento de la empresa y sus valores de liquidacin los cuales son considerados al inicio y fin del proyecto respectivamente. Estos pueden ser:

Adquisicin de activos: Desembolsos por las compras de activos (tangibles o intangibles) para el funcionamiento de la empresa. Estn sujetos a la vida til, tangibles=Depreciacin e intangibles=amortizacin.

Gastos pre operativos: incurridos antes de iniciar la actividad operativa del proyecto. Costos de inversin (salarios adelantados, reparacin, adecuacin de oficina, etc)

Cambios en el capital de trabajo: Sirve para financiar la operacin del negocio hasta que se reciben los ingresos propios generados por la empresa correspondiente a dicho proceso.a) Componentes del capital de trabajo: vendria a ser aquella parte del activo corriente que esta financiada por el pasivo no cte. O por el patrimonio de la empresa.. Compuestos por: Dinero y valores negociables: necesidad de mantener efectivo y no sacrificar la liquidez del negocio Cuentas por cobrar Cuentas por pagar Inventariosb) Inclusin en el flujo de caja: Se incluye unicamente los cambios en el capital de Trabajo (aumento o disminucin) y al inicio de las operacionesc) Mtodos para proyectar cambios en el capital de trabajo Porcentaje de cambio en ventas: consiste en suponer que este incremento equivale a un % de incremento de las ventas, debido a la relacin que tiene con los montos de venta y niveles de produccin y el crdito de nuevos compradores. El monto se debe considerar al inicio del periodo del incremento de las ventas. Mtodo de periodo de desfase: toma en cuenta el tiempo entre el desembolso de dinero para cubrir gastos operativos y el momento en el que ingresa el efectivo proveniente de las ventas. Mtodo contable: se basa en la definicin activo corriente menos pasivo corriente, para ello se necesita criterios de proyeccin en los estados BG y EGYP para los aos de vida til del negocio.

Vida til y residual del proyecto: En base a la vida til del proyecto se puede determinar el valor de rescate del mismo, para lo cual se pueden utilizar los siguiente mtodos:a) Mtodo contable: se basa en determinar el valor en libros de los activos del negocio al final de la vida til de este. Para Peru est permitido el mtodo de depreciacin de lnea recta.b) Valor de mercado: El valor contable muchas veces es menor al valor de mercado, se calcula el total de valor contable de los activos de la empresa para calcular el valor residual del negocio. Lo complicado es calcular el valor de mercado a futuro.c) Actualizacin de beneficios futuros del proyecto: consiste en determinar el valor presente de todo el flujo de los beneficios netos que otorgara el proyecto y que el inversionista espera obtener. Es el ms realista y difcil de aplicar. Para la obtencion del valor residual se debe estimar el beneficio total futuro de este proyecto de ser vendido.

b) Flujo econmico operativo

Ingresos: Son ingresos efectivos de dinero. Compuesto por las ventas, venta de activo fijo. Metodos para pronosticar las ventas son:a) Mtodos subjetivos: Son recomendables cuando la informacin con la que se cuenta no es suficiente para desarrollar una metodologa causal. Mtodo Delphi: toma la opinin de un grupo de expertos quienes deben contestar una serie de encuestas especialmente diseadas. Investigacin de mercado: Recolecta informacin que luego e utilizada para tomar decisiones o realizar pruebas de hiptesis. Mtodo de los pronsticos visionarios: En este mtodo se trabaja con los empleados de la empresa que estn ms cerca de los clientes. Analoga Histrica: Se basa en la idea que en un mercado, el pasado tiene influencia sobre el futuro, en el sentido de que este ltimo puede resultar similar al primerob) Mtodos causales: Se basan en informacin cuantitativa-histrica. Entre estos mtodos se encuentran: El modelo de regresin: 2 modelos bsicos de regresin: Regresin simple se realiza con una sola variable explicativa Regresin mltiple que admite la existencia de ms de una variable explicativa. Segundo mtodo causal consiste en establecer una serie de ecuacin simultaneas.a) Mtodo de los modelos de series de tiempo: Modelos consideran como variable explicativas a las observaciones pasadas de la misma variable que se intenta predecir.Una serie de tiempo posee, cuatro componentes bsicos: una tendencia, un factor cclico, fluctuaciones estacionales y un componente aleatorio.La tendencia se refiere al comportamiento promedio de la variable en el largo plazo. El componente cclico recoge las diferencias significativas entre la lnea de tendencia y los valores realmente observados. Los factores estacionales se refieren a diferencias que ocurren sistemticamente en fechas determinadas componente aleatorio recoge variaciones no sistemticas en el corto plazo.Otros ingresos: En la empresa pueden existir otros ingresos no necesariamente vinculados con el giro del negocio como la venta de un inventario de productos no terminados e incluso parte de su materia prima. Egresos: Salidas de efectivo ocasionadas por la actividad operativa del proyecto. Estos son los costos de produccin (mano de obra, insumos, etc.), administrativos y el pago d impuestos. Estos costos pueden ser de tres tipos:a) Costos de produccin: Aquellos costos directamente vinculados a la fabricacin del bien final conformados por: Materias primas y materiales. Utilizados para la produccin del bien final incluyendo sus fletes de compra, de almacenamiento y de manejo. Mano de obra directa: Se utiliza para transformar la materia prima en produccin terminado. Gastos de fabricacin, entre los principales se encuentran: Mano de obra indirecta, es necesaria en la produccin pero no interviene directamente en la transformacin de las materias primas a productos terminados. Materiales indirectos, constituyen una parte auxiliar en la presentacin del producto terminado, sin ser el producto en s. Gastos indirectos, son otros vinculados indirectamente con el proceso productivo, como la energa elctrica, el agua, el alquiler de locales, gastos de seguridad, etc... Costos de mantenimiento, se refiere al mantenimiento del equipo en planta ya sea correctivo o preventivo.b) Costos de administracin: Provienen de realizar la funcin de administracin dentro de la empresa. Esto incluye los sueldos de los gerentes, secretarias, contadores y gastos de oficina en general.c) Gastos en ventas: Incluyen los gastos en comercializacion y los sueldos de los vendedores.Pago de Impuestos. Pago del impuesto general a las ventas(IGV)Es recomendable elaborar un modulo de IGV para poder determinar el pago correcto del impuesto por periodo. Impuesto a la rentaEl impuesto a la renta se toma directamente del estado de ganancia y perdidas, para poder incluirlo en el flujo de caja econmico es necesario aadirle el escudo tributario o escudo fiscal.Escudo tributario = Tasa impositiva x intereses.

Se debe realizar porque en el estado de ganancias y prdidas se toma en cuenta el pago de los intereses sobre los prstamos que se utilizaron para financiar un proyecto. Impuesto selectivo al consumo.Este impuesto se asemeja al IGV. Aranceles. Otros impuestos Impuesto al patrimonio vehicular El impuesto minimo a los activos netos. El impuesto predial. El impuesto alcabala.Flujo de financiamiento neto: Se registra la alternativa de financiamiento que tiene el proyecto fuera de la inversin en capital propio. El caso ms comn es el de los prstamos que recibe el proyecto. Al momento de evaluar un proyecto. El flujo de financiamiento neto incluye cuatro rubros principales: El desembolso del principal La amortizacin de la deuda. Los intereses o gastos financieros asociados. El escudo fiscal o escudo tributario.Los efectos de la inflacin: El flujo de caja de un proyecto puede ser elaborado en moneda corriente o en moneda constante. El propsito principal de un flujo de caja no es determinar exactamente la liquidez, sino que se busca disponer de los datos en forma tal que sea posible calcular la rentabilidad del proyecto evaluado.Devaluacin y Flujo de caja: Si el flujo de caja esta expresado en soles, entonces la devaluacin afectara a aquellas transacciones que se realcin en moneda externa y deban ser expresadas en soles para incluir en el flujo de caja. Es decir, si la moneda nacional se devaluara, el ajuste respectivo elevara el valor de estas cuentas con respecto a una situacin donde ambas monedas valen igual.

CAPITULO 6: INDICADORES DE RENTABILIDADSon criterios que hacen posible determinar la rentabilidad de un proyecto a partir del flujo de caja proyectado. Pueden ser utilizados para analizar un conjunto de proyectos, decidir entre dos o ms opciones alternativas, estudiar la decisin de postergar o no una inversin, etc.1. Valor Actual Neto (VAN):Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto.El COK es la rentabilidad que estara recibiendo el accionista como mnimo por su inversin, y es partir de este que las empresas generan valor para el propietario, por lo que debe aceptarse el proyecto.

Interpretacin del VAN y criterio de decision:La realizacin de un proyecto depender del valor que este obtenga. Ser aceptado cuando su VAN sea mayor que cero y debe ser rechazado cuando este sea menor que cero. VAN>0 Un valor mayor a cero indica que se obtendr una ganancia respecto a la inversin en la mejor alternativa. VAN=0 para el inversionista es indiferente realizar la inversin en el proyecto u optar por la mejor alternativa. VANCOK Si la tasa interna de retorno es mayor al costo de oportunidad del Capital. TIR=COK. Si la TIR es igual al costo de oportunidad del capital, el rendimiento sobre el capital que el proyecto genera es igual al internes que recibiiria al invertir dicho capital en la mejor alternativa. Para el inversionista es indiferente. TIR1 Nos indica que el valor prese te de los flujos de beneficios es mayor al valor presente de los flujos de los costos.b) B/C =1 El valor actual de los beneficios ser igual al valor actual de los costos.c) B/C0 es igual a la suma de TOODAS las secciones de prob donde el VAN sea positivo (sale 66%). O prob de que VAN>1200, se suman las probs de VAN mayores a 1200. As se calculan.

1.2. Modelo de simulacin de Monte CarloSimulacin del proyecto. Su utiliza la posibilidad de xito o de fracaso.

Analisis de sensibilidad dinamita --> ver que variables estan detrs del riesgo, para reformular las estrategias.

Analisis d escenarios --> optimista, mas probable (es el que se pone en el flujo), pesimista

Tasa de descuento --> tasa libre de riesgo + prima de riesgo (Analisis estatico)

CAPTULO 7: FUNDAMENTOS DE LA PRESUPUESTACIN DE CAPITAL7.1 Pronostico de las utilidadesLa presupuestacin de capital es el proceso de analizar las oportunidades de inversin y decidir cules aceptar. Se aceptan los que tengan VPN positivo.Un presupuesto de capital enlista los proyectos e inversiones que una compaa planea emprender durante el ao que viene.Para obtener los flujos de efectivo pronosticado se comienza con el pronstico de las utilidades. Las utilidades incrementales es la cantidad en la que se espera cambien las utilidades.Utilidad no apalancada: indica que no incluye en gastos por intereses asociados con apalancamiento.Esta es igual a sus utilidades incrementales menos los costos y la depreciacin, evaluados sobre una base despus de impuestos.Tasa de impuestos corporativa marginal: tasa que se pagar sobre un dlar de incremental de utilidad antes de impuestos.El costo de oportunidad de usar un recurso es el valor que hubiera provisto en su mejor uso alternativo, se debe incluir como un costo incremental del proyecto.Un error comn es concluir que si un activo esta ocioso su costo de oport. Es cero.Las externalidades de un proyecto son los efectos indirectos de ste que aumentan o disminuyen las utilidades de otras actividades de negocio de la empresa. Este concepto est relacionado con la canibalizacin.Un costo hundido es cualquier costo no recuperable en el que la empresa est obligada a incurrir; no son incrementales respecto de la decisin actual por lo tanto no deben incluirse en su anlisis.Ejemplos de costos hundidos: Gastos indirectos fijos: estos no solo afecta a una sola actividad sino a muchas reas. Gastos pasados de investigacin y desarrollo7.2 Determinacin de los flujos de efectivo libre y VPNEl efecto incremental de un proyecto sobre el efectivo disponible de una compaa son los flujos de efectivo libre.La depreciacin no es un gasto en efectivo que pague la empresa, no se incluye en el pronstico de este, se incluye el costo en efectivo real que tuvo el activo en el momento de su compra.El capital de trabajo neto es la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos circulantes. La mayor parte de proyectos requiere una inversin en CT, ya que la compaa necesita mantener un mnimo de balance en efectivo para pagar cualquier imprevisto.La diferencia entre las cuentas por cobrar y aquellas por pagar es la cantidad neta del capital de la empresa que se consume como resultado de estas transacciones de crdito, que se conoce como crdito comercial.Se incluye en el flujo solo los incrementos en el CT.Flujo de efectivo libre = (Ingresos- Costos- Depreciacin)x (1-t)+ Deprec. -CapEx-Var. C.T.N El nico efecto de la Deprec. Es reducir la utilidad gravable.El escudo fiscal por depreciacin es el ahorro en impuestos que resulta de la capacidad de deducir la depreciacin.Calculo del VPN: se deber descontar los flujos de efectivo libre con el costo de capital apropiado, se deber elegir el proyecto que tenga el VPN ms alto.Complicaciones: Otros conceptos que no son efectivo: no se deben incluir en el flujo de efectivo libre. El tiempo de los flujos de efectivo: es posible hacer los flujos trimestralmente, mensual no solo anual. Depreciacin acelerada: se debera usar el mtodo ms acelerado de depreciacin que se permita para fines impositivos. Liquidacin o valor de rescate: en el calculo de los flujos de efectivo libre se incluye el valor de liquidacin de cualesquiera activos que no se necesiten ms y vayan a desecharse.7.3 Anlisis de un proyectoEl punto de equilibrio es aquel para el que la inversin tiene un VPN igual a cero.El Anlisis de sensibilidad descompone el clculo del VPN en supuestos respecto a sus componentes y muestra cmo vara cuando cambian dichos supuestos. Permite explorar los efectos de los errores en las estimaciones del VPN. Mediante este anlisis se descubre cules son las suposiciones ms importantes.El anlisis de escenarios considera el efecto que tiene sobre el VPN el cambio simultneo de mltiples parmetros del proyecto.

CAPTULO 11: COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL (COK)

-Definicin: tasa de inters de referencia que sirve para determinar los beneficios extraordinarios de un proyecto de inversin respecto a la mejor alternativa especulativa de igual riesgo.

- El capital invertido puede provenir de origen interno o externo , por lo que el COK se puede separar en: a) Costo de capital propiob) Costo del capital prestado

1. Problemas de determinacin del COK

1.1 Estabilidad del COK a travs del tiempo

- Uno de los problemas del COK es pensar que permanece constante durante toda la vida del proyecto, ya que el rendimiento del mercado, la tasa libre de riesgo y la estructura de deuda-capital va cambiando en el transcurso del proyecto. 1.2 Diferencias entre el costo del capital propio y del capital prestado

-El valor de COK depende de: - La proporcin entre costo del capital propio (CCP) y costo del capital prestado (CCPr).- El CCP que puede ser difcil de estimar si el inversionista tiene dineroinvertido en diferentes proyectos.- El CPPr que puede venir de diferentes fuentes con diversas tasas.- El riesgo del proyecto.- La variabilidad de las tasas en el tiempo.

- Como el COK depende de varios factores, Infante propone tres alternativas:- Si el CPP=CPPr, entonces cualquiera puede ser el COK- Si CPPCPPr se tendran dos COK y se debera evaluar un flujo de caja econmico (FCE) con CPP y un flujo de caja financiero (FCF) con CPPr.2. Costo ponderado del capital

- Entre los diversos mtodos para hallar el COK, se encuentra el costo promedio ponderado de capital, que es una ponderacin de las tasas del CCP y CCPr.- Este mtodo es empleado para llevar al presente el FCE y llegar a una medida de la ganancia total del inversionista tomando en cuenta las cantidades de amortizacin e intereses por financiamiento que tiene que pagar.- En cambio el FCF se descuento con el CPP, debido a que se toma en cuenta que las amortizaciones e intereses ya se pagaron.- Ej:- Capital requerido= 10- Capital propio= 4- Capital prestado= 6- CCP= 7%- CCPr= 16%=> COK= (4/10)*7% + (6/10)*16%= 12.4%- En base al ejemplo, para hallar el VAN, el FCE se debe descontar al 12.4% y el FCF se debe descontar al 7%, como se ha mencionado anteriormente; sin embargo, al realizar esta operacin no se obtiene el mismo VAN y esto se debe a que este mtodo tiene ciertas limitaciones.

2.1 Limitaciones

- El mtodo supone que la estructura capital propio y deuda se mantiene constante a lo largo de la vida til del proyecto y las ponderaciones varan cuando se prepaga la deuda.- No toma en cuenta el riesgo del proyecto.

3. El modelo de fijacin de precios de activos de capital (CAPM)

- Este modelo brinda una solucin a la limitacin de no tomar en cuenta el riesgo del proyecto.- El modelo tiene dos componente: la tasa de descuento libre de riesgo y una prima estimada en funcin directa del riesgo del proyecto.- A los proyectos que tienen mayor riesgo, les exige una mayor rentabilidad mediante su componente de prima de riesgo.- Permite tener una tasa de descuento referencial que permite evaluar varios posibles inversiones con diferentes niveles de riesgo, ya que les exige un mayor retorno a los proyectos de mayor riesgo.

3.1 Definicin del modelo

- CAPM= rf + p- rf= tasa libre de riesgo- p= prima de riesgo

donde:- p= B (rm-rf)- rm= rendimiento del mercado- B= medida del riesgo del proyecto

B= Cov (rp,rm)/ Var (rm)- rp= rentabilidad del proyecto

entonces: - CAPM= rf + B(rm-rf)

- En este modelo, el B es el que toma en cuenta el riesgo del proyecto y cuando este es mayor, exige una mayor rentabilidad porque toma en cuenta un mayor COK.- Hay que tomar en cuenta en este modelo que la TIR no es comparable entre proyectos, sino el VAN un proyecto mas riesgoso se descuenta con un COK mas grande.4. Otros mtodos de estimacin

4.1 El mtodo del costo del capital prestado

- Este mtodo se aplica cuando CCP < CCPr y como se dijo anteriomente, se debe usar el CCPr para tomar en cuenta el pago de la deuda.- La crtica de este mtodo es que, por lo general, CCP > CCPr, por lo que no es tan aplicativo.

4.2 La teora del racionamiento del capital

- Consiste en hacer un ranking de los proyectos en orden decreciente de rentabilidad y luego, de acuerdo con los fondos disponibles, hallar el ltimo proyecto que es factible realizar con tales fondos.- Ej: un inversionista dispone de S/. 100- Proyecto A: inversin S/. 20 y TIR 15.00%- Proyecto B: inversin S/. 25 y TIR 13.80%- Proyecto C: inversin S/. 15 y TIR 12.00%- Proyecto D: inversin S/. 20 y TIR 11.75%- Proyecto E: inversin S/. 25 y TIR 11.60%- Entonces, como solo puede invertir hasta el proyecto D, el COK sera11.75%- Crticas: La estimacin del COK es demasiado cambiante. No considera los problemas de medicin del TIR. La determinacin del COK no toma en cuenta que se puede financiar.

4.3 El mtodo de la participacin de las utilidades en el capital propio

- Para obtener el COK de una empresa, se puede realizar dividiendo las utilidades despus de impuestos de un determinado periodo entre el capital propio (patrimonio) del perodo anterior.- Este mtodo origina fluctuaciones en la tasa del COK porque el capital propio y las utilidades varan conforme pasan los aos, por eso se saca un promedio del patrimonio y las utilidades en los ltimos aos.Limitacin: est basado en un indicador contable que no considera salidas y entradas de efectivo, ya que estn incluidas variables como ventas al crdito, depreciacin, entre otros.4