CAP II

27
 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR DE GUATEMALA SEDE REGIONAL JUTIAPA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍ TICAS Y SOCIALES TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO CURSO: PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA I LIC. HUGO LEONEL HIGUEROS MIRANDA. CAPITULO II Análisis Situacional Fundación Visión Mundial Guatemala PDA Comapa ESTUDIANTE: Sandra Es quivel González CARNE: 2440307 Jutiapa, Octubre de 2011.

Transcript of CAP II

Page 1: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 1/27

 

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR DE GUATEMALA

SEDE REGIONAL JUTIAPA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLOCURSO: PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA I

LIC. HUGO LEONEL HIGUEROS MIRANDA.

CAPITULO II

Análisis Situacional Fundación Visión Mundial Guatemala

PDA Comapa

ESTUDIANTE: Sandra Esquivel González

CARNE: 2440307

Jutiapa, Octubre de 2011.

Page 2: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 2/27

 

INDICE

Contenido pag.

1.   Analisis Institucional --------------------------------------------------------------- 3

2. Análisis de la Problemática------------------------------------------------------- 3

3. Priorización del Problema-------------------------------------------------------- 5

4. Explicación del problema--------------------------------------------------------- 8

5.  Arbol de problemas---------------------------------------------------------------- 9

6. Explicación de causas y efectos------------------------------------------------ 10

7. Red de actores regionales vinculados en el área de proyección----- 11

8. Demandas institucionales y poblacionales--------------------------------- 14

9.  Análisis de la brecha-------------------------------------------------------------- 15

10. Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución------------------ 16

11. Bibliografías------------------------------------------------------------------------ 18

12. Web grafías------------------------------------------------------------------------- 18

13. anexos------------------------------------------------------------------------------- 19

2

Page 3: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 3/27

 

CAPITULO II

1. Análisis Situacional

El análisis pretende conocer los problemas generales que la institución

presenta, realizando una priorización de la problemática encontrada por medio de

la técnica Hanlon, así como identificar los actores vinculados en el área, las

demandas institucionales y poblacionales como conocer los proyectos futuros o

visión proyectiva de la institución.

2. Análisis de la Problemática

A continuación se describe una serie de problemas encontrados en la institución

y en el área de proyección priorizada, los cuales son:

2.1. Falta de compromiso de algunos integrantes del equipo de trabajo.

 Algunos integrantes del equipo de trabajo no se comprometen en el desarrollo de

su labor, por lo que las actividades se desarrollan pero con deficiencias creando

insatisfacción por parte de los beneficiarios.

2.2. Los recursos recaudados no son suficientes en función de las

demandas comunitarias.

Los recursos que se recaudan con las actividades que se realizan en las

comunidades no son suficientes para poder ser invertidos otras actividades que la

población demande a la institución.

2.3. Poca capacitación al personal que ocupan los puestos técnicos en

la institución. 

3

Page 4: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 4/27

 

En base al cuestionario usado como herramienta de investigación se manifiesta

que el personal no es capacitado constantemente por lo que muestran deficientes

habilidades y destrezas para llevar a cabo su trabajo en los puestos requieren.

2.4. Deficiente participación comunitaria en los procesos de desarrollo

que implementa la institucional.

En las actividades que se desarrollan a beneficio de las comunidades a la hora de

convocar al recurso humano, la participación comunitaria es débil esto impide que

los procesos se lleven a cabalidad.

2.5. El ritmo de trabajo de la institución es al estilo asiático por ser 

Taiwán el país donante de patrocinio.

El ritmo del trabajo que se desarrolla en la institución se realiza de manera ágil,

con resultados positivos e inmediatos. Todas las actividades deben ser 

planificadas para ser bien administradas.

2.6. Falta de monitoreo agrícolas en las comunidades.

Se evidencia como un problema la falta de monitoreo en las actividades agrícolas

en las comunidades por tal motivo las mismas no cumplen con los objetivos.

2.7. Escases de personal para cubrir con todas las comunidades.

No se cuenta con el personal suficiente en la organización y se obstaculizan los

procesos de desarrollo en el área, por qué no se les brinda la atención que se

necesita a la población.

2.8. Débil coordinación con Facilitadores (as) de Desarrollo (FADES).

Existe débil coordinación con los FADES debido a que su tiempo de trabajo esta

designado un 80% en el campo contribuyendo a facilitar procesos de rendición de

cuentas de los niños registrados a su cargo y un 20% de  oficina para la

formulación de propuestas que beneficien a la población destinataria.

4

Page 5: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 5/27

 

2.9. Poco involucramiento del género masculino en las actividades

comunitarias.

Los hombres no participan en las actividades comunitarias solo mandan a las

mujeres a que se involucren tal es el caso del proyecto de desarrollo económicoen donde se implementan los huertos familiares el recurso humano masculino es

quien debe estar inmerso en el proceso pero no muestran mayor interés.

2.10. Los procesos de la institución son Burocráticos

El personal de la institución plantea que los procesos son burocráticos por ser un

sistema administrativo de pasos a seguir, es decir una serie de requisitos

interminables que por lo general demandan mucho tiempo, esto recarga el trabajo

de los empleados.

2.11. La información sobre los lineamientos de requerimientos a

cumplir por el personal se hacen con poco tiempo de anticipación.

Como resultado a las entrevistas realizadas al personal que laboran en los

diferentes puestos, manifestaron como problema, que la información sobre los

lineamientos a cumplir se hace con poco tiempo de anticipación.

3. Priorización del Problema

Después de realizar la lista de problemas, es de carácter estratégico hacer la

priorización a través de la técnica Hanlon, facilitando al estudiante en el proceso

de priorización de un problema, que afecte a una comunidad o grupo de personas,

para el desarrollo de esta técnica se toma en cuenta los criterios siguientes:

 A. Magnitud del problema: número de personas que afecta valorada de O a

10 Puntos.

B. Severidad: gravedad del problema, es decir el daño que ocasiona.

Valorado de 0 a 10 puntos

C. Eficacia de la solución: ¿ayudaran a lograr el objetivo deseado las

soluciones propuestas para resolver el problema? Valorado de 0.5 a 1.5

5

Page 6: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 6/27

 

D. Factibilidad: pertinencia, posibilidad económica, la aceptabilidad de las

ocasiones para resolver el problema, la disponibilidad de recursos y la

legalidad para intervenir valorando de 0 a 1 punto.

TECNICA HANLON

6

Page 7: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 7/27

 

7

CRITERIOS FORMULA

No PROBLEMA A B C D (A+B) CxD Total de Punto

SI NO

1 Falta de compromiso de

algunos integrantes del

equipo de trabajo.

9 7 0.5 0 (A+b)cxd 0

2 Los recursosrecaudados no sonsuficientes en funciónde las demandascomunitarias.

10 4 1 0 (A+b)cxd 0

3 Deficientes habilidadesy destrezas en algunosde los integrantes delequipo de trabajo en lospuestos requieren.

10 10 1 0 (A+b)cxd 0

4 El ritmo de trabajo de la

institución es al estilo

asiático por ser Taiwán

el país donante de

patrocinio.

10 9 0.5 1 (A+b)cxd 9.5

5 Los procesos de la

institución son

Burocráticos

10 6 1 1 (A+b)cxd 16

6. Falta de monitoreo

agrícolas en las

comunidades.

5 5 0.5 0 (A+b)cxd 0

7. Deficiente participación

comunitaria en los

procesos de desarrollo

que implementa la

institucional.

10 9 1 1 (A+b)cxd 19

8. Escases de personal

para cubrir con todas las

comunidades.

10 9 0.5 1 (A+b)cxd 9.5

9. Débil coordinación con

Facilitadores (as) de

Desarrollo (FADES).

8 9 1 1 (A+b)cxd 17

10 Poco involucramiento 10 9 0.5 1 (A+b)cxd 9.5

Page 8: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 8/27

 

El problema priorizado es: Deficiente participación comunitaria en los

procesos de desarrollo que implementa la institucional.

4. Explicación del problema:

Con base a la priorización realizada se puede constatar que el problema que

actualmente enfrenta la institución, es la deficiente participación comunitaria en

los procesos de desarrollo que se implementan, limitando que los objetivos

planteados no se cumplen a cabalidad. Los beneficiados previamente deben

saber claramente cuál va ser el papel que va a desempeñar en los procesos.

Según el DECRETO No. 14-2002 Arti. 17 dice que la participación de la

población es el proceso por medio del cual una comunidad organizada, con fines

económicos, sociales o culturales, participa en la planificación, ejecución y control

integral de las gestiones del gobierno nacional, departamental, y municipal para

facilitar el proceso de descentralización. La participación de las organizaciones

comunitarias para fomentar el desarrollo rural es de mucha importancia debido a

que son ellos los que deben demandar sus necesidades ante organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales.

Teniendo como respaldo legal la ley de desarrollo social en su sección IV Artículo

32 se da a conocer sobre desarrollo rural que el estado, a través de los Ministerios

y Secretaria relacionados en el ámbito social y económico, promoverá el

desarrollo integral de grupos familiares que viven en el área rural por medio de la

creación y fomento de empleo, actividades productivas, servicios de educación y

salud que los beneficien para incentivar su permanecía en sus lugares de origen. 

Institucional Visión Mundial Guatemala PDA Comapa, trabaja con proyectos de

educación, salud, desarrollo económico, y patrocinio, en donde se requiere del

involucramiento total no solo de las mujeres sino de toda la población que es

beneficiada por el programa, las organizaciones comunitarias deben estar 

8

Page 9: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 9/27

 

consientes que son ellos los canales directos entre la institución y el área rural

para mejorar su condiciones de vida y lograr el desarrollo en dichas comunidades

con una coordinación intersectorial, eso significa que todas las organizaciones

formales ( sector educación, salud, la iglesia etc.) y sectores informales

(promotores, curanderos, madres guías etc.) puedan participar en conjunto.

9

Page 10: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 10/27

 

5. ARBOL DE PROBLEMAS

Deficiente participación comunitaria en los procesos de desarrollo que

implementa la institución Visión Mundial Guatemala PDA Comapa.

Dificultades Para

desarrollar

Incumplimiento de

los objetivosesperados por la

Las gestiones noson en base a las

necesidades de la

Ineficientedesarrollo

Inexistencia de

voluntad en la

población para

participar en los

proceso de

Deficiencia en el

desarrollo de los

proyectos

Existencia de

población

desinformada en los

Débil

involucramiento en

la participación

Incumplimiento y

mala aplicación de

El personal no

desarrolle

adecuadamente sus

Participación

debilitada en el

involucramiento de

Poca capacidad

para el

desempeño de

Desconocimiento deleyes para el

fortalecimiento de la

Debilidad deautoridad

superior en la

Ausencia de estrategiasde comunicación para

fortalecer la

La población noposee una

escolaridad

adecuada para

Desinterés por parte de los

vecinos en participar en los

procesos de desarrollo.

Débil comunicación

con la población.

Despreocupació

n por el personal

Inexistencia de

programas de

formación

ciudadana para

liderezas con

Bajo nivel de

apoyo por parte

de las autoridades

Inexistencia de una

persona encargada en

la institución deAcomodamiento en

la poblaciónIncumplimiento

laboral del

Poco empoderamiento

de la institución en el

Debilidad

organizacional en el

conocimiento del

CAUSA

  EFECT

Ausencia de un

recurso económicoExistencia de

intereses

personales en las

Debilidad en los

FADES para hacer

las convocatoria s

Ex

de

co

on

pe

Obstaculización

de proyectosEstancamiento de la

participación

Las comunidades no

logran proyectos de

desarrollo por falta de

Inexistencia

deorganizacione

 

Descontrol en el

desarrollo

organizacional y

Pocas

oport

es de

desar

proye

las

Page 11: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 11/27

 

6. Explicación de causas y efectos:

El Problema priorizado comprende muchas causas y efectos, una de las causas que

detiene el desarrollo de las actividades tanto institucional como el desarrollo rural, es

el desconocimiento de leyes para el fortalecimiento de la participación social esto tiene

como efecto Incumplimiento y mala aplicación de la ley, creando una débil

comunicación con la población por lo que ellos se acomodan a los procesos, algunos

de los líderes comunitarios muestran intereses personales, obstaculizando el

desarrollo de actividades en pro del beneficio comunitario.

Se puede evidenciar que en la institución existe debilidad autoritaria superior, el

personal muestra despreocupación, incumplimiento laboral y debilidad en los FADES

para convocar al recurso humano a las actividades, como efecto de ello el personal no

desarrolla adecuadamente sus funciones obstaculizando que los objetivos previstos de

la institución no se cumplan a cabalidad, creando deficiencia en el desarrollo de los

proyectos comunitarios y el estancamiento de la participación comunitaria.

Por la ausencia de estrategias de comunicación para fortalecer la participación

ciudadana, la Inexistencia de programas de formación ciudadana para liderezas con

enfoque de desarrollo Rural, y el poco empoderamiento de la institución en el área rural,

se crean los efectos donde la Participación es debilitada en el involucramiento de la

comunidad, Las gestiones no son en base a las necesidades poblacionales porque la

población esta desinformada en los procesos de desarrollo, la escolaridad de la

población no es adecuada como para desempeñar cargos en donde las autoridades

locales dan bajo apoyo por las limitantes que tienen con el nivel de recurso económico.

Las comunidades no logran proyectos de desarrollo por falta de involucramiento,generando el descontrol en el desarrollo organizacional y rural.

7.  Red de actores regionales vinculados en el área de proyección

Page 12: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 12/27

 

El PDA para desarrollar de manera eficaz y eficiente sus funciones establece

relaciones con varios actores, internos y externos que de alguna forma les apoyan

para cumplir con sus objetivos.

7.1 Actores internos:

• Asamblea General.

Constituida por todas las familias socias del PDA, tienen la potestad de elegir y ser 

electos para la toma de decisiones y conformar la Junta Directiva, así como la Comisión

de Vigilancia y comités locales. Su convocatoria será anual por la Junta Directiva, para

rendirle cuentas, para la elección de nuevos cargos y para presentar informes de

evaluación y el plan del siguiente año de labores.

• Junta Directiva.

Constituida por el Presidente como Representante Legal, Vice - Presidente, Secretario,

Tesorero y Vocales, quienes representan a la asamblea general para la toma de

decisiones, revisión, monitoreo, aprobación y fiscalización de cuentas rendido por el

personal del PDA. Estos miembros se reunirán quincenalmente o según necesidades

en la sede del PDA, para tratar asuntos de su competencia y aprobar las solicitudes de

fondos e implementación de los proyectos dejando constancia por medio de la

elaboración de un acta.

• Gerente(a) del PDA.

Es la persona encargada de la gerencia y desarrollo de las actividades del PDA,

también administra el recurso humano bajo su cargo, vela por una administración

financiera transparente y rinde cuentas a la junta directiva del PDA mensualmente.

Es responsable de planificar, organizar, dirigir, supervisar y controlar la administración

del PDA, así como facilitar los procesos de trabajo comunitario para la realización de los

proyectos con amplia participación comunitaria.

• Asistente Administrativo.

12

Page 13: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 13/27

 

Es la persona responsable del sistema administrativo del PDA, que debe garantizar, la

logística para la ejecución de los planes y el apoyo secretarial hacia los órganos del

PDA. Maneja los controles de insumos y equipo de la oficina, así como requerimientos

de logística para el personal, basado en el plan operativo anual. Se encarga del

manejo y control de la caja chica, cuentas bancarias, elabora solicitudes de fondos, se

encarga de realizar las compras del PDA, apoya la logística de las reuniones de junta

directiva micro regional y mantiene la custodia de los documentos legales, entre otros

asuntos inherentes a su cargo.

• Técnicos de Patrocinio, Desarrollo Económico, Salud y Educación

Son las personas responsables de facilitar procesos de capacitación, asesoría,

coordinar con el gerente del PDA el monitoreo de las niños y niños registrados,

personas benefiadas, así como actividades relacionadas a la rendición de cuentas

anual y requerimientos especiales. Contribuir a la formación de redes de apoyo, que

propicien el bienestar integral de NN, beneficiados y el cumplimiento de los

requerimientos de patrocinio, desarrollo económico, salud y educación en el PDA a su

cargo..

• Facilitadores (as) de Desarrollo (FADES).

Son las personas encargadas de facilitar los procesos de desarrollo en las

comunidades de cobertura donde tiene presencia el PDA. Su tiempo esta designado un

80% de campo y un 20% de oficina para la formulación de propuestas que beneficien a

la población destinataria. Contribuye a facilitar procesos de rendición de cuentas de los

niños registrados a su cargo. Se tiene contemplado que cada FADES tenga a su cargo

un promedio de 375 niñas y niños registrados.

• Personal Eventual:

Son las personas contratadas por el PDA por un periodo corto de labores. Estas

personas no están contratadas con las mismas condiciones y prestaciones que el

personal antes descrito. Se pueden contratar como personal eventual, personas que

13

Page 14: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 14/27

 

presten los siguientes servicios: profesionales en salud, agrónomos, cansadores,

digitadores, profesionales en algún aspecto específico, etc.

7.2 Actores externos:

Los actores externos que la Junta Directiva y el personal técnico del PDA establecen

alianzas de coordinación con organizaciones de base comunitaria locales,

Municipalidad, COCODES, redes de apoyo, comités, iglesias y líderes, con

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. A continuación se detallan las

Instituciones que tienen presencia o cobertura en el municipio y con las que se

coordinará para realizar las diferentes actividades del PDA.

• Coordinador Comunitario de Desarrollo (COCODE): El coordinador 

Comunitario de desarrollo es el que lidera la organización de la comunidad el

cual debe promover el desarrollo integral de la población en busca de elevar el

índice de desarrollo humano.

• Municipalidad: Se hacen alianzas con el alcalde municipal para coordinar la

ejecución de proyectos enfocados al desarrollo social y humano de la población,

el cual les brinda un porcentaje en la ejecución de los mismos.

• INTECAP: brinda colaboración en asignación de recurso humano para

desarrollar capacidades de la población, meta y personal del PDA con asesoría,

capacitación y formación humana.

• Visión Mundial: Financiamiento,   Asesoría, monitoreo, Auditoria y

financiamiento.

• Iglesias Cristianas: atención a familias, apoyo en capacitaciones sobre valores

cristianos.

14

Page 15: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 15/27

 

• Coordinador técnico administrativo del MINEDU:  Apoyo a la educación de la

niñez, jóvenes y adultos.

• Centro de Salud: Apoyo a la salud de la niñez y la población en general.

• Juzgado de Paz: Apoyo con orientación a las familias en casos que lo requieran.

• INAB: Coordinación de proyectos forestales, Ejecución de proyectos

comunitarios.

• MAGA-  FAO-PESA: Coordinación de proyectos agrícolas, agropecuarios,

Ejecución de proyectos comunitarios y capacitación de familias.

• CONALFA: Alfabetización a grupos de padres de familia y jóvenes mayores de

15 años, Coordinación, intercambio de recursos materiales y humanos.

• SIAS – ADECI: Apoyo a la salud de la niñez la población en general.

8. Demandas institucionales y poblacionales

8.1 Demandas Institucionales: Dentro de las demandas institucionales se

mencionan las siguientes:

• Llevar a cabo el desarrollo transformador hacia las áreas con cobertura del PDA

•  Agilización de procesos

• Se demanda más tiempo de lo establecido

• Conocimientos avanzados en computación y formulación de proyectos.

• Compromiso cristiano

• Participación ciudadana.

• Comunidades organizadas

• Transparencia en la ejecución de los proyectos.

8.2 Demandas Poblacionales:

15

Page 16: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 16/27

 

• Proyectos de Salud (saneamiento básico y ambiental agua, latinización víveres)

• Proyectos de Educación (construcción de aulas, implementación de bibliotecas

mejoradas)

• Proyectos de desarrollo económico (semillas mejoradas, gallinas ponedoras,

parcelas demostrativas)

• Formación ciudadana

• Proyectos productivos y de beneficio comunitario.

• Ser atendidos y escuchados para conocer la problemática comunitaria por medio

de sus líderes, que sus ideas sean tomadas con mucha seriedad.

•  Apoyo institucional y acompañamiento comunitario en los proyectos que se

ejecutan.

• Proyectos sostenibles y funcionales

• Incrementar la producción de las áreas agrícolas.

• Proyectos de reparación de carreteras

• Perforación de pozos

9. Análisis de la brecha

Luego de conocer las demandas institucionales y poblacionales se evidencia que

los procesos de desarrollo comunitarios se dan por medio de las gestiones que se

realiza la población hacia el mejoramiento de la calidad de vida, para ello requieren

del apoyo institucional en los proyectos que se ejecutan, sean proyectos sostenibles

y funcionales, es esencial para el logro de los objetivos de la institución tener 

presente que la brecha que impide el proceso de desarrollo es:

• El recurso humano con la débil participación comunitaria, deficiente organización

de líderes, es importante intervenir en promover una participación ciudadana

efectiva, equitativa y de calidad para que sean las mismas personas actores de

su desarrollo comunitario, creando conciencia en los beneficiados sobre la

16

Page 17: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 17/27

 

gestión social. Los líderes son los canales directos entre la institución y la

comunidad para manifestar las necesidades más sentidas.

• La institución debe dar más prioridad a la participación poblacional, porque en

base a la situación administrativa donde se manejan procesos burocráticos los

empleados deben seguir una serie de pasos, es decir llenar requisitos, las

actividades deben ser planificadas para ser bien administradas que por lo

general demandan mucho tiempo, esto recarga el trabajo de los empleados,

dejando la participación comunitaria en segundo plano.

• Para poder tener organizaciones comunitarias fortalecidas con capacidades de

participación, gestión e involucramiento es necesario que la institución cuente

con una persona especializada con conocimientos de leyes y aplicarlas para el

fortalecimiento de la participación social

10.Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución

La institución tiene una visión proyectiva que involucra aspectos sociales de

desarrollo para las comunidades los cuales se describen a continuación:

Educación:

•   Apoyo a los programas educativos para mejorar la educación en las

comunidades beneficiadas.

• Propiciar oportunidades de desarrollo transformador para niños, niñas y

adolecentes.

• creación de espacios amigables.

Salud:

• Desarrollo transformador.

17

Page 18: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 18/27

 

• Desarrollo Comunitario Sostenible

• Perforación de pozos

• Proyecto de construcción de vivienda

Desarrollo Económico:

• Tomar como base una comunidad base o modelo para organizar una asociación

de agricultores e iniciar una micro empresa agrícola (de granos básicos)

• Implementación de proyectos productivos según el estudio de potencialidades

del mercado laboral.

• Incrementar los ingresos económicos a las semillas mejoradas del PDA

mediante la formulación de micro empresas.

11. Bibliografías

• GESTION DE PROGRAMAS SOCIALES: Del diagnostico a la Evaluación de

impactos, Rodrigo Martínez, Andrés Fernández. Naciones Unidas CEPAL.

• Prof. María Gabriela Camargo Mora, Instituto de Geografía y Conservación de

Recursos Naturales. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. 2007.

• (Yépez Tamayo, 1987; Camargo, 1999; Red Ara, 2000; FORJA, 2001; Banco

Mundial, 2001; Molina 2001).

18

Page 19: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 19/27

 

• Congreso de la Republica de Guatemala, Ley de descentralización (DECRETO

No. 14-2002) Arti. 17

• Congreso de la Republica de Guatemala, ley de desarrollo social (DECRETO

No. 12-2002) Arti. 32

• Congreso de la Republica de Guatemala (Decreto 11-2002, Art. 14: 15).

• (Visión Mundial Guatemala, 2007:37-38)

12. Web grafías

http://definicion.de/analisis

http://www.slideshare.net/saludpublica/priorizacin-de-problema

13. Anexos

Marco Teórico

Análisis

19

Page 20: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 20/27

 

Es la distinción y la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus

principios o elementos. También se trata de un examen que se hace de una obra, de un

escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual, y de un tratamiento

psicoanalítico. Un análisis puede ser un estudio de los límites, las características y las

posibles soluciones de un problema.

Otros tipos de análisis son el dimensional (un método que se ocupa del análisis de las

dimensiones de las magnitudes físicas y que permite establecer relaciones en forma

directa entre las que intervienen en un proceso). (http://definicion.de/analisis)

Priorización de problemas

Criterios para la definir prioridades entre los problemas:

• Magnitud: cantidad de personas afectadas (en términos absolutos y relativos).

• .Gravedad: efectos sanitarios y sociales. Valoración de las secuelas y muertes.

• Vulnerabilidad: Posibilidad de que el daño a evitar sea vulnerable a las acciones

que podemos implementar.

• Viabilidad: capacidad de enfrentar el problema en términos de recursos políticos,

económicos e institucionales disponibles.

• Sinergia: Relación con otros problemas. En función de que el problema esté

vinculado causalmente con otros.

• Percepción y valoración comunitaria: visibilidad e interés de la población y de

actores relevantes.

• Costo/efectividad: relación entre los costos de la intervención y los beneficios a

obtener.(http://www.slideshare.net/saludpublica/priorizacin-de-problema )

Arbol de problemas

20

Page 21: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 21/27

 

Es una herramienta visual de análisis que debe ser utilizada para identificar con

precisión al problema objeto de estudio, a través de él se especifican e investigan las

causas y los efectos del problema a plantear en la tesis o monografía, además de

destacarse las relaciones entre ellas. Es una herramienta para la identificación y el

análisis de las causas relevantes de los problemas principales, que formaran más

adelante las bases para formular soluciones y los objetivos para hallar las alternativas

de solución mediante la ejecución de la investigación.

Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de

un problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base. El

tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.

La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a

su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y

efectos.

¿Cómo construir el árbol de problemas?:

Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes pasos:

1.- Identificación del Problema Central. Dentro de los problemas considerados

importantes en una comunidad:

· Seleccionar un PROBLEMA CENTRAL teniendo en cuenta lo siguiente:

• ⇒ Se define como una carencia o déficit

• ⇒ Se presenta como un estado negativo

• ⇒ Es un situación real no teórica

• ⇒ Se localiza en un población objetivo bien definida

• ⇒ No se debe confundir con la falta de un servicio específico

2. Exploración y verificación de los efectos/consecuencias del Problema Central

(la copa del árbol).

Los efectos son una secuencia que va de lo más inmediato o directamente relacionado

con el Problema Central, hasta niveles más generales. La secuencia se detiene en el

instante que se han identificado efectos suficientemente importantes como para

 justificar la intervención que el programa o proyecto imponen.

21

Page 22: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 22/27

 

3. Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el Problema

Central

4.- Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces).La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con el

Problema Central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo. De preferencia se

deben identificar unas pocas grandes causas, que luego se van desagregando e

interrelacionando.

Una buena técnica es preguntarse ¿por qué sucede lo que está señalado en cada

bloque?. La respuesta debiera encontrarse en el nivel inmediatamente inferior.

Se deben identificar todas las causas, aun cuando algunas de ellas no sean

modificables, deteniéndose en el nivel en que es posible modificarlas. Hay que recordar 

que lo que se persigue es elaborar un modelo causal para la formulación de un

proyecto y no un marco teórico exhaustivo. Cada bloque debe contener sólo una causa.

Resumen: el Arbol de Problemas debe elaborarse siguiendo los pasos que, a

Continuación, se enumeran:

1. Formular el Problema Central

2. Identificar los EFECTOS (verificar la importancia del problema),

3. Analizar las interrelaciones de los efectos

4. Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones

5. Diagramar el Arbol de Problemas y verificar la estructura causal.

Es importante recordar que los componentes del Arbol de Problemas deben

presentarse de la siguiente manera:

· Sólo un problema por bloque

· Problemas existentes (reales)· Como una situación negativa

· Deben ser claros y comprensibles

El proyecto se debe concentrar en las raíces (causas). La idea es que si se encuentra

solución para éstas, se resuelven los efectos negativos que producen.

22

Page 23: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 23/27

 

GESTION DE PROGRAMAS SOCIALES: Del diagnostico a la Evaluación de impactos,

Rodrigo Martínez, Andrés Fernández. Naciones Unidas CEPAL

Red de Actores

La red está referida a relaciones específicas entre una serie definida de elementos

(personas, grupos, organizaciones, ciudades, países e incluso acontecimientos)

(Molina, 2001).

El término es aplicable a dos fenómenos: por una parte, a un grupo de relaciones

espontáneas que pueden ser descritas en un momento dado y que aparecen en un

contexto definido por la presencia de ciertas prácticas, más o menos formalizadas.

El objetivo de una red es el de mantener el flujo de información, y dada la

heterogeneidad de los intereses y objetivos de los participantes, articularse con el fin de

desencadenar hechos políticos y sociales de trascendencia local, regional, nacional o

internacional. Es un medio para la participación comunitaria, que permite la

identificación y definición de las necesidades de la población, los factores culturales y

tecnológicos (invención, asimilación y adaptación) de las diferentes localidades y

regiones.

Son fuerzas sociales que emergen de las bases de la sociedad, cuyas relaciones

específicas conforman vínculos con características, recursos, potencialidades y

problemas propios.(Yépez Tamayo, 1987; Camargo, 1999; Red Ara, 2000; FORJA,

2001; Banco Mundial, 2001; Molina 2001).

Una red se construye con la acción de cada organización en su contexto propio. Esta

acción redundará en el conjunto, produciendo una transformación socio espacial. Seconsidera que la toma de conciencia acerca de la capacidad de organización influye en

la apropiación de los procesos por parte de los individuos y la participación a su vez va

construyendo conciencia (OIT, 1998).

La red social implica un proceso de construcción permanente, tanto individual como

23

Page 24: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 24/27

 

colectivo; es un sistema abierto que, mediante un intercambio dinámico entre sus

integrantes y con integrantes de otros grupos sociales, permite convertir en actuales y

colectivos los recursos potenciales que poseen los individuos y generar cambios en la

estructuración socio-espacial en un territorio específico (op cit, 1998).

Características:

Una característica importante de las redes es su permeabilidad. Las redes basadas en

puntos de coincidencia heredados son menos permeables que las que se basan en

rasgos comunes adquiridos. En algunos casos, las redes impermeables han sido

señaladas y criticadas como impedimentos para el progreso económico (Olson, 1982).

La mayoría de las redes conectadas por capital social se mantienen a través del

contacto personal y el aprendizaje experimental. A veces, las redes impersonales de

capital social pueden mantenerse debido a la presencia de valores afectivos

compartidos. Por ejemplo, algunas personas que pertenecen a organizaciones

internacionales como iglesias, clubes de servicio, organizaciones políticas y

asociaciones comerciales, se sienten conectadas entre sí aun que no se conozcan

personalmente. Sus puntos de coincidencia y valores afectivos compartidos les

proporcionan un capital social latente, que sólo requiere el contacto personal para

activarse.

Las redes resuelven el conflicto que existe entre quienes consideran que el capital

social es un concepto micro, y quienes opinan que es un concepto macro. En un

sentido, el capital social es un concepto micro porque es aportado por personas. Por 

otra parte, es un concepto macro porque reside en redes que pueden superponerse, y

sirve para conectar a diferentes segmentos de la sociedad. También es un concepto

macro en el sentido de que la afinidad es algo que se aprende culturalmente (sehereda), y no constituye el resultado de ningún esfuerzo individual consciente. Por 

último, una red puede ejercer influencias tanto micro como macro, pudiendo desalentar 

el comportamiento oportunista de uno de sus miembros, porque el costo de no hacerlo

le acarrearía la repulsa de todos los demás miembros de la red. Es por ello que las

redes pueden desempeñar una importante función en el mantenimiento de las reglas y

24

Page 25: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 25/27

 

normas aceptadas.

Estructura

Las redes pueden tener muy diversas estructuras, entre ellas la jerárquica, la lineal y ladifusa. Una organización puede tener una estructura formal de redes, pero el capital

social puede conducir a la creación de redes de facto conectadas por ese capital social.

 A medida que aumentan las conexiones de capital social dentro de una red, el acceso

de una persona a los recursos y la información también se incrementa. Sin embargo,

cuando las conexiones que tiene una persona dentro de una red de capital social

aumentan, también se eleva el costo de mantenimiento de esos contactos,

especialmente si se mide en función del tiempo que se le dedica. Afortunadamente, la

existencia de sistemas de comunicación rápidos y de bajo costo, como el correo

electrónico y los teléfonos celulares, ha reducido considerablemente el costo financiero

de mantenerse en contacto.

Cada estructura de red tiene consecuencias para la eficiencia económica y la

generación de capital social (Burt, 1992). Funciones de las redes de actores

Méndez (1998) señala que las redes suelen aparecer por necesidades comunes, como

superar la atomización, fortalecimiento, capacitación, asesoramiento, comunicación,

coordinación y necesidad de trabajar en conjunto para aumentar el impacto.

Generalmente no hay tiempo para realizar en forma individual los controles, las

relaciones con el Estado, la capacitación de los recursos humanos, las evaluaciones y

las mejoras legislativas; por ello, vale la pena reunirse con similares.

Las redes están siendo consideradas como una de las expresiones más recientes de

las nuevas experiencias de desarrollo de articulación y coordinación. Identifica como las

funciones tradicionales de las redes están vinculadas con:

 Articulación y Coordinación: Se pueden concretar estas acciones mediante la gestión

de actividades conjuntas entre las organizaciones como investigación, transferencia de

recursos humanos, sistema de informática, servicios de administración, contabilidad,

25

Page 26: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 26/27

 

inversiones, relaciones públicas, prensa y comunicación, entre otros. Es posible realizar 

una oferta conjunta de servicios sociales, disminuir gastos en forma conjunta y hasta

unir recursos financieros e invertirlos. Estas organizaciones son facilitadoras del

intercambio Inter.-institucional e Inter.-regional, con mayor alcance, porque las acciones

conjuntas trascienden los proyectos puntuales y logran mayores coberturas.

Fortalecimiento Institucional: La mejora institucional de las organizaciones integrantes

tendrá más sentido sí se conocen sus debilidades y fortalezas, porque de esa forma se

apuntará a reforzar concretamente allí donde hace falta. Mejorar la calidad de los

servicios que prestan, fomentar el conocimiento sobre el sector, la temática o las

organizaciones, profesionalizar a las organizaciones y sus servicios, trabajar por su

fortalecimiento financiero, aumentar sus capacidades de negociación y concertación.

Se trata de ofrecer asistencia cuando lo requieren las organizaciones integrantes, a los

fines de obtener mejor rendimiento.

Estas organizaciones deben preocuparse por implementar modelos de sistematización

y medición del impacto de las acciones de las organizaciones integrantes..

Méndez (2002) señala que las redes son alianzas o lugares de encuentro de

organizaciones. Formas institucionales y colectivas de organización. Puede

denominarse de diferentes formas tales como asociaciones de organizaciones, cúpulas,

coordinadoras, federaciones, centros nacionales, mesas coordinadoras, agencias de

coordinación, organizaciones sombrilla, consorcios de ONG`s, encuentros o foros,

unión, coalición, frente consejo, entre otras. (Prof. María Gabriela Camargo Mora,

Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Universidad de Los

 Andes. Mérida-Venezuela. 2007)

¿Qué es demanda?

La noción de demanda hace referencia a una solicitud, petición, súplica o pedido. Aquel

que demanda solicita. Para la economía, la demanda es la suma de las compras de

26

Page 27: CAP II

5/14/2018 CAP II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-55a92f6eb5254 27/27

 

bienes y servicios que realiza un cierto grupo social en un momento determinado.

Puede hablarse de demanda individual (cuando involucra a un consumidor) o demanda

total (con la participación de todos los consumidores de un mercado

27