Cap. iii cesar alejandro

5
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DESARROLLO DE PROYECTOS MAESTRO: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE TRABAJO: REPORTE LECTURA CAP. III LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Transcript of Cap. iii cesar alejandro

Page 1: Cap. iii cesar alejandro

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

MAESTRÍA EN

DESARROLLO EDUCATIVO

MODULO

DESARROLLO

DE PROYECTOS

MAESTRO: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE

TRABAJO: REPORTE LECTURA CAP. III

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

ELABORÓ: CESAR ALEJANDRO SEGURA

AMAYA.

Page 2: Cap. iii cesar alejandro

En la actualidad los profesores juegan un papel fundamental en la calidad

educativa, es por ello que se deben convertir en investigadores de su propia

práctica dentro del aula y en su contexto, identificando sus necesidades y

dificultades para focalizar los elementos relevantes que pasan a su alrededor, para

analizarlos, generando nuevas hipótesis de investigación para ser sometidas a

la indagación y solución de problemáticas relevantes del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

La metodología de la investigación-acción se sustenta en el humanismo porque

nos permite conocer y comprender la realidad histórica social, la interpretación y

valoración de situaciones desde la perspectiva de quienes coparticipan en ellas.

Está investigación se centra en el descubrimiento y resolución de problemas a los

que se enfrenta el docente en su labor diario, lo que implica una práctica reflexiva

que contribuirá a no sólo mejorar el aprendizaje de los alumnos sino a que éste

sea más competente.

Características: participativa, sigue un espiral introspectivo, colaborativa, crea

comunidades autocríticas, proceso sistematizado de aprendizaje orientado a la

praxis, somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones, implica

registrar, recopilar, analizar, juicios, reacciones e impresiones, realiza análisis

crítico de las situaciones para llegar a soluciones eficaces.

Colectivos: proyecto formado por estrategias con las propias necesidades del

docente investigador, de carácter cíclico que implica un espiral dialéctico entre

acción y reflexión, a que nos referimos, a la forma en que detectaremos

problemáticas durante la acción en el aula y así crear estrategias pertinentes de

solución. Por tanto es necesario no concebir a los problemas como dificultades u

obstáculos de la práctica, sino generarlos y clasificarlos, despersonificarlos,

Page 3: Cap. iii cesar alejandro

realizar un análisis desde diferentes puntos de vista para así focalizar en los de

mayor relevancia a necesidades y dificultades de nuestros alumnos.

Método de interacción: consta de trabajo en conjunto, fomentar la participación,

es el proceso de desarrollo de las acciones de organización y lograr soluciones

comunes a partir de la detección de problemáticas específicas.

Fases de intervención: se inicia con la conformación del grupo, siguiendo con

la identificación de las necesidades y problemáticas mediante el diagnóstico de los

colectivos pedagógicos; la tercera fase es la de respuesta, que es la revisión de

los problemas y planes de acción y en la fase de cierre se revisará todo lo logrado,

para ver como se puede mejorar.

Por último el cronograma de actividades que es la calendarización de

actividades para organizar de manera estratégica las acciones a realizar que

permitan fortalecer y consolidar el trabajo, puesto que la investigación acción

pretende construir y formular alternativas de acción, orientadas la reflexión para

una mejora en el proceso educativo.