Cap Ilari Dad

15
CAPILARIDAD Propiedad en virtud de la cual la superficie libre de un líquido puesto en contacto con un sólido sube o baja en las proximidades de este, según que el líquido lo moje o no; sus efectos son especialmente aparentes en el interior de los tubos capilares o entre dos láminas muy próximas. La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. IMBIBICIÓN La Imbibición se define como el desplazamiento de un fluido viscoso por otro fluido inmiscible con este. Este proceso es controlado, y se ve afectado, por varios factores: El número de capilaridad Ca y el cociente de movilidad M tienen gran importancia. Payatakes y Dias clasificaron los procesos de imbibición de la siguiente manera: 1.-Imbibición Espontánea 2.-Flujo Constante 3.-Imbibición Casi-estática 4.-Invasión dinámica a flujo masivo del fluido invasor La imbibición es un fenómeno que tiene lugar en un amplio espectro de procesos. Esta se da lugar en la extracción de petróleo, en procesos naturales de irrigación o en

description

Cap Ilari Dad

Transcript of Cap Ilari Dad

CAPILARIDADPropiedad en virtud de la cual la superficie libre de un lquido puesto en contacto con un slido sube o baja en las proximidades de este, segn que el lquido lo moje o no; sus efectos son especialmente aparentes en el interior de los tubos capilares o entre dos lminas muy prximas.La capilaridad es una propiedad de los lquidos que depende de su tensin superficial la cual, a su vez, depende de la cohesin del lquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.IMBIBICINLa Imbibicin se define como el desplazamiento de un fluido viscoso por otro fluido inmiscible con este. Este proceso es controlado, y se ve afectado, por varios factores: El nmero de capilaridad Ca y el cociente de movilidad M tienen gran importancia. Payatakes y Dias clasificaron los procesos de imbibicin de la siguiente manera:1.-Imbibicin Espontnea

2.-Flujo Constante

3.-Imbibicin Casi-esttica

4.-Invasin dinmica a flujo masivo del fluido invasorLa imbibicin es un fenmeno que tiene lugar en un amplio espectro de procesos. Esta se da lugar en la extraccin de petrleo, en procesos naturales de irrigacin o en algo tan sencillo como la mancha de caf en una servilleta, entre otros procesos.

ESTOMAEstomas en la epidermis de una hoja tal como se ven al microscopio. Constan de dos clulas oclusivas unidas entre s en sus extremos que juntas delimitan un poro u ostolo. El tamao de las clulas es regulable, lo cual regula el tamao de poro.

Los estomas se abren o cierran cuando las clulas oclusivas alrededor de ellos cambian su turgencia por smosis. El agua (flechas celestes) entra o sale de la clula oclusiva siguiendo la concentracin de potasio (flechas y puntos rosas), que a su vez entra o sale mediante estructuras en la membrana de la clula con gasto de energa que en conjunto se llaman transporte activo.

Un corte transversal de la hoja a la altura del estoma muestra la disposicin de las clulas por debajo de l formando una cmara subestomtica que aloja los gases.En Botnica, se denomina estomas a ciertos pequeos orificios o poros que atraviesan la epidermis de las plantas de forma de comunicar el ambiente gaseoso del interior de la planta con el del exterior, que poseen una morfologa particular que les permite abrirse o cerrarse segn las condiciones de la planta. Estn localizados en todas las partes herbceas ("verdes") de las plantas terrestres y se presentan en ms concentracin el envs de las hojas, al abrigo del Sol. Junto con otros poros de morfologa ms sencilla (como las lenticelas, que no tienen la posibilidad de regular el tamao del poro), son la va por la que la planta capta o libera la mayor parte del oxgeno y del dixido de carbono, dos gases que utiliza o desecha segn qu procesos metablicos estn tomando parte en ellas, y tambin son la va principal por la que la planta pierde el agua absorbida por las races en forma de vapor de agua (proceso llamado transpiracin vegetal). QUE IMPORTANCIA TIENE EL TRAPORTE DEL AGUA Y LAS PLANTAS El agua es un elemento imprescindible para el desarrollo de la vida, por lo tanto es un medio para el transporte de los nutrientes necesarios para al vida de las plantas y hace queestas puedan ser absorbidas por las races.El trasporte de agua y nutrientes en las plantas esta relacionado con diversos factores ambientales, como la composicin del suelo, la luz, el calorsolar, etc.

Las plantas utilizan los nutrientes del agua para poder crecer, mantenerse y producir frutos. Los nutrientes adecuados en la proporcin requerida permiten que la planta viva en buenas condiciones.

Tallo

Se caracteriza por tener geotropismo negativo y fototropismo positivo. Es el rgano formador de las hojas y el soporte de las mismas.

En el tallo se distinguen las siguientes partesCuello: zona de transicin situada a continuacin de la raz.Nudos: engrosamientos del tallo donde se insertan las hojas y de donde parten las ramificaciones.Entrenudos: parte del tallo situado entre dos nudos consecutivos.Yemas: rganos ms o menos engrosados a partir de los cuales se originan las ramas y las hojas. Segn donde se siten sern:Yemas axilares: en los nudos.Yemas terminales: en el extremo del tallo.

Raz

Es un rgano subterrneo caracterizado por tener geotropismo positivo, es decir, crece en sentido positivo a la gravedad terrestre; y fototropismo negativo, o sea, crece en sentido opuesto a la luz; no desarrollar hojas y no poseer clorofila.Puesto que las races son subterrneas y estn fuera de la vista, las personas no siempre aprecian las importantes funciones de las races que son:Anclan con firmeza la planta al suelo, le dan soporte.Absorben el agua y sales minerales para la nutricin de la planta.Sirven como rgano de reserva, en algunos casos; por ejemplo: la raz de la zanahoria almacena alimentos producidos en la hoja por fotosntesis.

Hojas

La HOJA presenta 2 partes:

- La LMINA o LIMBO es la parte extendida superficialmente- El PECOLO: Es el eje que une la Lmona con el Vstago o yema.

La FORMA de la Lmina puede ser variada y est limitada por el BORDE, que pueden ser de diferentes tipos (ASERRADO, DENTADO, LISO, FESTONEADO, etc.).La Cara superior de la lmina se denomina HAZ y la inferior ENVS. La superior es de color ms intenso que la inferior y adems es sumamente brillante debido a la existencia de una CUTCULA impermeable.

El ESQUELETO de la Lmina son las NERVADURAS, que estn formadas por Tejidos de Sostn y por Vasos de Conduccin.Algunas Hojas tienen sus nervaduras tan ramificadas que stas forman una RED y se las llama Hjas RETINERVADAS, propia de Dicotiledneas. Otras veces las nervaduras no se ramifican y se extrienden en sentido longitudinal de la lmina en forma paralela y se llaman hojas PARALELINERVADAS, como sucede en las Monocotiledneas.El PECOLO conecta la lmina con el vstago y suele ensancharse en su punto de unin. Dicho ensanchamiento se llama VAINA. En algunas plantas, la Lmina se une directamente con el Vstago sin intervencin de un Pecolo, como ocurre en las hojas de las Monocotiledneas y Gramneas.La Hoja es PECIOLADA cuando la lmina se une con el Vstago mediante el Pecolo. Cuando no existe el Pecolo, la hoja se denomina SSIL o SENTADA.

La LMINA puede ser ENTERA o DIVIDIDA y esto se conoce a travs de la posicin de las yemas. Cuando la lmina es Entera se la llama HOJA SIMPLE. La HOJA COMPUESTA es cuando la lmina est dividida en partes, que parecen ser cada una, una hoja y se llama FOLOLO.

ADAPTACIONES DE LAS HOJAS: La hoja tiene la capacidad de adaptarse para cumplir determinadas funciones, adems de la Fotosntesis.

Las HOJAS se ADAPTAN para cumplir con Funciones ALMACENADORAS como:a) Los COTILEDONES de la semilla de Poroto, que acumula gran cantidad de sustancia de reserva (Almidn) para cederlo a la Plntula y alimentarla hasta que pueda realizar la Fotosntesis.

b) Las CATFILAS ALMACENADORAS del Bulbo de la Cebolla que acumulan Almidn.

Adems las Hojas se ADAPTAN para cumplir Funciones PROTECTORAS, como:a) Las CATFILAS PROTECTORAS de los Bulbos de la Cebolla y del gladiolo, que son hojas modificadas para cumplir la funcin de proteger a las Catfilas Almacenadoras, ya que son de consistencia papircea, es decir como si fuesen de papel.

b) Las BRCTEAS, que recubren la Flor antes de su apertura.c) Los SPALOS (CLIZ) y los PTALOS (COROLA) que forman los ciclos protectores de las flores.

Las Hojas tambin se ADAPTAN para cumplir Funciones de REPRODUCCIN, como:

a) Los ESTAMBRES, que forman el Aparato Reproductor Masculino de la flor y llega consigo a los granos de polen, que a su vez alojan a las gametas masculinas llamadas Anterozoides.b) Los CARPELOS, que forman el Aparato Reproductor Femenino de la Flor y llevan consigo a la Osfera y Ncleo Secundario, indispensable para la fecundacin.

Otras HOJAS se adaptan para cumplir con la Funcin de DEFENSA:- ESPINAS: Son hojas modificadas de forma puntiaguda, larga y fina. Por el interior de ellas pasan los vasos de Conduccin (Xilema y Floema), motivo por el cual es muy difcil desprender una espina, es necesaria la Fuerza. La presentan los CITRUS.

- AGUIJN: Son hojas modoficadas de forma de gancho y por su interior no pasan el Xilema ni el Floema, por lo tanto son fciles de desprender con un simple movimiento. La presentan las ROSAS.Otras cumplen funciones de SOPORTE:

- ZARCILLOS: Son hojas modificadas que se enroscan y permite erguirse a la planta de tallo dbil. Se las encuentra en ls VID.

El caso ms extremo parece es el de las PLANTAS CARNVORAS, en que la hoja se transforma en una TRAMPA, como si de un predador se tratara, para cazar animales pequeos.

DIFERENCIA DE SABIA BRUTA Y SABIA ELABORADA La Sabia bruta bsicamente est constituda por agua y sales minerales que son absorbidas por los pelos radicales y conducida por los vasos leosos o ascendentes del Xilema, la Sabia elaborada es aquella que el vegetal fabrica por Fotosntesis y contiene una gran variedad de molculas orgnicas como glucosa, sacarosa, almidn, lpidos, protenas, esta sabia es conducida a todas las partes del cromo vegetativo por los vasos cribosos o descendentes del Floema

EXPLICA CUALES SON LOS FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN LAS TRAMPIRACION DE LAS PLANTAS Con el desarrollo de las races, hojas y los sistemas conductores (xilema y floema), las plantas solucionaron problemas bsicos de un organismo pluricelular fotosinttico de vida terrestre, al poder captar el agua junto con el alimento y repartirlos a todas las clulas del vegetal. El sistema, xilema, transporta agua e iones desde las races hasta las hojas. El otro sistema, floema, transporta sacarosa en solucin y otros productos de la fotosntesis desde las hojas hacia las clulas no fotosintticas de la planta. El proceso de transpiracin de las plantas produce la presin que empuja al agua hacia arriba, a todas las clulas de la planta.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE TRANSPIRACIN.

El flujo de agua en la planta depende de la anatoma interna de la planta y de las propiedades del agua.

A medida que se hace ms intenso el proceso de transpiracin de la planta (el flujo de agua por el xilema es mayor) disminuye la presin del xilema, entonces se va haciendo mayor la diferencia entre la presin atmosfrica y la presin del xilema lo que favorece el proceso de transpiracin. El movimiento del agua en la planta lo explica la teora de la (diferencia de presin) tensin-cohesin, que se basa en las propiedades del agua como el ngulo de enlace formado por los 2 enlaces covalentes y su longitud de enlace, la diferencia de electronegatividad entre el oxgeno y el hidrgeno, la formacin de puentes de hidrgeno y la polaridad de la molcula de agua, lo que genera las fuerzas de cohesin, adhesin y la presin de vapor del agua.

El factor que ms influye en el proceso de transpiracin de las plantas es la abertura de los estomas. Adems, la energa solar; al incrementar la temperatura acelera la velocidad de transpiracin (se duplica por cada incremento de 10 C). La humedad, la prdida de agua es mucho ms lenta cuando el aire circundante est saturado de vapor agua. El viento, el gradiente de concentracin de vapor de agua entre el interior de la hoja y el aire circundante aumenta cuando las corrientes de aire arrastran el vapor de agua de la superficie foliar.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA FOTOSNTESIS

La fotosntesis es el proceso por el cual las plantas fabrican sus alimentos generando oxgeno y energa qumica.

La fotosntesis se representa con lasiguiente ecuacin:

Dixido de carbono + agua = glucosa, oxigeno que se libera, agua. Donde ATP adenosina trifosfato.

El ATP es la fuente de energa. La glucosa sirve para fabricar las sustancias que la planta requiere.DIFERENCIA ENTRE LA FASE FOTOQUIMICA Y NO FOTOQUMICALa Fase Luminosa o Fotoqumica de la Fotosntesis se realiza en presencia de luz solar dentro de los Tilacoides(Sacos membranosos aplanados y apilados a la manera de pilas de monedas) denominados Grana o Granum. Alli los fotones de luz solar son transformados gracias a los Sistemas pigmentarios o Fotosistemas en energa qumica(ATP y la coenzima reducida NADPH2). Se realiza en forma Acclica con intervencin de 2 Fotosistemas(PSI y PSII) en donde se realizar un acto fotoqumico difrente en cada uno de ellos. Depende exclusivamente de la luz solar.

En cambio, la Fase Oscura de la fotosntesis o Ciclo de Calvin-Benson se realiza en forma Independiente de la luz solar en el "Estroma o Matrz del cloroplasto" en forma Cclica dependiendo de los productos obtenidos en la fase anterior para su activacin(ATP y NADPH2). Alli se Fija y se reduce el CO2 atmosfrico mediante la RubiscO(Enzima carboxilasa- oxigenasa) en Hidratos de Carbono(Glucosa, Almidn, etc) que representan los productos sintetizados en la Fotosntesis.

EXPLICA CUALES SON LAS PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE FOTOSNTESIS Los principales factores del medio que afectan fotosntesis son los sustratos de este proceso: Luz, CO2 y agua, pero tambin juegan un papel importante la temperatura, los nutrientes y otros.

LUZ

La luz es energa, pero no toda la luz tiene la energa requerida para estimular a los pigmentos fotosintticos. Slo la radiacin cuya longitud de onda oscila entre 400 y 700 nm tiene el nivel de energa para estimular a la clorofila, por esta razn, la radiacin en este rango se denomina Radiacin Fotosintticamente Activa (RFA).

La RFA se mide como densidad de flujo de fotones fotosintticamente activos, que representan el nmero de fotones quanta que impacta una superficie por unidad de tiempo; la unidad de medida es el mEm-2s-1 mMol m-2s-1 que se lee microEinsteins por metro cuadrado por segundo, donde un einstein es igual a un mol de fotones: 6.023x1023

De este modo, si en un campo la RFA es de 1,200 mEm-2s-1, significa que en cada metro cuadrado, durante cada segundo se reciben 1,200 micromoles de fotones. Cada fotn estimula a una molcula de clorofila.

CO2.

La baja concentracin atmosfrica de CO2 (0.003%) es un factor limitante para fotosntesis, debido a que el CO2 y el O2 compiten entre si en las reacciones donde interviene la RubisCO, y este gas tiene una concentracin atmosfrica mayor (16%). Adems, para entrar al entorno del cloroplasto, el CO2 atmosfrico debe vencer una serie de resistencias.

Esta es la razn por la cual, el enriquecimiento de CO2 (o fertilizacin con CO2) que se aplica en condiciones de invernadero, elevan la productividad de los cultivos.

AGUA

El principal efecto del nivel de humedad en la fotosntesis es indirecto. Un dficit de humedad provoca el cierre de los estomas lo que reduce significativamente la entrada de CO2, y aumenta la temperatura interna, afectando a las enzimas requeridas en el proceso fotosinttico. Por otro lado, la deshidratacin de tejidos afecta tambin el transporte, lo que disminuye la fuerza de los sitios de demanda.

TEMPERATURA.

Las altas temperaturas afectan la actividad enzimtica; adems provoca cierre de estomas, disminuyendo el suministro de CO2. Por otro lado, la temperatura ptima para respiracin es mayor que para fotosntesis, por lo tanto durante periodos prolongados afecta rendimiento. Los Productos que se forman en la Fotosntesis son

- Carbohidratos como Glucosa, Almidn, Sacarosa, Fructosa, etc

- O2 molecular o atmosfrico(producto gaseoso resultante de la Fotlisis de la molcula de H2O) que es liberado peridicamente renovndolo necesario para la respiracin de todos los seres vivos Aerobios

- Los compuestos o Reactivos que participan en la Fotosntesis son:

- Fotones de luz solar

- CO2 atmosfrico

- H2O

- Sales minerales

Mediante la Clorofila, estas sustancias inorgnicas sencillas son transformadas en molculas orgnicas(Carbohidratos) que representan el alimento para los vegetales

En la Respiracin celular Aerobia se forma como productos finales a partir de la Oxidacin biolgica de una molcula de Glucosa:

- 38 molculas de ATP

- 6 molculas de CO2

- 6 molculas de H2O

Productos resultantes de la respiracin celular

Cn(H2O)n + nO2 ---> nCO2 + nH2O + Energa

Por Ej: C6 H12 O6 + 6O2 ---> 6CO2 + 6H2O + Energa

GLUCLISIS: Es una serie de reacciones redox (xido-Reduccin), y de fosforilacin, que tiene como objeto, el desdoblamiento de un carbohidrato, formando cido pirvico.

Ej. C6 H12 O6 ---> 2C3 H6 O3 + Energa

"EN PRESENCIA DE ENZIMAS"

Esta energa es almacenada en la formacin de ATP

CICLO DE KREBS: Al ingresar en la matriz mitocondrial, el cido pirvico, se desdobla en ACETIL y CO2. El acetil se une a la COENZIMA-A y participa de una serie de reacciones cclicas, combinndose con el CIDO OXALACTICO (4C), para formar CITRATO (6C), que se va oxidando hasta regenerar el oxalacetato, que entra nuevamente en el ciclo, en este proceso tambin se producen NADH, a partir de NAD y FADH2 a partir de FAD, que se reduce, estas sustancias, tambin son energticas.

CADENA OXIDATIVA: Tiene lugar en las crestas mitocondriales. Las molculas de NADH y FADH2 interactan con protenas de las crestas como los citocromos. La coenzima Q y las flavoproteinas, cediendo electrones hasta quedar energa estado oxidado.

En el proceso ANAERBICO es un conjunto de reacciones que se producen en ausencia del O2.

FERMENTACIN: Es la reaccin de obtencin de energa, en ausencia de O2, en la cual molculas orgnicas complejas se convierten en otras ms simples gracias a la accin catalizadora producida por las enzimas.

FERMENTACIN LCTICA, cuando el producto final es el CIDO LCTICO (3C).

FERMENTACIN ALCOHLICA a partir de la LACTOSA, por accin de la enzima "lactasa"; alcohlica, cuando el producto final es un alcohol, como el ETANOL (2C), a partir del cido pirbico (3C).

Fermentacin alcohlica de la glucosa:

C6 H12 O6 + 2ADP +2Pi --> 2C2 H5 0H + 2CO2 + 2ATP

Fermentacin lctica de la glucosa:

C6 H12 O6 + 2ADP +2Pi ---> 2C3 H6 O3 + 2ATP