CAP ITTUULLOO III

70

Transcript of CAP ITTUULLOO III

Page 1: CAP ITTUULLOO III
Page 2: CAP ITTUULLOO III

12

CCAAPPIITTUULLOO IIII

MMAARRCCOO TTEEÓÓRRIICCOO

11.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEE LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

En relación a la variable de estudio se encontraron algunas

investigaciones referida a los controles internos administrativos. A

continuación se mencionan algunos de estos:

ULACIO (1993), realizó un trabajo titulado " Auditoría

Administrativa realizada en el Departamento de Compras y

Almacén de la Asociación Lago Maracaibo Club ", con el propósito

de detectar posibles deficiencias e irregularidades y dar paso a

recomendaciones que permitirán mejorar el funcionamiento del

mencionado departamento.

Para dicho estudio, se utilizaron técnicas de investigación propia de

la Auditoría Administrativa tales como: la observación directa, las

entrevistas, la revisión bibliográfica - documental. La población objeto de

estudio es finita, objetiva y accesible, ya que estuvo conformada por

Quince (15) empleados de los Departamentos de Compras y Almacén.

Posteriormente el diagnostico y análisis efectuados al

departamento de compras y almacén, determinó que existen

procedimientos por escrito los cuales son desconocidos por el personal

Page 3: CAP ITTUULLOO III

13

involucrado; algunas operaciones se realizan sin ningún control, tales

como: el sistema de inventario, límite de la caja chica, mientras otros

existen pero no son aplicados por falta de autoridad, de igual modo la

carencia de un adecuado sistema de información de compras, ocasiona

que se desconozca toda la existencia de mercancía en el almacén, el

espacio físico del departamento es inadecuado, los formatos utilizados

actualmente, son adecuados por que permiten llevar un control preciso

de los ingresos y egresos, tanto del departamento de compras como de

las demás áreas.

La investigación realizada proporcionó a la gerencia de la

Asociación, detalles de las deficiencias e irregularidades detectadas en el

área; al mismo tiempo que les permitió tomar las medidas necesarias para

mejorar su funcionamiento presentado a través de propuestas con el

propósito de evitar prácticas impropias, mejorar los métodos y el

desempeño administrativo, disminuir los costos para alcanzar una mayor

eficiencia.

Por otra parte, ALVAREZ Y FERRER (1995), llevaron acabo

una investigación dirigida a la " Aplicación del Control Administrativo

para la Elaboración Eficaz del Presupuesto de Gastos en el

Departamento de Operación Caso: PROCESADORA AGRO

INDUSTRIAL COLON, S.A. PAICOSA.

Page 4: CAP ITTUULLOO III

14

El objetivo de la investigación fue determinar la aplicación y el uso

del control administrativo, por parte de los supervisores de planta, para la

elaboración eficaz del presupuesto de gasto. La investigación se basó en

la planificación estratégica. El tipo de investigación fue descriptiva,

tomando la población total integrada por Ciento Doce (112) supervisores

de planta del departamento de operaciones de PAICOSA.

El instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados de

acuerdo a la información obtenida fueron analizados por medio de la

estadística descriptiva, representada por la distribución de frecuencia

que permitieron determinar que los supervisores de planta no utilizan los

elementos del control administrativo al reportar la ejecución del

presupuesto de gasto. Esto hace surgir la necesidad de que a nivel

gerencial se debe adoptar una decisión al respecto, y para ello se

proponen diversas recomendaciones.

Así mismo, ÁVILA Y GARCÍA (1997), realizaron una

investigación titulada " Evaluación de los Procedimientos

Administrativos en la Gerencia de Planificación y Estudio de

Mercado del INCE Zulia, A.C. ".

El objetivo de esta investigación fue evaluar los procedimientos

administrativos en la gerencia de planificación y estudio de mercado del

INCE ZULIA A.C., para la detección de fallas de las mismas, con la

Page 5: CAP ITTUULLOO III

15

finalidad de lograr los objetivos y las metas y así solventar dichas

situación.

La investigación es de tipo descriptiva debido a que se propone

explicar y analizar sistemáticamente el comportamiento de los

procedimientos administrativos tal cual como se están aplicando, ya que

son observados en su ambiente natural en donde el objetivo de la

investigación es conocer la eficiencia, eficacia, la productividad de cada

uno de estos , así como su relación entre las unidades que intervinieron en

la ejecución, en donde los datos serán obtenidos en la información como

se están dando en la gerencia en estudio para su posterior interpretación

y proposición posibles.

La población para esta investigación está compuesta por Once (11)

empleados, con responsabilidad propia en cada una de sus ejecuciones,

de los cuales tres (3) pertenecen a la Unidad de Presupuesto, dos (2) a la

Unidad de Estadísticas y uno (1) a la Unidad de Control de Gestión, la

Gerente de Formación Profesional, tres (3) Coordinadores Docentes de

los Centros y el Gerente de Administración. Estas son las personas con

autoridad y responsabilidad en cuanto al desarrollo de los procedimientos

para el caso de la investigación planteada no se recurrió a la muestra, ya

que la población es pequeña y el estudio se aplicó a la totalidad de la

misma.

Page 6: CAP ITTUULLOO III

16

La recolección de datos se realizó a través de la técnica de

observación y la entrevista no estructurada. La observación fue

participativa, ya que se interactúo con todos los elementos que se

observaron dentro de la Gerencia de Planificación y Estudio de

Mercadeo, en donde se percibirá a primera vista como se manejan los

procedimientos en cada una de las unidades a estudiar, así como la

responsabilidad de cada una de las personas.

La evaluación permitió determinar una gran cantidad de

procedimientos complejos que resultan innecesarios, entorpeciendo las

actividades desarrolladas en la gerencia de planificación y estudio de

mercado, incumpliendo a la entrega de información por parte de los

centros de producción y dependencias de la Asociación Civil Zulia,

situación ésta que incide en el hecho de que no haya una evaluación

periódica de los procedimientos llevados en las unidades de la gerencia

estudiada.

En cuanto al personal involucrado se determinó que la gran mayoría

de las actividades la realizan personas que no conocen los procedimientos

a seguir.

La ejecución de los procedimientos no se ajustan a la realidad de

los manuales debido a la poca o nula utilización de los manuales de

normas y procedimientos y los de descripción de cargos, conlleva al

desconocimiento de las funciones y responsabilidades respecto a los

Page 7: CAP ITTUULLOO III

17

cargos ocupados y a la organización en cuestión, razón por la cual el

personal ejecuta sus funciones de acuerdo a información verbal obtenida

de antecesores en el cargo o de personas antiguas en la unidad.

Para tal fin se recomendó revisar constantemente los manuales de

normas y procedimientos y descripción de cargo y hacer un estudio que

recoja información sobre tiempo de ejecución de las tareas y

adiestramiento de personal, así como el número de personas necesarias

para cumplir con los objetivos de la gerencia.

Cabe destacar que entre los estudios anteriores y este existen

diferencias y semejanzas que son necesarias destacar que ULACIO

(1991), trabajo titulado Auditoría Administrativa realizada en el

Departamento de Compras y Almacén en la Asociación Lago

Maracaibo Club. Esta difiere de la presente investigación, ya que en la

misma se hizo una valoración de como se da el control interno

administrativo de las cuentas por cobrar con el fin de corregir las

debilidades.

Al respecto, ALVAREZ y FERRER (1995), trabajo titulado

Aplicación del Control Administrativo para la elaboración eficaz

del Presupuesto de Gasto en el Departamento de Operación; la

diferencia entre este trabajo de investigación y el estudio referido es que el

primero se enfocó principalmente a la utilización de un control

administrativo para la elaboración eficaz del presupuesto de gasto y el

Page 8: CAP ITTUULLOO III

18

segundo evalúa el uso que se le da al control interno administrativo de las

cuentas por cobrar.

Finalmente, el estudio de ÁVILA y GARCÍA (1997), Titulado

Evaluación de los Procedimientos Administrativos en la Gerencia

de Planificación y Estudio de Mercado INCE ZULIA, C.A., Posee

una notable diferencia en cuanto a que su objetivo se dirigió a evaluar los

procedimientos administrativos en el estudio de mercado y la presente se

enfocó en evaluar los controles internos administrativos de las cuentas

por cobrar.

En cuanto a las semejanzas se destacan lo siguiente, en dichos

estudios se midieron y se evaluaron la aplicación de los procesos

administrativos, también se conoce la eficiencia, eficacia y productividad

de los procedimientos administrativos y por último se pudo conocer y

detectar fallas e irregularidades a través de la investigación y a la vez emitir

los correctivos necesarios.

22.. FFUUNNDDAAMMEENNTTAACCIIÓÓNN TTEEÓÓRRIICCAA

22..11.. EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

22..11..11.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN

Actualmente las empresas se desenvuelven en una economía

nacional e internacional más competitiva, con crecientes exigencias de

Page 9: CAP ITTUULLOO III

19

productividad, donde las leyes del mercado las obligan a profundizar o a

cambiar estrategias y políticas, a planear, a crear e innovar, y a tener

capacidad de adaptación, velocidad de respuesta y sensibilidad para

anticipar necesidades futuras y poder sobrevivir y desarrollarse en este

entorno nuevo y complejo.

En cada evaluación se deben determinar puntos débiles y fuertes,

analizarse con respecto a los escenarios futuros, determinar las amenazas

y oportunidades que se tienen para que a través de un intenso y profundo

análisis se inicie un proceso de cambios que eleve la competitividad.

Desde la administración moderna, debe reconocerse un nuevo

enfoque que consiste en implantar, utilizar y desarrollar métodos y

técnicas de evaluación cualitativas y cuantitativas, que reflejan en forma

objetiva, el nivel real de la administración y operación de la empresa, o

sea, su realidad contra su posibilidad en términos de productividad,

efectividad, calidad y excelencia administrativa. Es por ello, que la

evaluación es un sistema de control que tiene un enfoque constructivo que

permite analizar de manera integral tanto las áreas como los procesos de

la empresa, con un criterio sistemático y científico por un grupo

multidisciplinario de expertos para integrarse actualmente a la situación de

globalización mundial.

Para VALENCIA (1998, p.80), la evaluación consiste en analizar,

estudiar y considerar lo examinado.

Page 10: CAP ITTUULLOO III

20

Refiriéndose a la administración, pretende considerar las

actividades de acuerdo con los principios de esta ciencia, o sea, llegar a

determinar el grado de eficiencia y llevar con extensión necesaria el

desarrollo de la Auditoría Administrativa.

La auditoría administrativa, es el procedimiento para una evaluación

administrativa integral, la cual consiste en hacer un análisis de los

cuestionarios, entrevistas y otras herramientas necesarias, de acuerdo con

las circunstancias descritas por el Auditor.

Para FLEIMAN (1993, p.2-3), La evaluación es una metodología

por medio de la cual se estudian, analizan y evalúan las fuerzas,

debilidades, amenazas y oportunidades de las empresas, sirve como

instrumento por medio del cual se analiza y evalúa el entorno de un

organismo, su base legal, organización, estructura, políticas, planes,

programas, sistemas y controles.

• Evalúa el grado y forma en que una empresa, pública o privada,

cumple sus objetivos.

• Permite conocer si los programas y recursos son administrados con

eficiencia, eficacia y economía.

• Verifica si se acatan las disposiciones legales y reglamentarias

aplicables.

Page 11: CAP ITTUULLOO III

21

• Verifica si la obligación de rendir cuentas es razonablemente

cumplida.

• Evalúa la suficiencia y efectividad de los sistemas de controles

internos administrativos, financieros y operacionales.

• Revisa el sistema de información gerencial para la toma de decisiones.

• Es un sistema de evaluación y control que tiene un enfoque

constructivo, que permite no solo ser un instrumento de vigilancia,

sino también de promoción y apoyo para coadyuvar a elevar los

niveles de efectividad y productividad de las empresas.

• Es una función revisora de mayor amplitud, de nuevos enfoques

cualitativos y con la participación multidisciplinaria de expertos.

• Es una revisión general de todas las áreas y sus interrelaciones, la cual

permite tener una visión clara, simple y precisa del organismo, con el

propósito de detectar las áreas críticas.

• Se enfoca a la detección de hallazgos y situaciones relevantes que

limiten el desarrollo de la empresa en su conjunto o el de alguna área

específica.

• Permite elaborar diagnósticos y recomendaciones sustentadas en

evaluaciones sistematizadas y con una metodología,

Page 12: CAP ITTUULLOO III

22

• Por último, solo se emitirán opiniones en circunstancias en las que se

hayan aceptado normas de rendimientos generales.

La aplicación periódica de la evaluación y el seguimiento para

verificar el cumplimiento de las recomendaciones formuladas forman

ciclos de revisión permanentes que tienen, como consecuencia, que las

evaluaciones subsecuentes sean cada vez más específicas y se realicen en

menor tiempo; en este tipo de trabajo se evaluará principalmente las

desviaciones detectadas anteriormente en el funcionamiento normal de la

dependencia, entidad o empresa de que se trate, sin olvidar que hay

evaluaciones de procesos o áreas especiales que no tienen que repetirse.

22..11..22.. AALLCCAANNCCEE DDEE LLAA EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

Para FLEIMAN (1993, p.4), el alcance de la evaluación es la

definición de las áreas o funciones específicas que se van a evaluar y de

los estudios, técnicos y criterios de medición que se usarán durante la

revisión, y estarán en función de la naturaleza, magnitud y complejidad de

la empresa de que se trate; en cuanto a profundidad y precisión, abarcará

una parte o la totalidad de las áreas o procesos.

Al término de la evaluación, se deberán obtener recomendaciones y

sugerencias congruentes con las necesidades y posibilidades del

organismo, de tal forma que se implanten métodos y sistemas que

mejoren su administración y operación en general.

Page 13: CAP ITTUULLOO III

23

Es importante establecer el alcance con objetividad, para poder

elaborar un trabajo significativo que pueda terminarse en un período

razonable, por ello el tiempo de realización de una evaluación variará

según la extensión y profundidad del trabajo que se realiza. Se deben

tomar en cuenta que hay evaluaciones que duran meses y otras hasta

años.

22..11..33.. NNEECCEESSIIDDAADD DDEE LLAA EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

Al respecto menciona VALENCIA (1998, p.78-81). que toda

empresa en general, sea pequeña, mediana o grande y que pertenezca a

cualquier actividad, se encuentra en varias oportunidades a lo largo de su

vida con la necesidad de evaluar su situación. Muchas son las razones

para que esto se efectúe.

En muchas ocasiones resulta no solo necesario, sino

imprescindibles, analizar con detalle los problemas que están dificultando

el desarrollo de la empresa y por lo tanto, sus causas. El período de

cambio para pasar de una empresa pequeña a mediano o de ésta a grande,

es crítico y puede prolongarse. Es necesario analizar todas las

consecuencias; pero primordialmente se requiere llegar a la certeza de que

la base de sustentación de la realidad actual es la adecuada y facilita el

cambio, para lo cual la empresa debe ser analizada en todos sus ámbitos.

Page 14: CAP ITTUULLOO III

24

En otros casos, el cambio de las actividades de la empresa puede

estar representado por: La necesidad de diversificación de productos,

necesidad de una nueva estructura orgánica, necesidad de reducir costos,

entre otros, y muchas otras razones requerirán de este tipo de estudio.

Uno de los problemas que surgirán en estos casos es el de la evaluación

de la empresa, la cual deberá ser analizada en todos sus aspectos.

La evaluación constituye un elemento esencial, por que permite

conocer la medida y el modo en que se van alcanzando los objetivos.

Esto identifica incongruencias, desviaciones, definiciones,

incumplimientos y diferencias en el desarrollo y el resultado de las

acciones, y hace posible adoptar las medidas correctivas a que haya

lugar.

En su sentido práctico, la evaluación es la base para la toma de

decisiones en la reformulación y actualización de planes y programas, así

como de la elaboración de presupuestos y sus ejercicios, conforme a los

resultados intermedios y finales.

El papel de la evaluación es confrontar medios con fines,

propósitos con realizaciones, y es también conocer la forma en que se

alcanzan estos objetivos; es un ejercicio de juicio esencialmente valorativo

que sirve de elementos tanto cuantitativos como cualitativos.

Page 15: CAP ITTUULLOO III

25

La evaluación es útil en la planeación, por que al ser una base para

la toma de decisiones, permite la reformulación y actualización de los

planes y programas al igual que en la realización y el ejercicio de los

mismos, en función de los resultados intermedios y finales, los efectos

producidos y la vida útil del objetivo previsto.

22..11..44.. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEE LLAA EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

Según VALENCIA (1998, p.79-80). Las principales

características que posee una evaluación son las que a continuación se

presentan:

a) SISTEMÁTICA. Los sistemas son el punto fundamental en el

que se basa la evaluación. El sistema es un conjunto formado por partes,

de tal modo asociados, que forman un todo coherente o unidad. En otras

palabras es la concepción de multitudinarias actividades con las cuales se

maneja cualquier organización.

Desarrolla un marco sistemático para la descripción del mundo

empírico del que se ocupa la administración: La empresa es un sistema

hecho por el hombre; sus partes internas trabajan juntas para alcanzar

objetivos establecidos, y sus partes externas trabajan para lograr el

interfuncionamiento con su ambiente, el cual requiere una evaluación

constante para detectar problemas que puedan estar afectando algún

subsistema de la empresa.

Page 16: CAP ITTUULLOO III

26

b) INTEGRAL. La aplicación concreta del enfoque a utilizar en el

análisis, implica que se debe abarcar con el mismo todos los aspectos de

la actividad de la empresa. No solo por el hecho de que obviamente en

toda las áreas pueden existir problemas importantes; sino también, porque

muchas veces ocurre que el problema que se manifiesta en un sector es

un reflejo de errores localizados en otros.

Si se piensa que la empresa es un sistema y no un rompecabezas de

funciones y procedimientos aislados, se tiene el mejor argumento para

asegurar que el análisis debe ser integral. La empresa en su totalidad será

sometida a examen y revisión y se estará seguro de detectar las

verdaderas causas de los problemas.

c) PERIÓDICA. La empresa está sometida a cambios, razón por

la cual a intervalos más o menos regulares de tiempo se debe "

EVALUAR A LA EMPRESA ", y deducir la evolución de la misma en

el lapso transcurrido, analizando los resultados obtenidos de las medidas

tomadas. Muchas empresas han convertido esta actividad de examen y

revisión en una actividad permanente.

22..11..55.. AASSPPEECCTTOOSS QQUUEE MMIIDDEE LLAA EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

Plantea VALENCIA (1998, p.82), que la evaluación confronta los

objetivos con realizaciones, y es también conocer la forma en que se

Page 17: CAP ITTUULLOO III

27

alcanzan los mismos; la cual se sirve de elementos tanto cualitativos como

cuantitativos.

La evaluación tiene como base tres variables principales: los

objetivos, los programas destinados a alcanzarlos y el presupuesto que

provee los medios de su concretización. En este contexto, la evaluación

mide los aspectos siguientes:

• La contribución efectiva al cumplimiento de objetivos.

• El apego a los programas establecidos.

• El uso óptimo de los recursos (humanos, financieros, materiales y

técnicos).

• La existencia y operatividad de los instrumentos administrativos que

posibiliten la acción de la dirección superior.

22..11..66.. TTIIPPOOSS DDEE LLAA EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

VALENCIA (1998, p.83). Dada que la evaluación es una tarea

compleja y variada, conviene clasificarla en varios tipos de acuerdo con

amplitud y con el momento en que se aplica.

Page 18: CAP ITTUULLOO III

28

CCUUAADDRROO NNoo.. 11

TTIIPPOOSS DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

CCrriitteerriiooss TTiippooss EExxpplliiccaacciióónn Por su amplitud

*General - Explora el contenido de toda la organización. Por ejemplo: evaluación de la efectividad organizacional.

*Particular - Explora una parte del organismo social. Por ejemplo: evaluación de la eficacia gerencial, evaluación del rendimiento individual.

- Se realiza durante la ejecución de un programa o a su término.

Por el momento de su aplicación

*Inmediata *Mediata

-Se efectúa al volver el participante a su trabajo.

Page 19: CAP ITTUULLOO III

29

22..11..77.. VVEENNTTAAJJAASS YY BBEENNEEFFIICCIIOOSS DDEE LLAA EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

De acuerdo a FLEIMAN (1993, p.5), algunas de las ventajas y

beneficios de la evaluación son las que a continuación se presentan:

• Determina si la empresa está operando con las utilidades que debiera

o, en su caso, si está cumpliendo con los objetivos sociales que se

planteo.

• Identifica áreas específicas que pueden mejorarse y en donde la

aplicación de la evaluación pueda rendir los resultados más útiles.

• Comprueba la eficacia en el cumplimiento de los objetivos y metas

planteadas, y detecta la existencia de oportunidades para mejorar.

• Examina la eficiencia de personal.

• Verifica la economía con que se manejan los recursos y el uso que se

les da.

Page 20: CAP ITTUULLOO III

30

• Determina la oportunidad, congruencia y calidad con que se toman las

decisiones.

• Comprueba la calidad, confiabilidad y utilización de la información

gerencial.

• Coteja el logro de las metas en relación con los planes, pronósticos y

presupuestos asignados.

• Verifica la validez y congruencia de la estructura organizativa.

• Revisa la planeación, organización, programación, presupuestación,

integración y dirección de la empresa.

• Verifica el cumplimiento de políticas y procedimientos establecidos.

• Determina la suficiencia y efectividad del sistema de control interno

administrativo, financiero y operacional establecido.

• Establece la necesidad de mejoras a los sistemas y procedimientos

existentes.

• Examina la utilización de las capacidades de la empresa.

• Verifica si existen parámetros razonables para juzgar la congruencia de

los recursos asignados al logro de las metas y objetivos.

Page 21: CAP ITTUULLOO III

31

• Comprueba si los sistemas de registro incluyen la totalidad de las

operaciones realizadas; si los métodos y procedimientos utilizados

permiten confiar en la información financiera y operacional que de

ellos emana y si reflejan adecuadamente tanto lo referente a la

obtención y empleo de recursos como el cumplimiento de los

objetivos y metas definidas por la dirección de la empresa.

• Confirma la existencia e idoneidad de criterios para identificar,

clasificar y medir los datos relevantes a la operación, verificando

igualmente que se hayan adoptado parámetros adecuados para evaluar

la economía, eficiencia y eficacia de la empresa.

• Señala fallas en métodos y desempeños operacionales.

• Identifica cargas de trabajo, definiendo con claridad funciones,

responsabilidades y relaciones entre los órganos para evitar duplicidad

o trabajo innecesario.

• Implica métodos de trabajo y operaciones administrativas para reducir

el tiempo ocioso y lograr el aprovechamiento pleno de la realización de

esfuerzos.

• Ratifica la existencia y propiedad de los procedimientos y mecanismos

de salvaguardar los recursos en general, así como el debido uso y

funcionamiento de los mismos.

Page 22: CAP ITTUULLOO III

32

• Define criterios para la medición de áreas problema y las causas que

las originan.

• Identifica el clima laboral en el que se desenvuelve la empresa.

• Identifica las causas y gravedad de los problemas.

• Genera opiniones y recomendaciones que permiten reducir costos y

aumentar el rendimiento del capital.

Algunos beneficios de la evaluación se dan en varias etapas, unos

son inmediatos y otros necesitan tiempo para madurar y alcanzar su

potencial.

33.. FFUUNNCCIIÓÓNN AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVAA OORRIIEENNTTAADDAA AA LLOOSS

PPRROOCCEESSOOSS DDEE CCOONNTTRROOLL IINNTTEERRNNOO

La conducción eficiente de una empresa debe estar sustentada en

una clara definición de su misión, propósitos y metas, así como en la

implantación de controles adecuados para evaluar periódicamente en

logro o las desviaciones de los objetivos propuestos y sus

correspondientes acciones y ajustes y/o correctivos sobre los

procedimientos o registros existentes.

LEONARD (1997, p.45), sustenta que para que la organización

este acorde con sus objetivos planeados debe implementarse un proceso

Page 23: CAP ITTUULLOO III

33

de control interno, la cual puede definirse como un examen completo y

constructivo de la estructura organizativa de una empresa, institución o

departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus

métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos

humanos y materiales.

El control interno es el instrumento principal de la Gerencia para

lograr una función administrativa eficiente.

A fin de que la administración puede desenvolverse dentro de los

objetivos previamente determinados, necesita constar con una base firme

y sólida que le sirva de apoyo a fin de que pueda progresar sin

obstáculos o tropiezos.

En la presencia de problemas, su solución hace que las funciones

administrativas pasen de un plano meramente revisor o otro plano como

el de diagnosticar, evaluar y a veces de asesorar.

La función administrativa tomando como base el control interno

puede evaluar la calidad y eficiencia de los métodos administrativos que

se estén aplicando, incluso evalúa la eficacia del liderazgo. Es más, ayuda

a enfrentar cambios de procesos en ciclos o etapas más rápida agregando

valor a las funciones administrativas y facilita la delegación de funciones.

Por lo tanto, al estudiar la administración es conveniente dividirla en

cuatro (4) funciones administrativas como lo son:

Page 24: CAP ITTUULLOO III

34

33..11.. PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN CCOOMMOO MMEEDDIIOO DDEE CCOONNTTRROOLL IINNTTEERRNNOO..

CEJAS ( 1994, p.10-11), define a la planeación como un proceso

que permite la identificación de oportunidades de mejoramiento en la

operación de la organización con base en la técnica, así como el

establecimiento formal de planes o proyectos para el aprovechamiento

integral de dichas oportunidades.

En consecuencia, los planes se necesitan para dar a la organización

sus objetivos y para establecer el mejor procedimiento de alcanzarlos.

Además, permiten a la organización obtener y destinar los recursos que

requieren para alcanzar sus objetivos, a sus miembros adelantar

actividades compatibles con los objetivos y procedimientos adoptados y

hacer el seguimiento y medir el progreso hacia esos objetivos, de modo

que se puedan tomar medidas correctivas ni ese progreso no es

satisfactorio.

La planeación dentro de los controles internos, es una forma

concreta para la toma de decisiones de los gerentes, de manera que estos

desean determinar lo que quieren para la organización.

Page 25: CAP ITTUULLOO III

35

En este proceso se reflejan los cambios y controles internos que

facilitan a la organización elegir los medios necesarios para alcanzar sus

objetivos y metas establecido por la organización.

33..22.. OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN CCOOMMOO MMEEDDIIOO DDEE CCOONNTTRROOLL

IINNTTEERRNNOO

Una vez que se ha establecido los objetivos de " LO QUE SE

QUIERE HACER " es necesario determinar " COMO HACERLO "

que medida utilizar para lograr lo que se desea; esto es posible a través de

la organización.

La palabra organización tiene muchas excepciones, pero lo más

importante se refiere a la organización como proceso, ya que se establece

la disposición y correlación de tareas que el grupo social debe llevar a

cabo para lograr sus objetivos, previendo la estructura necesaria a fin de

coordinar eficazmente los recursos.

Según MELINKOFF (1990, p.15), define la organización como

una actividad social dentro de la cual, las personas alcanzan relaciones

estables entre sí, en el sentido de facilitar el logro de un conjunto de

objetivos o metas. Amerita a su vez la coordinación de los recursos y la

ejecución de procesos administrativos definidos estratégicamente.

Page 26: CAP ITTUULLOO III

36

Por consiguiente, la organización es un concepto fundamental de la

administración, que integrado a los componentes operativos y directivos,

determina y caracteriza su funcionamiento y su estructura. Como un

proceso de la administración crea la estructura orgánica, establece los

niveles de autoridad, responsabilidad y las formas como se deben realizar

las actividades que corresponden estrechamente a las relaciones

establecidas para el logro de un fin común.

Finalmente, la organización es el resultado directo o orgánico

producto de la coordinación eficiente de recursos y responsabilidades,

pretendiendo alcanzar objetivos o metas planificadas. Su proceso

administrativo, considera la explicación y definición de niveles de

autoridad, de operación de trabajo, estableciendo modos de actuar,

definiendo y distribuyendo las actividades, y formalizando las relaciones

existentes entre las unidades interdependientes, con proyección hacia la

estructura formada.

La organización dinámica y activa, pretende y debe estar

actualizada con respecto a medio ambiente, operativo e crecimiento social

y económico de sus integrantes y la distribución general de los beneficios

obtenidos.

Las organizaciones dentro del proceso de control interno, tiene

como fin primordial, el ordenar los esfuerzos y crear la estructura

adecuada de acuerdo a los objetivos de una unidad administrativa y esta

Page 27: CAP ITTUULLOO III

37

tiene su función principal de crear una estructura adecuada la cual

significará determinar la posición relativa de cada una de las unidades que

integran dicha estructura.

Además, las organizaciones señalan las atribuciones, obligaciones,

grado de autoridad y responsabilidad, de cada una de ella y lo más

importante, el conjunto de labores a desempeñar y la utilización de los

mejores medios para llevar adelante el trabajo. La organización se

descompone entre operaciones, estructuras, sistematizar e instalar, esto

permitirá una mejor organización dentro de los controles internos.

33..33.. DDIIRREECCCCIIÓÓNN CCOOMMOO MMEEDDIIOO DDEE CCOONNTTRROOLL IINNTTEERRNNOO

Según MELINKOFF (1990, p.12), la dirección es una función

eminentemente subjetiva, pues la calidad, su conformación, su

permanencia, entre otros, depende del carácter personal de quien dirige.

La buena o mala organización o dirección no son necesariamente

complementarias; puede existir una buena dirección y una mala

organización.

Corresponde a la dirección conciliar los intereses de la organización

y obtener los objetivos predeterminados. Los medios de que disponen

para ellos son entre otros: la autoridad, el cuerpo social o factor humano,

el conjunto de principios científicos y morales que envuelven a la

Page 28: CAP ITTUULLOO III

38

disciplina, la unidad de mando, la unidad de dirección y la

responsabilidad.

Además, todo un conjunto de procesos que permiten cumplir a la

dirección su función integradora, y actuar coordinadamente a través de

los distintos niveles jerárquicos en los que se descomponen la dirección,

ya que esta no es única ni aún en las organizaciones centralizadas, donde

de una manera u otra la dirección se expande a determinados niveles de la

organización.

La dirección dentro de los controles internos en la organización es

orientada de forma general la cual sirve de marco a la formulación de

políticas y planes. La dirección conjuntamente con las políticas

constituye una especie de unidad para el control interno de los activos,

solamente a través de la dirección de una organización se puede conocer

su filosofía y doctrina, y por ende su carácter, clase, e ideología; esto

reflejará los intereses de clases y al servicio de cual está la organización.

33..44.. CCOONNTTRROOLL CCOOMMOO MMEEDDIIOO DDEE CCOONNTTRROOLL IINNTTEERRNNOO

La función administrativa de control es la medida y correlación del

desempeño de las actividades de los subordinados para asegurarse que

los objetivos y planes de la empresa diseñados para conseguirlo, se estén

llevando a cabo.

Page 29: CAP ITTUULLOO III

39

Los controles internos dentro de la organización, están constituidos

por unidades donde los procesos llegaran a identificarse. Existen

ocasiones en que, al aplicar controles sobre una operación o un producto,

se esté a la vez valorando. En cuanto al proceso de coordinación, las

relaciones son correlativas. la coordinación facilita el control, ya que esta

a su vez refleja la efectividad de ella.

Los procesos de control es uno de los más difíciles a ejecutar, ya

que los problemas que plantea lo que al cuerpo social se refiere. Son el

control y la valoración los que determinan si los procesos se están

realizando tal como se planificó y sé a cumplido con lo previsto por la

organización.

44.. CCOONNTTRROOLL IINNTTEERRNNOO

44..11.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN

Al respecto menciona MORFÍN (1998, p.79-86), que es curioso

observar que prácticamente en ningún libro que trate temas de

administración se menciona la expresión control interno. En cambio, en

todo libro de auditoría es obligatorio referirse al control interno, ya que es

considerado por los contadores públicos como un elemento esencial en el

examen de estados financieros.

El concepto de control interno ha sufrido a través de los años

innumerables modificaciones. En 1994 la Comisión de Normas y

Page 30: CAP ITTUULLOO III

40

Procedimientos de Auditoría del IMCP, en su boletín 3050, menciona

que la estructura de control interno consiste en las políticas y objetivos

específicos de la entidad. Dicha estructura consiste en tres elementos:

a) El ambiente de control. Representa la combinación de factores

que afectan las políticas y procedimientos de una entidad, entre ellos

se cuentan la actitud de la administración hacia los controles internos

establecidos, la estructura de la organización de la entidad, el

funcionamiento del consejo de administración y sus comités, los

métodos para asignar autoridad y responsabilidad, los métodos de

control administrativo para supervisar y dar seguimiento al

cumplimiento de las políticas y procedimientos incluyendo la

función de la auditoría interna y por último, las políticas y prácticas

del personal e influencias externas que afecten las operaciones y

prácticas de la entidad.

b) El sistema contable. Consiste en los métodos y registros

establecidos para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar y

producir información cuantitativa de las operaciones que realiza una

entidad económica.

c) Los procedimientos y políticas. Los procedimientos y políticas

adicionales al ambiente de control y al sistema contable que

establece la administración para proporcionar una seguridad

Page 31: CAP ITTUULLOO III

41

razonable de lograr los objetivos específicos de la entidad

constituyen los procedimientos de control.

Para REILLY (1998, p. 12-13), menciona lo siguiente: No existe

ninguna definición del propósito del control interno, o del conjunto de

actividades que están abarcados por éste, que cuente con una aceptación

general en el mundo de los negocios, más adelante expresa que: Si el

propósito del control interno es asegurar la integridad del rendimiento de

los propietarios de una empresa sobre la productividad de sus activos,

entonces, el control interno abarca todos los procedimientos, sistemas y

actividades que contribuyan a asegurar esto. Por lo tanto, el control

interno está formado no sólo por todo los controles contables sino

también por todos los controles administrativos.

A su vez, CEPEDA (1997, p. 4,5), define el control interno como

el conjunto de planes, métodos y procedimientos adoptados por una

organización, con el fin de asegurar que los activos estén debidamente

protegidos, que los registros contables sean fidedignos y que la actividad

de la empresa se desarrolle eficazmente de acuerdo con las políticas

trazadas por la gerencia, en atención a las metas y los objetivos previstos.

El control interno se expresa a través de las políticas aprobadas por

los niveles de dirección y administración de la empresa, mediante la

elaboración y aplicación de técnicas de dirección, verificación y

evaluación de regulaciones administrativas, de manuales de funciones y

Page 32: CAP ITTUULLOO III

42

procedimientos, de sistemas de información y de programas de selección,

inducción y capacitación del personal.

Dentro de este orden de ideas , COOPERS Y LYBRAND

(1997, p.16), definen el control interno de la siguiente forma: Es un

proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el

resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar

un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos

dentro de las siguientes categorías:

• Eficacia y eficiencia de las operaciones. • Fiabilidad de la información financiera.

• Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

La anterior definición refleja ciertos conceptos fundamentales:

• El control interno es un proceso. Es un medio utilizado para la

consecución de un fin, no un fin en sí mismo.

• El control interno lo llevan a cabo las personas. No se trata solamente

de manuales de políticas e impresos, sino de personas en cada nivel

de la organización.

Page 33: CAP ITTUULLOO III

43

• El control interno sólo puede aportar un grado de seguridad razonable,

no la seguridad total, a la dirección y al consejo de administración de

la entidad.

Por otra parte, MONTGOMERY (1991, p. 274), da una idea

más completa del término al decir: El control interno implica que los libros

y métodos de contabilidad así como la organización en general de un

negocio, estén de tal manera establecidos, que ninguna de las cuentas o

procedimientos se encuentran bajo el control independiente y absoluto de

una sola persona; sino por el contrario, el trabajo de un empleado es

complementario del hecho por otro y que se hace una auditoría continua

de los detalles del negocio.

Finalmente, BRINK ( 1981, p. 146), el control interno es el

instrumento principal de la administración de un negocio, el cual se

refiere a los métodos y prácticas de cualquier clase, por medio de los

cuales se coordinan y operan los registros y comprobantes de

contabilidad y los procedimientos y así tomar las medidas correctivas que

se requieren.

Page 34: CAP ITTUULLOO III

44

44..22.. TTIIPPOOSS DDEE CCOONNTTRROOLL IINNTTEERRNNOO..

CEPEDA (1997, p. 29,32), A nivel de la organización se pueden

diseñar, aplicar y desarrollar controles de tipo gerencial, contable,

administrativo, operativo de gestión, presupuestal e informàtica.

1) Control Gerencial. Es aquel control que está orientado a las

personas con el objetivo de influir en los individuos para que sus

acciones y comportamientos sean consistentes con los objetivos de la

organización. Los elementos propios del control gerencial interno son: • Definición clara y precisa de metas, objetivos y valores. • Sistema de administración participativa. • Comunicaciones abiertas. • Motivación.

La Gerencia de la organización es responsable de este tipo de controles.

2) Control Contable. Son aquellos controles que comprenden tanto las

normas y procedimientos contables establecidos, como todos los

métodos y procedimientos que tienen que ver o están relacionados

directamente con la protección de los bienes , fondos y la confiabilidad

de los registros contables, presupuestales y financieros de las

organizaciones. Los elementos del control contable interno son:

Page 35: CAP ITTUULLOO III

45

a) Definición de autoridad y responsabilidad: Las organizaciones

deben contar con definiciones y descripciones de los deberes

relacionados con las funciones contables, de recaudo, contratación,

pago, alta y baja de bienes y presupuesto, ajustadas a las normas que

le sean aplicables.

b) Segregación de deberes:

• Las funciones de operación, registro y custodia deben estar

separadas, de tal manera que ningún funcionario ejerza

simultáneamente tanto el control físico como el control contable

y presupuestal sobre cualquier activo, pasivo y patrimonio.

• Las organizaciones deben establecer unidades de operaciones o

de servicios y de contabilidad, separadas y autónomas.

• Ningún funcionario debe tener completa autoridad sobre una

parte importante de cualquier transacción para efectos contables

y de operación.

c) Establecimiento de comprobaciones internas y pruebas

independientes: La parte de comprobación interna consiste en la

disposición de los controles de las transacciones para que aseguren

una organización y un funcionamiento eficiente y para que ofrezcan

protección contra fraudes. En el establecimiento de métodos y

Page 36: CAP ITTUULLOO III

46

procedimientos de comprobación interna se tendrá en cuenta lo

siguiente:

• La comprobación se basa en la revisión o el control cruzado de

las transacciones a través del trabajo normal de otros

funcionarios o grupo.

• Los métodos y procedimientos deben incluir los procesos de

comprobación rutinarias, manuales o sistematizadas y la

obtención independiente de informaciones de control, contra la

cual pueden comprobarse las transacciones detalladas.

• Los mecanismos de la comprobación interna son independientes

de la función de asistencia y asesoramiento a través de la

evaluación permanente del control interno por parte de la

auditoría interna.

d) Uso de procedimientos de auditoría interna: Representan una

verificación posterior y selectiva de la razonabilidad y lo apropiado

de las transacciones registradas o de los datos contables o de

operación. En el establecimiento de los respectivos métodos y

procedimientos se debe tener en cuenta:

Page 37: CAP ITTUULLOO III

47

• Dichos métodos y procedimientos deben incluir en forma

detallada las pruebas de auditoría, según la estrategia de auditoría

que se defina con la gerencia general o comité de auditoría. Estas

pruebas podrán ser, entre otras: revisiones analíticas, revisiones

detalladas de saldos, de operaciones mensuales, recálculos y

pruebas de exactitud matemática, revisión de formas y

documentos esenciales, circularizaciones, observaciones físicas,

pruebas de corte de documentos, conciliaciones de cuentas de

control, prácticas de auditoría enfocadas a las áreas de alto

riesgo en cada entidad para prevenir o reducir los errores e

irregularidades.

• Los programas de trabajo deben incluir pruebas de exactitud

matemática de la acumulación de datos contables y

presupuestales, revisión de las normas y prácticas autorizadas de

contabilidad, prácticas operativas y de la concordancia de

métodos y registros con las políticas establecidas.

• Los programas deben incluir procedimientos tales como la

observación e inspección física de los activos y la confirmación

selectiva con terceros de las cuentas, compromisos y

contingencias sobre una base selectiva.

Page 38: CAP ITTUULLOO III

48

3) Control Interno Administrativo. Son aquellos controles que están

orientados a las políticas administrativas de las organizaciones y a todos

los métodos y procedimientos que están relacionados, en primer lugar,

con el debido acatamiento de las disposiciones legales, reglamentarias y la

adhesión a las políticas de los niveles de dirección y administración, en

segundo lugar con la eficiencia de las operaciones. Los elementos del

control interno administrativo son:

• Desarrollo y mantenimiento de una línea funcional de autoridad. • Clara definición de funciones y responsabilidades. • Un mecanismo de comprobación interna en la estructura de

operación con el fin de proveer un funcionamiento eficiente y

una máxima protección contra fraudes, despilfarros, abusos,

errores e irregularidades.

• El mantenimiento dentro de la organización de la actividad de

evaluación independiente está representada por la auditoría

interna, cargo de la responsabilidad de revisar políticas,

disposiciones legales y reglamentarias, prácticas financieras y

operaciones en general como un servicio constructivo y de

protección para los niveles de dirección y administración.

• La disposición de los controles anteriores de manera que

estimulen y obtengan una completa y continua participación de

Page 39: CAP ITTUULLOO III

49

los recursos humanos de las organizaciones y de sus habilidades

específicas.

4) Control Operativo de Gestión. Es aquel control que está orientado a

procesos y tareas ya ejecutadas. Se trata de procedimientos diseñados

para tener un control permanente sobre los procesos con el fin de velar

por el mantenimiento de ciertos estándares de desempeño y calidad que

sirvan como base de comparación con lo presupuestado. Comprende el

conjunto de planes, políticas, procedimientos y métodos que se necesitan

para alcanzar los objetivos de la organización. Los elementos del control

operativo de gestión son:

• Fijación de estándares de trabajo de acuerdo con la actividad. • Fijación de indicadores de gestión. • Un sistema de evaluación de resultados y de análisis de

desviaciones.

• Definición clara y precisa de procedimientos, normas y políticas. • Planificación estratégica de elementos funcionales de la

organización mediante un sistema que provea mecanismos de

control de las operaciones a corto, mediano y largo plazo.

• Estudios de productividad y eficiencia operacionales y

administrativos.

Page 40: CAP ITTUULLOO III

50

• Normas de calidad y rendimiento claramente definidas y

comunicadas a los funcionarios.

• Un sistema de informes para los niveles de la administración y los

niveles de operación, basado en los datos de los registros y

documentos contables y presupuestales , diseñado para

presentar un resumen informativo de las operaciones, así como

para informar a la administración los factores favorables y

adversos.

5) Control Presupuestario. Es uno de los medios más reconocidos y

usados del control administrativo. El control presupuestario es el proceso

de averiguar qué es lo que se está haciendo y de comparar los resultados

con los datos correspondientes del presupuesto para verificar los logros

o para remediar las diferencias.

Es una herramienta técnica en la que se apoya el control de gestión,

basado en la dirección por objetivos. Como uno de los objetivos

prioritarios de las empresas es alcanzar determinada rentabilidad, la

eficiencia de la gestión, en relación con las desviaciones hacia esa

rentabilidad se puede controlar recurriendo al control presupuestario.

El control presupuestario consiste en confrontar periódicamente el

presupuesto frente a los resultados reales del período, centro por centro,

Page 41: CAP ITTUULLOO III

51

con el fin de poner evidencia las desviaciones. Para poder realizar su

misión comparativa analítica, el control presupuestario supone la

distribución de ingresos y gastos por centros de costo, registrados por la

contabilidad general y la fijación de estándares. Los elementos del control

presupuestario son: • Un presupuesto • Una constancia de las realizaciones.

• Un aviso de las desviaciones producidas

6) Control de Informática. Son aquellos controles que están orientados

a lograr el uso de la tecnología y la informática como herramienta de

control; su objetivo será mantener controles automáticos de efectivos y

oportunos sobre las operaciones. Los elementos del control de

informática son:

• Definición clara y precisa de las transacciones que se han de

sistematizar. • Fijación de diferentes niveles de acceso a la información.

Page 42: CAP ITTUULLOO III

52

55.. CCOONNTTRROOLL IINNTTEERRNNOO AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVOO

55..11.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN

Expresa MORFÍN (1998, p.31-33), que hace unas cuantas

décadas los gerentes dirigían sus negocios basados en sus propias

experiencias, y las normas para juzgar sobre el fracaso o el éxito se

apoyaban en lo que, a su juicio, era una mala o buena actuación de sus

subordinados. Sin embargo, en estos últimos años la creciente

complejidad de las operaciones que se desarrollan en las empresas, ha

obligado a los dirigentes a delegar autoridad en otras personas para

generar resultados. El éxito de un director está determinado por las

habilidades de la gente que se encuentra bajo su dirección, ya que los

errores de ellos serán su error.

El éxito o el fracaso de la organización depende de las decisiones

de muchas personas. Por lo tanto, para mantener la eficiencia de la

administración se requiere disponer de mediciones que presenten en

forma rápida una imagen real de lo que ha llevado a cabo una división, un

departamento o un jefe, hacia el logro de los objetivos previstos, así

como una evaluación de su desempeño. La dirección necesita de avisos

o señales que sean fáciles de discernir sin entrar en pormenores.

Por otra parte el control interno administrativo implica el ejercicio

de una supervisión, restricción o influencia sobre un individuo, una

organización o una función. La combinación de las mediciones con el

Page 43: CAP ITTUULLOO III

53

control que utiliza un dirigente, implica el uso de factores suficientemente

precisos para evaluar mediante comparación contra alguna norma. Sin

embargo, deben ser moderados por el juicio y la razón para que no

lleguen a ser solamente restrictivos.

En resumen, se puede afirmar que el control como función y parte

del proceso administrativo, consiste en asegurarse de que las operaciones

que se realizan se encuentran cumpliendo los planes y objetivos

previamente determinados.

A su vez, STONER, FREMAN Y GILBERT (1996, p. 610),

señalan que el control interno administrativo es el proceso que permite

garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades

proyectadas y que sirven a los gerentes para monitorear la eficacia de sus

actividades de planificación, organización y dirección; donde una parte

esencial del proceso de control consiste simplemente en adaptarse a los

cambios requeridos por la organización.

En otras palabras, MONCKLER (1994, p. 611), expresa que el

control interno administrativo es un esfuerzo sistemático para establecer

normas de desempeño con objetivos de planificación, para diseñar

sistemas de retroalimentación, para comparar los resultados reales con las

normas previamente establecidas para determinar si existen desviaciones y

para medir su importancia, así como para tomar aquellas medidas que se

Page 44: CAP ITTUULLOO III

54

necesiten para garantizar que todos los recursos de la empresa se unen de

la manera más eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos de la empresa.

De acuerdo a lo referido por este autor, es necesario destacar su

visión del control como proceso de retroalimentación, donde no solo se

comparan las proyecciones con los resultados, sino también como

herramienta que permite mostrar desviaciones y a partir de allí dar origen

a nuevos planes; los cuales buscarían corregir las fallas o afectar su uso,

de manera que la administración de un negocio obtiene de la función

contable la utilidad máxima para su objeto de información, protección y

control.

55..22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEELL CCOONNTTRROOLL IINNTTEERRNNOO

AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVOO

Plantea CEPEDA (1997, p. 7-9), que la revisión permanente y el

fortalecimiento del control interno administrativo se debe orientar de

manera fundamental al logro de los siguientes objetivos:

• Garantizar la eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones

de la organización, promoviendo y facilitando la correcta ejecución de

las funciones y actividades establecidas.

• Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén

dirigidos al cumplimiento de los objetivos previstos.

Page 45: CAP ITTUULLOO III

55

• Garantizar la correcta y oportuna evaluación y seguimiento de la

gestión de la organización.

• Definir y aplicar medidas para corregir y prevenir los riesgos, detectar

y corregir las desviaciones que se presentan en la organización y que

puedan comprometer el logro de los objetivos programados.

• Garantizar que el sistema de control interno disponga de sus propios

mecanismos de verificación y evaluación de los cuales forma la

auditoría interna.

• Velar porque la organización disponga de instrumentos y mecanismos

de planeación, para el diseño y desarrollo organizacional de acuerdo

con su naturaleza, estructura, características y funciones.

55..33.. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEELL CCOONNTTRROOLL IINNTTEERRNNOO

AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVOO

Para MONTGOMERY (1991, p. 277), cuidar las actuaciones de

una organización la lleva alcanzar sus objetivos predeterminados, a

continuación se mencionan las características que debe tener un control

interno administrativo.

Page 46: CAP ITTUULLOO III

56

1) Directo. Mientras más directo y sencillo, mejor. Resulta

frecuente encontrar procedimientos burocráticos que anula, por su

complejidad, su contenido de control.

2) Flexible. La dinámica organizacional requiere que se actualice el

control periódicamente.

3) Estratégico. Precisa que se establezcan puntos de control

estratégicos que faciliten las medidas correctivas, oportunamente y a un

costo mínimo.

4) Integrado a la organización. Para que funcione con éxito,

debe adecuarse a las necesidades específicas de la organización y del

medio en que va a funcionar.

5) Retroalimentación. Requiere un mecanismo que le permita,

oportuna y regularmente, tomar medidas correctivas y actualizarse.

66.. CCUUEENNTTAASS PPOORR CCOOBBRRAARR

66..11.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN

Para RONDÓN (1995, p. 1-1), Las cuentas por cobrar son

acreencias a favor de la empresa, liquidables dentro del ejercicio normal

de la misma, y provenientes de sus actividades específicas en que

Page 47: CAP ITTUULLOO III

57

comercia. Suelen estar amparadas por facturas, recibos y documentos

similares.

Las cuentas por cobrar deben incluir sólo los derechos sobre los

clientes por mercancías vendidas a crédito. Esta partida, algunas veces

llamada de deudores comerciales, cuentas de clientes o cuentas por

cobrar comerciales, no debe comprender partidas tales como

documentos por cobrar, préstamos a funcionarios o empleados, anticipos

a vendedores, anticipos a agentes o a compañías afiliadas, transferencias

de mercancías a sucursales, importes por cobrar por ventas de activo no

circulante u otro activo que no sea mercancías, anticipos sobre contratos

para la compra de mercancías o ventas de acciones de capital en un plan

de suscripción.

Con referencia a lo expuesto anteriormente GILLESPIE

(1979, p. 329-333). La función de cuentas por cobrar mantiene el

registro de las cantidades que se adeudan al negocio por los clientes, y en

algunos casos, incluyen la elaboración y envío por correo de estados de

cuenta periódicos. También incluye el mantener registros para facilitar su

consulta con fines de crédito y de seguimiento de la cobranza. En

negocios pequeños la función de crédito puede desarrollarse mediante el

acceso directo a las cuentas de los clientes y en grandes organizaciones

deberá contarse con registros separados para el departamento de crédito.

Page 48: CAP ITTUULLOO III

58

66..22.. CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS CCUUEENNTTAASS PPOORR CCOOBBRRAARR

CATACORA (1996, p. 286-287), clasifica las cuentas por

cobrar en los estados financieros de acuerdo con su origen, en los

siguientes rubros:

• Cuentas por cobrar comerciales. Son aquellas productos de

los ingresos por ventas o servicios prestados correspondientes

a las operaciones principales de la compañía, normalmente se

cobran en el transcurso de 30 a 60 días .

• Cuentas por cobrar a compañías relacionadas. Son aquellas

que provienen de las operaciones realizadas con compañías

relacionadas.

• Cuentas por cobrar a empleados. Son aquellas que

provienen de préstamos anticipos u otras entregas realizadas a

los empleados y que serán devuelto por éstos en un plazo

determinados.

• Otras cuentas por cobrar. Son productos de diversas

operaciones tales como reclamos al seguro u otros. Los

anticipos a proveedores no deben incluirse en este concepto,

Page 49: CAP ITTUULLOO III

59

debido a que los mismos no serán cobrados sino convertidos

en inventarios.

66..33.. CCOONNTTRROOLL IINNTTEERRNNOO AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVOO DDEE LLAASS

CCUUEENNTTAASS PPOORR CCOOBBRRAARR..

MONTGOMERY (1991, p. 20), define que el control interno

administrativo de las cuentas por cobrar es el conjunto de medidas de

control que se aplican en un negocio con el objeto de cuidar y preservar

las mismas. Entre esas medidas pueden mencionarse las siguientes:

• Las cuentas por cobrar se relacionan directamente con las ventas a

crédito, por lo tanto, estas deben ser previamente aprobadas.

• En toda empresa debe haber una persona autorizada para aprobar

los créditos.

• Deben existir adecuados procedimientos de autorización para el

otorgamiento de los créditos.

• Se recomienda la segregación de funciones de los departamentos de

crédito, contabilidad, cobranza y caja.

• La persona encargada de registrar las cuentas por cobrar no debe ser

la misma que registre las entradas y salidas de efectivo.

Page 50: CAP ITTUULLOO III

60

• Es recomendable utilizar libros mayores auxiliares de cuentas por

cobrar y compararse periódicamente con el mayor general. Las

cuentas por cobrar deben ser registradas en libros por sus saldos

correctos.

• La facturación de las ventas a crédito debe ser realizado por un

departamento o empleado que no sea responsable por el mayor del

libro auxiliar de cuentas por cobrar.

• Las cuentas por cobrar no comerciales deben llevarse en un registro

auxiliar por separado.

• Mensualmente, deben enviarse a los clientes estados de cuentas por

cobrar con el objeto de informarles sobre el movimiento de los

créditos.

• Es recomendable clasificar las cuentas por cobrar de acuerdo al

período de vencimiento para conocer el estado de morosidad que

puedan presentar algunas cuentas y determinar las que tiendan a ser

incobrables y por consiguiente en pérdidas.

• Deben efectuarse apartados para cuentas incobrables en cada

período económico a fin de prever las posibles perdidas por cuentas

incobrables.

Page 51: CAP ITTUULLOO III

61

• Los apartados para incobrables deben ser suficientes y justos, de tal

manera que puedan cubrir el monto de las pérdidas no esperadas.

• Las cuentas por cobrar no canceladas por los clientes declaradas

como pérdidas reales deben ser aprobadas por un funcionario

autorizado para retirarlas de los libros y mantenerse adecuadamente

controladas a fin de evitar la sustracción de cobros anteriores.

• Es recomendable la utilización de notas de despacho y facturas

prenumeradas en forma consecutiva.

66..44.. AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS CCUUEENNTTAASS PPOORR CCOOBBRRAARR..

Cuando se habla de la Administración de las cuentas por cobrar, se

hace referencia a las principales influencias sobre el nivel de este tipo de

cuentas, las cuales son: las condiciones económicas, el precio y la calidad

del producto y las políticas de crédito que utiliza la empresa. Al igual que

con otros activos circulantes, sin embargo, se puede variar el nivel de las

cuentas por cobrar de acuerdo con el compromiso entre la rentabilidad y

el riesgo.

Según, VILLASEÑOR (1995, p. 218), la rotación de ésta

cantidad es vital para la estabilidad de la empresa. En la mayoría de las

firmas mejor administradas se realizan frecuentes pruebas para determinar

el estado satisfactorio de estas cuentas. En ocasiones, la tarea de

Page 52: CAP ITTUULLOO III

62

convertir esas cuentas en efectivo, medir la calidad y la rotación de las

cuentas por cobrar y, en general, vigilar este importante activo del

negocio, se considera que va más allá de la función de cobranza,

participando en ello los más altos niveles con responsabilidad de la

situación financiera de la empresa. Una diversidad de técnicas se utilizan

ampliamente como medidas aceptables de la eficacia del esfuerzo del

cobro, y de la liquidez o calidad de las cuentas por cobrar.

En este sentido, BOLTEN (1981, p. 561), contempla la

administración de cuentas por cobrar como: Al área de finanzas le

corresponde financiar las cuentas por cobrar. Las cuentas por cobrar no

son mas que créditos que se otorgan a los clientes al concederles un

tiempo razonable para que paguen los artículos o servicios comprados,

después de haberlos recibidos.

De acuerdo con lo que se mencionó anteriormente, expone

GITMAN (1986, p. 294-309), Las cuentas por cobrar, se origina

cuando una empresa vende a otra en cuenta abierta y, en lugar del pago

inmediato contra la entrega de las mercancías o de los servicios, acepta la

promesa de pago dentro de un período específico de tiempo. El

otorgamiento de crédito conlleva siempre ciertos riesgos, que pueden

afectar seriamente el flujo de efectivo. La administración de cuentas por

cobrar se centra en las políticas y las condiciones de crédito, y las

políticas de cobranzas.

Page 53: CAP ITTUULLOO III

63

66..44..11.. PPOOLLÍÍTTIICCAASS DDEE CCRRÉÉDDIITTOO

Toda empresa que efectúe ventas a créditos debe establecer y

mantener actualizada una política de crédito, a fin que las decisiones

individuales a este respecto sigan un patrón consistente con las finalidades

y políticas globales. En este sentido, solo una compañía que efectúe

todas las ventas de contado puede permitirse no tener una política de

crédito.

En el proceso de la toma de decisiones las políticas de créditos se

interpretan y aplican constantemente a situaciones concretas con ayuda de

procedimientos específicos. Las políticas sirven de guías para

determinar como manejar diferentes tipos de problemas, pero nunca a una

decisión definitiva. Pueden presentar una variedad de soluciones entre las

cuales los ejecutivos de crédito tiene libertad para ejecutar su criterio.

Las políticas de crédito presentan dos facetas:

Faceta No. 1 Normas de Crédito.

Las normas de crédito de una empresa definen los criterios básicos para

la concesión de un crédito a un cliente. Aspectos tales como: • La reputación crediticia. • Referencias de crédito. • Períodos de pago promedio y

Page 54: CAP ITTUULLOO III

64

• Ciertos índices financieros, proporcionan una base cuantitativa para establecer y reforzar los patrones de crédito.

Faceta No. 2 El análisis de crédito.

Una vez que la empresa ha establecido sus normas de crédito debe

desarrollar procedimientos para evaluar a los solicitantes de crédito. A

menudo, la empresa no sólo debe determinar la solvencia de un cliente,

sino también estimar la cantidad máxima de crédito que puede

otorgársele. Con esta información, la empresa puede establecer una

línea de crédito fijando la cantidad máxima que puede adeudarle un

cliente. Las líneas de crédito se establecen para evitar la necesidad de

comprobar el crédito de un cliente importante cada vez de que éste

efectúa una compra de crédito.

Independientemente de si el departamento de crédito evalúe la

solvencia del cliente que desea obtener un crédito para una transacción

específica, o de un cliente regular, con el fin de otorgarle una línea de

crédito, los procedimientos básicos son los mismos. La única diferencia

radica en la profundidad del análisis. No sería aconsejable que una

empresa gastara en investigar la solvencia de un cliente que realiza una

sola compra, no obstante, tal gasto sí representaría una buena inversión

en el caso de un cliente de quien espera que compre a crédito.

Los dos pasos elementales en el proceso de investigación

crediticia son:

Page 55: CAP ITTUULLOO III

65

• Obtención de la información de crédito. Cuando un cliente solicita

crédito a una empresa, el departamento de crédito de ésta inicia el

proceso evaluativo requiriéndole que llene varias solicitudes que

precisan informes y referencias financieras y crediticias. Al analizar la

solicitud la empresa recauda más información de otras fuentes. Si ya

le ha extendido antes un crédito, contará con su propia información

respecto al comportamiento de pago del solicitantes. Las principales

fuentes externas de información crediticia son las siguientes:

a) Estados financieros.

Al requerir al solicitante de crédito que presente sus estados

financieros más recientes, la empresa puede analizar su situación de

liquidez, actividad, endeudamiento y utilidades. Aun cuando no se

aprecia información específica respecto del comportamiento de pago

previo en un estado de resultados o en un balance general, un examen

de la situación financiera de la empresa puede revelar la naturaleza de su

administración financiera global. La buena o mala disposición de la

empresa solicitante para proporcionar tales estados puede ser un

indicador de su situación financiera. Los estados financieros

auditados son un factor indispensable para los solicitantes que desean

realizar grandes compras a crédito u obtener líneas crediticias.

b) Agencias de intercambios de referencias de crédito.

Las empresas pueden obtener información crediticia mediante

algunos sistemas de intercambio de referencias. Los informes que se

Page 56: CAP ITTUULLOO III

66

obtienen de estas relaciones de intercambio de información de crédito

son fácticos más que analíticos o especulativos. Comúnmente se

cobran honorarios por cada solicitud atendida.

c) Intercambios directos de información crediticia.

Otra manera de obtener información de crédito puede ser por

medio de asociaciones empresariales locales, regionales o nacionales.

Estos organismos pueden formar parte de algunas asociaciones

industriales o comerciales.

d) Verificación bancaria.

Es posible que el banco con que opera la empresa, obtenga

información crediticia del banco del solicitante. Sin embargo, este tipo

de información puede resultar insuficiente, a menos que el solicitante

ayude a la empresa en su consecución. Esta parece ser la única

solución, ya que el banco del solicitante no puede revelar información

específica, como saldos de cuentas o de prestamos, entre otros, sin el

consentimiento del solicitante. Por lo general se suministra una

estimación del saldo en caja de la empresa.

• Análisis de la información crediticia.

Los estados financieros y el registro mayor de cuentas por pagar de

un solicitante de crédito, pueden utilizarse para calcular su " plazo

promedio de pago ". Esta cifra puede entonces compararse con las

condiciones de crédito que la empresa ofrece actualmente. Un segundo

Page 57: CAP ITTUULLOO III

67

paso puede ser la evaluación de los tiempos de las cuentas por pagar

del solicitante, a fin de obtener una mejor perspectiva de su

comportamiento de pagos. En el caso de clientes que solicitan líneas

de crédito considerables, debe realizarse un análisis detallado de las

razones o índices de liquidez, operatividad, endeudamiento y

rentabilidad de la empresa mediante sus estados financieros.

66..44..22.. CCOONNDDIICCIIOONNEESS DDEE CCRRÉÉDDIITTOO

Las condiciones de crédito de la empresa establecen el período de

crédito, el monto del descuento por pronto pago y la fecha en que se

inicia el crédito. Aunque las condiciones de crédito suelen diferir entre las

diversas empresas.

Las condiciones de crédito comprenden tres aspectos importantes:

1. El Descuento por Pronto Pago. S i en las cláusulas de pago se

ofrece un descuento por pronto pago (en efectivo), éste será por lo

general de 1% a 5% lo que quiere decir que un descuento por pronto

pago actúa como incentivo para que el comprador pague lo más pronto

posible.

2. El Período de Descuento por Pronto Pago. Especifica el número

máximo de días después de la iniciación del período de crédito en que

Page 58: CAP ITTUULLOO III

68

puede aprovecharse el descuento por pronto pago (en efectivo).

Normalmente el período de descuento comprende entre 5 y 20 días.

3.- Período de Crédito. Es el número de días que transcurren hasta que

el pago total es requerido. Los periodos de créditos suelen variar de cero

120 días ( período de crédito es cero días cuando las ventas se hacen al

contado), aún cuando en ciertos casos se estipulan períodos de créditos

mayores.

66..44..33.. PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE CCOOBBRRAANNZZAASS

Para VILLASEÑOR (1995. p. 220), expresa que una empresa

organizada determinara que división de ella asumirá la responsabilidad de

cobranza y procederá a establecer una clara política que cubra el trabajo

de cobro. Esta política, se someterá a análisis periódico de acuerdo con

las condiciones y necesidades de la compañía. Por lo general, se

distribuye un recurso de dicha política a los diferentes elementos de la

organización relacionados directa o indirecta con ella, finanzas,

contabilidad, ventas , personal y a quienes físicamente realiza el trabajo de

cobro.

En las pequeñas empresas se pueden utilizar un solo tipo de

condiciones, los mayores y más complejos podrán servirse de diferentes

tipos, según los productos o servicios que venda, sus clientes y las

condiciones competitiva del mercado. Las condiciones de venta,

Page 59: CAP ITTUULLOO III

69

actualmente, varían de manera considerable en cuanto al plazo,

porcentaje, de descuento, entre otros. El personal dedicado al trabajo de

cobranza debe estar íntimamente familiarizado con las interpretaciones y

aplicaciones de las condiciones de otras establecidas en la organización.

De igual modo, GITMAN (1987, p. 307), señala que las políticas

de cobranza de la empresa son los procedimientos adoptados para cobrar

las cuentas cuando éstas vencen; ya que la eficacia de tales políticas

pueden evaluarse parcialmente considerando el nivel de gastos por

cuentas incobrables. Dicho nivel depende no sólo de las políticas de

cobro, sino también de aquellas en las que se basa el otorgamiento de un

crédito.

66..44..44.. TTIIPPOOSS DDEE PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO DDEE CCOOBBRRAANNZZAASS

Expresa GITMAN (1986 p. 308-309), que a la hora de definir el

cómo realizar la cobranza efectiva, los diferentes autores presentan

estrategias, técnicas o procedimientos similares enmarcados según su

criterio, en la flexibilidad o exigencia de la administración de la empresa y

el ambiente económico en la que esta se desenvuelve. A medida que una

deuda se vence y envejece, la gestión de cobro se torna más personal y

más exigente.

• Notificaciones por escrito. Después de cierto número de días

posteriores al vencimiento de una cuenta por cobrar, la empresa

Page 60: CAP ITTUULLOO III

70

suele enviar una carta en términos corteses recordando al cliente su

adeudo. Si se hace caso omiso de dicha carta, se envía otra más

exigente. Las notificaciones de cobranza por escrito son el primer

paso en el proceso de cobro de cuentas vencidas.

• Llamadas telefónicas. Si las notificaciones por escrito no dan

ningún resultado, el gerente de crédito mismo de la empresa puede

llamar al cliente y exigirle el pago inmediato. Si el cliente presenta

una explicación adecuada, se puede convenir en prorrogar el

período de pago. Una llamada del abogado de la compañía

también puede ser útil si los demás recursos no han funcionado.

• Visitas personales. Esta técnica es mucho más común a nivel de

crédito del consumidor, pero también pueden utilizarla los

proveedores industriales. El envío de un cobrador, o incluso del

vendedor encargado, a requerir el pago al cliente puede ser un

procedimiento de cobro muy eficaz, ya que el pago podría

realizarse en el acto.

• Mediante agencias de cobranzas. Una empresa puede transferir

las cuentas incobrables a una agencia o a un abogado para que

éstos se encarguen de ellas. Normalmente, los honorarios por esta

clase de gestiones son altos, ya que la empresa puede recibir

menos del 50% del importe de las deudas así cobradas.

Page 61: CAP ITTUULLOO III

71

• Recurso Legal. Esta es la medida más estricta en el proceso de

cobranza, y representa una opción antes de utilizar una agencia de

cobros. Este procedimiento no es solamente oneroso, sino que

puede obligar al deudor a declararse en bancarrota, reduciéndose

así la posibilidad de futuros negocios con él sin que garantice el

pago final de los adeudos vencidos.

66..44..55.. AANNTTIIGGÜÜEEDDAADD DDEE LLOOSS SSAALLDDOOSS DDEE CCUUEENNTTAASS PPOORR

CCOOBBRRAARR..

Para garantizar un buen trabajo de cobranza y un adecuado control

de las cuentas de los clientes, debe llevarse un estricto registro de aquellas

cuentas que han permanecido insolutas excediendo las condiciones de

venta las cuales ya están vencidas. Esto se llama determinar la antigüedad

de los saldos de las cuentas por cobrar; en la mayoría de los negocios se

ha ce cada mes, aun cuando puede llevarse a intervalos más cortos o más

largos para llenar las necesidades particulares de una empresa.

Las cuentas por cobrar pueden clasificarse como: No vencidas (de

1 a 30 días) y Demorada ( de 31 a 60 días) y así sucesivamente. Esta

información le ofrece a la gerencia el panorama del estado en que se

encuentra su cartera de cuentas por cobrar.

Page 62: CAP ITTUULLOO III

72

66..44..66.. PPRROOVVIISSIIÓÓNN PPAARRAA CCUUEENNTTAASS IINNCCOOBBRRAABBLLEESS..

Las empresas que realizan ventas a crédito deben soportar el riesgo de

los créditos incobrables. Casi podemos decir que el 90% de estas

empresas han tenido pérdidas por este concepto, ya que antes de

determinar su ganancia neta del ejercicio, separan de las mismas una

determinada cantidad como provisión para estas futuras pérdidas por

deudas incobrables.

Además, de prevenir las pérdidas futuras, la provisión para cuentas

incobrables, tiene como objeto dos puntos principales:

a) Qué cada período económico soporte sus propias pérdidas. b) Indicar el valor real de sus créditos, lo más aproximado posible.

La provisión para cuentas incobrables tiene la doble finalidad de:

evaluar las cuentas por cobrar, cargar a los gastos del período las cuentas

que resulten incobrables, originadas por ventas efectuadas en dicho

período.

Las pérdidas por cuentas incobrables son una consecuencia de la

concesión de crédito; que es indispensable en el comercio moderno para

poder promover sus ventas. El monto que se rebaja a las cuentas por

cobrar constituye la parte que la administración de la empresa considera

que puede perderse por cuentas incobrable; el hecho de que esta

Page 63: CAP ITTUULLOO III

73

provisión para cuentas incobrables sea simplemente una estimación, es lo

que hace recomendable mostrar separadamente ambos saldos:

a) las cuentas por cobrar, por el monto original que representa todas las

facturas pendientes por cobro y

b) la provisión para cuentas incobrables, que constituye la estimación de

lo que puede perderse.

Cuando se experimenta realmente alguna pérdida por alguna cuenta

que hubiese resultado incobrable, se cargará a la cuenta de provisión para

cuentas incobrables y se abonará a cuentas por cobrar para eliminarla. Si

no existe la provisión, la pérdida irá directamente a una cuenta de gastos o

pérdida.

77.. VVEENNTTAASS

CATACORA (1996, p. 282-283), toda empresa mide su

actividad por varios indicadores que son el resultado de su gestión.

Todo gerente independientemente de las estrategias utilizadas, tiene como

objetivo principal el incrementar las ventas. De esta forma, si los

objetivos internos coinciden, el valor de la empresa se incrementará en

razón a un incremento en las utilidades, así cada unidad dentro de la

organización, debe tener como objetivo el maximizar el valor del negocio,

Page 64: CAP ITTUULLOO III

74

de tal forma que no sólo sean los accionistas los beneficiados con las

utilidades, sino también los empleados.

El incremento de las ventas y de las utilidades es, si se quiere, el

objetivo que persiguen todas las empresas. El proceso de facturación

tiene el objetivo de controlar, procesar y registrar todas las actividades u

operaciones que tienen como objetivo mantener y aumentar las ventas de

una empresa.

Los procesos de ventas comienzan con el pedido del cliente, el cual

puede ser recibido mediante una orden de compra del cliente o por un

pedido a través de la gestión de un vendedor de la compañía, este

proceso incluye lo siguiente:

• Recepción del pedido u orden de compra. • Elaboración de la nota de despacho. • Preparación del despacho. • Preparación de la factura. • Entrega de la mercancía al cliente. • Cobranza al cliente. • Preparación de relaciones de cobro. • Efectuar los depósitos de los cobros en efectivo.

Page 65: CAP ITTUULLOO III

75

• Preparación de estadísticas de venta.

En las mayoría de los casos las ventas son realizadas a crédito, por

tanto los procesos de ventas incluyen gestiones tales como: • Apertura de clientes. • Elaboración de estado de cuenta. • Controles de la antigüedad de las cuentas por cobrar y otros.

88.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEE TTÉÉRRMMIINNOOSS BBÁÁSSIICCOOSS

CONTROL

Stoner y Wankel (1989, p. 656). Función administrativa que se encarga

de evaluar y corregir el desempeño de las actividades de los

subordinados, para asegurar el cumplimiento de los objetivos y planes

empresariales.

CONTROL DETECTIVO

Coopers & Lybrand. (1997, p. 166). Control diseñado para detectar un

acontecimiento o resultado no intencionado.

CONTROL PREVENTIVO

Coopers & Lybrand. (1997, p. 167). Control diseñado para evitar que

se produzca un resultado o acontecimiento no intencionado

Page 66: CAP ITTUULLOO III

76

CRÉDITO

Villaseñor (1995, p.11). Lo define como la entrega de un valor actual,

sea dinero, mercancía o servicio, sobre la base de confianza, a cambio de

un valor equivalente esperado en el futuro, pudiendo existir

adicionalmente un interés pactado.

CRÉDITO COMERCIAL

Rosenberg (1995, p. 71). Es el documento que se extiende siempre que

se compra una mercancía bajo la condición del aplazamiento del pago.

CLIENTE

Rosenberg (1995, p. 71). Individuo u organización que realiza una

operación de compra.

EFICACIA

Drucker (1995, p. 98). Virtud, actividad y poder consiste en lograr los

objetivos satisfaciendo los requerimientos del producto o servicio en

términos de calidad y tiempo; capacidad de escoger los objetivos

apropiados. El gerente eficaz es aquel que selecciona las cosas correctas

para realizarlos.

EFICIENCIA

Stoner y Wankel (1989, p. 10). Capacidad de minimizar el uso de

recursos para alcanzar los objetivos de la organización o de algunas de

sus necesidades estructurales. Aplicar y ejecutar las normas y

procedimientos correctamente. Hacer bien las cosas.

Page 67: CAP ITTUULLOO III

77

ESTADOS DE CUENTA

Gillespie (1990, p. 330). Es una forma que muestra la cantidad que un

cliente adeuda a una fecha determinada.

FACTURA

Bolívar (1998, p. 14). Es aquel documento mediante el cual el vendedor

da a conocer al comprador, el detalle y el precio de las mercancías

vendidas o de los servicios prestados.

LIQUIDEZ

Gitman (1986, p. 750). Capacidad para las deudas a medida que éstas

se vencen. La liquidez de una empresa se relaciona directamente con el

nivel de efectivo, los valores negociables y otros activos circulantes que

mantenga.

NORMAS

Melinkoff (1990, p. 33). Guías o propósitos que conducen los

procedimientos administrativos en la dirección deseada, a través de

contenidos específicos y correctamente aplicables.

NOTA DE CRÉDITO

Rosenberg (1995, p. 279). Documento en el que consta la devolución

de una mercancía al vendedor.

NOTA DE DÉBITO.

Page 68: CAP ITTUULLOO III

78

Rosenberg (1995, p. 279). Documento por el que se pone en

conocimiento del deudor el haber realizado un cargo en su cuenta. Se

utiliza cuando no es emitida una factura.

POLÍTICA.

Melinkoff (1990, p. 22). Las políticas constituyen una norma de acción,

son un conjunto de reglas y de orientaciones que delimitan la acción

administrativa. Son las guías esencial que conducen las actividades hacia

los fines y objetivos.

PROCEDIMIENTOS.

Valencia (1998, p.236). Es una serie de actividades u operaciones

ligadas entre sí ejecutadas por un conjunto de empleados, ya sea dentro

de un mismo departamento o abarcando varias dependencias, para

obtener el resultado que se desea.

PROCESOS

Melinkoff (1990, p.27). Son una serie de acciones y operaciones que se

realizan de acuerdo con unas normas, unos principios, leyes y reglas.

Page 69: CAP ITTUULLOO III

79

99.. SSIISSTTEEMMAA DDEE VVAARRIIAABBLLEE EE IINNDDIICCAADDOORREESS

9.1. VARIABLE DE ESTUDIO:

Control Interno Administrativo de las Cuentas por Cobrar

Conceptualmente, para MONTGOMERY (1991, p. 20), el

control interno administrativo de las cuentas por cobrar es el conjunto de

medidas de control que se aplican en un negocio con el objeto de cuidar y

preservar las mismas.

En este sentido, Operacionalmente, el control interno administrativo

de las cuentas por cobrar, consiste en un plan coordinado entre la

contabilidad, las funciones de los empleados y los procedimientos

establecidos de tal manera que la administración de la empresa pueda

depender de estos elementos para obtener una información segura,

proteger adecuadamente los activos de la misma, así como promover la

eficiencia de las operaciones y la adhesión a la política administrativa

prescrita. Esto será analizado a través de los resultados que aporten los

sujetos a quienes se les aplicó una entrevista estructurada constituida por

28 items con preguntas abiertas.

Page 70: CAP ITTUULLOO III

80

CCUUAADDRROO NNoo.. 22

OOPPEERRAACCIIOONNAALLIIZZAACCIIÓÓNN DDEE LLAA VVAARRIIAABBLLEE

VVVAAARRRIIIAAABBBLLLEEE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO DE LAS CUENTAS POR COBRAR. Consiste en un plan coordinado entre la contabilidad, las funciones de los empleados y los procedimientos establecidos de tal manera que la administración de la empresa pueda depender de estos elementos para obtener una información segura, proteger adecuadamente los activos de la misma, así como promover la eficiencia de las operaciones y la adhesión a la política administrativa prescrita.

DDDIIIMMMEEENNNSSSIIIÓÓÓNNN IIINNNDDDIIICCCAAADDDOOORRREEESSS Políticas de las Cuentas por Cobrar Cobranza Normas de las Cuentas por Cobrar Manual de Normas de Cuentas por Cobrar Procedimientos de las Cuentas por Cobrar

Manual de Procedimientos de Cuentas por Cobrar

Tipos de Control Interno *Control Gerencial *Control Interno Contable *Control Interno administrativo *Control Operativo de Gestión *Control Presupuestario *Control de Informática