Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura,...

38
765 1. RASGOS BÁSICOS: AGRICULTURA Y GANADERÍA ....................................................... 767 2. RASGOS BÁSICOS: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ................................................... 773 3. RASGOS BÁSICOS: MEDIO RURAL ................................................................................... 779 4. TENDENCIAS, ESPECIFICIDADES Y OPORTUNIDADES ..................................................... 785 Cap. 4.16. PAÍS VASCO

Transcript of Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura,...

Page 1: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

765

1. RASGOS BÁSICOS: AGRICULTURA Y GANADERÍA ....................................................... 767

2. RASGOS BÁSICOS: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ................................................... 773

3. RASGOS BÁSICOS: MEDIO RURAL ................................................................................... 779

4. TENDENCIAS, ESPECIFICIDADES Y OPORTUNIDADES ..................................................... 785

Cap. 4.16.PAÍS VASCO

Page 2: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto
Page 3: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA AGRICULTURA

REGIONAL SOBRE EL TOTAL NACIONAL. COMPARACIÓN CON OTROS SECTORES

El Valor Añadido Bruto de la economía vascarepresenta el 6,3% del VAB nacional. Por ramasde actividad, la agricultura y ganadería con 612,9millones de euros supone el 2,9% del totalnacional del sector muy por debajo de las apor-taciones de la industria (8,1%) y servicios (5,6%).

Las tierras de cultivo ocupaban 87.329 ha elaño 2000 que suponen un 12% de la superficietotal de la región.

La población activa agraria asciende a 17.775personas, lo que supone un 1,8% de la poblaciónactiva total de la región. La población ocupada

agrícola, estimada en 17.450 personas el año2002 supone un 2% de la población ocupadatotal del País Vasco, de ellos un 70% varones. Dela población ocupada total el 46,4% son varonesde entre 25 y 55 años de edad, mientras que eneste mismo intervalo de edad el porcentaje demujeres ocupadas sobre el total es el 19,7%.

Macromagnitudes agrarias

La producción final agraria (PFA) vascamedia del trienio 1998-2000 es de 408 millonesde euros. Si se comparan las macromagnitudesde este trienio con las correspondientes a 1990-1992, se aprecia que el porcentaje de las sub-

767

1. RASGOS BÁSICOS:AGRICULTURA Y GANADERÍA

Gráfico 1. Valor añadido bruto del País Vasco

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España 2001.

Industria ServiciosConstrucciónAgricultura, ganadería y pesca

2%

31%

59%

8%

Page 4: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

venciones con respecto a la PFA se ha incre-mentado del 3,5% al 9%, y el porcentaje de rentaagraria ha pasado del 45,9% al 64,8% de la PFA.

En los últimos años se ha producido unainversión en el peso de la PFA de las actividadesagrícola y ganadera. Si en 1991 prevalecía la acti-vidad ganadera, en 1999 ha pasado a dominar laactividad agrícola. Este hecho se debe funda-mentalmente al espectacular incremento de laaportación del vino en los últimos diez años. Aeste hecho se le une que la leche de vaca es elproducto que más peso ha perdido.

Álava es la provincia con mayor vocaciónagraria.

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES

El minifundismo es una de las principalescaracterísticas definitorias del sector agrariovasco. De hecho, el 93% de las explotaciones vas-cas con SAU tienen una superficie inferior a 20 ha(tres cuartas partes del total no llegan a 5 ha), yapenas el 2,4% supera las 50 ha. El problema esmás agudo en la zona cantábrica que en Álava,con una agricultura más profesionalizada.

En lo que respecta a Unidades de DimensiónEconómica, el 89% de las explotaciones están por

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

768

Gráfico 2. Macromagnitudes agrarias

500

400

300

200

100

0PFA

millones de euros

Renta AgrariaSubvenciones

Fuente: MAPA.

1991 (1990-1992) 1999 (1998-2000)

NÚMERO DE EXPLOTACIONES POR SAU, UDE Y UTA

SAU (ha) N.º explot. UDE N.º explot. M. obra N.º explot. N.º UTA

<1 11.417 0 5.662 Familiar

1-5 13.807 0-8 29.791 Titular 38.021 14.692

5-20 6.835 8-16 2.086 Cónyuge 10.981 4.710

20-50 1.728 16-40 1.856 Otros 11.458 5.912

50-100 563 >40 561 No familiar

100-500 242 Fijo 2.161 2.310

>500 26 Eventual 2.857 679

Total explotaciones: 39.956 (con SAU: 34.618)

Fuente: INE. Censo Agrario 1999.

Período% PFA % PFA

agrícola ganadera

1991 (1990-1992) 43,5 56,3

1999 (1998-2000) 61,8 37,9

Fuente: MAPA.

Page 5: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

debajo de 8 UDE, frente al 1,4% que se puedenconsiderar grandes explotaciones (>40 UDE).También desde el punto de vista económico ladimensión de las explotaciones es insuficiente.

En las explotaciones agrarias vascas predo-mina el trabajo del titular con apoyo de lafamilia, siendo poco habitual el trabajo asala-riado.

IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS GRUPOS

DE CULTIVOS

Desde el punto de vista territorial en la agri-cultura vasca se diferencian dos áreas: por unlado la zona cantábrica (Guipúzcoa, Vizcaya yNorte de Álava) de vocación ganadera y forestal,y por otro el resto de Álava con orientaciónAgrícola (cereal, viñedo, patata, etc.).

El cereal, trigo en particular, es el cultivo pre-dominante en secano, seguido del viñedo y delos cultivos forrajeros (praderas polifitas mayori-

tariamente, maíz forrajero y alfalfa). Entre losfrutales el más extendido es el manzano, y entrelas hortalizas destacan el pimiento, las judíasverdes, la lechuga y el puerro. El cultivo indus-trial predominante es el girasol.

En lo que respecta al regadío la superficie delPaís Vasco no es importante. Los tubérculos, fun-damentalmente patata tardía, son los cultivosque más ocupan bajo riego. El siguiente cultivoen importancia por extensión es el del viñedo.También los cultivos industriales, básicamente laremolacha azucarera, ocupan una importante

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

769

ESPACIOS AGRARIOS

Las variaciones norte-sur en cuanto a altitud, influencia cantábrica, continentalidad y mediterranei-dad configuran la variabilidad de espacios agrarios:

� Valles y depresiones cantábricas. La fuerte presión sobre suelos llanos por la industrializa-ción y urbanización reduce las superficies agrícolas con orientación a prados y vacuno de lechepreferentemente completado en algunas comarcas con hortícolas locales (pimientos), e inver-naderos, flores y kiwis.

� Montañas Cantábricas. El relieve accidentado obliga al predominio cada vez mayor del usoforestal intercalado con el mosaico de prados de caseríos y sus pequeñas áreas de cultivo.

� Cuencas interiores. La Llanada y Valles alaveses con sus depresiones de clima continental sus-tentan los secanos frescos cerealistas con nuevas áreas de riego que se siembran con patata yremolacha y algunas hortícolas.

� Depresión del Ebro. La Rioja Alavesa con fuerte vocación de viñedo de calidad en el área deinfluencia mediterránea con recientes puestas en riego y franjas de cereal en las zonas altas.

� Sierras del interior. Las Sierras alavesas en las que se intercalan valles y manchas de riego decultivos continentales, incluida patata de siembra, están dominadas por forestal y matorral.

Page 6: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

superficie, seguidos de las hortalizas (judías ver-des y lechuga), cultivos forrajeros (maíz y alfal-fa), y frutales (kiwi).

PRODUCCIONES AGRARIAS

Como ya se ha comentado, la actividad agrí-cola propiamente dicha se concentra en la pro-vincia de Álava. No obstante, se aprecia laimportancia de la ganadería en la región, ya quela producción más elevada corresponde a loscultivos forrajeros.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

770

Gráfico 3. Superficies de secano en el País Vasco

10

8

6

4

2

0

miles de ha

Fuente: MAPA, 2000.

Cereales Viñedo Forrajes Frutales Hortalizas Cultivosindustriales

50

40

Gráfico 4. Superficies de regadío en el País Vasco

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

ha

Fuente: MAPA 2000.

Tubé

rculos

Viñedo

Cultivo

s ind

ustria

les

Hortali

zas

Forra

jes

Fruta

les

Page 7: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

Por razones de política comunitaria se obser-va una tendencia a la sustitución de cultivos noregulados y con problemas de mercado, como lapatata, por otros de menor riesgo.

También cabe mencionar la tendencia cre-ciente a la producción de vino.

GANADERÍA

La actividad ganadera se desarrolla funda-mentalmente en las provincias de Guipúzcoa y

Vizcaya, con mayor especialización en el sub-sector sobre todo la primera, particularmente enbovino, aunque la producción ganadera enÁlava no es desdeñable.

La cabaña de ovino es la que más cabezastiene, seguida de la de bovino. No obstante, enproducción, la producción de leche y carne devacuno representa alrededor del 70% de la pro-ducción total del subsector.

La tendencia, en general, es a la especializa-ción en leche de vacuno, experimentándose unafuerte reconversión en la que las explotacionesmás reducidas tienden a desaparecer. No obs-tante, el crecimiento de explotaciones de bovinode carne es rápido y considerable.

DENOMINACIONES DE ORIGEN

El único producto no transformado conmarchamo de origen mencionable en el PaísVasco es la IGP Carne de Vacuno del PaísVasco. No obstante, se encuentra en fase detransmisión de la solicitud de registro a laComisión Europea.

AGRICULTURA ECOLÓGICA

La superficie dedicada a agricultura ecológi-ca en el País Vasco es muy poco significativa conapenas 641 ha en 2002 (un 0,1% del total nacio-nal), fundamentalmente destinadas a pastos, pra-deras y forrajes.

La superficie de cultivos ecológicos en el PaísVasco supone, aproximadamente, el 0,7% de lasuperficie de tierras de cultivo, lo que indica laescasa importancia de esta actividad en laregión.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

771

Cultivo Miles t

Cultivos forrajeros 417,0

Cereales 249,1

Cultivos industriales 188,4

Tubérculos 112,0

Viñedo 102,6

Hortalizas 57,4

Frutales 10,4

Fuente: MAPA, 2000.

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Gráfico 5. Ganadería

miles de cabezas

Fuente: MAPA 2001.

Bovino

Ovino

Equino

Caprin

o

Porcino

Aves (

x10)

Page 8: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

Tampoco es especialmente relevante elnúmero de explotaciones ganaderas ecológicas,un total de 33 que representan el 2% del total

nacional. Además se encuentran muy repartidasentre los distintos subsectores, predominando lasde ovino, que suman una tercera parte del total.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

772

0

hectáreas

Fuente: MAPA 2002.

Gráfico 6. Superficie de cultivos ecológicos

200 250 300 45010050 150 350 400

Barbecho y Abono Verde

Hortalizas y Tubérculos

Vid

Frutales

Cereales, Leguminosas y Otros

Pastos, Praderas y Forrajes

Page 9: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

La Industria Agroalimentaria del País Vascorepresenta el 3,9% del VAB del subsector nacio-nal en 1999.

En términos absolutos supone más de 525millones de euros en 1999, aunque en los últi-mos años el sector está experimentando unaralentización en su crecimiento, en paralelo a lasituación general de la economía.

El País Vasco, con 363 millones de euros,supone el 3,6% de las exportaciones de pro-ductos alimentarios del total nacional. En estaregión las exportaciones de productos alimen-tarios y bebidas superan ligeramente a lasimportaciones.

773

2. RASGOS BÁSICOS:INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

1996

1997

1998

1999

Gráfico 7. Crecimiento de la Industria agroalimentaria (VAB)

6

4

2

0

-2

-4

-6

%

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España (CRE).

añosEspaña País Vasco

ServiciosRestode industriaAgricultura Construcción

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España.

Industriaagroalimentaria

Gráfico 8. Valor añadido bruto. 1999

59,0%

1,7% 1,7%

29,9%

7,6%

Page 10: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

Tanto la Industria Agroalimentaria como elsector Agrícola representan cada uno de ellos el1,7% en la economía del País Vasco.

Destaca el carácter eminentemente de Servi-cios que tiene esta región, seguidos por el restode la industria, donde el sector de la metalurgiay los productos metálicos predominan principal-mente.

INDICADORES

El País Vasco, con una cifra de 2.156 millo-nes de euros en el año 2001, representaba el3,6% en cuanto a ventas de productos agroali-mentarios, ocupando a nivel nacional el novenopuesto.

Asimismo, los consumos de materias primassupusieron el 7,23% de todos los consumosindustriales en la región.

Por subsectores, el Aceite y las Grasas son elprimero en Ventas (19,8%) así como en Consu-mo de Materias Primas(20%). Sin embargo, conrespecto a la Inversión en Activos, el subsectordel Vino supone el 46% del total.

El número de empresas agroalimentarias enel País Vasco aumentó de forma notable en 1999,disminuyendo levemente en los siguientes añoshasta alcanzar en la actualidad 1.729 estableci-mientos.

EMPRESAS POR MUNICIPIO

Las empresas agroalimentarias se distribuyenprincipalmente por la mitad norte de la región,destacando dos zonas, una el complejo de Bilbaoy otra la zona de San Sebastián-Hernani-Irún.

Las empresas agroalimentarias del País Vascosuponen el 5% del total nacional.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

774

Indicador Miles de € % s/ind.

Ventas 2.156.157 6,27%

Consumo M. Primas 1.056.849 7,23%

Inv. en activos mat. 113.515 4,61%

Valor añadido 691.984 –

Gastos de personal 351.297 –

Fuente: INE. Encuesta Anual de Empresas. 2001.

1996

1998

1999

2000

2001

Gráfico 9. Empresas de la Industria Agroalimentaria

1.800

1.750

1.700

1.650

1.600

1.550

número

Fuente: INE. DIRCE 2002.

1997

años

Page 11: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

EMPLEO EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

La industria agroalimentaria vasca mantienealgo más de 12.000 puestos de trabajo, quesuponen el 5,2% del total de la industria de lacomunidad. Este porcentaje está por debajo delnacional, donde la industria agroalimentariasupone el 12% del empleo industrial. En rela-ción a los subsectores, son las Industrias de Pany Galletas las que mayor ocupación generan(33%) seguida de la Industria Cárnica (10,4%).El Resto de subsectores engloba ConservasVegetales, Alimentación animal y Otras BebidasAlcohólicas.

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL

La industria Agroalimentaria representa el6,3% de las ventas del sector industrial vasco.

Por subsectores, destaca en ventas la indus-tria de Aceites y Grasas, algo más de 425 millo-nes de euros (17%), seguido del Agua y Bebi-das analcohólicas, con 370 millones de euros(15%). El apartado Resto engloba ConservasVegetales, Alimentación Animal, Otras bebidasAlcohólicas. Por subsectores, la industria delagua y otras bebidas analcohólicas supone el9,4% del total de las ventas a nivel nacional delsubsector.

DENOMINACIONES DE ORIGEN

En el País Vasco, destacan entre los transfor-mados agroindustriales con protección de cali-dad específica los vinos, con cuatro Denomina-ciones destacadas: “Vino de Arabako Txakolina-Txakolí de Álava”, “Vino de Chacolí de Bizkaia-Bizkaiko Txakolina”, “Vino de Getaria-GetariakoTxakolina” y “Vino de Rioja”.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

775

Gráfico 10. Ocupados por Subsectores

0,0

porcentaje

Fuente: INE. Encuesta Anual de Empresas. 2001.

Otros Productos

Industrias Lácteas

Resto

Industrias Cárnicas

10,0 20,0

Pan-Galletas

Agua y Bebidas Analcohólicas

40,0

Vinos

30,0

Aceites-Grasas

Cacao-Chocolate

Fuente: INE. Encuesta Anual de empresas. 2001.

IndustriasLácteas

Gráfico 11. Ventas Industria Agroalimentaria

Vinos

Otrosproductos

Cacao-Chocolate

IndustriasCárnicasPan-Galletas

Agua y Bebidasanalcohólicas

Resto

Aceite-Grasas

5%

20%

17%

3%4%

11%

12%

14%14%

Page 12: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

Otro producto de gran importancia en todala región es el “Queso de Idiazábal”.

TIPOLOGÍA

Las empresas agroalimentarias son principal-mente de reducido tamaño, entre 1 y 9 emplea-dos o sin ningún asalariado. La dimensión mediaes de 7 empleados por establecimiento. Estasituación es similar a la experimentada en eltotal nacional, donde predominan las PYME encasi todos los sectores.

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN EL MEDIO

RURAL

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

776

N.º asalariadosPaís Vasco

N.º empresas % total

Sin asalariados 508 31,9%

De 1 a 9 840 52,8%

De 10 a 19 129 8,1%

De 20 a 49 76 4,8%

De 50 a 199 28 1,8%

Más de 200 10 0,6%

Total 1.591 100,0%

TOTAL ESPAÑA 33.056 4,8%

Fuente: INE. DIRCE, 2002.

AGROINDUSTRIA Y COOPERATIVAS

Las 79 cooperativas agrarias del País Vascofacturaban en 2001, 198 millones de euros, un1,65% del cooperativismo nacional.

El número de asociados en la región es de12.015, un 1,2% del total nacional.

En el País Vasco existe una única Coope-rativa de Segundo Grado integrada por 8 Coo-perativas de base, con una facturación de27,65 millones de euros en el año 2001.

El número de Cooperativas y SAT dedi-cadas a la transformación de productos enel año 2001 era de 47, predominando en elsubsector de Elaboración y crianza devinos.

Grasas-Aceites

Fuente: INE. DIRCE 2001.

Gráfico 12. Establecimientos por subsector en el Medio Rural

Alimentación AnimalMolinería

Otros productosalimenticios Industrias Cárnicas Industrias LácteasBebidas

68

Frutas/Hortalizas

223

622

5617 17

412

Page 13: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

Las empresas agroalimentarias en el mediorural del País Vasco (municipios de menos de10.000 habitantes) alcanzan un total de 1.019establecimientos, un 64% del total regional, delos cuáles más de la mitad corresponden al sub-sector de Bebidas, y después el subsector Otros

Productos Alimenticios que en esta región setrata principalmente del sector pan, bollería, pas-telería y galletas. Con una cifra de 3.836 perso-nas, el País Vasco supone el 3,1% del total nacio-nal de ocupados en la industria agroalimentariadel mundo rural.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

777

Page 14: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto
Page 15: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

DATOS TERRITORIALES Y DEMOGRÁFICOS

En el País Vasco, el 81% de la población viveen municipios mayores de 10.000 habitantes. El5% reside en municipios menores de 2.000 habi-tantes y tan solo un 1% en municipios menoresde 500 habitantes.

Densidad de Población

El 84% de los municipios vascos son rurales(210 de 250 municipios en total). Por lo general,son pueblos grandes, ya que hay 119 municipiosentre los 500 y los 5.000 habitantes.

La población vasca ha experimentado un cre-cimiento muy rápido gracias a una fuerte inmigra-ción de otras regiones españolas. En todo el lito-ral costero la densidad de población es superior a

Gráfico 13. Distribución de los municipios porel número de habitantes

80

70

60

50

40

30

20

10

0Menos de 100

número de Municipios

Más de10.000

De 500a 1.000

De 1.000a 5.000

De 100a 500

De 5.000a 10.000

habitantesFuente: INE. Censo de población 2001.

779

3. RASGOS BÁSICOS:MEDIO RURAL

Fuente: INE. Censo de Población 2001.

Municipios rurales Total CC.AA.Total Nac.

Rural

Sup. Rural km2 5.635 413.036

Población rural hab. 400.232 9.712.386

Fuente: INE. Censo de Población 2001.

Municipios ruralesMedia Media Nac.

País Vasco Rural

Densidad hab./km2 71,03 23,51

Page 16: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

los 40 habitantes/km2, mientras que en el interiory a medida que se desciende al sur, donde losmunicipios son más pequeños, la densidad tam-bién es menor, sobre todo en los municipios delos Valles Alaveses y de la Montaña Alavesa.

Evolución de la población en los municipiosrurales vascos:

� N.º municipios rurales con aumento depoblación = 112

� N.º municipios rurales con igual pobla-ción = 3

� N.º municipios rurales con descenso depoblación = 95

Envejecimiento

La Comunidad Autónoma del País Vasco secaracteriza por tener un medio rural envejecido,aunque en comparación con otras comunidades

queda relativizado, constatándose un despobla-miento generalizado. La población joven se hamantenido gracias a la industria y a los servicios.

El grado de dependencia en las zonas ruralesvascas es del 39%, debido al envejecimiento dela población y a la emigración a los núcleos másgrandes, mientras que en el conjunto de lacomunidad, el grado de dependencia o relaciónentre inactivos y activos es del 38%.

ÍNDICE RURALIDAD COMARCAL

Las comarcas agrarias en relación a su índicede ruralidad, es decir, porcentaje de poblaciónrural que tienen, es muy variable, siendo lamayor parte de estas comarcas consideradascomo urbanas. Las comarcas del sur de la comu-nidad (Estribaciones Gorbea, Valles Alaveses,Montaña Alavesa y Rioja Alavesa) se caracterizanpor tener un índice de ruralidad dominante.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

780

Gráfico 14. Pirámide de población rural (2001)

Fuente: INE. Censo de población 2001.

Hombre

Mujer

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5Fuente: INE. Censo de Población 2001.

Page 17: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

DATOS DE EMPLEO EN EL MEDIO RURAL

En el País Vasco, la tasa de ocupación en elmedio rural para el año 2000, es del 90% (93% y84% de ocupados y ocupadas, respectivamente).El 48% de los ocupados se dedican al sector ser-vicios superando en unos puntos porcentuales ala industria, con un 37%.

En el medio rural vasco las explotaciones agra-rias son demasiado pequeñas, lo que conlleva unentorno socio-económico poco creador de emple-os e insuficiente para diversificar el sector agríco-la o emprender diversificación de actividades.

Paro

La tasa de paro en el medio rural de la Comu-nidad Autónoma del País Vasco se sitúa entornoal 10%. Desagregando este dato por sexos, seaprecia un mayor porcentaje de mujeres desem-pleadas (16%) frente al 7% de hombres parados.

ÁREAS PROTEGIDAS. RED NATURA 2000

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

781

Fuente: Elaboración propia. INE,Comarcalización Agraria

Gráfico 15. Estructura de la ocupación en elMedio Rural en el País Vasco

Industria ServiciosConstrucciónAgricultura

Fuente: INE. EPA 2000.

48%

10%

5%

37%

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2002.

Tipo de Áreas N.º Sup. (ha) % Sup. CC.AA.

ZEPA 6 28.049 3,9%

Total LICs 36 110.990 15,3%

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2002.

Rural dominanteRural significativaSemirrural significativaSemirrural débilUrbana

Índice de Ruralidadexpresado en %

Page 18: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL PAÍS VASCO

Los espacios naturales protegidos suponen el11% de la superficie de la Comunidad Autóno-ma. El mayor porcentaje de extensión está con-centrada en la Reserva de la Biosfera de Urdai-bai, con más de 22.000 hectáreas. Por su exten-sión, también cabe destacar los 7 parques natu-rales con los que cuenta la Comunidad Autóno-ma Vasca, ya que ocupan el 8% de la superficie.

Espacios Forestales

En la vertiente cantábrica se distinguen dospisos: el superior pertenece al predominio delhayedo, aunque a veces es sustituido por el roblealbar y el majoral. En el piso inferior, predomi-nan los robles y los encinares. En ambos pisos,podemos encontrar de forma intercalada fresnos,avellanos, tejos, arces, tilos, olmos y acebos.

GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

En el País Vasco, y para el periodo 1991-1994se seleccionó un grupo LEADER I. En el periodoLEADER II (1994-1999) se mantuvo un únicogrupo (Mendikoi). Por último, en el periodo

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

782

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

Áreas N.º Sup. (ha) % Sup. CC.AA.

Árboles singulares 21 1 0,0%

Biotipo protegido 5 901 0,1%

Parque natural 7 57.181 7,9%

Reserva de la biosfera 1 22.041 3,0%

TOTAL 34 80.123 11,1%

Fuente: MIMAM. II Inventario Forestal Nacional,1986-1996.

Fuente: MIMAN. II Inventario Forestal Nacional, 1986-1996.

Superficies Sup. (ha) % Total

Forestal arbolado 350.252 48

Forestal arbolado ralo 39.752 6

Forestal desarbolado 79.349 11

TOTAL 469.353 65

Fuente: MAPA, 2003.

Page 19: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

actual (2000-2006) se ha seleccionado, a partirde un Programa Operativo, al grupo LEADER+Mendinet, que trabajará con base a la “utiliza-ción de nuevos conocimientos y tecnologías”.

ZONAS DESFAVORECIDAS Y DE MONTAÑA

La mayor parte de la superficie del País Vascoestá considerada como zona de agricultura demontaña, excepto los Valles Alaveses, que sonzonas con riesgo de despoblamiento.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

783

Programa de Superficie Población AfectadaDesarrollo Rural km2 hab. (1) % s/total

LEADER +Programa Regional 3.881 76.869 3,69

TOTAL 3.881 76.869 3,69

Fuente: (1) INE. Censo de Población 2001.

Fuente: DOCE hasta la Decisión de la Comisión 98/506/CE.

Page 20: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto
Page 21: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

SECTOR VITIVINÍCOLA EN EL PAÍS VASCO

La superficie total dedicada al cultivo deviñedo en Euskadi es de 12.805 hectáreas (año2001) lo que representa el 15% de la superficielabrada en esta Comunidad, localizándose el97% de esta superficie en la Rioja Alavesa. Estaparte de la Denominación de Origen Calificada(D.O.C.) debe analizarse en el marco del acon-tecer del conjunto de la Denominación.

El sector vitivinícola aporta el 22% del valor dela producción final agrícola de Euskadi y consti-tuye, junto con la explotación forestal del pino, laprincipal actividad económica agraria de laregión. La fuerte estructura empresarial vinculadaal sector en la zona alavesa de la D.O.C. Riojahace que sea éste el principal sector en las expor-taciones agroalimentarias de Euskadi.

Las tierras del Txakolí

Con apenas 350 hectáreas de cepas de lasvariedades Hondarribi Zuri, Hondarribi Beltza y

Folle Blanche, poco más de 300 productores yapenas un centenar de bodegas de elaboración,el sector pone en el mercado cada año un millóny medio de botellas de txacolí que siempre soninsuficientes para cubrir la demanda de estabebida identificada con el país.

La fuerte vinculación del txakolí con la gas-tronomía vasca y la importancia de ésta en elconjunto de la sociedad han generado unademanda de estos vinos muy superior a la ofer-ta existente, constituyendo éste desfase uno delos principales problemas del sector vitivinícoladel txacolí en la medida en que exige un controlminucioso de las D.O. para evitar tentacionesfraudulentas.

Las características físicas de las zonas pro-ductoras no permiten de forma sencilla aumen-tar la superficie dedicada a la producción deestos vinos, por lo que la corrección del desfaseentre la oferta y la demanda no es algo ni fácilni rápidamente alcanzable a través de los meca-nismos tradicionales de aumento de la oferta.

785

4. TENDENCIAS, ESPECIFICIDADESY OPORTUNIDADES

Hablar de vino en Euskadi es hablar del vinode la Rioja Alavesa y del Txakolí. El primero pro-tegido por la D.O.C. Rioja y el otro por las Deno-minaciones Bizkaiko Txakolina, Getariako Txa-kolina y Arabako Txakolina. Dos vinos diferen-tes con dos realidades también muy diferentes.

D.O. Txakolí Ha Productores Bodegas Litros

Arabako 51 13 1 120.000

Bizkaiko 140 254 73 400.000

Getariako 150 40 17 700.000

SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE TXAKOLÍ

Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

Page 22: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

Las tierras del Rioja

En el año 2002 la superficie de viñedo prote-gida por la D.O.C. Rioja, en los 18 municipiosvascos de la Rioja Alavesa, era de 12.792 hectá-reas, de las cuales 11.525 estuvieron en produc-ción en la última vendimia. Esta superficie repre-senta el 21% de la superficie total de la D.O.C.Rioja, manteniéndose esta participación duranteel último cuarto de siglo, algo que parece difícilde continuar si sigue en los próximos años elritmo de crecimiento que se ha venido obser-vando en el conjunto de la D.O.C. Rioja, ya queel principal problema al que se enfrenta estasubzona de la Denominación es precisamente laimposibilidad de aumentar la superficie de viñe-do, por cuanto que en muchos de estos munici-pios esta superficie representa ya más del 90%de las tierras cultivadas.

Con unos rendimientos medios ligeramentesuperiores a los del conjunto de la D.O.C. Riojay una clara especialización en la elaboración de

vinos tintos a partir de la variedad dominante,tempranillo, los viticultores alaveses están confi-gurando sus estrategias de desarrollo más desdela perspectiva de la elaboración y del mercadoque desde la producción, ya que difícilmentepueden seguir el ritmo de crecimiento que seplantea para el conjunto de la D.O.C. en super-ficie vitícola. Desde esta perspectiva el debatesobre la limitación de rendimientos (6.500 kilospor hectárea) cobra en esta subzona un signifi-cado especial, tanto más cuanto que dicho ren-dimiento es fácilmente superable en condicionesnormales de producción y sin que en absolutose resienta la calidad del vino.

La Rioja Alavesa aporta cada año la cuartaparte de la producción de vino de la D.O.C.Rioja (entre 50 y 80 millones de litros de vino)elaborando las bodegas de crianza casi las dosterceras partes de la producción y los coseche-ros el 19% (frente al 10% que elaboran en elconjunto de la D.O.C.).

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

786

Gráfico 16. Superficie de viñedo en Rioja Alavesa

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

ha

Page 23: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

La importancia que en esta subzona tiene lafigura del cosechero (productor / elaborador) esuna de sus características diferenciales del restode las subzonas de la Rioja. De las 1.368 bode-gas existentes en la Rioja, 561 se localizan enÁlava (411 de cosechero, 7 cooperativas, 110 decrianza y 33 de almacenamiento). Dos de cadatres bodegas de cosechero se localizan en laRioja Alavesa y aquí se elabora más de la mitaddel vino de cosechero de toda la Denominaciónde Origen.

Si en el conjunto de la D.O.C. Rioja la con-vivencia entre dos modelos bien diferentes deempresas (grandes y pequeñas, simplificandomucho) es uno de sus rasgos característicos,en la Rioja Alavesa es, sin duda su seña deidentidad. Este modelo empresarial, conmuchas bodegas de cosechero que comerciali-zan individual o asociadamente sus vinosjóvenes y criados y algunas grandes bodegasde crianza y comercialización que cubren todala gama de vinos demandados en el mercado,

ha sido, sin duda, una de las principales forta-lezas del sector del vino de la Rioja Alavesa. Aella hay que añadir la excelente aptitud agro-climática de la zona para la producción devinos de calidad, la cultura de los viticultoresy bodegueros y la sabia aplicación de las másmodernas tecnologías en el campo y en labodega sin destruir las raíces de una larga tra-dición vitivinícola.

Una combinación adecuada de todos estosfactores ha permitido el desarrollo del sector enesta comarca, en la que el vino es hoy muchomás que una mera producción agraria.

El principal reto al que se enfrenta el sectoren la Rioja Alavesa, en los próximos años, no esotro que el de alcanzar un acuerdo con sus“socios” de la D.O.C. en La Rioja y Navarra conrespecto al deseo de crecimiento vitícola mos-tradas por éstos, ya que la Rioja Alavesa seenfrenta a la imposibilidad de aumentar susuperficie vitícola, su auténtico factor limitante, ypor lo tanto tiene que recurrir a las produccio-nes de sus vecinos.

Otra cuestión que debe resolverse es la ges-tión de la D.O.C. común a tres ComunidadesAutónomas, lo que requiere un esfuerzo impor-tante.

Conclusiones

El País Vasco cuenta con dos áreas produc-toras de vino, ambas con una calidad diferencialmuy alta. Los caldos vascos, en los dos casos,tienen una gran demanda y en ambos las posi-bilidades de incrementar la oferta están limitadaspor la falta de superficies aptas para el cultivodel viñedo.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

787

Gráfico 17. Elaboración de vino (2002)

Cooperativas CriadoresAlmacenistasCosecheros

67,7%

18,9%

10,5%

2,9%

Page 24: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

LA LLANADA DE ÁLAVA, UNA COMARCA

MUY EFICAZ EN EL CULTIVO DE HERBÁCEOS

La Llanada de Álava constituye una zonamuy favorecida desde el punto de vista agrocli-mático. Tienen lluvias abundantes en la prima-vera de forma que alcanza rendimientos muysuperiores a la gran mayoría de España en culti-vos como los cereales de secano. La frecuenciade las lluvias en primavera además favorece unaabsorción equilibrada del nitrógeno y permitehacer grano de calidad homogénea, cosa muydifícil en la España seca.

Esta zona además se caracteriza por unascondiciones de partida que contrastan con lasituación en el resto del País Vasco: existe unnúcleo importante de buenas explotaciones, conuna cierta dimensión, que cuentan con agricul-tores profesionales que dedican la mayor partede su tiempo a la actividad agraria.

A la buena situación en términos generaleshay que añadir que los agricultores profesiona-les de la Llanada han invertido en sus explota-ciones, de forma que ahora cuentan con unabuena dotación de maquinaria y de estructuras

tales como almacenes. Esa inversión ha sidoapoyada por la Diputación de Álava y en oca-siones por las industrias, caso de la remolacha.

Por otro lado, ésta es una de las zonas deEspaña donde se han desarrollado las CUMA(Cooperativas de Utilización de Maquinaria),que permiten solucionar el problema de lamecanización a las explotaciones que no tienenla dimensión suficiente, o bien facilitan al con-junto de explotaciones la utilización de maqui-naria muy cara no amortizable individualmente;también la Diputación ha arbitrado ayudas enestos casos.

El apoyo de la Diputación Foral de Álava a lacompetitividad de las producciones de la comar-ca ha incluido algunas infraestructuras de granimportancia, cabe resaltar la construcción de unared de balsas de riego por gravedad que ayudaa reducir los costes del riego y pone este recur-so a disposición de un buen número de agricul-tores.

Una buena parte de las producciones de lacomarca cuentan con el apoyo de cooperativaspara comercializar sus productos, o bien traba-jan de acuerdo con empresas ubicadas en el PaísVasco o en las Comunidades limítrofes. Ademásalgunas de estas producciones se benefician dela estrategia de calidad del Gobierno Vasco,pudiéndose acoger al Label de Producto Vasco.

Por último, la Diputación cuenta con una redde apoyo en campo y con escuelas de formaciónque facilitan la preparación de los agricultores yla continua transferencia de tecnología.

En estas condiciones se han mantenidobuena parte de los antiguos empresarios quehan mejorado sus resultados y se han instaladootros nuevos. Los principales cultivos en laactualidad son:

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

788

La Llanada de Álava es una de las zonasmás apta de España para la práctica de la agri-cultura continental. Sus producciones compi-ten con las de los países más productivos. Aesos buenos resultados contribuyen las condi-ciones agroclimáticas, pero también la estruc-tura de la propiedad, la profesionalidad de susagricultores, los ritmos de inversión y capitali-zación de los últimos años, el apoyo de laAdministración que ha facilitado las infraes-tructuras, el grado de organización y losacuerdos con la industria.

Page 25: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

1. Cereales. Consiguen unos rendimientosmuy altos y buena calidad aunque mejo-rable. Existe una integración importantecon los suministradores de insumos y loscompradores de los productos, tanto parapiensos como para molinería. Se está des-arrollando un segmento de productos eco-lógicos que cuenta con apoyo público. Esun sector muy dependiente de las ayudasde la Política Agraria Común, pero en unaperspectiva de caída del volumen de losapoyos, puede aguantar mejor que otraszonas. Con el objeto de reducir los costesse están extendiendo las técnicas de nolaboreo y mínimo laboreo.

2. Patata. Cuenta con tres subsectores: pata-ta de siembra, patata de consumo y pata-ta de contrato, destinada a la industria.Existe también patata ecológica. La patatade consumo está acogida al Label de Pro-ducto Vasco que mejora sus posibilidadesen los mercados. Por el momento la pata-ta que tiene mejores perspectivas es ladestinada a la industria, que cuenta conprecios estables. Cabe resaltar la existen-cia de una cooperativa de patata que secuenta entre los principales operadores deEspaña. La patata de siembra se enfrenta ala gran fragmentación de las cooperativasy al peso de los productos franceses.

3. Remolacha. Se trata de un cultivo muyprofesionalizado y que permite márgenesadecuados. Las explotaciones están bienmecanizadas. Se enfrenta al problema dela carestía y dificultad de la compra dederechos. Es un sector muy vertebrado.Los cultivadores de Álava cuentan con unacooperativa a través de la que negocian sucontrato, lo que les permite una gran fle-

xibilidad. El mantenimiento de la fábricade Miranda de Ebro (Burgos) está garanti-zado, entre otras cosas por el apoyo delGobierno Vasco en la negociación, lo queevita cualquier incertidumbre de cara alfuturo.

4. Hortícolas extensivos. Estos cultivos sehan introducido de forma relativamentereciente en las rotaciones de cultivo de lasexplotaciones. El segmento más importan-te incluye cultivos muy mecanizados ydestinados a congelado (judía verde y gui-sante); su expansión ha sido motivada porlas congeladoras que buscan suministra-dores con una estructura productiva ade-cuada y unos costes razonables, por loque abandonan las áreas de huerta tradi-cional. El cultivo suele hacerse medianteacuerdos con la empresa, que con fre-cuencia dispone de la maquinaria de reco-lección. Otros cultivos como las lechugasy similares, muy exigentes en mano deobra, han tenido una expansión menor,generalmente vinculada al cultivo local.En ambos casos es imprescindible dispo-ner de abundante agua de riego.

Conclusiones

La Llanada de Álava cuenta con produccio-nes herbáceas competitivas, la mayoría obteni-das en mejores condiciones y con mejoresresultados que en otras zonas de España. Enconsecuencia, se han mantenido las produccio-nes tradicionales y se han introducido otrasnuevas.

En esta situación ventajosa coinciden la exis-tencia de un núcleo de explotaciones con unadimensión adecuada y agricultores profesionali-

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

789

Page 26: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

zados, el apoyo de la Administración en la crea-ción de infraestructuras y en la mecanización delas producciones, la existencia de una red decooperativas y empresas que permite la adecua-da comercialización de los productos.

EL BUEN RESULTADO DE LA POLÍTICA DE CALIDAD

Y DIFERENCIACIÓN

La estrategia de calidad en el País Vasco esuna medida de fomento con un alto componen-te social, en la medida en que suministra losmedios, a los productores y transformadores,para la puesta en el mercado de productos cuyascaracterísticas y peculiaridades son identificadasy reconocidas, con el objetivo de hacerlos com-petitivos mediante su diferenciación. Se pretendedefender el poder económico de los productoresy de las empresas de pequeñas dimensiones. Endefinitiva, los productos bajo signos oficiales decalidad y de origen resisten mejor la presiónsobre los precios y están en situación ventajosapara conseguir un mayor valor añadido.

Esta opción de los consumidores por la cali-dad, generalizada en la mayor parte de los paí-ses desarrollados, y en especial en la Europa delSur, tiene características propias en el País Vasco,donde existe un segmento muy importante de

consumidores que aprecian particularmente lastradiciones alimentarias vascas y gustan de con-sumir los productos de su tierra.

Para que la política de calidad sea efectiva-mente un instrumento al servicio de la agricultu-ra y del mundo rural, los DISTINTIVOS DE CALI-DAD no tienen que ser meras herramientas demarketing para diferenciarse de los competido-res, sino que deben ser el reconocimiento de unpatrimonio, historia y tradición con el objetivode proteger las zonas de producción desfavore-cidas, evitar la despoblación y revalorizar el tra-bajo: el “saber hacer “ de los habitantes de estaszonas, aptitud, además, que debe estar recono-cida por la sociedad. Todas estas condiciones sereúnen en el País Vasco.

Euskadi, con un 85% de su territorio catalo-gado como Zona de Agricultura de Montaña,responde en buena medida a un modelo de agri-cultura caracterizado por pequeñas explotacio-nes de carácter familiar, plenamente integradasen el medio natural, pero con dificultades paracompetir con explotaciones más grandes y capi-talizadas. Por ello, es importante adoptar estrate-gias que ayuden a superar estas dificultades.Una de estas estrategias elegida por el GobiernoVasco con el apoyo de los productores y consu-midores consiste en la identificación, fomento ypromoción de los productos arraigados en laagricultura vasca, objetivos que pueden lograrsea través de distintivos de calidad en los que con-fluyen la vinculación de la calidad, singularidady tipicidad de los productos, con el territorio delque proceden. Dicha política, al vincular calidad,singularidad y tipicidad con el territorio, contri-buye eficazmente al mantenimiento de las acti-vidades socioeconómicas en las zonas ruralesmás frágiles, evitando, entre otros efectos, sudespoblación.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

790

La política de calidad y de origen constitu-ye un instrumento que no sólo sirve para cua-lificar productos sino que, encuadrada en unapolítica integral de desarrollo rural, impulsa lapromoción del territorio, aunando el fomentode los negocios con la supervivencia del patri-monio gastronómico y cultural. Este es el sig-nificado que los productores, elaboradores y laAdministración del País Vasco quieren darle.

Page 27: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

Esta estrategia cuenta, en gran medida, con unmercado potencial, el propio del País Vasco, conmás de dos millones de consumidores y un eleva-do nivel de renta, donde está fuertemente arraiga-da la cultura gastronómica y culinaria muy ligada asus producciones tradicionales, capaz de absorberuna buena proporción de una producción agroali-mentaria diferenciada y que desde siempre hademandado productos de calidad y buen hacer.Por todo ello en 1989 el Gobierno Vasco definióalguna de las líneas estratégicas de su Política deCalidad Agroalimentaria creando Eusko Label.

“EUSKO LABEL” es una marca, cuyo signo osímbolo gráfico es la “K” de KALITATEA y quesirve para identificar y distinguir aquellos pro-ductos agroalimentarios producidos, transforma-dos y/o elaborados, en el ámbito de la Comuni-dad Autónoma, cuya calidad o singularidadsuperan la media general. Las características yrequisitos de cada producto están recogidos enun Reglamento de uso de la marca. Actualmen-te el organismo que gestiona el distintivo de cali-dad “EUSKO LABEL” es la FUNDACION DECALIDAD (KALITATEA FUNDAZIOA), constitui-da por el Departamento de Agricultura y Pescadel Gobierno Vasco en agosto de 1998.

EL distintivo de calidad “EUSKO LABEL” nacecon el objetivo fundamental, de servir de instru-mento a los productores del País Vasco paraconseguir que sus productos sean distinguidos yapreciados en el mercado y obtener un diferen-cial competitivo que contribuya a incrementar surentabilidad económica. Además de mejorar larentabilidad económica, el distintivo de calidad“EUSKO LABEL” ha contribuido a crear y mejo-rar relaciones entre los distintos agentes de lacadena de producción y elaboración, favore-ciendo la organización interna, así como sucoordinación con la distribución. En la actuali-

dad el distintivo “EUSKO LABEL” es demandadopor parte de un segmento significativo y cadavez más creciente de consumidores.

Actualmente, tras 10 años de historia, laKALITATEA FUNDAZIOA ha conseguido unaserie de objetivos tanto cuantitativos como cua-litativos en el sector agroalimentario, que hanredundado en una mayor satisfacción del consu-midor que buscaba productos tradicionales dealta calidad con garantía de autenticidad y ori-gen, y por otra parte, en una mayor rentabilidadpara el productor.

En el cuadro de la página siguiente se ofreceun resumen cuantitativo de los indicadoresmás importantes por producto:

De los datos numéricos reflejados en dichocuadro se pueden destacar los siguientes:

� Existen 12 productos con el distintivo decalidad “Eusko Label”.

� Hay 3.841 explotaciones trabajando bajoalguno de estos doce distintivos. Casi untercio de las explotaciones agro-ganade-ras del País Vasco.

� El volumen de facturación de los produc-tos Eusko Label es mayor de 61 millonesde Euros a precios de venta al público.

Al margen de la importancia de estos datos, elsector primario ha experimentado una serie decambios cualitativos que han redundado en unamejor situación y posición de los productos agro-alimentarios del País Vasco entre los que destacan:

� La adaptación del sistema productivo a lademanda del consumidor, primando lacalidad sobre la cantidad.

� La adaptación de la comercialización a lasexigencias de los nuevos canales comer-ciales existentes.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

791

Page 28: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

792

DenominaciónN.º de N.º fábricas

MataderosN.º de Volumen

productores de piensos industrias certificado

Carne de vacuno del País Vasco/Euskal Okela 2.855 29 7 3 4.458.162 kg

Cordero Lechal del País Vasco Esneko Bildotsa 169 4 4 4 120.106 kg

Pollo de caserío Vasco/Euskal BaserrikoOilaskoa 53 1 1 1 729.221 kg

Miel Vasca/Euskal Eztia 94 – – 6 80.751 kg

Leche del País Vasco de alta calidad/EuskalEscena 40 – – 1 3.119.220 l

Bonito del norte y Atún pescadoartesanalmente/Hegaluze-Hegalabur 251 – – – 1.014.540 kg

Patata de Álava/Arabako Patata 15 – – 1 425.709 kg

Pimiento de Gernika/Gernikako Pipera 44 – – 10 1.023.554 doc

Tomate de Calidad del País Vasco/Kalitaeko Euskal Tomatea 65 – – 39 1.547.990 kg

Guindillas de Ibarra/Ibarrako Piparra 50 – – 5 86.344 kg

Alubias del País Vasco/Euskal Babarrunak 57 – – 5 43.233 kg

EUSKAL BASERRI 148 – – 81 2.320.752 ud.

� La recuperación de productos que esta-ban al borde de su desaparición, como esel caso del Pollo de Caserío y el tomatedel País Vasco.

� La mejora de la presentación, envasado yetiquetado de los productos agroalimen-tarios de calidad, con el fin de ofertarlosde una forma atractiva para el consumi-dor y segura en cuanto a su autenticidad.

� La gran notoriedad de la marca EuskoLabel entre los consumidores de la Comu-nidad Autónoma del País Vasco

� La mayor facilidad para la adecuación a lalegislación vigente de ciertas industrias ysubsectores.

� La apertura creciente de nuevos merca-dos fuera de la Comunidad Autónoma delPaís Vasco

Conclusiones

El Gobierno Vasco, en colaboración con pro-ductores, industriales, comerciantes, restaurado-res y consumidores, ha puesto en marcha unapolítica de calidad basada en controles de carác-ter interprofesional que, hasta la fecha, estádando buenos resultados.

Esta estrategia coincide con la existencia de unnúmero alto de explotaciones que obtienen pro-ductos de calidad pero, que, por sus dimensionesy condiciones agroclimáticas, tienen muy difícil lacompetencia basada en la disminución de costes,y con un segmento muy importante de los consu-midores que valoran el producto diferencial.

Además de los productores de estas calida-des también los territorios se benefician global-mente de estas políticas.

Page 29: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA LÁCTEO VASCO, TECNIFICACIÓN DE LA GANADERÍA Y CRECIMIENTO

DE LA INDUSTRIA LÁCTEA

Cambios de fondo en el sector ganadero

El País Vasco cuenta con el 3% de las explo-taciones de leche de España y el 4% de la cuota.Su cuota por explotación (188.615 kg) supera ala media española (133.785 kg) y es una de lasmás altas de las áreas tradicionalmente produc-toras; en su entorno únicamente Navarra tieneuna cuota media más alta. La cuota media en elPaís Vasco se ha multiplicado por tres en los últi-

mos cinco años, mientras en ese mismo periodola española no ha llegado a duplicarse.

El País Vasco cuenta con 1.387 explotacionescon cuota (campaña 2002/03). Desde el inicio dela aplicación de las cuotas han desaparecido másde 3.550 explotaciones, del orden del 70%, cifraalgo superior a la media española, pero muyinferior a la de las restantes autonomías de laCornisa Cantábrica.

Más del 56% de las explotaciones se encuen-tran en los estratos superiores a lo 75.000 kg decuota, cifra que se estima está ya en el umbral dedimensión mínima, y más de un 10% tienen entre50.001 y 75.000 kg y podrían situarse por encimadel umbral mínimo; es decir, casi el 70% de lasexplotaciones cuentan o pueden contar a medioplazo con una dimensión del rebaño por encimadel umbral mínimo de rentabilidad. El conjuntode las explotaciones con cuota por encima de las75.000 kg produce casi el 93% del total. Es decir,prácticamente toda la producción láctea vasca seencuentra en explotaciones con suficientedimensión de cara al futuro. Cabe citar que enlos últimos años ha caído el número de explota-ciones de los estratos inferiores a 75.000 kg, semantienen las comprendidas entre 75.001 y200.000 kg y han subido los estratos superiores.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

793

Desde la entrada en vigor de las cuotas y,sobre todo, desde mitad de los años noventa,en el País Vasco se ha verificado un procesocaracterizado por tres rasgos básicos: la caídadel número de explotaciones lácteas, elaumento del tamaño del rebaño y la tecnifica-ción del manejo del ganado. Paralelamente eldesarrollo de la industria láctea vasca, conbase cooperativa y gran apoyo del Gobiernoha situado al sistema productivo a la cabezadel sector español.

NÚMERO DE GANADEROS Y PRODUCCIÓN DE LECHE SEGÚN ESTRATOS DE CUOTAS (2002/03)

Estratos según Ganaderos Producción

cuota (kg) Número Porcentaje Toneladas Porcentaje

<25.000 277 19,97% 3.978,01 1,52%

25.001-50.000 186 13,41% 6.632,11 2,54%

50.001-75.000 146 10,53% 9.036,66 3,45%

75.001-200.000 380 27,40% 48.236,35 18,44%

200.001-300.000 120 8,65% 29.330,22 11,21%

>300.001 278 20,04% 164.395,53 62,84%

Page 30: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

Los cambios en el sector ganadero van másallá del crecimiento del tamaño de los rebaños yla disminución del número de explotaciones.Según datos de los Centros de Gestión delGobierno Vasco, en el conjunto de los estratosde explotaciones con rebaños por encima de 20vacas se han producido los siguientes cambios:

� El 79,8% de las explotaciones de estosestratos ha aumentado sus rebaños; en un53% de las explotaciones este aumento hasuperado el 20%.

� La producción de leche aporta entre el70% y el 90% de los ingresos, participa-ción que está creciendo, lo que significaque está aumentando la especialización.

� El mantenimiento de los niveles de renta,en un escenario de caída de los preciosreales, se ha conseguido a través delincremento de la producción.

� Entre 1996 y 2001 el margen neto a pre-cios constantes ha crecido en un 54%, loque equivale a un 47% por cada UTA.Para lograrlo el ganadero ha incrementa-do el volumen de litros manejado porUTA en casi un 40%.

� El mayor margen neto por explotación seconsigue en el estrato de las 60- 70 vacas;a partir de ahí no se detecta una mejora.

� Se han incrementado las cargas ganaderasque han pasado de medias de 1,85 UGM/ha en 1996, a 2,18 en 2001, salto que haprovocado que muchos ganaderos nopuedan acogerse a la IndemnizaciónCompensatoria por Zona de Montaña.

� Se han realizado importantes inversiones,pero han bajado las cuotas de amortiza-ción debido al descenso de los tipos deinterés.

� Ha aumentado mucho el coste de la ali-mentación debido a la entrada de mezclas,formulaciones completas que en algunoscasos comprenden concentrados y forrajes,disminuyendo paralelamente el consumoincluso de forrajes propios. Un 30% de lasexplotaciones disponen de este sistema.

� Mientras en 1996 no se utilizaba este sis-tema, en 2001 un 33% del coste de ali-mentación procede de él.

� El incremento de coste de dicho sistemasupone casi 2 céntimos de euro por litrode leche; pero, paralelamente, se detectaun incremento en la producción de 8.182litros por vaca, una mayor carga de gana-do sobre la SAU (2 vacas por hectáreafrente a 1,63 de media) y mayor carga detrabajo por UTA (27,55 vacas frente a24,83 de media).

� El cambio en la alimentación es una res-puesta al incremento del rebaño de lasexplotaciones sin apenas posibilidades deincrementar su base forrajera o deaumentar su mano de obra.

� Entre 1996 y 2001 la producción por vacaha aumentado un 3% anual.

� Las cargas de trabajo aceptables se sitúanentre 20 y 50 vacas por UTA, por debajode esa cifra la explotación no es rentabley por encima no mejora el margen neto.

En definitiva, se está produciendo un incre-mento de la productividad ligado a una serie decambios en los sistemas y estructuras producti-vas que arrastra mayores costes pero que estádando resultados positivos.

Esta evolución hacia un escenario másempresarial ha sido apoyado por la Administra-ción autonómica que cuenta con programas de

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

794

Page 31: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

gestión técnico-económica para los tres Territo-rios Históricos con Centros de Gestión (Lorra,Lurgintza y Sergal) que participan en IKT, entidadcuya actividad consiste en el desarrollo informá-tico y tecnológico del medio agrario. A través delos Centros de Gestión se realiza un importantetrabajo de extensión y en concreto se asesora alos ganaderos en su gestión y estrategia futura, ala vez que se dispone de una buena base deinformación para la toma de decisiones políticas.

Otro aspecto muy importante es el entornocooperativo que rodea a este segmento deexplotaciones, que abarca desde el suministrode la alimentación a instrumentos para organizarmejor el factor trabajo hasta la comercialización.Hay también una importante red de asociacionesque cuenta con el apoyo de la Administración.En este marco de servicios al sector cabe citar elCentro de Testaje de Sementales de ABEREKIN,cuyo campo de actuación se ha extendido a todaEspaña y a numerosos países de Europa, Améri-ca y África.

Cabe citar que al menos una parte de losganaderos de pequeña dimensión han optadopor el destino a quesos de sus producciones opor las producciones de leche ecológica que semueve en otro mercado.

Una industria láctea líder, de base cooperativa y apoyada por el Gobiernoautónomo

La dinámica del sistema lácteo vasco se com-pleta con la estrategia industrial, basada en laexistencia de un proyecto empresarial propio,construido a partir de una decisión política quehizo posible la confluencia de las tres cooperati-vas vascas y la navarra: GURELESA (originaria de

Guipúzcoa, con implantación también en Álava,Vizcaya y, fuera del País Vasco, en Navarra, Bur-gos o Cantabria), COPELECHE (originaria deNavarra, con implantación también en Guipúz-coa) y BEIENA (centrada en Vizcaya). Estas coo-perativas, junto al Gobierno Vasco, constituyeronla sociedad IPARLAT, buque insignia de la indus-tria láctea vasca. Posteriormente, tras una nego-ciación política, absorbió la fábrica de la empre-sa pública LESA en Bilbao y se quedó con larecogida de leche de los ganaderos que la entre-gaban a la firma pública en el País Vasco, en LaRioja y en Cantabria (Renedo). El proyecto IPAR-LAT ha sido fuertemente apoyado desde lasadministraciones vascas y navarras, que lo hanconsiderado estratégico para el sostenimiento delsector lácteo en esta comunidad autónoma.

En la actualidad esta empresa se encuentraen el grupo líder dentro del sector lácteo espa-ñol, ha desarrollado diversas iniciativas de diver-sificación e incluso de extensión a terceros paí-ses y ha provocado que el sistema lácteo vascosea importador de materia prima y se haya con-vertido en líder geográfico, en parte en detri-mento de la consolidación de la industria en lasregiones vecinas. En estos momentos está des-arrollando una estrategia de alianzas con empre-sas también cooperativas del área mediterránea,que entre otras cosas puede facilitarle la pene-tración en sus mercados.

Existe otra cooperativa, GUVAC-Leche, queagrupa a buena parte de los ganaderos del vallede Carranza –el que mantiene más explotacioneslecheras de Vizcaya– que se ha mantenido al mar-gen de IPARLAT. Esta orientada al mercado local.

En definitiva, la gran mayoría de la produc-ción de leche vasca se transforma en empresascooperativas vascas, firmemente ligadas a losintereses ganaderos y del Gobierno Autonómico.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

795

Page 32: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

Conclusiones

El sistema lácteo del País Vasco está sufrien-do una profunda modificación encaminada alograr una base ganadera competitiva, lo que esposible hacer en gran medida gracias al entornode apoyo cooperativo y al papel jugado por lasAdministraciones.

La existencia de una industria líder de carác-ter cooperativo que cuenta con gran apoyopúblico constituye una garantía de futuro para elsector y ha posibilitado que el sistema vasco deproducción de leche se encuentre entre los líde-res en España. La capacidad de la industria vascasupera tanto la entidad productiva como la capa-cidad de consumo del País Vasco.

LA PRODUCCIÓN FORESTAL EN EUSKADI,UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO

La utilización de los bosques, como otrosrecursos naturales, en general, está condiciona-da por las necesidades sociales, tanto en elámbito local o regional como en el ámbito glo-bal, que se pueden considerar como fortalezas ocomo restricciones. El uso de los bosques estábasado, en muchos casos en el legado histórico.

Por otra parte, la economía local y global creanunas necesidades con relación al uso de estosrecursos. La necesidad de control de este uso seha manifestado a lo largo del tiempo en nume-rosas leyes, protocolos internacionales, etc. Enesta línea, una buena planificación tiene comoobjetivo conseguir el equilibrio entre todos estosaspectos, lo cual exige un diálogo dinámico yconstante entre diferentes intereses.

La celebración de las Conferencias Paneuro-peas: Estrasburgo, 1990; Helsinki, 1993 y Lisboa,1998 es el punto de partida para la planificaciónde una gestión forestal sostenible. El conceptode Gestión Forestal Sostenible incluye una seriede criterios que son una guía para la gestión delos bosques. Se trata de un proceso dinámico detoma de decisiones basadas en el equilibro entrelos diferentes intereses en juego. Para esto esnecesario un conocimiento interdisciplinar en elámbito de región/paisaje: para que el gestorpueda responder a las demandas de la sociedady el investigador a las demandas del gestor.

Problemática y factores explicativos

El País Vasco fue uno de los primeros pun-tos de experimentación con especies de turnocorto en la Península Ibérica. A finales del XIX,un propietario vizcaíno llevó a cabo las prime-ras repoblaciones con el Pinus radiata. Desdeentonces este territorio ha sido el principal focode plantaciones de especies de crecimientorápido en Europa. En la actualidad las planta-ciones de Pinus radiata son muy importantesen los territorios de (Vizcaya y Guipúzcoa), enlos que el porcentaje de este pino llega a ser del45% y 40% respectivamente de la superficie totalarbolada, mientras que en (Álava) solamente esun 11%.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

796

El País Vasco cuenta con una gran parte desu territorio dedicado a bosques, a pesar de sualta densidad de población y de la intensaocupación de suelo por diferentes usos. Ade-más, la producción final aportada es muy altarespecto de la producción primaria total. Estoshechos hacen imprescindible una gestiónforestal encaminada a mantener el equilibrioentre la producción maderera y la conserva-ción medioambiental.

Page 33: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

Desde el punto de vista económico el sectorforestal es muy importante, suponiendo el 23,4%en términos de producción dentro del sector pri-mario (la producción ganadera es el 31,9% y laagrícola es el 44,7%) (EUROSTAT, 2000). El creci-miento del 13% del sector en el año 2001 ha hechoque la madera sea el producto del agro vasco quealcanzó el más alto valor en el mercado: 92,01 M€,frente a 79,7 M€ de la producción lechera,72,5 M€ del viñedo y 60,3 M€ de hortalizas (Con-federación de Forestalistas del País Vasco, 2002).

Desde el punto de vista ambiental, dada lagran extensión de las plantaciones de coníferasen la zona atlántica, se ha producido una regre-sión y fragmentación de los bosques autóctonosde robles y hayas, necesarios para una gestiónsostenible.

Programas y actuaciones en los bosques vascos

Los Tratados de la Unión Europea no estable-cen ninguna política forestal general común. Noobstante, la gestión, la conservación y el desarrollosostenible de los bosques son temas esencialesdentro de algunas políticas comunes vigentes comola PAC y las políticas de desarrollo rural, medioambiente, comercio, mercado interior, investiga-ción, industria, cooperación al desarrollo y energía.Existen varios comités consultivos que asesoran a laComisión, como el Comité de Montes.

Las funciones de los bosques han sido des-critas y reguladas para los bosques del País Vascoen el Plan Forestal Vasco (1994-2030) aprobadopor unanimidad en el Parlamento Vasco. EstePlan y la presente legislación garantizan la soste-nibilidad de los ecosistemas forestales. El 31 demarzo de 1998, el Gobierno Vasco aprobó la

siguiente resolución acerca de la sostenibilidadde sus bosques: “El Gobierno Vasco declara quela gestión forestal que se realizan en dominiopúblico como privado, están de acuerdo con loscriterios de gestión sostenible definidos en laResolución H1 de Helsinki...”. Esta resolución esla base para las futuras regulaciones y decisiones,como puede ser la certificación de la producciónsostenible de los ecosistemas forestales del PaísVasco. La elaboración del Plan Territorial Secto-rial Agroforestal y del Medio Natural de la Comu-nidad Autónoma del País Vasco (Gobierno Vasco,2001), es un buen punto de partida para conse-guir una calidad de la gestión forestal, elaboran-do normas específicas de actuación y control.

La gestión forestal está diferenciada en lasvertientes atlántica y mediterránea, ya, que poruna parte, las condiciones ambientales determi-nan la vegetación y el tipo de gestión forestal y,por otra, los condicionamientos socioeconómi-cos han dado lugar a una gran diferenciaciónentre los territorios atlánticos y mediterráneos.La situación es la siguiente:

� El territorio alavés cuenta con un gran por-centaje de bosque autóctono (65% de lasuperficie arbolada). El Servicio de Montesestá desarrollando distintas tareas encami-nadas a su mantenimiento: mantenimientode árboles viejos en las cortas finales, uti-lización de especies autóctonas en lasforestaciones, conservación de bosques-isla de fondo de valle, recuperaciones,conservación de recursos genéticos, etc.

� En la zona atlántica (Vizcaya y Guipúz-coa) las plantaciones de Pinus radiatason muy importantes: 45% y 40% respec-tivamente de la superficie total arbolada,lo que hace que la gestión esté orientadaa la producción de este pino fundamen-

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

797

Page 34: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

talmente. En asociación con lo anterior aello se desarrollan trabajos orientados aconseguir el mínimo impacto de las acti-vidades silviculturales, manteniendo elmáximo de producción de la especie.

Un elemento de actuación interesante es lared Basonet, activa desde 2001, que constituyeuna red permanente de 428 parcelas forestalescomo base de información. Su objetivo es hacerun seguimiento de las superficies forestales y delas existencias maderables, incluidos aspectosrelacionados con la sanidad, fertilidad de lossuelos y biodiversidad.

Otra actuación interesante es la realizaciónde diversos estudios sobre caracterización derobledales atlánticos y hayedos así como de lasplantaciones de pinos. Se estudia la composiciónvegetal, la estructura, la arquitectura y la made-ra muerta como indicadores de los distintos gra-dos de perturbación. Esto permite caracterizar lacapacidad de acogida de taxones de flora yfauna y la sostenibilidad de la gestión forestal.Estos trabajos, financiados por la DiputaciónForal de Bizkaia, vienen definidos por la necesi-dad de encontrar indicadores que respondan alos criterios de sostenibilidad.

En la Comunidad Autónoma del País Vasco,está muy avanzada una propuesta sobre certifica-ción forestal: La Certificación Forestal RegionalPaneuropea (PEFC) del País Vasco. Por certifica-ción forestal se entiende el procedimiento consis-tente en la comprobación, por un tercero inde-pendiente, de que los bosques examinados sonobjeto de una gestión sostenible. El documentobase es el resultado de la colaboración entre losprincipales organismos y entidades encargados dela gestión de los montes vascos: Los ServiciosForestales o de Montes de las tres DiputacionesForales, el Departamento de Agricultura del

Gobierno Vasco, las Asociaciones de PropietariosForestales y la Mesa Intersectorial de la Madera.

Resumen y conclusiones

Para ser competitivas en el futuro, las indus-trias forestales tendrán que garantizar una ofertade materia prima segura y competitiva y esfor-zarse por mantener un buen nivel de especiali-zación, calidad e innovación basado en la inves-tigación y el desarrollo.

Todo ello puede contribuir a mejorar la infor-mación al consumidor sobre las cualidadesambientales de la gestión sostenible de los bos-ques y a fomentar el empleo de la madera comomateria prima renovable y respetuosa con elmedio ambiente.

La idea de la gestión sostenible de las masasforestales es considerada como un hecho positi-vo, ya que las compañías lo perciben como unmodo de satisfacer al cliente y muchos forestalescomo un reto interesante para optimizar la ges-tión de cara al siglo XXI.

EL CASERÍO, ENTRE LA AMENAZA DE LA

URBANIZACIÓN DEL CAMPO Y LOS PROBLEMAS

DE VIABILIDAD

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

798

El caserío, institución secular del ámbitorural vasco-atlántico, se encuentra seriamenteafectado por el proceso de urbanización delcampo. Más allá de la problemática sectorialque le concierne, en cuanto que pequeñaexplotación agraria en un área de montaña,dicho proceso compromete no ya la perviven-cia del caserío actual, sino el nacimiento de“otro caserío”, de un caserío quizás hijo de laestrategia del desarrollo rural.

Page 35: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

Condiciones y dinámica territorial en el espacio del caserío

El caserío vasco es una explotación depequeña base territorial, entre 2 y 7 hectáreas,concentrándose la mayor parte de ellos en ellímite inferior. Esa escasa dimensión aún se vemás reducida, a efectos prácticos, ya que nor-malmente se reparte entre las categorías de ‘here-dad’ y ‘monte’, según la calidad agronómica delas distintas parcelas. El monte lo constituyen lastierras a más altura y de mayor pendiente, dedi-cadas al aprovechamiento forestal, pinares de P.radiata principalmente, y la heredad está forma-da por el conjunto de parcelas mejores, pradosen general, normalmente próximos a la casa.

Aunque con frecuencia se identifica con elcaserío al conjunto de las explotaciones agrariasvascas, de acuerdo con las características apun-tadas, esta estructura es propia únicamente de lavertiente atlántica; una precisión que señala lascondiciones físicas del espacio en que se instala.En este sentido, frente a la configuración menosquebrada de la vertiente vasco-mediterránea, laatlántica, constituida básicamente por Vizcaya yGuipúzcoa, viene dada por un conjunto devalles estrechos y perpendiculares a la costa, enlos que las áreas llanas se reducen a fondos devalle de desarrollo muy limitado y a escasassuperficies de erosión marina. Así pues, la pen-diente es un factor limitante de primera magni-tud, no ya de cara a la actividad agraria en gene-ral y al caserío en particular, sino al conjunto delos usos del suelo.

A efectos territoriales la temprana e intensaindustrialización del País Vasco supuso la ocupa-ción de los fondos de valle, prácticamente desdesus cabeceras a la costa, a partir de la sucesión,muchas veces desordenada, de áreas industrialesy urbanas y las infraestructuras a ellas asociadas,

quedando el caserío relegado a las laderasmedias y bajas. Posteriormente, a la fase de urba-nización, que barrió el caserío del fondo delvalle, ha sucedido la de ‘urbanización delcampo’, un proceso que está arrollando al case-río que persistía en las vertientes de los valles.

La salida de empleo y sobre todo de resi-dencia de la ciudad al campo se ve intensifica-da, en este territorio, por los importantes nivelesde congestión que soportan los núcleos urba-nos, así como por la proximidad a los centros depoblación de un entorno que al menos compa-rativamente presenta una calidad ambiental ypaisajística muy superior. Esto tiene como efectola proliferación de la vivienda unifamiliar o bifa-miliar por entre las heredades de los caseríos,ocupando la ‘Superficie Agraria Útil’ disponibleaún en el caserío. Efectivamente, la mejora delas infraestructuras y medios de transporte y lacondición dispersa que presenta la red de asen-tamientos urbanos hacen que muy pocos caserí-os queden a más de 20 minutos en coche dealgún centro urbano. En consecuencia, la insa-tisfacción que genera el modo de vida urbanotradicional, en cuanto que desencadenante prin-cipal de la desurbanización en su vertiente resi-dencial, supone respecto al caserío la expansiónal conjunto del ámbito en que se asienta de lasexpectativas de uso urbano sobre sus prados,con independencia del tiempo en que tal expec-tativa pueda tardar en materializarse.

El análisis de las migraciones interiores en laComunidad Autónoma Vasca durante los últimosaños, denota que las tasas migratorias negativasse concentran en municipios industriales endeclive y aquellos otros que ya no disponen desuelo físico para continuar creciendo. Por contra,los saldos positivos, además de encontrarse enciudades de tamaño medio y pequeño, aparecen

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

799

Page 36: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

en pequeños núcleos rurales, muchos de loscuales fueron incluidos como objetivo 5b en elperíodo 1994-1999 y de objetivo 2 en el vigentePlan de Desarrollo Rural Sostenible 2000-06 acausa de sus elevados índices de población agra-ria, de envejecimiento y, en general, desestruc-turación socioeconómica.

La dinámica del caserío en la sociedaddel siglo XXI

El caserío presenta especificidades de res-puesta propias ante el proceso de la urbaniza-ción del campo que tienen que ver, también,con su propia dinámica. Hay que tener en cuen-ta que no más del 5% de los caseríos funcionancomo explotación agraria en el sentido pleno deltérmino, con independencia de que estén ges-tionadas a tiempo completo o parcial, un núme-ro muy pequeño que aún puede verse reducidoen los próximos años ante la falta de relevogeneracional. Entre tanto, el resto de caseríos,una abrumadora mayoría, han dejado de conce-birse como medio y modo de vida y se poseencomo bien patrimonial.

En esta situación, el patrón de actuación es elsiguiente: Casi sistemáticamente, el propietariodel caserío se niega a ceder en arrendamientosus tierras a las pocas explotaciones que aúnquedan con una vocación productiva real y quenecesitan una mayor base territorial, cerrándoseasí la vía a la mejora estructural. Las reticencias alarrendamiento están relacionadas con unasexpectativas de valor urbano del terreno quepodrían verse truncadas por un arriendo legal-mente establecido. En esta perspectiva, tampocose realizan ventas de terrenos con fines distintosal de la edificación. Es más, incluso en este casoes posible que no se enajene ya que los propie-

tarios de caseríos, que cuentan, mayoritariamen-te, con una fuente de ingresos externa, tienden aevitar las ventas, conscientes de que la tierra esel mejor patrimonio que pueden legar a los hijos.

En definitiva, si el caserío dispone de unabase territorial excesivamente corta, de acuerdocon los parámetros en que hoy se desenvuelvela actividad agropecuaria, sólo cabe esperar sudisminución progresiva por las ventas de parce-las destinadas a la construcción y por herencia.En otros términos, la dinámica territorial quederiva de las tendencias sociológicas apuntadasdeja poco ‘sitio’ para el caserío, sitio no ya ensentido figurado, sino sitio físico, espacio, terri-torio propiamente dicho. Esto da lugar a que:

� Actualmente no se plantee la posibilidadde testar con arreglo al patrón del ‘mayo-razgo’ lo que favorecería el mantenimien-to de la explotación, ya que carece desentido el intento de preservar la viabili-dad económica de una finca que ya no seentiende como explotación. Así pues, encuanto que bien patrimonial, el caseríoestá mayoritariamente abocado a la parti-ción por herencia.

� En la actualidad se asiste a una renunciapráctica de la explotación agropecuariaen la vertiente vasco-atlántica. Una renun-cia, no proyectada desde la voluntadsocial ni política, que viene dada por lafuerza de los hechos y por la precariedadde los arrendamientos. Esto supone elabandono de la superficie agrícola útil, loque lleva a una pérdida ambiental y pai-sajística y, más en general, patrimonial.

Por el momento las Directrices de Ordena-ción del Territorio en el País Vasco proclaman lanecesidad del ‘caserío vivo’, pero las condicio-nes para su mantenimiento no son evidentes y,

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

800

Page 37: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

en principio, lo que se está produciendo es uncambio en el destino de los caseríos y el final desu función agraria.

La posibilidad de proteger el caseríocon los instrumentos de ordenación territorial

El Gobierno Vasco ha legislado sobre ordena-ción territorial. El principal instrumento de ges-tión es la Ley de 1990 de Ordenación del Territo-rio del País Vasco, junto a las Directrices de Orde-nación del Territorio (DOT), Planes TerritorialesParciales (PTP) y Planes Territoriales Sectoriales(PTS). Aprobadas en 1997, las DOT asumen que:“En la Comunidad Autónoma del País Vasco(CAPV) hay una altísima densidad de población yun aprecio importante por el disfrute de la natu-raleza y del medio rural. Si no se pone freno a latendencia espontánea hacia la construcción devivienda unifamiliar en el ‘suelo no urbanizable’,en pocos años cambiaría la fisonomía y el paisa-je de la CAPV y se producirían impactos muynegativos sobre el conjunto del medio físico”. Enconsecuencia, las Directrices apuestan por canali-zar el proceso hacia los llamados ‘hábitats alter-nativos’ –“... núcleos de menor tamaño de pobla-ción que se orientan a tipologías residencialesmenos convencionales, con predominio de labaja densidad y un mayor contacto con la natura-leza”– y por frenarlo en el resto del territorio.

El artículo 10 señala en su punto primero que“En el suelo no urbanizable se prohíbe el uso dela vivienda unifamiliar o bifamiliar aislada, salvoen aquellos casos en que, fehacientemente, sedemuestre su vinculación a la explotación de losrecursos agropecuarios”. De hecho, la construc-ción de vivienda unifamiliar en suelo rústicohabía venido acogiéndose a la posibilidad de

declarar como explotación agraria cualquierfinca casi sin otro requisito que alcanzar ladimensión de una hectárea.

Respecto a esa situación, las cosas han mejo-rado, aunque a pesar del endurecimiento de lanormativa se compran o constituyen explotacio-nes en toda regla a fin de obtener la licencia deedificación; fenómeno particularmente visible enáreas de elevado valor paisajístico como la Reser-va de la Biosfera de Urdaibai. Otra posibilidad deurbanizar se encuentra en el punto 2 del mismoartículo 10 del Decreto de aprobación de lasDOT: “La demanda de vivienda unifamiliar o bifa-miliar aislada, en el medio rural, ha de ir dirigidahacia los núcleos rurales o ámbitos clasificados ycalificados urbanísticamente para acoger tal uso”,esto se refiere a los crecimientos apoyados en‘Núcleos preexistentes’; desarrollos urbanísticosconcebidos como crecimiento de pequeñosnúcleos rurales, barriadas con un mínimo de 6 decaseríos agrupados en torno a un espacio común,siempre que el aprovechamiento urbanístico pro-puesto no supere el número de viviendas previo.

Comprender las consecuencias de esta nor-mativa exige contemplar varios aspectos de larealidad socioterritorial. En primer lugar, laestructura dispersa del poblamiento rural vasco-atlántico, dada por la condición de ‘coto redon-do’ que presenta el caserío, lo que no implicanecesariamente el caserío aislado y sólo, sino, alcontrario, los caseríos agrupados en pequeñasbarriadas, ‘auzoak’, que en ocasiones alcanzan elumbral mínimo de las seis viviendas mediante elque se accede a la condición de ‘núcleo pree-xistente’. No obstante, los Ayuntamientos queson los que finalmente deben establecer tal con-dición, buscan la manera de posibilitarla.

En estas circunstancias, el Avance del PlanTerritorial Sectorial Agroforestal y del Medio

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

801

Page 38: Cap.4.16. PAÍS VASCO · 2018-10-01 · Contabilidad Regional de España 2001. Agricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios 2% 31% 59% 8%. venciones con respecto

Natural (2001) muestra un entendimiento del‘suelo no urbanizable’ en términos de territoriogestionado y explotado, de sistema que mani-fiesta determinadas tensiones. La principal deellas es, a juicio de este PTS, la imparable urba-nización del campo, de los prados del caserío.Circunstancia ante la que el Plan Agroforestaldecide cumplir el mandato de la ‘Ley vasca deOrdenación del Territorio’ respecto a la elabora-ción del catálogo de suelos que deben ser pre-servados por su valor agrológico; catalogación ala que los distintos Planes Territoriales Parcialesvenían renunciado sistemáticamente.

Con ese fin, dentro de la categoría de orde-nación ‘Agroganadera y de campiña’, establecidapor las DOT y que básicamente equivale a laSAU en su conjunto, se crea la subcategoría deordenación ‘Suelos de Alto Valor Estratégico’, enla que quedan recogidas las tierras de mayorpotencialidad. En este territorio de montes lapotencialidad agrológica viene dada antes quenada por el factor pendiente, de manera queprácticamente todos aquellos prados o tierras delabor que presentan una pendiente inferior al20% se incluyen en dicha subcategoría. En otraspalabras, cualquier porción de suelo todavía noclasificado como urbano o urbanizable y capazde acoger usos distintos del forestal forma partede esos suelos de un valor indudablementeestratégico, no ya únicamente para el interéssectorial agrario, sino para el conjunto de lasactividades y, en consecuencia, de la sociedad.

En estos suelos, que prácticamente adquirirí-an el rango de protegidos, queda prohibido eluso residencial ligado o no a núcleo preexisten-te. Se propone además un controvertido instru-mento: las ‘Entidades de Gestión de Suelo rural’que se ocuparían de ordenar “los procesos quetienen que ver con la calificación y manejo del

suelo rural”. Con ese fin, estos organismos con-tarían con derecho preferente de compra encualquier transacción entre particulares, podríanpromover expropiaciones forzosas en caso deabandono de tierras agrarias e intermediar enarrendamientos entre propietarios. Las reaccio-nes contrarias al Avance del Plan Territorial Sec-torial Agroforestal han sido importantes.

De todos modos hay que tener en cuentaque la protección del caserío no es posible si nose contempla su viabilidad en tanto que estruc-tura de producción agraria y que una decisiónde esa envergadura no corresponde a un interéssectorial, incluso si su única posibilidad desupervivencia pasa por esa medida. La implica-ción territorial es tan notable que realmente seestá optando por un determinado modelo deterritorio, y esa es una opción que correspondea la sociedad en su conjunto.

Conclusión

La continuidad del caserío vivo se ve amena-zada por el urbanismo, la segunda residencia yla opción por vivir en el medio rural. Esta ame-naza afecta a su actividad y al uso de sus tierras.De cara a frenar esta tendencia el GobiernoVasco dispone de una serie de instrumentoslegales que presentan algunas lagunas.

Ahora bien, el mantenimiento del caseríovivo exige, además, un plan para hacerlo viableeconómicamente, objetivo que supera al hechode la ordenación territorial e incluso al sectoragrario.

El objetivo es la implantación de una políticade gestión de recursos naturales basada en elconocimiento científico y en la integración delos intereses públicos y privados.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

802