Capacidad e Incapacidad

7
Capacidad e Incapacidad En Derecho la Capacidad es la medida o porción de la personalidad traducida en la idoneidad para establecer relaciones jurídicas determinadas. La Incapacidad es el defecto o falta total de la idoneidad para ser titular de derechos, contraer obligaciones y adquirir deberes. Capacidad E Incapacidad 1. Concepto de Capacidad 2. Clasificación De La Capacidad 1. Doctrina Tradicional 2. Doctrina Germánica 3. Capacidad De Disposición 4. Principios Que Rigen La Capacidad 5. Incapacidad 6. Clasificación De La Incapacidad 1. Incapacidad Total 2. Incapacidad Parcial CONCEPTO DE CAPACIDAD. En el lenguaje común capacidad significa suficiencia, aptitud, aquel que puede llevar a cabo algo. En Derecho la Capacidad es la medida o porción de la personalidad traducida en la idoneidad para establecer relaciones jurídicas determinadas. Esa capacidad puede ser absoluta, si permite actuar en toda clase de actos jurídicos y políticos, o relativa, cuando consciente realizar alguno de ellos y otros no. Así se puede tener capacidad para testar, para contraer matrimonio, para trabajar, para ser elector o elegido, para disponer de los bienes, etc. La personalidad es el todo, la capacidad parte de ese todo. Por eso un ser humano o un ente tiene o no personalidad, no existen grados, como en la capacidad, ej., capacidad plena (21 años), capacidad relativa (18 años), capacidad parcial, etc. CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DOCTRINA TRADICIONAL La escuela clásica distingue: 1) CAPACIDAD DE GOCE. La Capacidad De Goce es la idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos. Cuando una persona nace viva la ley le reconoce derechos, desde que nace goza de esos derechos, por ejemplo se beneficia del derecho al nombre, a tener bienes de su propiedad, etc. 2) CAPACIDAD DE EJERCICIO. La Capacidad De Disfrute o Ejercicio es la idoneidad de una persona para ejercitar personalmente esos derechos . Casi todas las personas tienen capacidad de goce de derechos pero no todas pueden ejercitarlas personalmente. Por ejemplo una persona propietaria de un inmueble pero menor a 21 años tiene Capacidad De Goce pero aun le falta la Capacidad De Ejercicio. Es decir aun no puede vender personalmente su bien inmueble. Planiol, Volanger, los Hnos. Mazeaud establecen tres clases de capacidad: 1) CAPACIDAD DE DERECHO (Goce). La Capacidad De Derecho es la idoneidad que tiene una persona por imperio de la ley para ser titular de derechos, contraer obligaciones y de adquirir deberes desde que se le reconoce personalidad. 2) CAPACIDAD DE HECHO (De Ejercicio). La Capacidad De Hecho es la idoneidad de una persona reconocida por ley para realizar actos jurídicos validos y que produzcan efectos de Derecho que comienza con la mayoría de edad plena (21 años). 3) CAPACIDAD DE IMPUTACIÓN o DELICTUAL. Es el estado asignado por ley a una persona que lo obliga a responder por hechos ilícitos. La imputabilidad es la situación psíquica de una persona de comprender la antijuridicidad[2] de su conducta y de no adecuar la misma a esa comprensión . DOCTRINA GERMÁNICA La escuela alemana (Messineo, Barbero) divide la capacidad en:

description

derecho civil

Transcript of Capacidad e Incapacidad

Capacidad e Incapacidad En Derecho la Capacidad es la medida o porcin de la personalidad traducida en la idoneidad para establecer relaciones jurdicas determinadas. La Incapacidad es el defecto o falta total de la idoneidad para ser titular de derechos, contraer obligaciones y adquirir deberes. Capacidad E Incapacidad 1. Concepto de Capacidad2. Clasificacin De La Capacidad1. Doctrina Tradicional2. Doctrina Germnica3. Capacidad De Disposicin4. Principios Que Rigen La Capacidad5. Incapacidad6. Clasificacin De La Incapacidad1. Incapacidad Total2. Incapacidad ParcialCONCEPTO DE CAPACIDAD. En el lenguaje comn capacidad significa suficiencia, aptitud, aquel que puede llevar a cabo algo. En Derecho la Capacidad es la medida o porcin de la personalidad traducida en la idoneidad para establecer relaciones jurdicas determinadas. Esa capacidad puede ser absoluta, si permite actuar en toda clase de actos jurdicos y polticos, o relativa, cuando consciente realizar alguno de ellos y otros no. As se puede tener capacidad para testar, para contraer matrimonio, para trabajar, para ser elector o elegido, para disponer de los bienes, etc. La personalidad es el todo, la capacidad parte de ese todo. Por eso un ser humano o un ente tiene o no personalidad, no existen grados, como en la capacidad, ej., capacidad plena (21 aos), capacidad relativa (18 aos), capacidad parcial, etc. CLASIFICACIN DE LA CAPACIDADDOCTRINA TRADICIONAL La escuela clsica distingue:1) CAPACIDAD DE GOCE. La Capacidad De Goce es la idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos. Cuando una persona nace viva la ley le reconoce derechos, desde que nace goza de esos derechos, por ejemplo se beneficia del derecho al nombre, a tener bienes de su propiedad, etc.2) CAPACIDAD DE EJERCICIO. La Capacidad De Disfrute o Ejercicio es la idoneidad de una persona para ejercitar personalmente esos derechos. Casi todas las personas tienen capacidad de goce de derechos pero no todas pueden ejercitarlas personalmente. Por ejemplo una persona propietaria de un inmueble pero menor a 21 aos tiene Capacidad De Goce pero aun le falta la Capacidad De Ejercicio. Es decir aun no puede vender personalmente su bien inmueble.Planiol, Volanger, los Hnos. Mazeaud establecen tres clases de capacidad: 1) CAPACIDAD DE DERECHO (Goce). La Capacidad De Derecho es la idoneidad que tiene una persona por imperio de la ley para ser titular de derechos, contraer obligaciones y de adquirir deberes desde que se le reconoce personalidad. 2) CAPACIDAD DE HECHO (De Ejercicio). La Capacidad De Hecho es la idoneidad de una persona reconocida por ley para realizar actos jurdicos validos y que produzcan efectos de Derecho que comienza con la mayora de edad plena (21 aos). 3) CAPACIDAD DE IMPUTACIN o DELICTUAL. Es el estado asignado por ley a una persona que lo obliga a responder por hechos ilcitos. La imputabilidad es la situacin psquica de una persona de comprender la antijuridicidad[2] de su conducta y de no adecuar la misma a esa comprensin .DOCTRINA GERMNICALa escuela alemana (Messineo, Barbero) divide la capacidad en: 1) CAPACIDAD JURDICA. La Capacidad Jurdica es la cualidad jurdica de la que est investida toda persona natural desde que nace para ser titular de derechos, contraer obligaciones y adquirir deberes jurdicos. No hay ser humano que no tenga capacidad jurdica. 2) CAPACIDAD DE OBRAR. La Capacidad De Obrar es la idoneidad de la cual esta investido una persona para tener voluntad y ejercitarla relacionndose con sus semejantes provocando actos y negocios jurdicos a travs de los cuales puedan surgir efectos de Derecho. Una persona natural exterioriza esa voluntad a los 21 aos de edad. 3) CAPACIDAD NEGOCIAL. La Capacidad Negocial es la idoneidad que le reconoce la ley a una persona para que realice con su voluntad actos y negocios jurdicos de carcter econmico validos. Surge a los 21 aos de edad.4) CAPACIDAD DELICTUAL. La Capacidad Delictual es la idoneidad de una persona natural para responder por un hecho ilcito. Empieza a los diez (10) aos de edad. 5) CAPACIDAD PENAL. La Capacidad Penal es la idoneidad de una persona natural para responder en la crcel por un hecho propio ilcito. Comienza a los 16 aos. 6) CAPACIDAD PROCESAL. Idoneidad que la ley reconoce a una persona natural para que pueda intervenir personalmente en un proceso. Comienza a los 21 aos.7) CAPACIDAD LABORAL. Idoneidad de una persona natural para trabajar. Comienza a los 14 aos. Se toma en cuenta una serie de factores fsicos y psicolgicos.La legislacin boliviana en el campo del cdigo civil sigue la doctrina germnica.CAPACIDAD DE DISPOSICINLa Capacidad De Disposicin es una subespecie de la Capacidad De Obrar y de la Capacidad Negocial.La Capacidad De Disposicin es la idoneidad legal de una persona para poder enajenar por actos intervivos un derecho de propiedad sobre una cosa de cuerpo cierto y determinado o constituir un derecho real sobre un determinado bien.Por ejemplo: una persona es propietaria de un bien inmueble en el centro histrico de la ciudad. Este bien inmueble es declarado monumento nacional por el ayuntamiento o la alcalda, haciendo que sea imposible su enajenacin. El dueo tiene la capacidad de obrar pero no tiene la capacidad para enajenar, no tiene capacidad de disponer.PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CAPACIDADhttp://jorgemachicado.blogspot.com/2011/06/cdpc.htmlTodos los seres humanos tienen capacidad jurdica. Esto no era as en la antigedad: exista la esclavitud. ARTICULO 3.- CAPACIDAD JURDICA; LIMITACIONES. Toda persona tiene capacidad jurdica. Esta capacidad experimenta limitaciones parciales slo en los casos especialmente determinados por la ley. (Decreto-Ley No.-12760 Codigo Civil).La capacidad de obrar presupone la capacidad jurdica. Es decir para que haya la capacidad de obrar antes debe tener capacidad jurdica.La capacidad jurdica no hace presumir la capacidad de obrar. Los menores, los interdictos tiene capacidad jurdica pero no tienen capacidad de obrar.Los principios en que se sustenta la capacidad jurdica son distintos en que se sustenta la capacidad de obrar . (a) Mayor es el nmero de incapaces de obrar que personas afectadas con incapacidad jurdica especial. (b) La incapacidad jurdica es insubsanable. En cambio la incapacidad de obrar es subsanable. b>Las reglas de la capacidad negocial son distintas a las reglas de la capacidad delictual. Porque para la capacidad negocial el legislador quiere personas individuales con experiencia (conocimiento de las cosas adquirida con la practica) y madurez (persona que acta y piensa con prudencia y sensatez), por eso exige veintin (21) aos. La capacidad delictual lo nico que exige es suficiente discernimiento (facultad de la persona que permite percibir la diferencia de las cosas), por eso solo exige la edad de diez (10) aos. La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepcin. Ambas estn en la ley. Es decir son textuales, son tpicas. La autonoma de la voluntad [3] no puede volver a un capaz en incapaz. Aquel que alegue ser capaz o incapaz debe probarla. Quien alegue estos estados est obligado a probar la capacidad o incapacidad ajena o propia.INCAPACIDADLa Incapacidad es el defecto o falta total de la idoneidad para ser titular de derechos, contraer obligaciones y adquirir deberes o para ejercerlos. La incapacidad es la inexistencia de la idoneidad de la persona para tener derechos, deberes y voluntad para relacionarse con terceros y quedar obligado con terceros.CLASIFICACIN DE LA INCAPACIDADINCAPACIDAD JURDICA O DE DERECHO. Falta de idoneidad de una persona para ser titular de derechos, contraer obligaciones y adquirir deberes. No existe persona con Incapacidad Jurdica O De Derecho. La ausencia no puede extenderse a su totalidad, por haber desaparecido de las legislaciones la muerte civil. Por incapaz que se suponga a un individuo, cuenta con la derechos: el recin nacido los tiene a los alimentos de sus progenitores y al cuidado de stos; incluso el condenado a muerte tiene el de ser ejecutado conforme a la ley, y el de no ser antes maltratado intilmente.INCAPACIDAD DE OBRAR. Falta de idoneidad de una persona ejercitar los derechos que tiene. Conocida tambin como incapacidad de ejercicio, incapacidad de hecho y se contrapone a la incapacidad jurdica. La incapacidad de obrar puede referirse a la totalidad de los derechos y a determinada clase de ellos; en el primer caso se habla de incapacidad absoluta, y en el segundo, de incapacidad relativa.INCAPACIDAD TOTALEs la falta total de capacidad, de aptitud para ejercer derechos y contraer obligaciones. Se daba en la antigedad con la esclavitud y en la edad media con la muerte civil. Configuraba este estado con la capitis deminutio (prdida de la libertad y de la ciudadana) en la Roma antigua y con la muerte civil (despojo o privacin de todos sus derechos civiles y polticos en vida de una persona) en la edad media. La institucin fue incorporada al Cdigo de Napolen, pero hoy est abolida por todas partes.En la actualidad ya no existen seres humanos con incapacidad total. ARTICULO 3.- CAPACIDAD JURDICA. Toda persona tiene capacidad jurdica. [] (Decreto-Ley 12760 Cdigo Civil). Un NO concebido, uno nacido pero muerto, es un incapaz jurdico total?Para ser persona tiene que nacer con vida. Si nunca ha sido persona nunca pudo ser capaz. Para tener capacidad hay que tener personalidad y sta solo se tiene cuando nace con vida. Entonces la respuesta es: no es incapaz total ni parcial porque no es persona todava. INCAPACIDAD PARCIALAquella que afecta a determinadas personas privndoles de cirtos derechos subjetivos en consideracin de determinadas circunstancias. En el Art. 3 del Decreto-Ley No.- 12760 Cdigo Civil especifica esta incapacidad.ARTICULO 3.- CAPACIDAD JURDICA; LIMITACIONES [] Esta capacidad experimenta limitaciones parciales slo en los casos especialmente determinados por la ley. (Decreto-Ley 12760 Cdigo Civil).Esos casos determinados por ley son: LA NACIONALIDADA los extranjeros se les limita el derecho de trabajo, excepto que tengan radicatoria y en Bolivia. Artculo 247. I. Ninguna extranjera ni ningn extranjero ejercer mando ni empleo o cargo administrativo en las Fuerzas Armadas sin previa autorizacin del Capitn General. (Constitucin Poltica Ley de 7 febrero 2009).A los extranjeros se les lima el derecho de propiedad, no pueden comprar terrenos dentro 50 Km de las fronteras. Artculo 262. I. Constituye zona de seguridad fronteriza los cincuenta kilmetros a partir de la lnea de frontera. Ninguna persona extranjera, individualmente o en sociedad, podr adquirir propiedad en este espacio, directa o indirectamente, ni poseer por ningn ttulo aguas, suelo ni subsuelo; [] (Constitucin Poltica Ley de 7 febrero 2009).Los extranjeros no pueden ser elegidos ni elegir para ser miembros de los rganos pblicos. Artculo 234. Para acceder al desempeo de funciones pblicas se requiere: 1. Contar con la nacionalidad boliviana. [](Constitucin Poltica Ley de 7 febrero 2009).EL SEXOEn Bolivia desde 1938 se establece la igualdad civil entre la mujer y el hombre. En trminos de Derecho quiere decir: la ley no establece distinciones individuales respecto a aquellas personas de similares caractersticas, ya que a todas ellas se les reconocen los mismos derechos y las mismas posibilidades. La incapacidad es: la mujer debe esperar trescientos das (300) despus del divorcio para casarse para prever un a posible confusin de paternidad. La ley sale en defensa de los hijos por eso hace que la mujer sufra esa incapacidad. LA EDADHoy ya no existe el mayorazgo. ste es una institucin del Derecho Civil que tenia por objeto transmitir en herencia todos los bienes de una familia al hijo mayor. Tena la finalidad de evitar la dispersin del patrimonio, con obligacin, por parte del heredero de atender a los dems hijos del causante.Otra incapacidad especialmente determinada por la ley, se da en materia de Derecho Familiar: los menores de 16 aos en el varn y menor a 14 aos en la mujer no pueden casarse. A no ser por causa grave y previa orden de juez tutelar de menores. Esa causa grave es la gravidez, es el embarazo. CAPITULO II DE LOS REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO. ARTICULO 44.- EDAD. El varn antes de los diecisis aos cumplidos y la mujer antes de los catorce aos cumplidos, no pueden contraer matrimonio. El juez puede conceder dispensa de edad por causas graves y justificadas. (Decreto-Ley N 14849 CODIGO DE FAMILIA).Otra limitacin a la capacidad en Derecho de Familia es: menor de 16 aos no puede testar. ARTICULO 1119.- INCAPACES PARA TESTAR. Estn incapacitados para testar: 1. Los menores que no han cumplido la edad de 16 aos. [] (Decreto-Ley N 12760 CODIGO CIVIL).EL HONOROtras limitaciones a la capacidad se dan en materia de Derecho Sucesorio y Familiar. Es excluido de la sucesin como indigno (Decreto-Ley N 12760 CODIGO CIVIL Art. 1009):Quien fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte o intentado matar al de cujus, a su cnyuge, ascendientes o descendientes, o a uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguneos. Esta indignidad comprende tambin al cmplice.El sucesor mayor de edad, que habiendo conocido la muerte violenta del de cujus, no hubiera denunciado el hecho a la justicia dentro de los tres das, a menos que ya se hubiera procedido de oficio o por denuncia de otra persona, o si el homicida es el cnyuge, ascendiente, descendiente, hermano o sobrino carnal de quien deba denunciar. Quien haba acusado al de cujus, a su cnyuge, ascendiente o descendientes, o a uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguneos de un delito grave que poda costarles la libertad o la vida, y la acusacin es declarada calumniosa; o bien ha testimoniado contra dichas personas imputadas de ese delito, y su testimonio ha sido declarado falso en juicio penal.El padre que abandone a su hijo menor de edad o lo prostituya o autorice su prostitucin.Quien con dolo, fraude o violencia ha logrado que el de cujus otorgue, revoque o cambie el testamento, o ha impedido otorgarlo.El excluido por indignidad no tiene sobre los bienes de la sucesin deferidos a sus hijos, los derechos de usufructo o administracin que la ley concede a los progenitores. (Decreto-Ley N 12760 CODIGO CIVIL Art. 1014).Adems son incapaces para recibir por testamento (Decreto-Ley N 12760 CODIGO CIVIL Art. 1122):Los que no estn concebidos al morir el testador y los concebidos que no nacen con vida. Se excepta el caso de los hijos, an no estando concebidos todava, de una determinada persona que vive al morir el testador, pueden ser instituidos sucesores.Los indignos o desheredados por declaracin judicial.Cualesquiera entidades o instituciones no permitidas por las leyes o que no sean personas jurdicas, excepto cuando el testamento disponga que se organice una nueva corporacin o fundacin, sujeta al correspondiente trmite legal.El notario y los testigos del testamento; la persona que a ruego lo escribe y el intrprete; el cnyuge, los descendientes, ascendientes y hermanos de los mismos.El mdico o profesional y el ministro del culto que asistieron al testador durante su ltima enfermedad, si entonces hizo su testamento, y en iguales circunstancias la iglesia o comunidad a la que dicho ministro pertenezca, y los que vivan en su compaa; el abogado que lo asisti en su otorgamiento.Los tutores o curadores y albaceas y sus parientes en los grados arriba previstos, a no ser que hubieran sido instituidos antes de la designacin para el cargo o despus de aprobadas la cuentas de su administracin, excepto si son herederos legales. Las personas Interpuestas tambin tienen limitaciones a su capacidad (Decreto-Ley N 12760 CODIGO CIVIL Art. 1123):Toda disposicin testamentaria en beneficio de un incapaz es nula, aun cuando se haya simulado bajo la forma de un contrato oneroso y se haya hecho bajo el nombre de personas interpuestas. Son reputadas personas interpuestas, para este efecto, los ascendientes, los descendientes, el cnyuge y los hermanos de la persona incapaz. Las personas interpuestas debern devolver los frutos percibidos de los bienes, desde que entraron en posesin de ellos.Otros casos de incapacidad (Decreto-Ley N 12760 CODIGO CIVIL 1124):Son tambin incapaces de recibir por testamento quienes, designados en l como tutores, curadores o albaceas, no hayan, sin justo motivo, aceptado o desempeado el cargo, o por mala conducta hayan sido separados judicialmente de su ejercicio.Igualmente quienes, llamados por la ley a ejercer la tutela legtima, hubieran sin justo motivo rehusado ejercerla, son incapaces de heredar a los incapaces de quienes deban ser tutores.No pueden casarse dos personas por indignidad cuando la una ha sido condenada por homicidio consumado contra el cnyuge de la otra. (Decreto-Ley N 14849 CODIGO DE FAMILIA Art. 50).

TEMAS DE DERECHOPUBLICOEstado CivilConcepto (Sentido amplio):Es el conjunto de cualidades o condiciones de una persona que producen consecuencias jurdicas y que se refieren a su posicin dentro de una comunidad poltica, a su condicin frente a su familia y a la persona en s misma, independientemente de sus relaciones con los dems.El estado civil es un atributo de la personalidad y por esta razn origina en el individuo una serie de ventajas, de deberes y obligaciones, entre otros.El estado civil es propio de las personas fsicas o naturales.Comprende tres estados:Status civitatis (estado poltico): Es el conjunto de cualidades o condiciones jurdicamente relevantes que se refieren la posicin del individuo frente a una determinada comunidad poltica. Los principales son: Nacionalidad: Es el vinculo de pertenencia de un individuo a un estado. Ciudadana: Aptitud para ejercer derechos polticos.Autor: Lony FloresStatus familiae (estado familiar): Es el conjunto de condiciones o cualidades jurdicamente relevantes que tiene una persona frente a una familia determinada. Comprende una serie de estados relativos al matrimonio y al parentesco. Respecto al matrimonio: Soltero, viudo, casado, divorciado, separado de cuerpos, concubino. Respecto al parentesco: Consanguinidad, afinidad, extrao.v Parentesco por consanguinidad: Vinculo que une a las personas que descienden de un autor comn y tambin a las personas unidas por adopcin plena.v Parentesco por afinidad: Vinculo que una a uno de los conyugues con los parientes del otro conyugue.Status personae. (Estado personal): Comprende el conjunto de condiciones o cualidades jurdicamente relevantes de una persona considerada en si misma, abstraccin hecha de sus relaciones con los dems. Estas son: El hecho de ser individuo de la especie humana trae consigo la personalidad y los derechos que de ella se derivan. El hecho de ser la persona ella misma y no otra trae consigo la identidad de la persona (nombre, sobrenombre, seudnimo). El hecho de que la persona pueda ser localizada en sus tres sedes jurdicas: domicilio, residencia y habitacin. Una serie de condiciones entre las cuales sobresalen la edad, la salud (especialmente la mental), la emancipacin, la interdiccin y la inhabilitacin que se denominan condiciones de la capacidad, porque la ley las toma en cuenta para regular la capacidad de la persona.Caractersticas del Estado Civil:1. Como un atributo de la personalidad que es, no se concibe un individuo sin estado civil.2. Por ser un conjunto de cualidades de la persona, no puede ser separado de la misma en el orden real sino por abstraccin.3. No es un derecho subjetivo, pero la ley protege el inters de las personas en materia de estado civil debido a sus importantes consecuencias.4. Es nico, de un mismo hecho o acto no puede derivarse sino uno de los estados de cada alternativa.5. Es absoluto, puede valer frente a todos.6. Interesa al orden pblico, en consecuencia es necesario, indisponible e imprescriptible.v Necesario: Toda persona tiene forzosamente un estado civil.v Indisponible: en el sentido de que la voluntad de los particulares, en principio no puede constituir, modificar o extinguir estados civiles, en materia de estado civil la voluntad de los particulares no puede producir ningn efecto sino en la medida en que la propia ley le da la intervencin.Sin embargo la ley hace intervenir la voluntad en los siguientes casos:Intervencin de la voluntad en la modificacin del estado civil: La constitucin de muchos estados presupone la voluntad de la propia persona a quien se refiere dicho estado, ejemplo: el matrimonio. En tales casos el estado es consecuencia directa, aunque no exclusiva de la voluntad del sujeto. En otros casos, el estado es consecuencia de un hecho no voluntario, pero que a su vez, presupone un hecho involuntario.Otras veces la adquisicin de un estado depende en mayor o menor grado, de la voluntad de un sujeto distinto , ejemplo, el hijo adulterino, el cual adquiere automticamente la condicin de hijo del marido de la madre, si este no ejerce oportunamente las acciones que le confiere la ley en la materia.Intervencin de la voluntad en la modificacin del estado civil. La ley da intervencin a la voluntad en la modificacin de los estados civiles, cada vez que la da en la constitucin de los mismos, porque cada vez que se adquiere un estado nuevo se produce una modificacin del mismo, ya que se extingue el anterior.Intervencin de la voluntad en la transmisin de los estados civiles. En principio, los estados civiles son intransferibles por la voluntad de los particulares, sin embargo existen algunos casos de intervencin de la voluntad en transmisin de estados civiles, por ejemplo, la facultad de la mujer casada de utilizar el apellido del marido.Intervencin de la voluntad en la extincin de los estados civiles. Aunque en principio los estados civiles no se extinguen por voluntad de las particulares, la ley da cierta intervencin en ello cada vez que permite la constitucin de un estado civil, ya que la constitucin implica la extincin de un estado anterior. Ejemplo: El matrimonio, con el cual se crea un nuevo estado civil (casado) y se extingue un anterior estado (soltero). Adems se da una intervencin moderada de la voluntad en la nulidad del matrimonio, especialmente cuando se reserva a determinadas personas la facultad de pedir su anulacin.7. Imprescriptible. En el sentido de que ni se adquiere por el uso, ni se pierde por prescripcin extintiva.8. Aun cuando el estado civil es de orden pblico, no lo son necesariamente sus consecuencias.Efectos o consecuencias del estado civil: Influye en la determinacin de la capacidad de goce de las personas (aptitud para ser titular de derechos y deberes jurdicos). Influye en la determinacin de la capacidad de obrar (aptitud para producir efectos jurdicos plenos con actos de la propia voluntad). Por ejemplo. El menor de edad casado tiene mayor capacidad que el menor de edad soltero. Influye decisivamente en la atribucin de derechos, poderes y deberes a las personas. Ejemplo. El estado de padre es presupuesto al conjunto de poderes y deberes que implica la patria potestad.Estado y capacidad:Frecuentemente se hacen comparaciones entre el estado civil y la capacidad de obrar, debe observarse: El estado influye en la capacidad, por ejemplo el matrimonio de un menor de edad lo emancipa y por ello adquiere mayor capacidad que un menor de edad soltero, pero la capacidad no influye en el estado civil. Existen personas sin capacidad de obrar, pero no existen personas sin estado civil. Ejemplo, entredichos e inhabilitados. Quienes consideran que el status persona no pertenece al estado civil sealan que hay numerosos hechos que influyen en la capacidad de obrar sin afectar el estado civil. Ejemplo la edad o la salud mental.