Capacidad Emprendedora y Empresariado

8

Click here to load reader

description

CAPACIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIADO

Transcript of Capacidad Emprendedora y Empresariado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

CAPACIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIADOROLES DEL EMPRESARIO

Cuando se examinan los roles que convergen en un empresario, se puede sealar que una porcin de tiempo la destina a ejercer como emprendedor, otra como administrador, otra ms como tcnico de un arte o un oficio, y a veces como poltico.

Al actuar como emprendedor visualiza oportunidades para nuevos proyectos, estimula ambientes para que su equipo desarrolle innovaciones en productos, estimula ambientes para que su equipo desarrolle innovaciones en productos o servicios, crea y opera en coherencia con la expresin el presente de las organizaciones se explica por el pasado y con el futuro no existe, se construye a partir del presente. En otras palabras, lo que una organizacin, empresa o persona es hoy, en consecuencia de lo que ha hecho o dejado de hacer en el pasado; por lo tanto, el futuro ser la consecuencia de lo que haga o deje de hacer en el presente.

En el rol de administrador, como director de orquesta, coordina, es decir, armoniza talentos humanos con recursos y capacidades de la empresa u organizacin para el logro de los objetivos, mediante el uso de instrumentos como la planeacin, la direccin y el control.En ciertos momentos de su ejercicio como empresario, como conocedor de un arte, oficio o proceso, debe sumergirse en algunos pormenores de la operacin del negocio; entonces surge su rol de tcnico.

En los negocios es necesario establecer relaciones y convenios con otros, por lo que un empresario debe proponer, argumentar, convencer y lograr acuerdos sostenibles por un periodo de tiempo, pactos que adems sirvan de soporte y de margen de gobernabilidad a las iniciativas de empresa. En concordancia, el emprendedor debe generar seguridad y confianza en los diferentes pblicos que pueden llegar a tener intereses en el negocio. sa es la faceta poltica.

Si se pudiera hacer la diseccin de la personalidad de un empresario que se ha desarrollado integralmente y en la cual convergen los cuatro roles, el resultante sera que ella est compuesta as: 50% de emprendedor, un 30% de administrador, un 10% de poltico y un 10% de tcnico.Cuando no se da esa convergencia de lo que se puede llamar el empresario ideal, es preciso compensar de alguno de los roles mediante la integracin de equipos de trabajo que propicien el surgimiento de la personalidad emprendedora para comunicar visiones, crear la armona en el grupo y alcanzar los objetivos propuestos.

sa suele ser una opcin interesante para consolidar las pequeas y medianas empresas que usualmente han surgido del conocimiento tcnico de su gestor o creador, en quien la hipottica diseccin de la personalidad utilizada para explicar el comportamiento individual da como resultado la siguiente estructura: un 60%tecnico, un 30% emprendedor, 10% administrador y 0% poltico.Para dar una mirada a cmo las ocupaciones de las personas contribuyen a afianzar el espritu emprendedor, se seala algunos rangos de comportamiento ocupacional, de los que podran esperar desempeos ms adecuados para el ejercicio del espritu de la empresa.

En un extremo del esquema aparece el tcnico operativo, quien tiene la menor tendencia emprendedora, y que en el otro costado est el emprendedor inventor, con la mayor predisposicin a la iniciativa de forjar.

El inventor emprendedor ocupa la cspide de la actividad empresarial, ya que es un ser especial, que dispone de tiempo de dos habilidades: inventar un nuevo producto o servicio y llevarlo exitosamente al mercado.El funcionario, el profesional clsico y el gerente tradicional se catalogan dentro del rango no empresarial, porque pertenecen a la escala ejecutiva de la empresa, en la accin de aplicar polticas y procedimientos establecidos por las organizaciones. Generalmente provienen de la escuela burocrtica descrita en los apartados anteriores, y aunque pueden se excelentes funcionarios, su protagonismo no pasa ms all de la normatividad y el tramite necesario para la supervivencia de la empresa.

Los desempeos con tendencias no empresariales no son sinnimos de fracaso ocupacional, pues esos oficios son necesarios para cumplir con la tarea de mantenimiento organizacional.

En la tendencia no empresarial pueden figurar los prestamistas, quienes tienen una clara aversin por el riesgo y la aventura, antecedentes que lo arraigan en su papel. Prefieren financiar proyectos de otros, con buenas garanta reales y a tasa fija.

Tcnico

operativoBurcrataPrestamistaProfesionalGerente profesionalImitador empresarioOportunista empresarioEmpresario

Capital riesgoInnovador empresarioInventor empresario

INICIATIVA EMPRENDEDORA (-)INICIATIVA EMPRENDEDORA (+)

DependenciaNivel de subsistencia

Aversin a la oportunidad

No innovador

Aversin a la aventura

Aversin al riesgo

AnalistaIndependenciaAspiracin de alto nivel de vida

Orientacin a la oportunidad

Innovador

Gusto por la aventura

Aceptacin al riesgo

Intuitivo

Rangos de comportamiento empresarial

En la escala de comportamiento empresarial se puede observar el emprendedor imitador, quien simplemente copia los productos desarrollados por otros, sin agregarle ningn componente innovador. Su estrategia es competir por precio.El oportunista empresario tiene una gran tendencia a cubrir todas las formas de negocio, especialmente productos novedosos con obsolescencia rpida y con un rendimiento aceptable. Utiliza la estrategia de descremar el mercado.

Los emprendedores de capital riesgo y los inversionistas ngel son fuentes primarias para financiar opciones de negocios y no esperan una tasa de rendimiento fijo; le apuestan a una variable en armona con el desempeo del negocio. Contribuyan especialmente a la puesta en marcha de nuevos negocios o en proyectos de fusiones o expansiones.

El emprendedor innovador y el inventor emprendedor tienen slida tendencia hacia la actividad empresarial. Desarrollan proyectos de gran permanencia en el mundo de los negocios y tienden a crecer por medio de una alta segmentacin estratgica.

QUE DESENCADENA EL ESPIRITU EMPRENDEDOR

Enrolarse en la actividad empresarial significa aventura. A quien le aburre la rutina y permanentemente imagina y disea nuevas travesas empresariales, pero en principio prefiere que otra persona d el primer paso, tiene una fuerte tendencia a la iniciativa emprendedora, pero requiere un hecho desencadenante.Una de las principales razones para concentrarse en la actividad empresarial es obtener mayores retribuciones econmicas. Si se busca mejorar el volumen, frecuencia y perspectiva en el tiempo de los ingresos monetarios como medio para lograr mayor nivel y calidad de vida, existe ah un inductor de la decisin de emprender. Pero las bsqueda de la subsistencia no es suficiente motivador para el empuje empresarial; en este caso slo se trabajara para las necesidades bsicas y ellas estaran satisfechas con una asignacin salarial decorosa.

Alternativamente, cuando de forma automtica se dice no a todo lo nuevo, la rutina no perturba, el esquema de prueba de error no se utiliza y se est totalmente satisfecho con statu quo, la inclinacin hacia el emprender es muy dbil.

Al entrar en la actividad de crear se acepta el riesgo, porque significa dirigirse a lo desconocido, a la conquista y a la aventura. Los no emprendedores tienen regularmente aversin al riesgo no piensan en aprovechar las oportunidades y prefieren no exponerse a la prdidas, especialmente financieras. No quieren entrar al tnel hasta no tener claridad y ver el otro lado.

Las investigaciones indican que las personas seducidas por la cuestin de forjar son ms lgicas, pero tambin poseen una gran capacidad de respuesta rpida como si estuvieran fundamentadas en anlisis cuantitativos pre elaborados, tienen un fuerte instinto y pueden rpidamente tomar decisiones en condiciones de incertidumbre. El otro extremo, la tendencia es depender de anlisis cuantitativos, a veces fuera de la lgica empresarial.

Por supuesto, estas consideraciones no son absolutas y personas con conductas no emprendedoras, tcnicos, operarios o prestamistas, toman decisiones en condiciones de vacilacin. Ellos tambin deciden frente al riesgo, quieran o no.

En lneas generales, existen comportamientos especficos y permanentes que configuran conductas empresariales, pero ciertas acciones ejercidas por gerentes y profesionales pueden generar ocasionalmente aventuras empresariales. Por ejemplo, un tcnico puede inventar una herramienta y desarrollar un negocio alrededor de ella; un banquero puede crear un nuevo producto financiero; un gerente puede idear productos y descubrir nuevos mercados; un medico podra desarrollar e introducir un software innovador para los diagnsticos clnicos.Las iniciativas innovadoras derivadas de las ocupaciones de las personas son un elemento que puede se determinante para tomar decisin de crear una empresa, aun en los casos de dbiles espritus emprendedores. La determinacin de establecerse por cuenta propia constituye una gran decisin, en cuando induce la transformacin de un proyecto de vida; normalmente esta resolucin se asocia a un hecho desencadenante que permite liberarse de los esquemas de dependencia contrarios a la actitud emprendedora.

Para dar el paso de emprender un proyecto, el impulsor fundamental es experimentar el impacto que genera alguno de los hechos desencadenantes relacionados.

UN NEGOCIO SE DEFINE COMO

HECHOS DESENCADENANTESOBSTACULOS POR SUPERAR

ACTOS DE AUDACIA Y LIBERTADINCERTIDUMBRE EN LA SELECCIN DE UN NEGOCIO

INDEPENDIZARSE DE LA FAMILIAFALTA DE CAPITAL PARA INVERTIR

MODIFICACIONES SUSTANCIALES EN EL ENTORNO LABORALPOSISICIONES DOMINANTES DE EMPRESAS EXISTENTES

AUMENTO EN LA CONFIANZA DE SI MISMODESCONOCIMIENTO DE UNA METODOLOGIA PARA ENCONTRAR IDEAS DE NEGOCIOS, DE MANERA SISTEMATICA

UNA OPORTUNIDAD IDENTIFICADADESCONOCIMIENTO DEL SABER TECNICO NECESARIO PARA EL PROYECTO

RESPUESTA CONTINGENTE A LA CRISIS

Definicin de idea de negocioCon la decisin de emprender afloran algunos obstculos que hay que degollar, tales como: pertinencia en la seleccin de la idea de negocio, falta de capital, entornos complejos, desconocimiento del saber tcnico que implica el proyecto, entre otros. El primer inconveniente para un emprendedor en proceso es la eleccin de una actividad. Esta accin normalmente implica toma de decisiones al azar que pueden resultar poco pertinentes. En la segunda unidad se describen algunas metodologas y criterios para encontrar oportunidades de negocios de una manera sistemtica y lgica, lo que permite minimizar la incertidumbre que involucra la fundacin de una empresa.

Muchos planes de negocios cuidadosamente estudiados se frustran por falta de dinero. Algunos emprendedores de xito afirman que hace falta coraje y no dinero; es decir, el capital de arranque es importante como medio, no como fin. Para evitar que este obstculo inhiba la puesta en marcha de un proyecto, el emprendedor debe considerar la opcin de redes de inversionistas. Una buena idea de negocio puede aglutinar socios inversionistas en la modalidad de capital de riesgo, que incorporen su dinero a la empresa naciente a cambio de un rendimiento razonable. Es ms conveniente el financiamiento por la via de la capitalizacin, pues as su amortizacin se asocia a la evolucin del negocio y no se presenta como un costo fijo, como cuando se comienza con endeudamiento y financiamiento por sistemas tradicionales.Adems, es muy difcil financiar un proyecto al ciento por ciento con los recursos de terceros porque, en trminos prcticos, los prestamistas no otorgan crditos en estas condiciones. Siempre exigen una contrapartida de recursos propios.

Un aporte importante es la evaluacin de le entorno, especialmente apoyada en herramientas como la cadena de valor y el anlisis estructural de un sector, lo que permite identificar el grado de consistencia y vulnerabilidad del proyecto para poder definir las lneas estratgicas que faciliten el alcance de los objetivos de crecimiento y competitividad. Para afianzar un nuevo proyecto es una condicin deseable dominar conocimientos tcnicos que requiere el negocio, para lo cual, segn Hugo Kantis, Las principales escuelas de emprendedores son las empresas donde ellos trabajaron antes, dado que en ellas se adquieren la vocacin y la mayora de las competencias necesarias para emprender. Por supuesto, mediante proyectos multidisciplinarios, se puede fortalecer el conocimiento de un negocio desde e punto de vista tcnico y estratgico.El acto de creacin de una empresa es la expresin de un sentido social relacionado con la necesidad de independencia y de poder, integrar a una sensibilidad profunda por la interaccin humana que se expresa con el deseo de cooperacin y de asociacin.El creador de una empresa se destaca y se impone rpidamente sobre el grupo, porque sus caractersticas lo convierten en un autentico lder con una fuerza y una conviccin capaces de influir en consumidores y colaboradores. Poder vivir en la incertidumbre y adaptarse a los continuos cambios del entorno hace interesante su aventura, y posibilita desarrollar habilidades estratgicas para responder a las continuas amenazas y oportunidades del medio. Esta permanente actividad lo libera de la rutina y lo hace ms creativo, motivaciones adicionales para permanecer en el mundo de los negocios.

Informacin extrada de Silva Duarte, J. E. (2008). Emprendedor (Tercera Reimpresin). Pag.51. Alfa Omega Colombiana S.A.