Capacidad Para Contratar Incapaces

5
Materia: CODIGO DE COMERCIO Profesor: DR. JAIME HURTADO DEL CASTILLO Año: 2006 COTEIDO DEL CURSO UIDAD ! DE LOS COTRATOS "#$e es $% &o%trato' El Código Civil dice del Contrato en su Art. 1454, lo siguiente. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar hacer alguna cosa Cada parte puede ser una o muchas personas. El contrato legalmente celebrado es una ley para !as partes y no se lo invalida sino consentimiento de las mismas partes que intervienen o por causas legales. odo contrato debe e ecutarse de buena "e y no solamente obliga a las personas sino a que emanan de la naturale#a de la obligación. En todo contrato es impl$cita la oblig asumen los contratantes, y por su condición bilateral sólo las partes intervienen en Cara&ter(sti&as %n contrato se distingue por e&istir cosas que son su esencia de su naturale#a y las puramente accidentales. 'on de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no surte e"ecto alg degenera en otro contrato di"erente. 'on de la naturale#a de un contrato las que no siendo esenciales en (l se entienden sin necesidad de una cl)usula especial. y 'on puramente accidentales, aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenece, y agregan por medio de cl)usulas especiales. *olviendo al punto anteriormente se+alado el campo de acción de la actividad comerci a 1.- Comerciante y .- A los bienes /os comerciantes deben tener capacidad legal para obligarse por s$ mismos o en caso debe contar con el consentimiento o la autori#ación de otra persona.- #$i)%es tie%e% &a*a&i+a+ *ara &o%tratar 0/a capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por si mi consentimiento o la autori#ación de otra0 Art. 1421 inciso o del Código Civil3. /a ley civil estima que tienen capacidad para contratar y-e&presar su "ir voluntad, en los contratos Art. 1421 1o.- /os que son legalmente capaces. o.- ue consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adole#ca de v o.- ue recaiga sobre un ob eto l$cito6 y 4o.- ue tenga causa l$cita. Es capa# una persona cuando siendo mayor de dieciocho a+os no se halla comprometida ninguna de las causales determinadas en el Art. 142 del Código Civil, c adelante. E&iste ob eto l$cito cuando lo que se contrata est) permitido por la ley y es de pert vendedor. El ob eto debe ser "$sica y moralmente posible.

description

Quienes tienes capacidad para ser contratados

Transcript of Capacidad Para Contratar Incapaces

Materia:CODIGO DE COMERCIOProfesor:DR. JAIME HURTADO DEL CASTILLO

Ao:2006

CONTENIDO DEL CURSO

UNIDAD 7DE LOS CONTRATOS

Que es un contrato?

El Cdigo Civil dice del Contrato en su Art. 1454, lo siguiente.Contrato o convencin es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa Cada parte puede ser una o muchas personas.

El contrato legalmente celebrado es una ley para !as partes y no se lo invalida sino por el consentimiento de las mismas partes que intervienen o por causas legales.

Todo contrato debe ejecutarse de buena fe y no solamente obliga a las personas sino a las cosas que emanan de la naturaleza de la obligacin. En todo contrato es implcita la obligacin que asumen los contratantes, y por su condicin bilateral slo las partes intervienen en su celebracin.

Caractersticas

Un contrato se distingue por existir cosas que son su esencia de su naturaleza y las que son puramente accidentales.

Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no surte efecto alguno o degenera en otro contrato diferente.

Son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en l se entienden pertenecerle sin necesidad de una clusula especial. ySon puramente accidentales, aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenece, y que se agregan por medio de clusulas especiales.

Volviendo al punto anteriormente sealado el campo de accin de la actividad comercial re reduce a:

1.- Comerciante y

2.- A los bienes

Los comerciantes deben tener capacidad legal para obligarse por s mismos o en caso contrario, debe contar con el consentimiento o la autorizacin de otra persona.-

Quines tienen capacidad para contratar

"La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por si misma, y sin el consentimiento o la autorizacin de otra" (Art. 1461 inciso 2o del Cdigo Civil).

La ley civil estima que tienen capacidad para contratar y-expresar su firme declaracin de voluntad, en los contratos:

Art. 14611o.- Los que son legalmente capaces.

2o.- Que consienta en dicho acto o declaracin y su consentimiento no adolezca de vicio.

3o.- Que recaiga sobre un objeto lcito; y 4o.- Que tenga causa lcita.

Es capaz una persona cuando siendo mayor de dieciocho aos no se halla comprometida en ninguna de las causales determinadas en el Art. 1463 del Cdigo Civil, como se ver ms adelante.

Existe objeto lcito cuando lo que se contrata est permitido por la ley y es de pertenencia el vendedor.

El objeto debe ser fsica y moralmente posible.

Hay causa lcita, cuando no habiendo ningn impedimento de tipo legal las partes pueden libremente obligarse.

Para que exista causa lcita debe estar facultada por la ley, y no ser contraria a las buenas costumbres y al orden pblico.

El consentimiento es el acto por el cual las partes expresan la ratificacin de su voluntad para aceptar el contrato y que no se encuentren impedidos de hacerlo. El consentimiento puede ser expreso o tcito. Es expreso cuando se encuentra claramente expuesto en la contratacin y es tcito aquel que se ejecuta sin expresarse, nace por el solo hecho del contrato. La ley determina que existe aceptacin tcita en los "actos que slo hubieren podido ejecutarse en virtud del contrato".

QUIENES SON INCAPACES PARA CONTRATAR

Habra que determinar previamente la incapacidad en los dos tipos de personas: las naturales y las jurdicas.

La ley determina dos tipos de incapacidad:

La incapacidad absoluta y la relativa.-

Incapacidad absolutaSon incapaces absolutos los dementes, los impberes y los sordomudos. Esta incapacidad debe ser declarada judicialmente para que sea conocida y confirmada por el pblico y por tanto estas personas no estn habilitadas para realizar actos y contratos comerciales y civiles. Incapacidad relativa.- Art. 463 c.c.Los incapaces relativos son:

Menores adultos, disipadores, ebrios consuetudinarios, toxicmanos o que usaren sustancias estupefacientes. Tales incapaces recobran la capacidad para actuar en el comercio en actos civiles y mercantiles cuando se encuentran en sano juicio o en condiciones squicas normales. Esta incapacidad debe ser alegada en su beneficio por quin tiene inters en ello y con intervencin del Ministerio Pblico.

Incapacidad de la persona Jurdica

La incapacidad de la persona jurdica se contempla en los siguientes casos:

1.- Cuando ha fenecido el plazo de vida para lo cual fue creada.

2.- Por no contar con factor legalmente autorizado.

3.- Por la prdida del capital social en ms de un cincuenta por ciento.

4.- Por la reduccin del mnimo legal de socios previstos por la Ley.

5.- En los dems casos determinados en el Art. 361 de la Ley de Compaas, Seccin XII de la Disolucin.

Actos de voluntad

La voluntad de las partes en los contratos se manifiesta:

1 o.- Que los intervinientes sean legalmente capaces;

2o - Que consienta el acto o declaracin y que tal consentimiento no adolezca de vicio.

3o.- Que recaiga sobre un objeto lcito; y 4o.- Que tenga causa lcita.

Vicios del consentimiento

Los vicios del consentimiento son:

1o.- El error.

2o.- La fuerza; y3o.- El dolo.-

Segn lo expresa el Diccionario Jurdico del jurista argentino Juan D. Ramrez Gronda, al que nos remitimos para explicar los trminos anteriormente indicados:

Error

Al error se lo divide en error de hecho y en error de derecho.-

Error de hecho es "el que versa sobre alguna cosa que ha sido susceptible de caer materialmente bajo nuestros sentidos" Es responsable por sus actos el que cmete este tipo de error:

Error de derecho es el que "se refiere a un concepto falso respecto a lo que establece la norma jurdica. Es esencial cuando recae sobre la naturaleza del acto jurdico, sobre la persona con la cual se forma la relacin de derecho, sobre la causa principal de! acto, sobre la cualidad de la cosa que se ha tenido en mira o respeto del objeto sobre que versare". E! error de derecho no implica un acto de mala fe por parte de quien lo cometi.

FuerzaSegn lo establece el Art. 1472 del Cdigo Civil se mira como fuerza de este gnero todo acto que infunde a una persona justo temor de verse expuestos ella, su cnyuge o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave"

Dolo

Es toda intencin positiva y consciente de ocasionar dao a otra persona. El Diccionario Jurdico de Ediciones Lumarso se expresa: "Toda intencin en falso o con disminucin de lo que es verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinacin que se emplea para conseguir la ejecucin de un acto o contratoCLASES DE CONTRATO

A continuacin se ilustra por medio de un cuadro la clasificacin que ptieden ofrecer los contratos dentro del campo jurdico.

Unilateral

Por su condicin

BilateralGratuito o de beneficenciaPor el valor de

Conmutativolas cosas

Oneroso

AleatorioPor su destino Principal Accesorio

Por su esencia Real

Solemne Consensa!

Contrato unilateral

Resulta cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligacin alguna.

Contrato bilateral

Resulta cuado las partes contratantes se obligan recprocamente.

Contrato gratuito o de beneficencia

Aquel que slo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen.

Contrato oneroso

Cuanto tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravndose cada uno de beneficio del otro.

Contrato conmutativo

Cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez.

Contrato aleatorio

Si lo que cada una de las partes se obliga a dar o hacer depende de una contingencia incierta de ganancia o prdida.

Contrato principalAquel que .subsiste por s misma sin necesidad de otra convencin.

Contrato accesorio

Cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligacin principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

Contrato real

Aquel que se hace necesario la tradicin de la cosa a que se refiere para que sea perfecto.

Contrato solemne

El que est sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ella no surte ningn efecto civil.

Contrato consensualAquel que se perfecciona por el slo consentimiento de las partes.

LA REPRESENTACION.-

Una persona puede contratar y obligarse a nombre de un tercero, siempre que cuente con un poder legalmente autorizado para obligarse por esa persona, y que el mismo est debidamente aceptado. Nace de este modo una representacin legal donde es ineludible la justificacin de la "persona jurdica

El Art. 1464 del Cdigo Civil, en forma clara enfatiza: Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la Ley para representarla, surte respeto del representado iguales efectos que si hubiere contratado l mismo"

La representacin debe ser hecha por escrito mediante, una carta poder, pero ciertas circunstancias la Ley obligan a que el poder se extienda por escritura pblica, documento que reviste mayor solemnidad y una autenticidad que no admite duda alguna, por lo que en un trmite judicial constituye una excelente prueba material,

Cuando el documento no estuviere dado por escritura pblica, sino mediante una simple declaratoria, en carta poder, en todos los actos en que intervenga el representante deber exigrsele la ratificacin de sus gestiones para que adquiera valor el acto administrativo o judicial. En caso de que no se produjera la ratificacin se lo califica de "falso procurador" lo cual dar lugar para que la parte perjudicada exija indemnizacin de daos y perjuicios.

CUANDO ESTA EL DEUDOR EN MORAIncumplir lo ofrecido en un contrato caducado en el tiempo convenido determina la mora.

Para que exista la mora deben prevalecer causas que tengan relacin con el sujeto, con la cosa determinada y con el tiempo previsto para el cumplimiento de la obligacin.

El Cdigo Civil en su Art. 1567, puntualiza los tres casos que se presentan para determinar la morosidad del deudor:

1.-Cuando no se ha cumplido la obligacin dentro del trmino estipulado, salvo que la ley, en casos especiales, exija que se requerir al deudor para constituirlo en mora.

2.- Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.

3.-En los dems casos cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.

El deudor que cae en mora puede ser demandado por su acreedor al pago de indemnizacin de daos y perjuicios, indemnizacin que se tomar en cuenta a partir de la fecha en que se produjo la mora. A la accin de indemnizacin solo se pone la excepcin de fuerza mayor y caso fortuito, por cuyas causales debidamente justificadas queda exento el deudor al pago de tales indemnizaciones.

NULIDAD DEL CONTRATO

Por causas provenientes de la naturaleza y por vicios del consentimiento se puede nulitar y rescindir un contrato.

La ley civil dice que "Es nulo todo acto o contrato al que faltan algunos de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, segn su especie y la calidad o estado de las partes" (Art. 1697 Cdigo Civil).

La nulidad puede ser absoluta y relativa.

Hay nulidad absoluta cuando el contrato ha sido realizado por personas a quienes la ley los considera incapaces. Toda clase de vicios produce la nulidad relativa.

La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, sin necesidad de que haya peticin de parte. En cambio, la nulidad relativa debe hacerse forzosamente a peticin de parte.

La nulidad judicialmente declarada concede al perjudicado el derecho para reivindicar a su favor la posesin de la cosa materia del contrato que se encuentra en poder de terceros.http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2013/03/C%C3%B3digo-Civil-Libro-IV.pdfEl Art. 1146 C.C. aade: " no pueden ser testigos (testamentarios): 1) Quienes se hallen privados de la razn por cualquier causa, y en general los dementes declarados" Por su parte el Cdigo Civil defamilia, en su artculo 343 dispone: "El mayor de edad o menor emancipado que adolezca de enfermedad habitual de la mente que lo incapacite para el cuidado de su persona y bienes, debe ser declarado en interdiccin y nombrrsele un tutor aunque tenga intervalos lucidos".

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos89/la-capacidad-legal-ecuador/la-capacidad-legal-ecuador.shtml#ixzz3WlsaXKunhttp://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=171&Itemid=38