Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

74
ENTRENAMIENTO DE PROFESIONALES DEL NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN EN VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL Conociendo las dinámicas familiares Soledad Larrain Lorena Valdebenito Mayo 2009

Transcript of Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

Page 1: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

ENTRENAMIENTO DE PROFESIONALES DEL NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN EN

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

Conociendo las dinámicas familiares

Soledad LarrainLorena Valdebenito

Mayo 2009

Page 2: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

TEMAS

Cambios en la Familia Estructura Familiar Conociendo la familia Competencias Parentales Oferta pública en Familia

Page 3: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

LOS CAMBIOS EN LA FAMILIAS

Page 4: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

TRANSFORMACIONES GLOBALES Y SU IMPACTO EN LAS FAMILIAS

Demográficas: descenso de la fecundidad, aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población.

Económicas: economía global, cambio patrones de empleo, inestabilidad, precariedad y baja calidad del empleo con ausencia de cobertura social, migración laboral.

Socioculturales: participación económica de las mujeres, familias con doble ingreso, nuevos modelos familiares. Masificación y aumento de la desigualdad en el acceso al consumo y a los bienes y servicios sociales.

Page 5: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR Cambios en los patrones de matrimonio

Menos matrimonios Más convivencias y uniones de hecho Más nulidades y separaciones y divorcios

Aumento de los hogares unipersonales Aumento de los hogares a cargo de mujeres Cambios en el concepto de ciclo de vida

Page 6: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

MATRIMONIOS EN CHILE

FUENTE: REGISTRO CIVIL, 2004

Page 7: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

TIPO DE HOGAR

Tipo de hogar % 1992 2002

Nuclear monoparental sin hijos (Unipersonal)

8.5 11.6

Nuclear monoparental c /hijos 8.6 9.7

Nuclear biparental c/hijos 41.6 38.1

Nuclear biparental s/hijos 7.5 9.3

Extensa biparental 16.5 14.9

Extensa monoparental 7.1 7.0

Familia compuesta 4.3 3.2

Hogar sin núcleo 5.9 6.3

Page 8: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

TAMAÑO DEL HOGAR

Tamaño del hogar % 1992 2002

1 8.5 11.6

2 14.4 17.6

3 20.1 21.8

4 23.2 23.1

5 16.4 14

6 9.1 6.9

7 3.7 2.7

Más de 8 4.5 2.4

Page 9: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

TASA DE FECUNDIDAD

Tendencia de la natalidad en Chile, 1990 - 2004.

Page 10: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

OTROS CAMBIOS

Ligero aumento de hogares monoparentales con hijos con jefatura masculina

Mayor proporción de hogares monoparentales con hijos/as a cargo de solteros/as y separados/as

Aumenta la mujer profesional sola con un hijo a su cargo

Page 11: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

Aumentan las Mujeres Jefas de Hogar

20,0 20,5 21,3 21,9 22,8 23,1

26,2

0

5

10

15

20

25

30%

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003

MIDEPLAN, División Social, a partir de Encuesta CASEN años respectivos

Page 12: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

• Mujeres y niños como sujetos de derechos.

• Incorporación de las mujeres al mercado de trabajo.

• Aumento de la autonomía y opciones femeninas sobre toma de decisiones familiares.

• Aumento de los que aportan económicamente al hogar, que permite la salida de la pobreza de los hogares.

• Visibilidad de la violencia doméstica e intrafamiliar.

TRANSFORMACIONES SOCIO-CULTURALES

Page 13: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

CAMBIOS EN LAS RELACIONES FAMILIARES

Ruptura paulatina de las estructuras piramidales, con el poder concentrado en el “pater familia” , emergencia de sujetos individuales, autónomos, con derechos.

Page 14: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

CAMBIO DE ROLES

La incorporación de la mujer al trabajo ha ido transformado la división sexual del trabajo.

Se ha comenzado a flexibilizar los roles familiares, hacia uno más democrático con roles compartidos donde se negocian diversos arreglos para el cuidado de los niños y el trabajo doméstico.

Page 15: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

VARIEDAD Y EXPANSIÓN DEL CICLO VITAL El envejecimiento de las sociedades y familias

plantea desafíos.

Familias con integrantes de 4 o 5 generaciones.

50% de la población serán hijos únicos o “primer hijo/a

Un porcentaje importante de la población conocerá variedad de estructuras familiares. Se va a vivir en diversas y complejas estructuras familiares.

Page 16: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

DIVERSIDAD CULTURAL.

Procesos migratorios abren una mayor diversidad cultural en Chile.

Las migraciones en esta década incrementa discriminación económica.

Page 17: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN TRAMOS DE EDAD (1990-2008)

Edad

HombresVariación

%

MujeresVariació

n %

TotalVariación

%1990 2008 1990 2008 1990 2008

0- 4 742.803 633.566 -14,7 716.695 610.414 -14,8 1.459.498 1.243.980 -14,8

5-13 1.142.285 1.210.433 6,0 1.105.618 1.167.827 5,6 2.247.903 2.378.260 5,8

14-17 492.025 597.618 21,5 479.384 577.622 20,5 971.409 1.175.240 21,0

0 - 17 2.377.113 2.441.617 2,7 2.301.697 2.355.863 2,4 4.678.810 4.797.480 2,5

18 y más 4.134.595 5.856.202 41,6 4.365.377 6.109.788 40,0 8.499.97211.965.99

0 40,8

Total población 6.511.708 8.297.819 27,4 6.667.074 8.465.651 27,0

13.178.782

16.763.470 27,2

Fuente: INE, Estimaciones y proyecciones de población.

En 2008 la población menor de 18 años aumentó un 2,5% respecto a 1990, 2,7% los hombres y 2,4% las mujeres, variación muchísimo menor a la observada entre la población mayor de 18 años, que experimentó un crecimiento de 40,8% en el período.

Page 18: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN POR ZONA SEGÚN TRAMO DE EDAD (1990-2008)

Edad

1990 2008

Urbano Rural Total Urbano Rural Total

0- 4 83,0 17,0 100,0 87,5 12,5 100,0

5-13 82,4 17,6 100,0 87,0 13,0 100,0

14-17 83,9 16,1 100,0 86,3 13,7 100,0

0 - 17 82,9 17,1 100,0 87,0 13,0 100,0

18 y más 83,8 16,2 100,0 86,9 13,1 100,0

Total población 83,5 16,5 100,0 86,9 13,1 100,0

Fuente: INE-CELADE, Proyecciones de población.

En el año 1990, el 16,5% de la población total residía en zona rural. De la población menor de 18 años un 17,1% residía en esa área geográfica. Dieciocho años después la participación de la población menor de 18 años en la zona rural corresponde al 13,0%, del total de personas en ese tramo de edad.

Page 19: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

CHILE 1990 Y 2007 - EVOLUCIÓN HIJOS NACIDOS DENTRO Y FUERA DEL MATRIMONIO

37,5%

50,0%

58,3%

65,0%

35,0%

41,7%

62,5%

32,0%

42,0%

52,0%

62,0%

1990 1996 2001 2007

Hijos nacidos dentro el matrimonio Hijos nacidos fuera del matrimonio

Fuente: Servicio de Registro Civil e Identificación

La proporción de hijos nacidos fuera del matrimonio se ha ido incrementando considerablemente desde los 90. A comienzos de dicha década representaban sólo el 35% de los nacidos en el país mientras que en el 2006 constituían un 42%. El cambio en las tendencias se produjo en 2001, cuando la mitad de los niños y niñas chilenos nacieron dentro del matrimonio y el resto, de padre o madre solteros.

Page 20: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN BAJO LA LÍNEA DE INDIGENCIA Y POBREZA (PORCENTAJE)

13,0

9,0 7,65,7 5,6 5,6 4,7 3,2

25,6

23,8

20,1

17,516,0 14,6

14,0

10,5

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Pobre no indigente

Indigencia

A partir de los años 90’, Chile ha logrado una sostenida e importante disminución de la pobreza total de un 38,6% en 1990 a un 13,7% en el año 2006, mientras que la indigencia pasa de 13% a 3,2% en el mismo período.

Fuente: Encuesta CASEN, años respectivos

Page 21: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN TRAMO DE EDAD, TOTAL PAÍS (PORCENTAJE SOBRE TOTAL DE LA POBLACIÓN) 1990 - 2006

La reducción de la población bajo la línea de pobreza, ha sido progresiva para todos los tramos de edad. Sin embargo, en los niños, niñas y adolescentes se registra una mayor incidencia de la pobreza, aunque ésta ha disminuido desde 52,9% a 21,4% en la primera infancia.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

0 a 4 5 a 13 14 a 17 18 a 59

60 y más

Fuente: Encuesta CASEN, años respectivos

Page 22: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

EVALUACIÓN DE LA FAMILIA

Page 23: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

¿COMO VEMOS A LA FAMILIA?

JULIA

21 AÑOSPEDRO

Embarazo

3 meses

19 años

JOSE

24 AÑOS

LUIS

3 a

Luisa

Page 24: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

SISTEMA FAMILIAR

Se ve al individuo como parte de un sistema mayor que es la familia, la conducta es el resultado de la interacción entre el individuo y su entorno.

A la vez la familia forma parte de un sistema social más amplio, que nos permite entender “el comportamiento familiar”Relación de la Familia con el entornoRelaciones al interior de la familia

Page 25: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA FAMILIAR

La familia puede conceptualizarse como las relaciones entre los diversos subsistemas familiares.

Identificaremos aquí los 3 subsistemas clásicos: subsistema conyugal, subsistema parental y subsistema hermanos.

Page 26: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

La estructura del sistema familiar

Sub sistema conyugal

Sub sistema parental

Sub sistema filial

Page 27: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

GENOGRAMASGENOGRAMAS

Page 28: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

GENOGRAMAS EN LA EVALUACIÓN FAMILIAR

Es un formato para dibujar un árbol familiar que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante tres generaciones. Mirada de las normas familiares Relación de un problema con la estructura familiar Relación vincular y funcional

Page 29: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

CONSTRUCCIÓN DE GENOGRAMAS Trazado de la estructura

Descripción gráfica de la relación biológica y legal entre los miembros de la familia

Registro de la información sobre la familia Delinear las relaciones familiares

Page 30: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

Varón Mujer Muerte X

43-75

matrimonio

Viven juntos

separación

divorcio

Formato del genograma

Page 31: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

Formato del genograma

Hijos por orden de nacimiento, el mayor a la izquierda

Page 32: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

HOGAR MONOPARENTAL

Page 33: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

La estructura del sistema familiar. Divorcio

Sub sistema parental

Sub sistema filial

Page 34: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

FAMILIAS ENSAMBLADAS

Page 35: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

PAUTAS DE INTERACCIÓN FAMILIAR

relación muy íntima Relación conflictiva

Relación distante separación

Fusionada y conflictiva

Page 36: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

PAUTAS VINCULARES Y TRIÁNGULOS Triángulos: grupos de tres relaciones en la cual el

funcionamiento de cada par depende e influye a los otros dos.

Dos miembros pueden unirse para un tercero que es catalogado como “víctima”, o bien se agrupan contra un tercero que es catalogado como “villano”.

Page 37: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

TRIÁNGULOS MÁS FRECUENTES Triángulos padre/hijo Triangulo en familias divorciadas y vueltas a casar Triángulos multigeneracionales. Un abuelo se puede

aliar con un nieto en contra de los padres

Page 38: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

TRIÁNGULOS

hija

padre

madrepadrastro

Page 39: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

TRIANGULO CON DOS GENERACIONES

hija

Page 40: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

LÍMITES Los límites incluyen un set invisible de lealtades,

de reglas y de conexiones emocionales. Estos límites pueden ser tanto internos, entre los sujetos que conforman el grupo familiar, como externos, entre la familia y los grupos e instituciones sociales con los cuales interactúan.

Minuchin (1982) ha definido tres tipos de límites: los límites abiertos, claros o permeables; los límites cerrados, rígidos o impermeables los límites difusos o azarosos.

Page 41: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

FAMILIAS AGLUTINADAS V/S FAMILIAS DESLIGADAS

Existiría un continuo desde familias aglutinadas hasta las desligadas

Familias aglutinadas tienen límites difusos hacia el interior y muy rígidos con su exterior. En ellas se hace difusa la diferenciación y autonomía de sus miembros, y tienen el riesgo de verse sobrepasadas en sus capacidades de respuesta en momentos de crisis.

Las familias desligadas serían las con límites rígidos al interior. Cada miembro de la familia se comunica poco con los otros y sus necesidades emocionales las satisface principalmente al exterior de la familia. Este tipo de familia puede fallar en proteger a sus integrantes cuando lo necesitan.

Page 42: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

QUE SE OBSERVA

Quienes se hablan miran o escuchan A quien se escucha más Cuanto tiempo pasan juntas Existen alianzas: dos o más miembros tienen

mayor interacción entre si Coaliciones: son alianzas rígidas,

permanecen invariables en el tiempo y suelen ser intergeneracionales

Page 43: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

JERARQUÍAS

Quien ejerce la autoridad dentro de la familia?

Familia patriarcal es el padre Familias extensas la autoridad la puede

ejercer una abuela, un tío o hermana mayor Puede estar concentrada o difusa o no existir

instancias de autoridad o estar en disputa

Page 44: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

COMO SE PREGUNTA POR LA JERARQUÍA?

A quien se escucha más A quien miran más A quien se dirigen más A quien buscan más Quien toma las decisiones

Page 45: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

ROLES Y NORMAS

Los sistemas familiares tienen normas o reglas por las cuales se rigen. Estas normas pueden ser implícitas o explícitas

Cual es la estructura de poder de la familia? ¿Como se ponen de acuerdo? Cual es el rol del sistema de ayuda? Como se distribuyen los roles?

Page 46: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

NORMAS

Comen todos juntos sin ver televisión De este tema no se conversa Las mujeres se ocupan de la casa A las guaguas hay que dejarlas que lloren Los pololos afuerita de la puerta Los problemas del trabajo se dejan afuera de la

casa

Page 47: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

ROLES EN LA FAMILIA

El rol es el “papel” o “personaje” que nos corresponde actuar en diferentes contextos-

En la familia hay diferentes roles El cuidador y protector/a El buena persona El que se porta mal El que no coopera Los espectadores El que se hace cargo de todo El negativo

Page 48: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

ROLES DE GÉNERO

Roles o comportamientos determinados socialmente para hombres y mujeres.

Analizar los comportamientos diferenciados que asumen hombres y mujeres en su entorno familiar.

Modificar los roles de género, a través de Favorecer la Incorporación del padre a la crianza Favorecer la incorporación de la mujer a

alternativas laborales o de perfeccionamiento Favorecer modelos de género más equitativos

en la distribución del trabajo al interior del hogar

Page 49: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

EL AFECTO

Cual es el tono emocional predominante en la familia

Quien está controlando el afecto Pueden los miembros de la familia expresar

sus emociones tanto positivas como negativas?

Cual es el lenguaje verbal y no verbal predominante?

Page 50: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

LA COMUNICACIÓN

Quien habla con quien Quien es el conectador de la familia Quien bloquea a quien en que momento Cuales son los mensajes encubiertos Cuan críticas o amables son las

comunicaciones

Page 51: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

CREENCIAS FAMILIARES

Las creencias abarcan : valores, convicciones, actitudes, tendencias y supuestos que se unen para constituir un principio de premisas básicas que generan reacciones emocionales, determinan decisiones y orientan las acciones.

“Las creencias definen nuestra realidad”.Libreto que la familia a construido a lo

largo de generaciones

Page 52: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

CREENCIAS FAMILIARES

Familias que se sienten pecadoras y merecen sufrir

Familias que son víctimas de los demás. Familias víctimas de un mundo peligroso y hostil Adversidad debido a la mala suerte. En nuestra cultura una gran cantidad de

problemas se justifican por una crianza insuficiente.

Page 53: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

CREENCIAS FAMILIARES

Algunas preguntasQue sentido le dan los miembros de la familia a la

situación que está ocurriendoComo creen que ocurrióCual ha sido la experiencia anteriorHasta que punto coinciden sus opinionesCuanto pesan sus creencias culturales en sus puntos

de vista.

Page 54: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

¿CÓMO CONOCEMOS A LA FAMILIA? Estructura Pautas interaccionales

Alianzas Coaliciones

Límites Internos Externos

Jerarquías Roles y Normas Afecto Comunicación La visión de mundo

Page 55: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

COMPETENCIAS PARENTALESConjunto de capacidades moduladas por las experiencias vitales e influidas por la cultura y los contextos sociales.

Page 56: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

CONCEPTO DE COMPETENCIAS

Son las capacidades prácticas que tienen los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos asegurándoles un desarrollo suficientemente sano.

Hay padres que no han podido asumir la parentalidad social (cuidar, proteger, educar) como una continuidad de la parentalidad biológica (procrear).

Page 57: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS COMPETENCIAS PARENTALES?

Son el resultado de procesos complejos (es difícil ser padre o madre).

Se entremezclan:

- posibilidades innatas (factores hereditarios) - procesos de aprendizaje culturales y - experiencias de buen trato o mal trato vividas en la

historia personal de la madre y el padre, especialmente en infancia y adolescencia

Page 58: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

LOS COMPONENTES DE LA PARENTALIDAD

a. La capacidad de apego para responder a las necesidades de su hijo/a.

b. La empatía para percibir las necesidades del otro y sintonizar con ellas.

c. Los modelos de crianza que se transmiten de generación a generación (influye el contexto social y cultural de la familia).

d. La capacidad de utilizar los recursos comunitarios e interactuar con las redes sociales.

Page 59: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

DIFERENTES TIPOS DE PARENTALIDAD

Parentalidad sana, competente y bien-tratante.

Disponibilidad, espacios afectivos y respeto a la intimidad Estabilidad. Accesibilidad. Coherencia Limites claros.

• Parentalidad disfuncional, incompetente y mal-tratante.

– Apego inseguro, carecen la capacidad para aportarles los cuidados que necesitan, ser empáticos y satisfacer sus necesidades. Generalmente han tenido experiencias de carencias y malos tratos en la infancia.

– Deficiencias en la función nutritiva.

– Deficiencias en la función socializadora

Page 60: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

APEGO COMO SEGURIDAD DE BASE

La existencia de competencias parentales está en estrecha relación con las experiencias de apego que los padres conocieron en sus infancias.

Uno de los factores más relevantes en el desarrollo de la resiliencia, es haber conocido por lo menos una experiencia de apego suficientemente sana.

Se distinguen dos formas de apego: apego seguro e inseguro (ansioso-ambivalente, inseguro evitativo, desorganizado).

Page 61: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

BUSCAR LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Cuáles son las competencias parentales actuales?

¿Cuáles son las posibilidades de modificar esas competencias parentales?

¿Qué propuesta plantear si esas competencias parentales son irrecuperables?

¿Cuál es el daño actual visible del niño? ¿Cuál es el nivel de daño en los trastornos del

desarrollo (daño invisible)? ¿Cuál es la “patología social” de la familia?

¿Cómo se inserta la familia en las redes sociales (nivel de apertura de sus fronteras: funcionamiento cerrado versus funcionamiento caótico)?

Page 62: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

OFERTAS PÚBLICAS PARA LAS FAMILIAS EN CHILESOLEDAD LARRAÍNABRIL DE 2009

Page 63: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

SITUACIÓN EN CHILE. POLÍTICAS Y PROGRAMAS

Proyectos de apoyo a la parentalidad: Programas de Adopción

Niños derechos dañados: atención especializada (SENAME)

Otras intervenciones:

Page 64: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

SITUACIÓN EN CHILE. POLÍTICAS Y PROGRAMAS

Familia sujeto formal de la política social. Hogares indigentes, invitación a participar

Definición de mínimos para la familia y los niños Bono familiar y facilitación a acceso a beneficios sociales Problemas difíciles de abordar por lo complejos: empleo, violencia

intrafamiliar, discapacidad, salud mental. Los niños y las niñas perciben como beneficio principal para ellos mejores

lazos efectivos en su hogar.

Programas de protección social para las familias en situación de pobreza:

Chile Solidario (programa Puente) Programa Chile Crece Contigo

Page 65: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

PROGRAMA PUENTE – CHILE SOLIDARIO

objetivo es “mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de indigencia, generando oportunidades y proveyendo los recursos que les permitan recuperar o disponer de una capacidad funcional y resolutiva eficaz en el entorno personal, familiar, comunitario e institucional”

Estrategia de intervención:

Organizada en torno a una oferta de servicios y beneficios.

Orientados a través de un trabajo en red.

Asumiendo a la familia como unidad de intervención.

Page 66: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

EL PROGRAMA DEBE PERMITIR ....EL PROGRAMA DEBE PERMITIR ....

Mejorar la focalización intra pobreza de los recursos,

a través de la accesibilidad a ellos generada en el trabajo con las propias familias

La optimización del uso de los recursospúblicos existentes

a favor de las familias en situación de pobreza.

Facilitar el trabajo de las instituciones

involucradas en la tarea de superar la pobreza.

Page 67: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

COMPONENTES DEL PROGRAMA

Apoyo psicosocial a la

familia

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Fondo de iniciativas

Formación y supervisión

Atención personalizada en el domicilio por parte de un APOYO FAMILIAR, asignado a la familia durante 24 meses, con una intensidad de contacto decreciente en el tiempo. A partir de una metodología lúdica diseñada especialmente, y la suscripción de contratos entre el Apoyo Familiar y la familia para alcanzar las condiciones mínimas de calidad de vida definidas por el Programa.

Page 68: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

MODELO DE GESTIÓN DEL PROGRAMAMODELO DE GESTIÓN DEL PROGRAMA

Nivel Local

Nivel Regional

Nivel Nacional

Unidad de Intervención Familiar

Red Local de Intervención

Comité Técnico Asesor

Fondo Regional de Iniciativas

Comité técnico Asesor Nacional

Page 69: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

PROGRAMA CHILE CRECE CONTIGO

Es un Sistema que busca garantizar los derechos de todos los niños y niñas en el período de la primera infancia a través de: Políticas universales (para toda la población). Políticas selectivas para los de mayor vulnerabilidad social y

económica: el 60% de la población infantil que está localizada en los hogares

del 40% de menores ingresos; los niños y niñas con discapacidad; los hijos e hijas adoptivos. Políticas selectivas para los hijos e hijas de mujeres que trabajan,

buscan trabajo o estudian.

Este Sistema pretende dar protección de la maternidad y paternidad responsable. Políticas universales (para toda la población).

Page 70: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

Dimensión Programática del Sistema

Dimensión Salud para toda la ciudadanía.

Acompañamiento desde el embarazo hasta el ingreso al prekinder.

• Reforzamiento del control del embarazo y atención humanizada del parto.

• Reforzamiento del desarrollo infantil.

• Apoyo selectivo y garantías a niños y niñas vulnerables (hogares del 40% de menores ingresos o con situaciones de vulnerabilidad)

Page 71: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

Dimensión Educativa

Información y educación a los adultos, especialmente madres y padres, sobre buenas prácticas y desarrollo infantil a través de medios de comunicación.

Programa educativo para niños y niñas en medios de comunicación.

Página Web interactiva para consultas a especialistas y diálogos entre padres y madres. www.crececontigo.cl

Page 72: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

Dimensión legislativa

Extensión del postnatal hasta un año en caso del nacimiento de un hijo/a con discapacidad.

Plazo no mayor de dos meses para que un niño o niña sea declarado susceptible de adopción. Ley promulgada 27 de julio 2007.

Derecho a licencia y subsidio post natal para madres y padres adoptivo independientemente de la edad del niño o niña adoptado.

Derecho a post natal desde el momento que los padres se hacen cargo del niño o niña y no desde cuando exista sentencia definitiva de adopción.

Page 73: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

Diagnostico

Proyecto Maltrato grave

Programa d

e Familias

de Acogida Programa

Fortalecimiento

Familiar

Programa

de Intervención

Breve

Centrosresidenciales

OPD

Programa de Intervención

Familiar Comunitaria

OFERTA LOCAL

Proyectos ambulatorios instalados en el ámbito municipal y que están destinados a brindar protección integral a niños, niñas y adolescentes que se encuentren en una situación de exclusión social o vulneración de sus derechos

Proyectos destinados a trabajar con los niños y sus familias en un medio abierto,con la finalidad de fortalecer los recursos de cuidado y crianza de las figuras parentales.

Centros de carácter residencial y Programas ambulatorios cuya función es contribuiren el proceso de protección integral de niños, niñas y adolescentes, cuyos derechos se han visto vulnerados, a través de la internación provisoria (la residencia) y de la realización de evaluaciones

Programas de carácter residencial, atención especializada niños y niñas con necesidades específicas, vulnerados en sus derechos que, inevitablemente deben ser separados de sus familia.

Proyecto destinado a afianzar la capacidad de los padres o de quienes puedan asumirresponsablemente el cuidado personal del niño, que se encuentre en un centro residencia.

Proyecto destinado a contribuir al proceso reparatorio del niño/a o adolescente, queha sido víctima de maltrato grave constitutivo de delito.

Modalidad residencial que consiste en integrar a un grupo familiar alternativo a la familia nuclear a aquellos niños, niñas y adolescentes que debido a una vulneración de derechos y con orden judicial, deben ser separados de su grupo familiar de origen.

Su objetivo es resolver las vulneraciones de derecho asociadas a situaciones de mediana complejidad que afectan a niños y adolescentes de un territorio determinado, previniendo su cronificación.

Page 74: Capacitaciã³n vdi s[1]. larraãn

GRACIAS

[email protected]