Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

76
Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la importancia del vínculo entre el desarrollo motor del niño y la lectoescritura Proyecto que para obtener el grado de: Maestría en Educación presenta: Rosalba Esperón Melgar Registro CVU 929670 Asesor tutor: Dra. Yolanda Heredia Escorza Asesor titular: Mtra. María Eugenia Gil Rendón Ciudad de México, México. 20 de noviembre, de 2020

Transcript of Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

Page 1: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la importancia del vínculo entre el desarrollo motor del niño y la lectoescritura

Proyecto que para obtener el grado de:

Maestría en Educación

presenta:

Rosalba Esperón Melgar

Registro CVU 929670

Asesor tutor: Dra. Yolanda Heredia Escorza

Asesor titular: Mtra. María Eugenia Gil Rendón

Ciudad de México, México. 20 de noviembre, de 2020

Page 2: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

ii

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo a quienes me han acompañado a lo largo de la vida, me han compartido su amor y también enseñado que cada instante es invaluable, único e irrepetible. A mi Madre y mi Padre, que me dieron la vida, me formaron para ser quien soy y me han amado incondicionalmente. A mi esposo, mi amor, mi compañero de vida y padre de mis hijos. A mis hijos Gerardo y Santiago, mis dos hombres maravillosos a los cuales la vida les depara lo mejor. A mis hermanas, con quienes he compartido el camino desde un inicio. A aquellos que hoy día no están físicamente y que llevo en el corazón.

Agradecimientos

Agradezco la participación de quienes hicieron posible este proyecto, abriéndome las puertas y permitiendo colaborar con ellos:

• Escuela Lomas Altas • Docentes de Escuela Lomas Altas • Mtra. María Eugenia Gil Rendón

Page 3: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

iii

Resumen

El presente proyecto de intervención, se realizó en las instalaciones de la Escuela Lomas

Altas, ubicada en la Ciudad de México. El objetivo fue proveer a los docentes de

preescolar de los conocimientos básicos, acerca de la importancia del desarrollo motriz

en los niños y su correlación con el aprendizaje de la lectoescritura, así como, dirigir a

los participàntes para reflexionar, acerca del programa actual de lectoescritura en la

institución y la aplicación del sistema de Jolly Phonics. Se integraron al proyecto siete

docentes del área que incluyeron coordinadoras y titulares de grupo. Los resultados

mostraron una institución que cuenta con personal capacitado y amplia experiencia en la

enseñanza, mismo que externó la necesidad de contar con herramientas adicionales que

les permitan generar nuevas estrategias de aprendizaje y la oportunidad institucional de

revisar el programa de lectoescritura para generar las acciones que aseguren su mejor

funcionamiento. Al concluirse la intervención se destacaron los beneficios que esta

representó, no solamente para los docentes, sino también para sus alumnos, se consideró

pertinente revisar la aplicación Jolly Phonics y quedo abierta la posibilidad de futuras

intervenciones que permitan profundizar en el tema y mantener actualizados a los

docentes.

Page 4: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

iv

Índice

Índice de Tablas.................................................................................................... vi

Índice de Anexos................................................................................................... vii

1. Capítulo I. Contexto escolar y planteamiento de la problemática............... 8 1.1.Proyecto de vinculación en la Escuela Lomas Altas................................. 8 1.1.1.Contexto nacional y estatal introducción........................................ 8

1.1.2.Contexto escolar.............................................................................. 9 1.1.3.Antecedentes históricos de la institución........................................ 11

1.2.Diagnóstico................................................................................................ 12 1.2.1. Descripción de la problemática...................................................... 12 1.2.2. Planteamiento del problema........................................................... 13

1.2.3. Herramientas metodológicas utilizadas en el diagnóstico.............. 14 1.2.4. Resultados del diagnóstico............................................................. 15

1.2.5. Análisis de la estrategia de solución............................................... 17 1.3. Justificación.............................................................................................. 18

2. Capítulo II. Marco teórico............................................................................... 20 2.1.Proyecto de vinculación en la Escuela Lomas Altas................................. 20 2.1.1. Innovación y cambio...................................................................... 21

2.1.2. Formación del docente y desarrollo de competencias.................... 21 2.1.3. Desarrollo motriz y lectoescritura en los infantes de preescolar.... 24

2.1.4. Resumen de investigaciones que se han realizado en relación acerca

del desarrollo motriz, lenguaje y desarrollo cognitivo..................

27

2.1.5. Enseñanza de la lectoescritura mediante el uso del programa de

Jolly Phonics............................................................................................

30

2.2. Conclusiones de la investigación......................................................... 31

Page 5: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

v

3. Capítulo III. Diseño del proyecto de intervención......................................... 33 3.1.Objetivo general........................................................................................ 33

3.1.1. Objetivos específicos...................................................................... 33 3.1.2. Metas e indicadores de logros........................................................ 34 3.2. Metodología.............................................................................................. 35

3.3. Programación de actividades y tareas...................................................... 36 3.4. Sostenibilidad del proyecto...................................................................... 39

3.5. Entrega de resultados................................................................................ 40 4. Capítulo IV. Presentación, interpretación y análisis de los resultados de las estrategias del proyecto de mejora.................................................................

41

4.1. Resultados del proyecto de intervención.................................................... 41 4.2. Análisis cuantitativo................................................................................... 43

4.2.1. El programa de escritura en la institución.......................................... 43 4.2.2. Conocimientos y herramientas disponibles para atender las

necesidades de los alumnos.......................................................................... 45

4.2.3. Elementos que constituyen la lectoescritura....................................... 46 4.3.4. Jolly Phonics....................................................................................... 47 4.3. Análisis cualitativo..................................................................................... 48

4.4 Análisis e interpretación de resultados........................................................ 50 5. Capítulo V. Conclusiones................................................................................. 52 5.1. Conclusiones generales y particulares........................................................ 52 5.2. Entrega de resultados a la comunidad......................................................... 53 5.2.1 Intervenciones futuras......................................................................... 55 Referencias............................................................................................................ 58 Anexos.................................................................................................................... 62 Curriculum Vitae.................................................................................................. 79

Page 6: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

vi

Índice de Tablas

Tabla 1. Análisis MAFE.................................................................................. 17

Tabla 2. Perfiles para los docentes de Educación Preescolar......................... 22

Tabla 3. Competencias transversales............................................................... 23

Tabla 4. Jolly Phonics, habilidades básicas para la lectoescritura.................. 30

Tabla 5. Descripción de metas e indicadores de logro.................................... 34

Tabla 6. Clase 1. El cerebro y la dominancia de hemisferios.......................... 37

Tabla 7. Clase 2. El movimiento, los sentidos y los reflejos, en el desarrollo motor.................................................................................................

37

Tabla 8. Clase 3. Los reflejos y el aprendizaje................................................ 38

Tabla 9. Clase 4. Aprender a leer y escribir.................................................... 39

Tabla 10. Comparativo de respuestas entre el cuestionario de entrada y de salida. Pregunta 6. ............................................................................

43

Tabla 11. Análisis y resumen comparativo entre el cuestionario de entrada y de salida. Preguntas: 7,8,9 y 10.........................................................

44

Tabla 12. Comparativo de respuestas entre el cuestionario de entrada y de salida. Pregunta 12............................................................................

46

Tabla 13. Comparativo de respuestas entre el cuestionario de entrada y de salida. Pregunta 13............................................................................

47

Tabla 14. Comparativo de respuestas entre el cuestionario de entrada y de salida. Pregunta 15............................................................................

48

Page 7: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

vii

Índice de Anexos

Anexo 1. Carta de consentimiento.................................................................. 62

Anexo 2. Planeación 1ª. clase......................................................................... 63 Anexo 3. Planeación 2ª. clase......................................................................... 65 Anexo 4. Planeación 3ª. clase......................................................................... 67

Anexo 5. Planeación 4ª. clase......................................................................... 69 Anexo 6. Esquema de organización cerebral.................................................. 71

Anexo 7. Perfil de dominancia cerebral de Hannaford.................................. 72 Anexo 8. Formato de planeación de actividad............................................... 73

Anexo 9. Cuestionario de entrada, respuestas y resultados............................ 74 Anexo 10. Cuestionario de salida, respuestas y resultados.............................. 75 Anexo 11. Evidencias fotográficas................................................................... 76

Anexo 12. Carta entrega de resultados............................................................. 78

Page 8: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

8

Capítulo I. Contexto escolar y planteamiento de la problemática

El ser humano se mantiene en un proceso de evolución continua, la innovación y el

cambio son una constante de la sociedad, las organizaciones y los gobiernos. Conforme

estos cambios se van dando, los aspectos a considerar suelen ser mas amplios lo que

significa un número mayor de variables y situaciones a considerar en los procesos y las

formas que se llevan a a cabo las acciones y el aprendizaje.

1.1. Antecedentes del problema

Durante el pasado sexenio, las políticas educativas mostraron una significativa

orientación a la educación preescolar, sustentando la importancia del desarrollo de los

infantes, el Programa de Aprendizajes Claves busca la mejora continua de la calidad en

la formación del docente, mismo que ha de proporcionar a sus alumnos, ambientes de

aprendizaje adecuados y de calidad. No obstante lo anterior, existen áreas de

oportunidad y temas que llegan a quedar fuera de los elementos integrados en el modelo

educativo, el presente proyecto de intervención, explora el tema del desarrollo motriz y

su vínculo con la lectoescritura, más allá de los conceptos contemplados en el programa

de Aprendizajes Claves vigente, para así proporcionar a los docentes de la institución

herramientas de observación que les permitan desempeñarse de mejor manera.

1.1.1. Contexto nacional y estatal introducción. El sistema educativo en México está a cargo de la Secretaría de Educación Pública

(SEP), cuya misión es crear las condiciones que permitan asegurar el acceso de todos los

mexicanos y mexicanas a una educación de calidad, los niveles a los cuales ha de

impartirse la educación, son: educación inicial, educación básica, educación media

superior y educación superior.

Durante el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) se llevó a

cabo la reforma educativa que dio lugar al modelo educativo, de Aprendizajes Claves

para la Educación Integral, SEP (2017). Ante el cambio de gobierno, el gabinete del

Page 9: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

9

Presidente Andrés Manuel López Obrador, inicia la construcción de la Nueva Escuela

Mexicana (NEM), y se propone generar la misma a partir de procesos de consulta y

recepción de ideas y propuestas, es así que el modelo educativo implementado por el

gobierno pasado continúa vigente en las escuelas de todo el país, considerando en ciertos

casos, cambios en los nombres de algunos sus términos.

Para poder llevar a cabo la reforma planteada, uno de los elementos esenciales fue

la transformación de la cultura pedagógica, SEP (2017) de tal forma que se que

promoviera en las escuelas y las aulas los principios pedagógicos del nuevo currículo.

Dicha transformación requiere de una capacitación contínua de los docentes, en cuyas

manos está en gran medida el éxito de los cambios propuestos. Las características con

las que deben de contar los docentes, fueron expuestas en el documento publicado por la

SEP acerca de los perfiles, parámetros e indicadores para el ingreso a la educación

básica SEP (2018), así mismo se contemplaron cursos y programas para promover su

formación. De acuerdo a este documento los docentes de todos los niveles, deben tener

una preparación óptima y dominar el currículo propuesto en el programa, de ahí, la

importancia de que la formación inicial que reciban sea acorde a los requerimientos del

mismo.

1.1.2. Contexto escolar.

Figura 1: Escuela Lomas Altas. Fuente: Archivo Escuela Lomas

La Escuela Lomas Altas, S.C. está ubicada en la Ciudad de México. Es una

institución educativa privada y mixta que atiende el segmento de la educación inicial y

básica, por lo que cuenta con preescolar y los seis grados de primaria, ambos

incorporados a la SEP.

Page 10: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

10

A nivel preescolar, la Secretaría de Educación Pública, contempla tres grados:

primero de preescolar ( de tres a cuatro años de edad), segundo de preescolar ( de cuatro

a cinco años de edad ) y tercero de preescolar ( de cinco a seis años de edad). En la

Escuela Lomas Altas, el preescolar cuenta con los tres grados oficiales, además del

grado de Maternal, previo al primer grado de preescolar y preprimaria que sucede al

tercer grado de preescolar. A todos los niveles se cuenta con un solo salón por grado. El

cupo máximo por grado es de 28 alumnos, actualmente la escuela cuenta con un total de

232 alumnos, de los cuales 106 corresponden a preescolar y 126 a primaria.

Además de cubrir con los requisitos gubernamentales, en el año de 1999, la

institución inició el proceso para formar parte de la comunidad del Bachillerato

Internacional (International Baccalaureate / IB), dicha organización es en la actualidad,

una comunidad cuyo primer programa educativo fue creado en el año de 1968 con el

objetivo de brindar un estilo de educación que pudiese ser reconocido

internacionalmente. Más adelante desarrollaron programas específicos, entre ellos el

Programa de la Escuela Primaria (1997). La educación IB integra una comunidad de

colegios, docentes y alumnos de todo el mundo, que busca guiar individuos en el

desarrollo de habilidades, actitudes, valores y conocimientos que les permitirán

conocerse a sí mismos, interactuar con el entorno que les rodea y crear ambientes de

calidad y armónicos. En el año 2004 la Escuela Lomas Altas recibió la autorización para

figurar como colegio autorizado en la comunidad del Bachillerato Internacional, a partir

de ese momento y cada 5 años recibe la visita de autoridades del organismo para evaluar

la calidad de sus procesos y ratificar su licencia. Es importante mencionar que la

enseñanza en este programa, se basa en el proceso de indagación, para llegar a la

compresión conceptual, fomentando el trabajo en equipo, la colaboración de los

integrantes de la comunidad y promoviendo la diversidad. El programa se enfoca en la

enseñanza de cinco categorías de habilidades a desarrollar de acuerdo al programa y

etapa de los alumnos. Dichas habilidades son de pensamiento, investigación,

comunicación, sociales y de autogestión, mismas que están interrelacionadas entre sí. El

perfil del alumno del Bachillerato Internacional se ve reflejado en diez atributos y se

Page 11: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

11

considera que su desarrollo es la base de la formación de alumnos con una mentalidad

internacional y responsabilidad social.

1.1.3. Antecedentes históricos de la Institución.

En septiembre de 1976 la Escuela Lomas Altas, S.C. inicia una nueva historia

con este nombre, habiendo prestado servicios como Chapultepec Heights School, su

dueñas fueron la Sra. Shirley Reed de Long y su hija la Sra. Joan Carol Long Reed,

ambas tenían como objetivo, proporcionar una educación bilingüe .Se encontraba

ubicada en la calle de Prado Norte, colonia Lomas de Chapultepec, el preescolar y la

primaria contaban con 130 alumnos y doce maestros. En 1980 las dueñas deciden dejar

su residencia en el país y dejan a cargo de la escuela a la Sra. Jacqueline Gay, misma

que en el año de 1986 la adquiere y cambia las instalaciones a su ubicación actual. La

escuela trabaja de acuerdo a la normatividad que dicta la Secretaría de Educación

Pública y el preescolar quedó incorporado en junio de 2004. Al ser un negocio familiar,

la escuela tiene su organización particular, misma que se ve plasmada en el siguiente

diagrama elaborado y compartido por la Dirección General:

Figura 2. Diagrama Escuela Lomas Altas. Fuente: Dirección General.

Page 12: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

12

1.2. Diagnóstico

1.2.1. Descripción de la problemática.

La Escuela Lomas Altas siempre ha tenido como objetivo mantener estándares de

calidad en todos los aspectos de la enseñanza que provee a sus alumnos. El motivo de la

presente intervención está enfocado en el área de preescolar, misma en la que a lo largo

de los últimos cinco años, se han experimentado cambios en la forma en que se enseña la

lectoescritura. Es importante señalar que el preescolar tiene como característica principal

el hecho de manejar el inglés como lengua de enseñanza en la modalidad de inmersión

total.

La institución cuenta con la licencia del programa Jolly Phonics, el cual fue

desarrollado para enseñar a leer y escribir en la lengua inglesa, los maestros de la

institución deben capacitarse en dicho programa. El programa de lectura de Jolly

Phonics se aplica de forma consistente y de acuerdo a lo que dicta el mismo, por el

contrario el programa de escritura requiere de adecuaciones, toda vez que en un inicio

Jolly Phonics propone iniciar al alumno en una combinación de trazos de letra de molde

y letra manuscrita, mientras que la escuela tiene como objetivo enseñar a sus alumnos la

letra cursiva sin llevar a cabo transiciones. El motivo de iniciar a los alumnos en la letra

cursiva es, de acuerdo a la Sra. Jacqueline Gay el hecho de promover en los alumnos

mejores habilidades en el uso de sus dos hemisferios, generar procesos de escritura

fluidos y en los que la palabra se escribe como un todo, además que proporciona rapidez

y puede eliminar inversiones y confusiones.

Es importante mencionar que actualmente se observan en los alumnos condiciones

de desarrollo motriz muy diferentes a las que se observaban hace algunas décadas, un

porcentaje significativo de los mismos presentan dificultades para aprender a escribir y

en su mayoría están relacionadas con falta de desarrollo motor grueso y fino de los

mismos. Lo anterior ha generado un clima de incertidumbre respecto de la forma de dar

solución a dichas situaciones, y la necesidad de encontrar una forma de trascender las

técnicas y metodologías establecidas en los programas, así como buscar soluciones que

Page 13: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

13

les permitan llevar a cabo las adecuaciones, diferenciación y correcciones que requieren

sus alumnos al aprender a leer y escribir.

1.2.2. Planteamiento del problema.

El desarrollo de las habilidades que todo individuo requiere para aprender a leer y

escribir, va más allá de tomar un lápiz o bien asignar un sonido y trazar un signo

lingüístico, es decir, requiere de un cúmulo de destrezas que deben desarrollarse en el

niño de múltiples formas. Como lo indica Baqués i Trench (2010), aprender a leer y

escribir es un proceso complejo en el cual intervienen diferentes aspectos, al leer se

percibe visualmente, se correlacionan los sonidos y finalmente se forma un signo

lingüístico que integra la palabra, de forma inversa al escribir, el signo lingüístico ya

está formado por lo cual se procede a distinguir cada una de las letras que integran la

palabra, se correlaciona el sonido y finalmente se escribe, para llegar a esto, el niño debe

de contar con ciertas habilidades que le permitan llevar a cabo el proceso. Hannaford

(2008) estudia el aprendizaje desde la perspectiva del movimiento, el desarrollo del

cerebro y sus conexiones neuronales. Indica que en la medida que el niño se desarrolla

de forma adecuada, los procesos de aprendizaje se verán favorecidos, por el contrario, en

el caso de aquellas situaciones o bien circunstancias que afecten el desarrollo motor del

niño, las situaciones de aprendizaje se verán afectadas. La relación que existe entre la

madurez neurológica de los reflejos y el aprendizaje ha sido objeto de estudio, toda vez

que como bien lo menciona Hannaford (2008), es el punto de partida para evitar que las

personas se mantengan en un estado de alerta continuo y por ende se altere su

percepción del mundo que les rodea.

En un mundo en constante evolución y donde el tiempo es una variable

determinante, la sociedad en general se observa inmersa en una dinámica que en

ocasiones le hace perder de vista los detalles y procesos naturales de desarrollo que nos

identifican como seres humanos.

La capacitación de los docentes respecto de estas situaciones y las acciones que

pueden llevar a cabo dentro del salón de clase para aportar a sus alumnos un clima de

seguridad y respeto, son elementos que en ocasiones se dejan pasar, mientras que el

Page 14: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

14

papeleo, los contenidos y los objetivos numéricos asumen un rol predominante.

Cuando un docente se ve confrontado por situaciones que le requieren ir más allá

del método o bien el programa a seguir, surge la incomodidad, y la duda ante lo que está

haciendo. Por el contrario, si cuenta con los conocimientos básicos al respecto, podrá

hacer uso de su creatividad y plantear soluciones que le permitan acompañar a sus

alumnos de la mejor manera.

En la Escuela Lomas Altas, se observa la necesidad de capacitar a los docentes de

preescolar, acerca de la relación que existe entre el desarrollo motor del niño y las

habilidades necesarias para la lectoescritura, de esta forma los docentes podrán contar

con herramientas que les permitan desarrollar su práctica de forma más eficaz y asertiva,

así mismo es necesario revisar la aplicación del programa de lectoescritura institucional,

para así corregir los vicios y generar las estrategias más adecuadas para su correcta

aplicación.

Es necesario abordar las siguientes preguntas: ¿cuentan los docentes con las

herramientas necesarias para enseñar a sus alumnos a leer y escribir ?, ¿cuáles son los

habilidades a desarrollar en los alumnos para que estos aprendan a leer y escribir?

¿cómo se relaciona el desarrollo motor del niño con la lectoescritura?, al enseñar a leer y

escribir al alumno, ¿cuáles son las situaciones de necesidades especiales que están

dentro del alcance del docente para resolver?, ¿podrían realizarse adecuaciones al

programa de Jolly Phonics para su mejor aplicación?

1.2.3. Herramientas metodológicas utilizadas en el diagnóstico.

El propósito de este estudio de enfoque cualitativo (Hernández & Fernández,

2014), es el determinar la relevancia y necesidad de la capacitación de los docentes de

preescolar acerca de la relación que existe entre el desarrollo motor del niño y las

habilidades necesarias para la lectoescritura. Para el análisis cuantitativo se recolectaron

y analizaron datos utilizando un cuestionario diseñado para tal propósito. Para el análisis

cualitativo, se hizo uso de la entrevista.

Page 15: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

15

El cuestionario es un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a

medir, siendo así una de las herramientas más utilizadas para la recolección de datos

(Chasteauneuf, 2009 en Hernández & Fernández, 2014, p 217), considerando lo anterior,

se diseñó un cuestionario compuesto por cuatro preguntas abiertas y dieciocho preguntas

cerradas, mismas que tuvieron como objetivo recolectar datos generales e indagar acerca

de:

- El programa de escritura en la institución.

- Conocimientos y herramientas disponibles para atender necesidades de los

alumnos.

- Elementos que constituyen la lectoescritura.

- Jolly Phonics.

Previo a la aplicación del mismo en la institución, se contó con el apoyo de otra

institución educativa que aplicó dicho cuestionario a cuatro de sus docentes, mismos que

contribuyeron a validar su diseño y utilidad. Se procedió a aplicarlo utilizando la

herramienta de cuestionarios de Google, y su enlace es el siguiente:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfe8-UTsWe_ztYPRqOZhF-

XChW5vbqYJDlIq8dvotqUbdSalQ/viewform?usp=sf_link

La entrevista, fue estructurada y de enfoque cualitativo (Hernández & Fernández,

2014), tuvo como objetivo el complementar la información recolectada por el

cuestionario, en una breve reunión individual en la que se habló acerca del sentir de los

docentes respecto del cuestionario y sus inquietudes personales relacionadas con el

programa de lectoescritura.

1.2.4. Resultados de diagnóstico.

Los docentes de preescolar a los cuales se aplicó el cuestionario y la entrevista

fueron los cinco titulares de grupo, maternal, primero, segundo y tercer grado de

preescolar y preprimaria, así mismo participaron la coordinadora del área y la directora

técnica.

Page 16: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

16

En lo que se refiere a la experiencia de los mismos, cuatro docentes cuentan con

más de veinte años de experiencia en el ramo y los otros tres oscilan entre los seis y

diecinueve años, lo que nos habla de un grupo cuyo nivel de experiencia es significativo,

además que durante este tiempo han tenido la oportunidad de impartir clases en

diferentes grados.

El cuestionario mostró que el total de los docentes considera que existe un

programa de lectoescritura , la diferencia de opiniones está en la forma en que dicho

programa es aplicado e interpretado, toda vez que el 71.4% de la población indica que

este aspecto se da bajo un contexto claro, definido y contemplando una secuenciación de

contenidos ya establecida, y el 28.6% restante indica que la aplicación e interpretación

del programa está a cargo del maestro titular de grupo, considerando así un elemento

variable.

En lo general, todos los participantes han tenido en su experiencia como docentes,

la oportunidad de trabajar con alumnos con diferentes necesidades especiales. El 71.4%

expresa la falta de información que tienen acerca de la forma de atender dichas

situaciones y realizar las adecuaciones necesarias. El resto considera contar con las

herramientas para atender dichas situaciones.

Baqués i Trench (2010) expone una serie de elementos que son esenciales a

contemplar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, de estos se

seleccionaron los ocho de mayor relevancia: percepción visual, fonología, ubicación

espacial, secuenciación temporal, memoria, coordinación rítmica-semántica,

psicomotricidad y comunicación verbal. Al ser estos elementos parte de un proceso de

desarrollo y aprendizaje, todos deben estar integrados en el mismo, sin embargo en los

resultados obtenidos se observa que un docente excluye de su práctica la percepción

visual, la memoria y la secuenciación temporal, mientras que la coordinación rítmica-

semántica, la secuenciación temporal y la ubicación espacial fueron términos que el 43%

de los docentes consideraron de uso eventual en sus actividades. Lo anterior refleja la

Page 17: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

17

necesidad de revisar los conocimientos que los docentes tienen respecto de dichos

conceptos y el uso que hacen de los mismos en la planeación de sus actividades.

En lo que respecta al programa de Jolly Phonics, solo un docente muestra su

desconocimiento acerca de la metodología, en lo que se relaciona con las adecuaciones

al material didáctico, el 57.1% indica que requiere de modificar el mismo para su

aplicación, lo cual sugiere su revisión.

La entrevista por su parte, mostró la inquietud de los docentes acerca de su

desempeño al resolver la sección de la práctica docente del cuestionario. La mayoría

expresó su sentir de duda en sus respuestas, consideraron que el cuestionario contenía

elementos suficientes para llevar a cabo una reflexión acerca del tema y expresaron su

interés por llevar a cabo los talleres que serán impartidos más adelante.

1.2.5. Análisis de la estrategia de solución.

Tabla 1 Análisis MAFE (Ponce, 2007).

Matriz MAFE Fortalezas Conciencia de los docentes acerca del respeto en los tiempos de los alumnos

Debilidades Inconsistencias en la aplicación del programa de lectoescritura de Jolly Phonics y la enseñanza de la letra cursiva.

Oportunidades Capacitación de los docentes en aspectos del desarrollo motor que les permitan y creación de nuevo material didáctico que se ajuste a las necesidades de la Institución.

Estrategias FO Dar capacitación a los docentes acerca del desarrollo motriz en las etapas de preescolar y los elementos que intervienen en el proceso de lectoescritura. Diseñar una capacitación que incluya elementos teóricos y prácticos de tal forma que los docentes puedan hacer uso de la misma de forma inmediata.

Estrategias DO: Dirigir al equipo docente en el análisis del programa de Jolly Phonics para determinar las adecuaciones que requieran los diferentes grados. Proponer la generación de material didácticos que se adecue a las necesidades de la Institución.

Fuente: Elaboración propia

Page 18: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

18

Tabla 1 Análisis MAFE (Ponce, 2007).(continuación)

Matriz MAFE Fortalezas Conciencia de los docentes acerca del respeto en los tiempos de los alumnos

Debilidades Inconsistencias en la aplicación del programa de lectoescritura de Jolly Phonics y la enseñanza de la letra cursiva.

Amenazas La forma en la que se lleva a cabo el desarrollo de los niños se mantiene en cambio continuo, se observa el incremento de dificultades en el aprendizaje.

Estrategia FA: Promover en los docentes la aplicación y experimentación de los conocimientos y herramientas adquiridas en cada capacitación, de tal forma que ellos puedan evaluar los beneficios que significan los mismos. Contemplar en los tiempos de la capacitación el espacio para compartir dicha información y generar la retroalimentación correspondiente.

Estrategia DA: Resaltar a los docentes la importancia de la consistencia y debida secuenciación en la aplicación del programa Jolly Phonics, Proponer a la Institución el desarrollo de un programa de capacitación continua, así como revisiones periódicas al programa de lectoescritura.

Fuente: Elaboración propia

1.3. Justificación

Como ya se mencionó con anterioridad, uno de los objetivos principales de la

Escuela Lomas Altas es el proporcionar una educación de calidad a sus alumnos,

formando parte de la comunidad del Bachillerato Internacional, e integrando a su

metodología de trabajo programas como es Jolly Phonics.

La capacidad y experiencia de su profesorado es otro de sus pilares en unión con

su filosofía de enseñanza, sin embargo es importante reconocer que a lo largo de los

años los patrones de desarrollo se han modificado llevando a los docentes a situaciones

imprevistas acerca de la mejor forma para llevar a cabo su trabajo.

Los perfiles y parámetros que dicta la SEP (2017) acerca de las características con

las que debe de contar el docente, determinan que es necesario que conozca a sus

alumnos, se desempeñe de forma organizada, asertiva y efectiva, se mantenga

actualizado, y que asuma su responsabilidad social y legal, de tal manera que participe

en su crecimiento, el de sus alumnos, la institución y su comunidad.

Page 19: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

19

Considerando la situación actual de la Escuela Lomas Altas respecto de su

programa de lectoescritura, las características de los docentes que conforman el equipo

de preescolar, así como el perfil del docente determinado por la SEP, queda clara la

necesidad de capacitar a los docentes de preescolar acerca de la relación que existe entre

el desarrollo motor del niño y las habilidades necesarias para la escritura, así como llevar

a cabo la revisión de la aplicación del programa de Jolly Phonics. Al realizar lo anterior,

los docentes contarán con los conocimientos acorde a las necesidades educativas

actuales, para ejercer su labor de acuerdo a los objetivos de la institución y de la SEP, a

su vez esto les permitirá ver desde otra perspectiva las adecuaciones que requieren llevar

a cabo para la aplicación del programa de Jolly Phonics, abriendo así la posibilidad de

generar una propuesta de material didáctico acorde a las contexto y necesidades de la

Institución.

Page 20: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

20

Capítulo II. Marco Teórico

Enseñar a los niños a leer y a escribir es un proceso que incluye además de

ciertas habilidades y capacidades por parte de cada uno de los alumnos, un docente

preparado, capaz de llevar a cabo el proceso de forma adecuada. En esta interacción

alumno - docente, es donde se plasma la mayor parte del proceso, sin embargo, la forma

en la que un docente enseña a escribir y leer a sus alumnos tiene como punto de partida

las políticas educativas gubernamentales que determinan las características y los

conocimientos que todo docente debe de contar para poder desempeñarse en el área de

preescolar y por otro lado, las políticas y metodologías de enseñanza de las instituciones

educativas particulares, como lo es el caso de la Escuela Lomas Altas.

2.1. Proyecto de vinculación en la Escuela Lomas Altas

La Escuela Lomas Altas al ser una institución privada, incorporada a la Secretaría

de Educación Pública, e integrante del programa del Bachillerato Internacional, lleva a

cabo una exhaustiva labor para cumplir, con los requerimientos que la SEP y el IB le

establecen. Sus objetivos de excelencia en la educación y su compromiso social con la

comunidad, enfoca la atención de aquellos que la dirigen, al desarrollo de estrategias y

acciones que permita a la institución mantenerse a la vanguardia. Los docentes son los

encargados de ejecutar de forma amplia y precisa las estrategias y programas,

implementados y diseñados por la coordinación y dirección, además de ser el contacto

directo entre la institución, el alumno y sus padres. En ocasiones, existe la posibilidad de

que aspectos como lo es el tema de la presente intervención, hayan pasado

desapercibidos como resultado de cambios que se dan a lo largo de los años, o bien

variables como lo son la rotación del personal y/o variabilidad en las necesidades de los

alumnos.

La Escuela Lomas Altas siempre ha tenido claro el objetivo de los programas

complementarios que ha integrado a su currículum, el programa de Jolly Phonics, es un

Page 21: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

21

método exitoso y reconocido a nivel internacional para iniciar a los alumnos de

preescolar en las habilidades de lectura y escritura de habla inglesa. En la presente

intervención se revisarán las prácticas docentes relacionadas con el tema de la

lectoescritura, para proveer a los mismos de una capacitación que integre conocimientos

adicionales y el desarrollo de competencias que les lleve a realizar sus labores de mejor

manera, como lo indica Zabalza & Zabalza (2012) “En la innovación no se inventan

cosas, se renuevan. Se modifican, reajustan, actualizan, adaptan las que ya teníamos.”

(p.27).

2.1.1. Innovación y cambio.

Tomando como referencia a Zabalza & Zabalza (2012), la intervención propuesta,

se clasifica como una innovación educativa de las prácticas educativas concretas, en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. La intención de esta acción busca el mejorar las

prácticas docentes en el área de lectoescritura, basado en las necesidades expuestas por

los mismos, esto resulta en un interés y colaboración unánime por parte de los docentes.

Es importante señalar, que esta propuesta surge en los niveles inferiores de la institución,

para escalar a los superiores. La propuesta inicial se presentó a la Junta de Gobierno,

misma que al ser aprobada otorga a la suscrita la capacidad de llevar a cabo actividades

organizadas con la Dirección General y la Coordinación del área de preescolar, para así

instruir a los docentes a participar en el proceso de cambio.

2.1.2. Formación del docente y desarrollo de competencias.

Como se mencionó en el capítulo anterior, las características con las que deben de

contar de los docentes, fueron expuestas en el documento publicado por la SEP acerca

de los perfiles, parámetros e indicadores para el ingreso a la educación básica SEP

(2018). De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública (2018), para el área de

preescolar los perfiles docentes se clasifican en cinco dimensiones:

Page 22: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

22

Tabla 2

Perfiles para los docentes de Educación Preescolar SEP (2018). Dimensión Perfil

1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender

2 Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una intervención didáctica pertinente

3

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.

4 Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a la profesión para el bienestar de los alumnos

5 Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.

Fuente: Adaptado de “Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes y Propuesta de Etapas, Aspectos y Métodos e Instrumentos de Evaluación” por Secretaría de Educación Pública (2018).

Debe reconocerse la necesidad de que todo docente, cuente con las características

que se señalan en cada una de estas dimensiones de los perfiles y cuyos parámetros e

indicadores se detallan en dicho documento, sin embargo son objeto de revisión para

este trabajo las dimensiones uno, dos y tres. Estas dimensiones en sus parámetros

describen competencias específicas que los docentes deben de cumplir, y sus indicadores

señalan las acciones relacionadas. Los perfiles y competencias son por sí mismos, un

requisito a observar por el docente, sin embargo en dicho documento no se mencionan

competencias transversales que deberían de haber sido desarrolladas en el docente en su

proceso de formación y mantenerse vigentes a lo largo de su trayectoria profesional.

De acuerdo con Valenzuela (2016) la palabra competencia puede entenderse en su

forma más básica como la capacidad potencial del individuo para hacer algo, situación

que puede ser observada y evaluada al momento que este lo realiza, quedando así

correlacionados el término de competencia y desempeño, mismos que a su vez se

diferencían. Así mismo, define el concepto de competencias transversales como:

“aquellas que son concomitantes a distintas materias de un plan de estudios… aquellas

Page 23: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

23

que están presentes en todas o la mayoría de los cursos que conforman el currículum de

un programa educativo.” (p.11).

Valenzuela (2016), lleva a cabo un estudio y síntesis de las competencias

transversales, identificando doce competencias que tanto los docentes como cualquier

otro profesionista o bien interesado, pueden tomar como referencia para desarrollar en sí

mismos o bien en aquellos a su cargo, y proveerles de las habilidades específicas,

especialmente en el campo del desarrollo del pensamiento, dichas competencias son:

Tabla 3

Competencias Transversales, Valenzuela (2016). Competencias transversales

1 Aprender por cuenta propia 2 Construir conocimiento 3 Investigar 4 Trabajar colaborativamente 5 Resolver problemas 6 Utilizar tecnologías de información y de las comunicaciones 7 Gestionar información 8 Desarrollar el pensamiento crítico 9 Interactuar en ambientes multiculturales

10 Comunicar 11 Ejercer principios morales 12 Desarrollar un plan de vida personal

Fuente: Elaboración propia, con información de “Competencias transversales para una sociedad basada en conocimiento” (pp. 21-27). por Valenzuela González, J. R. (2016).

Al ser el motivo de la intervención la capacitación de los docentes, queda clara la

necesidad, de tomar en consideración, además de los parámetros que dictan las autoridad

gubernamental como base para la definición de las competencias disciplinares a

desarrollar, competencias transversales de la propuesta de Valenzuela (2016), misma

que muestra las necesidades actuales de la sociedad y que indica con claridad, aquellas

capacidades que el individuo debe desarrollar de forma simultánea y paralela a la

adquisición del conocimiento.

Page 24: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

24

2.1.3. Desarrollo motriz y lectoescritura en los infantes de preescolar.

“El desarrollo motriz se refiere al movimiento y coordinación de los músculos y

el cuerpo del individuo” (Haibach-Beach, et al., 2011 en Matheis & Estabillo, 2009,

p.467). Matheis & Estabillo (2009), exponen que dicho desarrollo se puede clasificar en

desarrollo motriz fino y desarrollo motriz grueso. Las habilidades de motricidad gruesa

implican el movimiento de las extremidades superiores e inferiores, tales como correr,

bailar, saltar, lanzar entre otras, que a su vez permiten al infante desarrollar habilidades

de propiocepción, balance corporal y control muscular. Las habilidades de motricidad

fina implícan movimientos precisos, cortos, coordinados, ya sea en pies, ortejos, manos

y dedos. El desarrollo de ambos tipo de habilidades se va perfeccionando a lo largo de la

vida del individuo. Las habilidades a desarrollar llevan una secuencia de acuerdo a la

etapa de desarrollo del individuo, por lo cual al observarse retrasos en las mismas debe

prestarse atención, para anticipar y en caso de ser posible corregir las consecuencias en

su falta de desarrollo.

Goddard (2005), indica que todo el aprendizaje sucede en el cerebro, ya que el

cuerpo es un receptor de información, que a su vez, se convierte en el medio por el cual

el cerebro expresa aquello que ha aprendido. Es así que el movimiento constituye la

puerta del aprendizaje. Para esta autora, el aprendizaje, el lenguaje y el movimiento

están vinculados con las funciones motrices y el control del cuerpo. Esto es perceptible

ya que antes que un niño pueda comunicarse con palabras, lo hace de forma innata

mediante el uso de gestos, postura, movimiento, el tono y el volumen de los sonidos que

emite.

Para Goddard (2005), la función del habla depende del sistema motor. Toda vez

que implica movimientos en la laringe, la faringe, la lengua y los músculos frontales de

la boca, esto mismo es rectificado en la investigación de Ternera (2010). Por otra parte,

la habilidad de la lectura depende básicamente de la capacidad oculo-motora, pues

requiere que el individuo realice movimientos oculares precisos, finalmente la escritura

Page 25: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

25

requiere de la coordinación manual-ocular, sumada al sistema muscular que permite

adoptar cierta postura para llevarla a cabo de forma adecuada. Es así que en el caso que

un niño sea incapaz o bien presente un retraso en el desarrollo del equilibrio y las

habilidades motoras, es que aspectos del aprendizaje llegan a verse afectados,

independientemente de sus niveles de inteligencia. Goddard (2005) resalta, que el

control y la maduración adecuada de las funciones motoras, son fundamento del

autocontrol, toda vez que la inmadurez del sistema nervioso puede estar relacionado con

indicios de inmadurez emocional.

Díaz (2004) describe tres etapas, considerando las edades y factores individuales

que pueden estar implicados:

1) Viviendo el cuerpo: Comprende desde el nacimiento hasta los tres años, en esta

etapa el infante pasará de realizar movimientos involuntarios y automáticos, a

movimientos intencionados. Los movimientos involuntarios presentes en los

primeros meses de vida son respuestas automáticas de “un conjunto de reflejos

primarios diseñados para asegurar la respuesta inmediata al nuevo entorno y a sus

necesidades cambiantes” (Goddard, 2005, p.19). La percepción de los estímulos

mediante el uso de todos los sentidos es el medio por el cual el infante percibe su

entorno, e interactúa con el mismo, la posibilidad de caminar le permite

desplazarse y explorar en nuevas experiencias que le llevaran a desarrollar nuevas

capacidades que implican equilibrio y el fortalecimiento y coordinación de los

diferentes grupos musculares. Es de gran importancia que durante esta etapa el

infante reciba estímulos motrices, sensoriales, emocionales y afectivos que le

permitan su óptimo crecimiento.

2) Percibiendo el cuerpo: Corresponde de los tres a los seis años, en esta etapa,

resalta la importancia del desarrollo de la percepción como proceso mental que

organizan las sensaciones y las integra en una unidad. El niño está en una etapa en

Page 26: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

26

la cual se reconoce a sí mismo y comienza a regirse, puede apoderarse de objetos y

organiza su espacio en relación con lo que le rodea. El desarrollo de las

habilidades motoras se traduce en el reconocimiento, el dominio y el uso

consciente de las diferentes partes de su cuerpo. Sus movimientos adquieren

coordinación y precisión que le permiten asegurar una correcta postura, equilibrio

y tono muscular. El desarrollo y reconocimiento de la lateralidad, es un aspecto

sumamente importante en esta etapa ya que como lo indica Hannaford (2011) “la

dominancia lateral es innata e influye en la forma en que el cuerpo y la mente

procesan inicialmente la información” (p.1). También se lleva a cabo la

estructuración espacio temporal, esto a partir de la información visual y corporal, y

se desarrolla una clara referencia de las distancias, la orientación y las trayectorias.

La capacidad de atención comienza a incrementarse gradualmente al mismo

tiempo que la concentración.

3) Representando el cuerpo: Inicia entre los seis y siete años y se prolonga hasta

los doce, esta etapa llega a abarcar el último año de preescolar, y deja clara la

importancia del trabajo que se lleva a cabo con los niños en los años que anteceden

a la misma. El pensamiento abstracto evoluciona al igual que la inteligencia

sensorio-perceptivo-motora. El niño ahora requiere de experiencias corporales que

le permitan desarrollar habilidades relacionadas con la técnica y aprendizaje de

movimientos complejos. A los siete años su esquema corporal le permite dominar,

predecir y asegurar sus movimientos, de tal forma que es capaz de controlarlos de

forma voluntaria. El tono muscular, la coordinación y el ritmo continúan

consolidándose, a la vez que se desarrolla la potencia, la resistencia y la velocidad.

Page 27: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

27

2.1.4. Resumen de investigaciones que se han realizado en relación acerca del

desarrollo motriz, lenguaje y desarrollo cognitivo.

Las investigaciones respecto al desarrollo motor del individuo y su vínculo con

habilidades cognitivas, emocionales, y otros procesos mentales superiores, comprenden

un sin número de aspectos revisados y evaluados para determinar dicha relación.

Libertus & Hauf (2017), llevan a cabo un estudio que revisa veintisiete artículos de

investigación correspondientes a tres áreas en particular: primera, artículos que

examinan y describen la relación entre las habilidades motrices y las habilidades

cognitivas, perceptuales o sociales, segunda, artículos que argumentan acerca de las

aplicaciones prácticas e implicaciones del desarrollo motriz en retrasos en el desarrollo,

y tercera, artículos que revisan directamente los efectos de de las experiencias motrices

en relación con ciertos tipos de entrenamiento y paradigmas. La revisión de las

diferentes investigaciones indican una relación entre el desarrollo motriz y las

habilidades cognitivas, señalan que dicha situación es más clara en estudios que se

realizan en edades que van de los 3 meses a los 3 años de edad, ya que conforme los

niños van creciendo, intervienen otras variables que muestran un resultados menos

contundentes.El efecto del desarrollo motor en el desarrollo cognitivo se indica como

evidente, sin embargo su influencia en el aspecto social no queda del todo clara. En

relación con las investigaciones que incluyen retrasos en el desarrollo, la suposición

inicial es que la falta de desarrollo motriz ha de afectar las habilidades cognitivas,

sociales y perceptuales, estableciendo una relación entre la falta de desarrollo de estas

habilidades y el retraso en el desarrollo motor o bien discapacidades. Finalmente las

investigaciones acerca de las experiencias de aprendizaje muestran la importancia de las

mismas, al resultar en un mayor y mejor desarrollo del niño en sus diferentes etapas,

siempre que estas sean acordes a su etapa de desarrollo y este pueda llevarlas a cabo. La

conclusión general de la investigación muestra la relación directa entre desarrollo motriz

y habilidades cognitiva y perceptuales, queda el aspecto del desarrollo social sujeto a

investigaciones posteriores para aclarar dicho vínculo.

Page 28: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

28

Libertus & Violi (2016), investigan acerca de la relación entre las habilidades

motrices y el desarrollo del lenguaje en la infancia, en estudios realizados a infantes de 3

a catorce meses de edad. Las pruebas demuestran la estrecha relación entre el desarrollo

motriz de los infantes objeto de estudio y el vocabulario presente en los mismos entre los

diez y catorce meses. Así mismo indican que considerando las características motrices

de los infantes entre los doce y los dieciocho meses de edad, puede predecirse la

capacidad de lenguaje de los mismos a los treinta y seis meses. Los autores incluyen dos

hipótesis que predicen las asociaciones entre el desarrollo motriz temprano y el

desarrollo del lenguaje, una es la hipótesis de la maduración (Gessell & Thompson,

1934, en Libertus & Violi, 2016) y la otra la hipótesis del desarrollo en cascada ( Gotlieb

1991; Fry & Hale, 1996; Masten & Cichetti, 2010, en Libertus & Violi, 2016). La

conclusión del estudio resalta la relación crítica entre el desarrollo motor temprano y su

incidencia en la forma que este moldea las habilidades de aprendizaje del infante.

Matheis & Estabillo (2018) revisan la evaluación de las habilidades motrices

gruesas y finas, señalan la importancia de las mismas al ser el medio a través del cual los

infantes interactúan con su exterior, ya sea mediante acciones directas o bien indirectas.

Mencionan que teóricamente el aprendizaje del individuo y su adquisición del lenguaje

está relacionado al desarrollo de conductas motoras ( Piaget, 1953, en Matheis &

Estabillo, 2018). Los autores consideran que para definir los indicadores de un

desarrollo normal, es necesario conocer e identificar las alteraciones y retrasos en el

mismo. Aun cuando existen variables individuales en la adquisición de dichas

habilidades existe una secuencia y cronología respecto del progreso típico en el

desarrollo motor. Se revisan los déficits en las habilidades motoras, mismos en los que

se identifican específicamente: Retraso global en el desarrollo y dishabilidad intelectual,

Desorden del espectro Autista, Desórdenes del lenguaje, Parálisis cerebral, Disgrafía,

Alteraciones genéticas, Desorden en el desarrollo de la coordinación. Al definir las

características de ciertas alteraciones, el estudio selecciona 15 tipos de evaluaciones para

su revisión, clasificadas en Evaluaciones basadas en el desempeño de las habilidades

motrices y Evaluaciones que miden el desarrollo funcional. La conclusión del estudio

Page 29: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

29

indica la existencia de una relación entre el desarrollo motor y las habilidades

cognitivas, de lenguaje y sociales, resalta la importancia en la elección de los

instrumentos adecuados para su medición, considerando el objetivo de la misma y las

características del niño.

Iivonen, S., & Sääkslahti, A. K. (2014), realizan una profunda investigación en el

área de Habilidades motrices fundamentales (HMF), comienzan con una base de datos

de 2484 artículos relacionados y de acuerdo con estrictos criterios de selección finalizan

revisando 29 artículos. La conclusión de su estudio indica que el desarrollo de las HMF

se da a lo largo del preescolar, que puede existir diferencias en el desarrollo de las niñas

y los niños, la importancia de la actividad física habitual, de la creación de entornos que

promuevan las HMF de los niños.

Brown, C. G. (2010) estudia los efectos del Programa de movimientos primario, en

los niños de preescolar, aclarando que este programa se fundamenta en la teoría de la

falta de maduración de los reflejos, lo que incide en la maduración del cerebelo y a su

vez afecta funciones motoras y de aprendizaje, los resultados del estudio muestran un

efecto significativo en la mejora de las habilidades motrices finas de los participantes en

contraste con el grupo de control.

McPhillips, M., Hepper, P. G., & Mulhern, G. (2000) investigan acerca de la

persistencia de los reflejos primarios, su vínculo con problemas de aprendizaje y

dificultades con el balance y el control corporal, así como el hecho de que la repetición

de movimientos vinculados con los reflejos promueve la inhibición de los mismos y

mejora las circunstancias de los niños.

Cañabate, D., Valdés, J., & Olivera, J. (2018) presentan un resumen de los

resultados de las Jornadas Movimiento y Lenguaje llevadas a cabo en la Universidad de

Girona resaltando la necesidad del desarrollo motriz en las escuelas, la importancia del

Page 30: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

30

diseño de actividades asociadas al movimiento y la capacidad de identificar las

necesidades de los alumnos entre otras más.

2.1.5. Enseñanza de la lectoescritura mediante el uso del programa de Jolly Phonics.

Jolly Learning es una empresa que fue fundada en 1987 y que lanzó al mercado en

1992 el programa Jolly Phonics. Lloyd (1992) señala que este programa tiene como

objetivo la enseñanza de la lectura y la escritura mediante un programa sistemático de

fonemas en el que se enseña a los niños cuarenta y dos sonidos en inglés, número que es

mayor al de las letras del alfabeto. Al contar con este conocimiento los alumnos pueden

mezclar sonidos para formar palabras y consecuentemente leerlas, simultáneamente se

instruye en la escritura de tal forma que se establezca la relación entre la información

visual, auditiva y escrita.

El programa se divide en la adquisición de cinco habilidades básicas que se

muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4

Jolly Phonics, habilidades básicas para la lectoescritura (2016). Habilidades básicas

1 Aprendizaje de los sonidos de las letras 2 Aprendizaje de la secuencia de la escritura de la letra 3 Combinación para la lectura 4 Identificación de los sonidos para las palabras – para escritura 5 Palabras difíciles – palabras irregulares

Fuente: Elaborada con información de Lloyd, S. (1992) The phonics Handbook.

El origen del programa como tal surgió en la Escuela Primaria de Woods Loke en

Lowestoft, Suffolk, Inglaterra, entre 1975 y 1977, como respuesta a la necesidad de

ayudar a aquellos alumnos a los que se les dificultaba la lectura y/o escritura, ya sea por

cuestiones de memoria, o asociación de los sonidos a las letrasa. El resultado de dichas

Page 31: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

31

acciones significó una reducción en el número de estudiantes con problemas de

lectoescritura, por lo que se adicionaron técnicas y acciones que complementaron el

programa hasta llevarlo al tiempo presente.

La Escuela Lomas Altas ha sido testigo de los beneficios del programa desde su

incorporación en el año de 1997, a partir de entonces ha sido el método de enseñanza a

seguir por los docentes. Es importante mencionar que el programa de Jolly Phonics,

puede utilizarse tanto en ambientes educativos cuya lengua materna es el inglés, como

en aquellos que no lo es y que tienen como objetivo instruir a sus alumnos en dicho

idioma. Tal es el caso del preescolar de la institución, cuya Política de Lengua, define

para el preescolar un programa de inmersión total en el idioma inglés (Escuela Lomas

Altas, 2013). Hasta el momento la experiencia en la escuela ha sido favorable para

aquellos alumnos cuyas capacidades de aprendizaje se encuentran dentro del promedio

de la población, sin embargo para aquellos alumnos cuyas habilidades llegan a presentar

algún rezago o bien diferencia respecto de sus compañeros, el programa representa un

reto adicional a superar.

2.2. Conclusiones de la investigación.

La investigación y análisis de diferentes aspectos relacionados con el objetivo del

presente proyecto, proporcionan un fundamento teórico al mismo. Como ya se expuso,

este trabajo es una propuesta formal de innovación dentro de la institución.

Los docentes enfrentan continuos retos y cambios en las características de los

alumnos y sus necesidades, por ello requieren actualizar y mejorar sus competencias y

habilidades. Al adquirir conocimientos adicionales acerca de elementos a observar en

sus alumnos, se busca que puedan detectar situaciones de aprendizaje que requieran una

atención diferenciada, para que en la medida de sus capacidades, lleven a cabo las

adecuaciones necesarias en sus planeaciones y actividades, o bien, de acuerdo a las

políticas establecidas, den aviso al departamento de psicología, para que este determine

las acciones a seguir en cada caso.

Page 32: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

32

Como ya se expuso, el desarrollo motriz en la etapa de preescolar ha sido

estudiado y en su caso, considerado por diferentes autores como un factor significativo

en el proceso de maduración de los individuos, así mismo, se ha vinculado con la

adquisición de habilidades de pensamiento y otras específicas, como lo es la

lectoescritura. Existe una cantidad considerable de investigaciones al respecto, para

algunos la postura es definitiva respecto a la relación entre habilidades motrices,

desarrollo cognitivo e incluso emocional, para otros, solo queda claro el hecho de que un

adecuado desarrollo motriz facilita la adquisición de ciertas habilidades, mientras que es

incierto el hecho de que exista una correlación con elementos cognitivos y emocionales.

Es una necesidad para la Escuela Lomas Altas capacitar a los docentes de

preescolar para para que estos puedan llevar a cabo su labor de mejor manera, así

mismo es pertinente mirar de forma más amplia, y vislumbrar la trascendencia de la

presente intervención, toda vez que en ocasiones puede llegarse a perder de vista el rol

del docente como el líder, tal cual lo plantea Bonnett (2016) “el educador, más que

nadie, debe voltear los ojos hacia él, para así estar preparado y saber cuál es el papel que

debe jugar, con sus cualidades y defectos…” (p.144). El docente está regulado por una

institución y un órgano gubernamental que le instruyen y dirigen respecto de la forma en

la que ha de llevar a cabo su labor, sin embargo, el trabajo que realiza día con día está

lleno de un sinfín de variables y elementos en los que este ha de utilizar sus capacidades

de pensamiento, organización, toma de decisiones, manejo de emociones, entre muchas

otras, mismas que le llevan a establecer un estrecho vínculo entre él y sus alumnos. El

docente es un líder que incide en sus alumnos al guiarlos en la formación y adquisición

del conocimiento y establece lazos que al incidir de forma asertiva y efectiva promueven

e impulsan el desarrollo de ambos. Desconocer o bien ignorar esto, limita al docente a

ser un simple ejecutor. La adquisición de conocimientos, técnicas y el desarrollo de

habilidades que le permitan al docente mantenerse actualizado, ver más allá de las

actividades rutinarias, y ser el líder que sus alumnos requieren son elementos que

justifican esta intervención.

Page 33: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

33

Capítulo III. Diseño del proyecto de intervención

Generar un proyecto de intervención dirigido a docentes implica trascender los

contenidos que se espera enseñar, más aún cuando la experiencia del 57% de los mismos

supera los 5 años. Es así que se busca plantear la propuesta desde el punto final al cual

se desea llevar a los docentes, para generar un proceso de enseñanza-aprendizaje que

vaya más allá de la transmisión de conocimientos, e invitar a los docentes a desarrollar

sus capacidades de forma integral.

3.1. Objetivo general

Proveer a los docentes de una instrucción educativa que les proporcione los

conocimientos básicos acerca de la importancia del desarrollo motriz en los niños y su

correlación con el aprendizaje de la lectoescritura, ampliando su entendimiento acerca de

los elementos que componen dicho proceso, mediante la experimentación del

movimiento y el análisis de sus implicaciones, para ser capaces de analizar las

situaciones de sus alumnos, y generar rutinas y acciones que promuevan una mejor y

adecuada disposición corporal en los niños tanto a nivel individual como grupal.

3.1.1. Objetivos específicos.

- Experimentación del movimiento como medio para fomentar el desarrollo de los

alumnos, identificando objetivos, niveles de dificultad, precisión, adecuaciones, y

formas de introducir a sus alumnos en el mismo.

- Adquirir los conocimientos necesarios que permitan a los docentes comprender el

fundamento de las actividades motoras y su vínculo con la lectoescritura.

- Aplicación práctica del aprendizaje obtenido en la planeación diaria, acompañada

de la observación y el análisis de las situaciones previas y posteriores,

desarrollando una postura crítica que permita evaluar los resultados, y generar las

correcciones que sean necesarias.

Page 34: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

34

- Llevar a cabo una reflexión acerca de las prácticas de enseñanza de la

lectoescritura institucional y valorar la posibilidad de cambios.

3.1.2. Metas e indicadores de logro.

Tabla 5

Descripción de metas e indicadores de logro. Clase Metas Indicadores

1ª. - Adquisición de conocimiento práctico acerca de la dominancia cerebral y su relación con el comportamiento del alumno en clase.

- Experimentación del movimiento como medio para el desarrollo de una mejor disponibilidad corporal.

- Integración de un perfil de dominancia.

- Aplicación de las rutinas de movimiento aprendidas, posterior a la clase.

2ª. - Comprensión de la relación entre el movimiento, el desarrollo motriz, los reflejos y su maduración.

- Experimentación de nuevas rutinas de movimiento y repaso de las anteriores.

- Exposición de los conceptos aprendidos al generar una lluvia de ideas grupal.

- Perfeccionamiento de las rutinas de movimiento presentadas en clase.

3ª. - Identificación de los principales reflejos que inciden en el comportamiento de los individuos.

- Experimentación e identificación de las rutinas de movimiento necesarias para promover la adecuada integración de los reflejos.

- Aprendizaje acerca del uso del material de trabajo, actividades, adecuaciones, niveles de dificultad y formas de presentar a los alumnos.

- Análisis y reflexión de casos reales en los diferentes grados.

- Aplicación de las rutinas aprendidas de manera consistente en los salones, posterior a la clase.

4ª. - Reconocimiento de los diferentes elementos que participan en el proceso de lectoescritura, los conceptos relacionados con los mismos y su aplicación práctica. Análisis y reflexión acerca de la metodología y las prácticas que al día de hoy se realizan para enseñar a los alumnos a leer y escribir, en combinación con Jolly Phonics.

- Generación de un diálogo que muestre la participación de los integrantes, en el que se de, el intercambio de opiniones, ideas y recomendaciones acerca del programa de lectoescritura.

Fuente: Elaboración propia

Page 35: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

35

3.2. Metodología

De acuerdo con Hernández & Fernández (2014), la presente investigación

corresponde a un enfoque cualitativo, considerando el tema central de la intervención, y

el contexto en el que se desarrolla. Inicialmente se eligió la aplicación de un cuestionario

para recabar información relacionada con las características generales de los docentes, su

apreciación acerca del programa de lectoescritura de la institución, así como de su

perspectiva acerca de ciertos temas relacionados con los procesos de enseñanza de la

lectoescritura, así mismo se llevó a cabo una breve entrevista que aportó elementos que

complementaron la información requerida para el diagnóstico y el planteamiento de la

propuesta.

La plantilla docente se mantendrá sin cambios para el periodo en que se llevará a

cabo la intervención, es importante considerar que los docentes de la institución estarán

participando en los talleres fuera del horario laboral, toda vez que la agenda y los

tiempos de trabajo se encuentran ocupados en su totalidad, debido a esto, durante la

intervención se realizarán actividades básicas para evaluar el aprendizaje de los

participantes, entre otras, reflexión, análisis o bien enunciación de los conceptos

aprendidos. La dinámica en la que se llevará a cabo cada sesión contempla la

experimentación, el planteamiento de conceptos, así como la mención de casos para

aplicar conocimientos. Para la evaluación sumativa se considera la apertura de un foro

de discusión, mismo que habrá de brindar a los participantes oportunidad al análisis y

reflexión, al aplicar los conocimientos aprendidos y generar conclusiones acerca de las

ideas planteadas.

La metodología de enseñanza está basada en la Teoría de la Instrucción del Dr.

Robert Gagné, misma que considera que “el aprendizaje ocurre cuando la persona está

adquiriendo la habilidad para hacer algo” (Heredia & Sánchez, 2012), mediante la

experimentación, los docentes desarrollarán la habilidad de la observación para así, dar

Page 36: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

36

una aplicación práctica a los conocimientos que se presenten en la sesión, en cada una de

estas, se contempla la ejecución de actividades de movimiento, mismas que cumplen dos

propósitos, instruir acerca de su ejecución, y hacer al docente consciente de sus

habilidades y capacidades personales, al mismo tiempo que se presentan los conceptos y

conocimientos teóricos que darán sustento a las nuevas pautas de observación para sus

alumnos. La interacción continua entre habilidades corporales y conocimientos, es la

forma de generar una práctica que le permita a los docentes distinguir entre las

situaciones y generar dudas y retroalimentación al respecto. Los prerrequisitos

esenciales para los docentes están relacionados con su experiencia frente a grupo, toda

vez que es esta, la que les permitirá comparar sus prácticas presentes, con los conceptos

presentados, y formular un nuevo esquema para las mismas. La disponibilidad y el

interés por generar mejores condiciones de aprendizaje para sus alumnos y la necesidad

común de contar con conocimientos que mejoren su práctica como docentes, dan

viabilidad a esta intervención.

3.3. Programación de actividades y tareas

Las tablas a continuación, presentan de forma resumida los elementos principales

de cada una de las clases, considerando la necesidad de conocer los objetivos, las

dimensiones, y contenidos (Barraza, 2010). Se contemplan cuatro sesiones distribuidas a

lo largo de cuatro meses, con duración de dos horas las dos primeras y tres las dos

últimas, el propósito de proporcionar una sesión al mes es dar oportunidad a los docentes

de aplicar los conocimientos adquiridos, experimentando su efectividad y generando los

cuestionamientos necesarios para compartir en la siguiente sesión.

Page 37: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

37

Tabla 6

Clase 1. El cerebro y la dominancia de hemisferios

Elemento Descripción

Competencia a desarrollar

Conocimiento acerca de las funciones hemisferiales, su incidencia en el movimiento, la vista, la audición, y su relación con el aprendizaje.

Aprendizajes esperados

- Comprender y experimentar los beneficios de rutinas básicas de movimiento. - Conocer y entender el funcionamiento básico del cerebro, las características de

los hemisferios y su relación con las funciones motrices, visuales y auditivas. - Comprender la dominancia hemisferio, oído, ojo, mano y pie de acuerdo al

planteamiento de Hannaford, C. ( 2011). - Generar auto consciencia acerca de las características y dominancia propia y el

beneficio de conocer dicha información.

Contenido de la clase

- Rutinas de movimiento que favorecen y estimulan el desarrollo motriz. - Nociones básicas acerca del funcionamiento del cerebro, los hemisferios y el

movimiento. - Uso de las pruebas básicas para determinar la dominancia, integración de la

información. - Aplicación de los conceptos de la clase para que cada docente determine su

dominancia.

Duración 2 horas

Secuencia didáctica Ver Anexo 2

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7

Clase 2. El movimiento, los sentidos y los reflejos en el desarrollo motor.

Elemento Descripción

Competencia a desarrollar

Adquirir el conocimiento básico acerca de la importancia del movimiento, su relación con ciertas partes del cerebro, los reflejos intrauterinos, primitivos, transicionales, posturales y los sistemas sensoriales (vestibular-propioceptivo-táctil-interoceptivo)

Aprendizajes esperados

- Comprender y experimentar los beneficios de rutinas básicas de movimiento, así como la tabla de equilibrio y otros accesorios.

- Examinar diferentes partes del cerebro y su relación con el aprendizaje-movimiento.

- Conocer y entender el desarrollo de los reflejos en el ser humano, su aparición y desarrollo .

- Revisar conceptos básicos del funcionamiento de la memoria. - Identificar la importancia del movimiento a través de juego, como herramienta

básica para el desarrollo de los niños en el preescolar.

Fuente: Elaboración propia

Page 38: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

38

Tabla 7

Clase 2. El movimiento, los sentidos y los reflejos en el desarrollo motor. (continuación)

Elemento Descripción

Contenido de la clase

- Rutinas de movimiento que favorecen y estimulan el desarrollo motriz. - Nociones básicas acerca de ciertas partes del cerebro. - Reflejos - Sistemas sensoriales

Uso de la tabla de equilibrio

Duración 2 horas

Secuencia didáctica Ver Anexo 3

Fuente: Elaboración propia

Tabla 8

Clase 3. Los reflejos y el aprendizaje.

Elemento Descripción

Competencia a desarrollar

Comprender de forma más amplia las características de los reflejos y su evolución en la vida de todo individuo, identificando particularidades de los mismos, situaciones que indican su falta de integración, así como rutinas de juego que promueven su maduración.

Aprendizajes esperados

- Comprender y experimentar los beneficios de rutinas básicas de movimiento. - Examinar el vínculo entre los reflejos la postura, el equilibrio, la lateralidad,

la atención y el sistema sensorial. - Identificar la relación entre los reflejos, las emociones y el comportamiento.

Contenido de la clase

- Rutinas de movimiento que favorecen y estimulan la integración de los reflejos.

- Reflejos: Tónico laberíntico, Tónico simétrico y asimétrico cervical, Landau, Espinal de Galant, Plantar, Babinski, Palmar de agarre, Mano-boca / Babkin, Moro.

Duración 3 horas

Secuencia didáctica Ver Anexo 4

Fuente: Elaboración propia

Page 39: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

39

Tabla 9

Clase 4. Aprender a leer y escribir.

Elemento Descripción

Competencia a desarrollar

Comprender elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y las actividades que promueven desarrollo del mismo

Aprendizajes esperados

- Identificar los diferentes conceptos involucrados en el proceso de lectoescritura.

- Comprender y experimentar los beneficios de rutinas básicas de movimiento.

Contenido de la clase

- Rutinas de movimiento que favorecen y estimulan el desarrollo motriz. - Conceptos que integran la lectoescritura: - Percepción visual, fonología, estructuración espacial, secuenciación temporal,

coordinación rítmica, lógica, memoria.

Duración 3 horas

Secuencia didáctica Ver Anexo 5

Fuente: Elaboración propia

3.4. Sostenibilidad del proyecto

El origen de este proyecto se basa en la observación que la autora ha venido

realizando en los últimos 5 años que ha prestado servicios en la Escuela Lomas Altas. Al

inicio de este periodo de tiempo, los primeros elementos detectados estaban relacionados

con la necesidad de incrementar las actividades motrices tanto gruesas como finas. En

un proceso paulatino, los docentes fueron llevando a cabo las acciones necesarias para

que esto se diera, lo cual dió como resultado una mejora general en la forma en que los

alumnos se desempeñan en la lectoescritura. Es importante mencionar que durante este

periodo de tiempo, no se han utilizado instrumentos de medición que den constancia de

los hechos, por lo cual el punto de referencia es la apreciación general de los docentes al

respecto y la producción final que los alumnos son capaces de lograr a lo largo y al final

de cada ciclo.

Al día de hoy, habiéndose mejorado las condiciones generales de este proceso de

enseñanza, aún están latentes, las situaciones relacionadas con necesidades especiales de

aprendizaje que requieren de diferenciación y una presencia continua por parte del

Page 40: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

40

docente, de tal forma que este se ve en la necesidad de contar con conocimientos

adicionales que le permitan atender a dichos alumnos de la mejor manera y mantener el

ritmo de trabajo planeado para el grupo, sustentando así la necesidad de llevar a cabo el

presente proyecto.

3.5. Entrega de resultados

Al finalizar la intervención, se hará entrega de los resultados a la Junta de

Gobierno y a la Dirección General, así mismo se elaborará un documento que enliste las

necesidades relacionadas con las adecuaciones a realizar en la ejecución del programa de

Jolly Phonics. El objetivo de este documento será proveer a ambas áreas de la

información necesaria para que puedan revisar dicho tema y generar las acciones que

consideren pertinentes al respecto.

Page 41: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

41

Capítulo IV. Presentación, interpretación y análisis de los

resultados de las estrategias del proyecto de mejora

Este capítulo muestra los resultados obtenidos al llevar a cabo la intervención del

presente proyecto. La información fue recabada mediante un cuestionario de entrada y

salida que incluyó elementos tanto cuantitativos como cualitativos, así mismo se

revisaron las aportaciones de los docentes al llevar a cabo actividades de análisis,

reflexión y aplicación de conocimiento durante las clases.

4.1. Resultados del proyecto de intervención

Los resultados que se muestran corresponden a una intervención en la que

participaron 7 docentes de preescolar de los cuales 5 son titulares de grupo y los otros 2

corresponden a las áreas de coordinación. De esta población 6 son mujeres y 1 es

hombre, las edades, grados de estudio y años de experiencia en el área de educación se

muestran en la siguiente figura:

Figura 3. Rango de edad, nivel de estudios y años de experiencia como docente. Fuente: Elaboración propia.

Page 42: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

42

Esta información permite apreciar el hecho de que los docentes en cuestión, son en

su mayoría adultos de edad media, que cuentan con licenciatura y cuyo rango de

experiencia en el área educativa es considerable, por lo cual se habla de una población

que además de contar con conocimientos académicos, ha tenido la oportunidad de

experimentar un cúmulo de situaciones y experiencias educativas.

La intervención se planeó en cuatro sesiones presenciales que incluían 10 horas de

instrucción en el preescolar de la Escuela Lomas Altas, con el propósito de proporcionar

conocimiento y situaciones prácticas básicas, acerca de la importancia del desarrollo

motriz en los niños, su vínculo con la lectoescritura y abrir la puerta para el análisis de la

aplicación del programa de Jolly Phonics. Es importante señalar que debido a la

situación de emergencia por COVID-19 la última sesión tuvo que ser impartida de modo

virtual y se concretó a una hora y media de clase en lugar de las 3 horas que estaban

planeadas.

La intención de esta intervención fue lograr que los docentes amplíen su

entendimiento acerca de aquellos elementos que componen el proceso de lectoescritura,

identificando los mismos, comprendiendo y experimentando por sí mismos el

movimiento y sus implicaciones, de tal forma que sean capaces de analizar situaciones

de sus alumnos, en las que puedan aplicar el conocimiento adquirido, generando rutinas

y procesos que promuevan una mejor y adecuada disposición corporal en los niños, así

mismo, se buscó promover el análisis y la reflexión acerca de las prácticas que se

realizan para la enseñanza de la lectoescritura y la forma en que se trabaja el programa

de Jolly Phonics en su salón de clase.

Antes de comenzar la intervención los docentes contestaron un cuestionario de

entrada en el que las preguntas además de incluir datos generales, buscaron conocer la

percepción de los docentes acerca de:

- El programa de escritura en la institución.

- Conocimientos y herramientas disponibles para atender necesidades de los

alumnos.

- Elementos que constituyen la lectoescritura.

Page 43: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

43

- Jolly Phonics.

4.2. Análisis cuantitativo

La primera técnica de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, se utilizó un

cuestionario de entrada y de salida, que permitiese registrar las modificaciones en la

percepción de los docentes en los temas incluidos. El diseño del mismo incluyó los

elementos antes mencionados y fue diseñado en la plataforma de Formularios de Google

para que tanto al inicio como al final, los participantes tuvieran la oportunidad de

resolverlo accediendo al enlace. Antes de presentarlo, se realizó una prueba piloto con

cuatro docentes de preescolar ubicados en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. El

cuestionario cuenta con 22 preguntas, las primeras 5 recolectan datos generales de la

población, para continuar con los cuatro aspectos principales ya mencionados. Se

consideró el hecho de presentar un instrumento sencillo de contestar, así como reducir la

ambigüedad en la información recolectada, tal como lo menciona Hernández &

Fernández (2014), 18 preguntas son cerradas y 4 abiertas, mismas en las que destacan

los siguientes resultados:

4.2.1. El programa de escritura en la institución.

Tabla 10 Comparativo de respuestas entre el cuestionario de entrada y de salida Pregunta 6.- Considerando la forma en la que se enseña a escribir en su escuela, elija de las oraciones que se presentan a continuación, aquella que considere es más cercana a la situación actual.

Opción Entrada Salida 1 Existe un programa de escritura el cual es claro y está bien definido, su

aplicación es consistente, fluida y contempla una secuenciación de objetivos entre grados.

5 0

2 Existe un programa de escritura a seguir, su aplicación e interpretación están a cargo del titular de grupo.

2 0

3 No existe un programa de escritura, cada maestro es responsable de alcanzar los objetivos del grado utilizando sus propias herramientas.

0 7

Total participantes 7 7

Fuente: Elaboración propia con datos del instrumento aplicado.

Page 44: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

44

Esta pregunta, además de ser la primera relacionada con el tema, resulta ser una

de las más significativas al compararse el resultado inicial y final, el contraste es punto

de partida para el cuestionamiento acerca del cambio total en la percepción de los

docentes, considerando que la presente intervención ha tenido como objetivo el brindar

información que permita a los participantes generar procesos metacognitivos que le

impulsen a analizar, reflexionar y actuar. Podría explorarse el hecho del valor del

conocimiento como motor de la innovación, pues la “novedad” puede ser el factor de

interés para visualizar “algo mejor” que lo anterior, Zabalza (2012).

Tabla 11 Análisis y resumen comparativo de respuestas entre el cuestionario de entrada y de salida. Preguntas 7, 8, 9 y 10 .- Mencione fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos que observa en la forma en la que se enseña a escribir en su escuela.

Entrada Salida Fortalezas - Ninguna.

- Usar letra cursiva es de beneficio para los alumnos. - Se cuenta con un programa de escritura secuenciado y claro. - Atención individual y diferenciada a los alumnos.

- Se cuenta con nueva información para observar, tomar decisiones y planear actividades. - Motivación por parte de los docentes con nuevos conocimientos. - Conocimiento de las bases del movimiento y las actividades que promueven el desarrollo del alumno. - Programa de Jolly Phonics - Saber qué es lo que se está haciendo de forma incorrecta - Respeto a los tiempos de los alumnos y diferenciación.

Debilidades - Ninguna.

- Falta de continuidad entre preescolar y primaria. - Inconsistencia por parte de los maestros al enseñar los trazos. - Si el alumno inicia escribiendo con letra de molde pierde tiempo y le cuesta trabajo hacer la transición a manuscrita. - Falta de claridad para los maestros acerca de que hacer.

- No existe un programa de escritura como tal, lo que se aplica es una mezcla de técnicas y programas establecido a lo largo de los años. - Existe inconsistencia en la forma que se enseña a escribir. - Falta de conocimiento y capacitación en el programa de Jolly Phonics para todos los docentes. - Los cuadernos de trabajo de JP, solo se rellenan y requieren adecuaciones, lo cual es confuso. - Falta de comunicación y continuidad con primaria.

Fuente: Elaboración propia con datos del instrumento aplicado.

Page 45: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

45

Tabla 11 Análisis y resumen comparativo de respuestas entre el cuestionario de entrada y de salida. Preguntas 7, 8, 9 y 10 .- Mencione fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos que observa en la forma en la que se enseña a escribir en su escuela. (continuación).

Entrada Salida Oportunidades - Ninguna.

- Mesas de trabajo con 5 niños. - Capacitación de los maestros en el programa para su aplicación. - Observación de los alumnos con conocimiento de causa. - Destinar mayor tiempo a las actividades de pre-escritura.

- Área de dirección involucrada que determine el curso a seguir. - Uso formal del programa Jolly Phonics tanto para lectura como escritura (metodología y material). -Diseño de material propio de la escuela que apoye a JP. - Capacitación continua de los docentes en el tema del desarrollo motriz. - Realizar las rutinas de movimiento diariamente. - Continuidad entre preescolar y primaria. - Secuenciación de habilidades de los niños por grado.

Riesgos - Ninguno.

- Falta de continuidad. - Inmadurez de los alumnos.

- Continuar igual. - Competencia con mejores metodologías. - No atender adecuadamente las necesidades de los alumnos. - Cambios de personal.

Fuente: Elaboración propia con datos del instrumento aplicado.

Al igual que en la tabla anterior queda clara la apertura y la generación de ideas

que tienen que ver con conceptos más profundos acerca de las preguntas del

cuestionario. En el instrumento de salida desaparece la respuesta que indica la

inexistencia de elementos y en contraste se exponen ideas que van mas allá de lo

planteado de forma inicial.

4.2.2. Conocimientos y herramientas disponibles para atender necesidades de

los alumnos.

La información recabada en el cuestionario indica que los docentes se han visto en

la necesidad de atender además de las situaciones regulares de aprendizaje,

circunstancias especiales como los son alumnos que presentan déficit de atención,

Page 46: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

46

dislexia, inmadurez en el desarrollo motor, problemas de la visión y retraso del habla,

predominantemente. La respuesta inicial de los docentes al inicio del proyecto, indica en

su mayoría la percepción de los mismos acerca de la falta de información para poder

atender este tipo de situaciones en el salón de clase.

Tabla 12 Comparativo de respuestas entre el cuestionario de entrada y de salida Pregunta 12.- ¿Considera que actualmente cuenta con la información necesaria para atender a alumnos y alumnas con necesidades especiales y hacer las adecuaciones para enseñarles a escribir?

Opción Entrada Salida 1 Sí 2 7 2 No. 5 0

Total participantes

7

7

Fuente: Elaboración propia con datos del instrumento aplicado.

Dicha situación se modifica considerablemente al modificarse dicha apreciación y

coincidir todos los participantes en el hecho de contar con información necesaria para

realizar su trabajo.

4.2.3. Elementos que constituyen la lectoescritura.

Comprender el hecho de que la lectoescritura es un proceso que implica más que el

hecho de trazar una letra o bien asignarle al símbolo un sonido, requiere reconocer que

el proceso está vinculado con etapas de maduración y desarrollo que se dan en el

individuo desde que este es concebido, Baques (2010), Goddard (2005), perder de vista

este hecho, limita la capacidad del docente para observar, actuar y tomar decisiones que

resulten a favor de su alumno. Se consideraron algunos elementos que constituyen parte

del proceso, para valorar la importancia de los mismos en la práctica diaria.

Page 47: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

47

Tabla 13 Comparativo de respuestas entre el cuestionario de entrada y de salida, número de participantes que eligen la respuesta. Pregunta 13.- De los elementos que se enlistan, seleccione para cada uno la casilla que mejor represente la utilidad del mismo en su planeación de actividades de escritura.

No se considera

Se considera en algunas actividades

Se vincula constantemente

Elementos de la escritura

Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida

Percepción visual 1 - 2 1 4 6 Fonología

-

-

2

1

5

6

Ubicación espacial

-

-

3

-

4

7

Secuenciación temporal

1

-

5

2

1

5

Memoria

1

-

5

2

1

5

Coordinación rítmica/semántica

1

-

2

-

4

7

Psicomotricidad

-

-

5

-

2

7

Comunicación verbal

-

-

2

1

5

6

Fuente: Elaboración propia con datos del instrumento aplicado.

En los resultados de entrada se destaca el hecho de que existan respuestas que

indican que algunos de estos elementos no se contemplan asociados a las actividades de

escritura, resultando predominante la opción que incluye los mismos en algunas de las

actividades. Esta situación se modifica en la valoración final, en la que los docentes

reconocen que todos estos elementos están relacionados con la escritura y los vinculan a

sus actividades de mayor forma.

4.2.4. Jolly Phonics.

Todo programa requiere el conocimiento formal de aquellos que han de ejecutarlo,

dentro de la población objeto de estudio se tuvo como resultado que únicamente uno de

los participantes no cuenta con esta formación, lo cual podría parecer poco significativo,

Page 48: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

48

sin embargo hablando del tipo de población al que nos dirigimos queda claro que esta

situación puede implicar falta de control en los procesos así como en la correcta

evaluación del desempeño de todo programa.

Tabla 14 Comparativo de respuestas entre el cuestionario de entrada y de salida Pregunta 15. En el caso que utilice material de Jolly Phonics para la práctica de la escritura, ¿utiliza el formato original o requiere de adecuaciones?

Usa Formato Original

Requiere adecuaciones

Total participantes

Cuestionario de entrada 3 4 7

Cuestionario de salida 1 6 7

Fuente: Elaboración propia con datos del instrumento aplicado.

Jolly Phonics es un programa que la Escuela Lomas Altas incluyó como parte de

su metodología de enseñanza, sin embargo a lo largo del tiempo, la aplicación del

mismo en lo que respecta al área de escritura se ha modificado lo que resulta en el hecho

de que los libros de trabajo editados por la compañía representante sean utilizados como

actividades de complementarias que además generan carga de trabajo adicional al

docente, ya que este debe reescribir los ejemplos de los mismos.

4.3. Análisis cualitativo

El diseño de cada sesión buscó mantener un equilibrio entre la exposición teórica

y la experiencia práctica, cuyo producto fueron los siguientes hechos:

- La primera aproximación de los docentes a los conceptos introductorios

promovió el autoconocimiento, la detección de características personales y la

experimentación de sus habilidades motrices, fomentando así el interés por los

conceptos presentados.

Page 49: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

49

- Se impulsó el análisis de situaciones cotidianas y casos específicos, como

consecuencia, el interés de los docentes se incrementó, llevando a la mayoría a

proponer el ampliar el tiempo de las clases subsecuentes.

- Desde la primera clase los maestros comenzaron a implementar técnicas y

ejercicios en su salón de clases, sin embargo los contenidos de la tercer sesión

fueron el detonador para una aplicación de los conceptos más formal y constante,

lo que generó cambios en las rutinas de los salones y modificación en las

dinámicas.

- La cuarta sesión se vio afectada por la emergencia sanitaria, su ejecución se

postergó casi un mes y se adecuó al formato virtual. La exposición teórica

incluyó los conceptos planeados y el foro que se abrió fue un espacio nutrido por

los comentarios, la reflexión y el cuestionamiento acerca de las prácticas

docentes.

- Cada sesión fue para los participantes, la oportunidad de experimentar y

relacionarse con los conceptos presentados, reconocieron características

personales, la forma en que estas inciden en su comportamiento y cómo

determinan su interacción con los alumnos, de tal forma que al externar de su

percepción acerca del comportamiento o desempeño de sus alumnos, se

replantearon la misma desde la perspectiva del desarrollo motor. Comprendieron

así, que más allá de las acciones y el comportamiento del niño, está la posibilidad

de que ellos cuenten con una capacidad de observación y análisis que les permita

generar acciones para la mejor evolución de su alumno.

- La experimentación y el planteamiento de nuevas actividades, detonó el interés

por poner en práctica lo aprendido, destacando las acciones de la mayoría de los

docentes, quienes integraron las nuevas actividades de forma consistente a su

planeación diaria, obteniendo resultados acordes a sus niveles, como fue el hecho

de que los niños pudieran aprender en grupo a brincar la cuerda, llevar a cabo

actividades de coordinación motriz-auditiva-visual, mejorar su desempeño en la

clase de música al trabajar con los ritmos, mostrar mejor disposición corporal al

trabajar en mesa, entre otras.

Page 50: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

50

- La presentación de los elementos que integran la lectoescritura fue la oportunidad

para varios de recordar o bien actualizar sus conocimientos al respecto. Al

presentar ejemplos prácticos para trabajarlos en clase, las actividades cotidianas

adquieren un sentido profundo vinculado con la lectoescritura y el desarrollo

motor y por lo mismo, se justificó la necesidad de llevarlas a cabo de forma

consciente e intencionada.

- Contando con toda la información presentada en cada una de las sesiones, los

docentes tuvieron la oportunidad de llevar a cabo una reflexión acerca de sus

prácticas diarias y el del programa de Jolly Phonics, todos coincidieron que el

programa de lectura se ejecuta de acuerdo a los lineamientos del mismo, sin

embargo la enseñanza de la escritura resultó ser una combinación de propuestas y

actividades que en algún punto se adicionaron al programa de Jolly Phonics, lo

que resulta en confusión, falta de consistencia y continuidad.

4.4. Análisis e interpretación de resultados

La Escuela Lomas Altas, es una institución que ofrece una educación de calidad a

sus alumnos, para ello cuenta con un programa educativo que incluye técnicas y

metodologías que han de garantizar los servicios que presta. Su estructura

organizacional y metodología de trabajo considera a los docentes de la institución como

un elemento clave, mismos a los que dota de cierto nivel de autonomía para llevar a cabo

su labor. La disposición y apoyo de la institución para la presente intervención revelan

los atributos de un organismo educativo incorporado al programa del Bachillerato

Internacional, destacando su apertura, su capacidad de tomar riesgos y la solidaridad con

todos los participantes de su comunidad. Por su parte los docentes mostraron el

compromiso, la curiosidad, la audacia y la capacidad de reflexión que les permitieron

aplicar los conocimientos adquiridos y obtener resultados satisfactorios tanto a nivel

personal, como individual y grupal en el caso de sus alumnos.

Al ser la intención de este proyecto de intervención el mejorar las prácticas

docentes en la enseñanza de la lectoescritura, se observó que los participantes fueron

Page 51: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

51

capaces de identificar y reconocer la información presentada, comprender los detalles

importantes de la misma, analizar las circunstancias en las cuales han de aplicarla, para

así utilizarla en beneficio de sus alumnos. Así mismo, la capacidad de análisis y de

reflexión docente, se vio fortalecida como resultado de la intervención, dejando de

manifiesto la importancia y diferencia que hace el contar con conocimientos y vivencias

prácticas, para poder mejorar el desempeño y permitir a los docentes, reconocerse como

un “profesional que mejora continuamente para apoyar a sus alumnos en su aprendizaje”

SEP (2018). La necesidad de mantenerse actualizados en el tema y profundizar en otros

aspectos fue una solicitud generalizada.

El desarrollo motriz y su vínculo con la lectoescritura fue el punto de partida de

cada una de las clases impartidas, la experiencia de realizar los ejercicios y percibir las

variaciones, los grados de dificultad y las habilidades necesarias para llevar a cabo los

mismos, puso a los docentes en situaciones que podrían equipararse a las que viven sus

alumnos, de tal manera que se generó un proceso de sensibilización ante las metas que

ellos mismos plantean a sus alumnos, la forma en que han de dar las instrucciones y

sobre todo la intención y propósito de la actividad.

Finalmente, en lo que se refiere al programa de Jolly Phonics, se visualizó el hecho

de que aun cuando a nivel institucional se alcanzan los objetivos planteados en lo que se

refiere a la escritura, se manifiesta la necesidad de revisar las prácticas para la enseñanza

de la misma, así como la adecuada implementación y ejecución integral del programa

Jolly Phonics.

Page 52: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

52

Capítulo V. Conclusiones

Habiendo concluido con la implementación del proyecto de intervención en la

Escuela Lomas Altas y analizado los resultados en el capítulo anterior, se presentan las

conclusiones generales y particulares, la entrega de resultados a la Comunidad y el

planteamiento para intervenciones futuras.

5.1. Conclusiones generales y particulares

El objetivo de proveer a los docentes de la institución de los conocimientos

básicos acerca del del desarrollo motriz en los niños y su correlación con el aprendizaje

de la lectoescritura, se cumplió a lo largo de las sesiones de la intervención, ya que estos

tuvieron la oportunidad de ampliar su entendimiento acerca de los elementos que

componen el proceso, experimentaron el movimiento, analizaron sus implicaciones,

revisaron situaciones particulares de alumnos, y aprendieron a implementar rutinas y

acciones que promueven el desarrollo motriz de sus alumnos.

Haber seleccionado la Teoría de la Instrucción de Robert Gagné (como se citó en

Khadjooi et al., 2011), como metodología para el desarrollo de los talleres, fue un

considerable acierto toda vez que el tema en cuestión requería no solo de la adquisición

de conocimientos teóricos, sino también de la experimentación del movimiento. Se

requería promover el autoconocimiento en el docente, para que este a su vez pudiese

trasladar el mismo a la observación de los alumnos y así analizar las situaciones que se

presentan en ellos.

La estructura de las sesiones promovió la realización de una práctica continua y

repetitiva, la interacción con distintos materiales y la adecuada guía para el aprendizaje.

La retroalimentación se prolongó más allá de las sesiones, lo cual permitió a los

docentes externar sus dudas al poner en práctica lo aprendido en el salón de clases y dio

como resultado nuevas formas de estructurar las dinámicas de clase y los tiempos

dedicados en sus planeaciones, en el rubro de psicomotricidad. El interés de los docentes

por aprender y practicar llegó al punto en el que ellos mismos solicitaron ampliar el

Page 53: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

53

tiempo destinado a las sesiones, no obstante que las condiciones de horario que se tenían

para las mismas les requerían un esfuerzo adicional. La aplicación del conocimiento

adquirido se dio de forma inmediata en el salón de clases, lo que sustentó la necesidad e

importancia de la intervención.

La implementación de la intervención fue fluida y se mantuvo una constante

comunicación tanto con la coordinación como con los docentes, esto permitió que al

presentarse la emergencia sanitaria en el país se pudiera concluir el proyecto. Se tuvo

entonces la necesidad de modificar el planteamiento inicial de las sesiones programadas

y fusionar la cuarta y quinta sesión en una sola, tomando en cuenta que la situación

emocional, profesional y personal de los participantes estaba en esos momentos

sometida a situaciones de estrés extraordinarias.

La forma en que se resolvió el cierre de la implementación, destacó el interés de

los docentes por el tema, la continuidad que estos dieron a la aplicación de las prácticas

aprendidas, no obstante el cambio al esquema virtual y finalmente la oportunidad que

representa el poder considerar impartir sesiones virtuales de forma sincrónica, ya que en

el caso de la presente intervención esta podría haber sido la solución a situaciones

relacionadas con el tiempo y la disposición corporal de los docentes al momento de

impartirse las clases presenciales.

La intervención cumplió con sus objetivos considerando que:

a) Los docentes reconocieron la importancia de la motricidad como impulsor del

aprendizaje, su vínculo con la lectoescritura, y el desarrollo de habilidades que

coadyuvan a la enseñanza.

b) Se destacó la importancia de la adecuada capacitación en desarrollo motriz, la

necesidad de desarrollar estrategias que permitan a los docentes mantenerse

actualizados, y la necesidad ampliar el número de participantes, incluyendo así el

área de primaria.

c) Las evaluaciones de cada una de las sesiones, el foro de discusión realizado en la

cuarta presentación, y la aplicación final del instrumento de diagnóstico, dejaron

de manifiesto el aprendizaje adquirido por los docentes en relación al movimiento,

Page 54: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

54

trascendiendo la definición de este como una acción y correlacionando el mismo

con la idea de que al movernos, hacemos uso no solamente del cuerpo, sino

también del cerebro, “ se trata de activar el cuerpo y el cerebro en su totalidad, el

cuerpo en el cerebro y el cerebro en el cuerpo.” (Cañabate,Valdés, & Olivera,

2018, p.180)

d) Se promovió la reflexión acerca de las prácticas personales para la enseñanza de la

lectoescritura y el uso y aplicación del programa de Jolly Phonics a nivel

institucional, dejando claro los beneficios que podría tener tanto para la institución

como para los docentes el hecho de que este programa sea aplicado de forma

consistente, precisa y se determinen las herramientas de apoyo que han de ser

utilizadas en todos los grados.

5.2. Entrega de resultados a la comunidad

La entrega de resultados a la comunidad se llevó a cabo mediante una sesión

virtual sincrónica, con la Junta de gobierno, la Coordinación general de preescolar, la

Coordinación técnica de preescolar, cuatro docentes titulares y un asistente. Como

material de apoyo se hizo uso de una presentación de Power Point que incluyó como

apartados, el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, el

diagnóstico, el resultado de la evaluación final y las recomendaciones. Este último punto

consideró las siguientes sugerencias:

- Mantener al personal que fue capacitado actualizado y continuar explorando temas

relacionados con el desarrollo motriz.

- Considerar el generar un programa de capacitación continua que permita incluir no

solo a los docentes titulares, sino también al resto del personal de preescolar, de

primaria y aquellos que se incorporen a la institución.

- Revisar la aplicación del programa de Jolly Phonics, las prácticas, las

adecuaciones y las metodologías que se han sumado a la enseñanza de la

Page 55: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

55

lectoescritura a lo largo de los años, de tal forma que se pueda depurar y definir un

programa que sea consistente, homogéneo y secuencial.

Al concluir la presentación se invitó a los presentes a realizar preguntas, sin

embargo mas bien se expresó el agradecimiento que existe tanto por parte de la

dirección, coordinaciones y los maestros, acerca de lo enseñado, como de mi mi parte,

para la institución. Quedó claro que todo lo enseñado ha sido de utilidad y beneficio

tanto para los docentes como para los alumnos.

Se confirmó la necesidad de revisar en un siguiente proyecto el programa de Jolly

Phonics y establecer la adecuada comunicación con primaria, de tal forma que la

institución cuente con un programa de lectoescritura consistente y acorde a las

necesidades actuales de sus alumnos.

Este proyecto es el comienzo de algo, la oportunidad para reflexionar acerca de las

prácticas no sólo individuales sino también institucionales, y ver con otros ojos a los

alumnos. Es muy probable que a partir de este momento cada uno de los participantes se

cuestione a la hora de llevar a cabo su planeación y que al evaluar a sus alumnos, puedan

observar circunstancias especiales que antes hubiesen pasado desapercibidas o bien

habrían sido consideradas de forma diferente.

5.2.1 Intervenciones futuras

El tema del desarrollo motriz y su correlación con el aprendizaje ha sido objeto de

múltiples estudios y debates, las aproximaciones al tema son diversas y cada una acorde

a la perspectiva de su o sus autores, por lo cual previo a considerar nuevas

intervenciones reflexiono:

Considerando el reporte de la OECD (2020) relativo a la matrícula de infantes

entre tres y cinco años de edad, se reporta que en México la proporción de niños

inscritos en una institución educativa es de 46% a la edad de tres años, 81% a los cinco

años y 92% a los cuatro años, esto resalta la trascendencia de las políticas y las prácticas

educativas y la forma en la que estas son planteadas, desde el nivel más elevado que es

Page 56: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

56

el órgano de gobierno que las emite, hasta el docente que determina cómo llevarlas a

cabo en su salón de clases.

El programa de Aprendizajes Clave, SEP (2017), y el documento de Perfiles,

parámetros e indicadores para el ingreso a la Educación Básica, SEP (2018), señalan al

docente lo que debe enseñar, la forma en que lo debe de hacer, las características que

debe de contar para poder hacerlo.

Atendiendo a la información contenida en el marco teórico relacionada con

planteamientos e investigaciones de autores como Blomberg, H. & Dempsey, (2011),

M. Brown, C. G. (2010), Cañabate, D., Valdés, J., & Olivera, J. (2018), Goddard, S.

(2005), Hannaford, C. (2008) Iivonen, S., & Sääkslahti, A. K. (2014), McPhillips, M.,

Hepper, P. G., & Mulhern, G. (2000), se exponen las bases del vínculo del desarrollo

motriz y el aprendizaje, la necesidad de ir más allá del término de “dificultades del

aprendizaje” para profundizar en aspectos relacionados con el desarrollo motriz, la

maduración neurológica, la integración de los reflejos y los programas de movimiento.

El programa de Aprendizajes Clave, SEP (2017), incluye la Educación Física en el

Área de desarrollo social y la define, como una forma de intervención pedagógica que

contribuye a la formación integral de los niños. El programa indica que la instrucción en

Educación Física es responsabilidad del docente especializado en la misma,

describiéndole como “el profesional más capacitado e idóneo para impartir este espacio

curricular y asume un papel primordial para motivar a los estudiantes a explorar y

realizar diversas acciones motrices”. Al leer esta definición podría percibirse un punto

en el que el maestro titular de grupo puede deslindarse de la responsabilidad de conocer

acerca del tema y más aún, de generar prácticas de movimiento en su salón de clases.

Considerando la matrícula de niños en la edad de 3 a 5, la pregunta sería ¿por qué

el programa de Aprendizajes clave no incluye como contenidos para la capacitación de

los docentes los que se impartieron en la Escuela Lomas Altas?. Si las investigaciones

acerca del tema han y continúan demostrando, la importancia de un adecuado desarrollo

motriz a lo largo del preescolar que incluya no solo el juego y actividades de

movimiento abiertas, sino también el movimiento dirigido e intencionado para la

Page 57: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

57

correcta maduración, ¿por qué se desconocen estos conceptos en el ámbito docente?. Si

el maestro titular es el que conoce mejor al alumno ya que pasa mayor tiempo con él

¿por qué limitar el desarrollo de habilidades físicas al área de educación designada para

este propósito, en lugar de potencializar su enseñanza al incluirlas también dentro del

salón de clase?

Trascender los paradigmas implica reconocer que las situaciones y las formas en

que las generaciones se desarrollan van cambiando, es así que observo la oportunidad de

considerar los resultados de esta intervención, profundizar en las investigaciones para:

- Llevar a cabo un estudio comparativo acerca de la inclusión de las prácticas y/o

programas relacionados con el tema ya sea a nivel nacional o bien institucional, de

tal forma que haya parámetros claros de comparación que permitan analizar las

prácticas actuales, definir las oportunidades, seleccionar aquellas que se adecuen al

contexto y planear un proceso de mejora.

- Generar un programa estructurado que contemple todos los conocimientos

necesarios y que mantenga un adecuado balance entre la teoría y la práctica,

considerando la posibilidad de tomarlo de forma virtual y presencial, maximizando

así los tiempos y promoviendo la eficiencia al impartirlo.

El conocimiento libera a los individuos de la ignorancia, la situación actual que

vivimos ante la emergencia sanitaria demuestra que en ocasiones se ha dado valor a

aspectos que se creían relevantes y se han subestimado otros que en realidad lo son. Los

programas de educación deben de revisarse para asegurar que sus actores finales, que

son los docentes cuenten con las herramientas necesarias para llevar a cabo sus

funciones de mejor manera, de lo contrario pueden llegar a convertirse en los

intermediarios entre las prácticas y programas gubernamentales establecidos y el

alumno, en lugar de ser, el guía y el observador que acompañe y perciba de forma

cercana a su alumno, analice las dificultades que presenta, comprenda el origen de las

mismas y ejerza acciones acordes con su posición, para generar un espacio de

aprendizaje efectivo, seguro y confiable.

Page 58: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

58

Referencias

Baqués i Trench, M. (2010) 600 juegos previos a la Lectoescritura. Puebla, México. Gil

Editores. Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Recuperado de

https://experiencia21.tec.mx/courses/8252/quizzes/23856?module_item_id=272069

Bonnet, D. (2016). Reflexiones para un docente líder. Educación y Ciudad, (30), 141-

150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5705044 Blomberg, H. & Dempsey, M. (2011). Movements that heal. Rythmic Movement

Training and Primitive Reflex Integration. Sweden. Bookpal. Versión Kindle. Brown, C. G. (2010). Improving fine motor skills in young children: an intervention

study. Educational Psychology in Practice, 26(3), 269-278. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02667363.2010.495213

Cañabate, D., Valdés, J., & Olivera, J. (2018). El movimiento, un lenguaje para crecer.

Apunts. Educación física y deportes, 4(134), 146-155. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/342002

Cox, R. (2008) “Get ready for school”. Chapter 1. [Archivo de video]. Recuperado de

https://getreadyforschool.co.nz/#home Cox, R. (2008) “A closer look at the “Foundation skills for formal learning”. Chapter 2.

[Archivo de video]. Recuperado de https://getreadyforschool.co.nz/#watch Dennison, P. & Dennison, G. (2010). Brain Gym, Teachers Edition. Ventura. U.S.A.

Edu-Kinesthetics, Inc. Díaz Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje.¿ Un problema del enfoque de

competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas?. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdf

Page 59: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

59

Díaz Bolio, N. (2004) Fantasía en movimiento. Juegos y actividades para el desarrollo psicomotor. D.F. México. Editorial Limusa.

Escuela Lomas Altas (2013) Política de Lengua, D.F. México Goddard, S. (2017) El niño bien equilibrado. Claves del desarrollo neurológico para un

buen aprendizaje. Barcelona, España. Ing Edicions. Versión Kindle. Goddard, S. (2005) Reflejos, aprendizaje y comportamiento. Una ventana abierta para

entender la mente y el comportamiento de los niños y adultos. Barcelona, España. Vida Kinesiología.

Dennison, P. & Dennison, G. (2012) Brain Gym, movimientos para mejorar en tu vida.

Barcelona, España. Vida Kinesiología. Hannaford, C. (2008) Aprender Moviendo el Cuerpo. D.F., México. Editorial Pax Hannaford, C. (2011) Cómo aprende tu cerebro. D.F., México. Editorial Pax. Hannaford, C. (2005) Smart Moves. Why learning is not all in your head. Salt Lake

City. Utah. Great River Books. Versión Kindle. Heredia, Y., & Sánchez A.L. (2012). Teorías del Aprendizaje en el Contexto Educativo.

Editorial Digital, Tecnológico de Monterrey. Versión Kindle. Hernández, S. R., Fernández, C. C. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.).

Retrieved from https://0-ebookcentral-proquest-com.millenium.itesm.mx Iivonen, S., & Sääkslahti, A. K. (2014). Preschool children's fundamental motor skills: a

review of significant determinants. Early Child Development and Care, 184(7), 1107-1126. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03004430.2013.837897

Khadjooi, K., Rostami, K., & Ishaq, S. (2011). How to use Gagne's model of

instructional design in teaching psychomotor skills. Gastroenterology and Hepatology from bed to bench, 4(3), 116. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4017416/

Page 60: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

60

Libertus, K., & Hauf, P. (2017). Motor skills and their foundational role for perceptual, social, and cognitive development. Frontiers in psychology, 8, 301. Recuperado de https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2017.00301/full

Libertus, K., & Violi, D. A. (2016). Sit to talk: Relation between motor skills and language development in infancy. Frontiers in Psychology, 7, 475. doi:http://0-dx.doi.org.millenium.itesm.mx/10.3389/fpsyg.2016.00475 Lloyd, S. (1992) The phonics Handbook. Essex, England. Jolly Learning Ltd. Matheis, M., & Estabillo, J. A. (2018). Assessment of Fine and Gross Motor Skills in

Children. Handbook of Childhood Psychopathology and Developmental Disabilities Assessment, 467-484. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-93542-3_25

McPhillips, M., Hepper, P. G., & Mulhern, G. (2000). Effects of replicating primary-

reflex movements on specific reading difficulties in children: a randomized, double-blind, controlled trial. The Lancet, 355(9203), 537-541. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140673699021790

Montes de Oca Recio, Nancy, & Machado Ramírez, Evelio F. (2011). Estrategias

docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300005&lng=es&tlng=pt

OECD (2020), Enrolment rate in early childhood education (indicator). doi:

10.1787/ce02d0f9-en (Accessed on 27 September 2020). Recuperado de https://data.oecd.org/students/enrolment-rate-in-early-childhood-education.htm

Organización del Bachillerato Internacional (2017) ¿Qué es la educación del IB?

Recuperado de https://resources.ibo.org/ib/topic/What-is-an-IB-education/resource/11162-occ-file-g_0_iboxx_amo_1308_1_c/data/g_0_iboxx_amo_1308_3_s.PDF

Organización del Bachillerato Internacional (2018) Programa e la Escuela Primaria.

Información General. Recuperado de https://resources.ibo.org/data/overview_88a9f5c4-8554-4ae4-a018-

Page 61: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

61

1b37653c6939/PRC-p-0-pypxx-pip-ovw-1906-1-s_d541f968-267d-47bc-82fc-166465538852.pdf

Ponce Talancón, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y

determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e investigación en psicología, 12(1), 113-130. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf

Promislow, S. (2013). Haciendo la conexión mente cuerpo con gimnasia para el cerebro.

D.F. México. Editorial Pax. Secretaría de Educación Pública (2017) Aprendizajes Claves para la Educación Integral.

Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica. Recuperado de https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-Descargas.html

Secretaría de Educación Pública (2018) Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y

Técnicos Docentes. Recuperado de http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/portal-docente-2014-2018/content/ba/docs/2017/ingreso/PPI_EB_INGRESO_16_01_2018.pdf

Ternera, L. A. C. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos

evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1), 65-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/817/81715089008.pdf

Valenzuela González, J. R. (2016). Competencias transversales para una sociedad

basada en conocimiento. En J. R. Valenzuela González (Ed.), Competencias transversales para una sociedad basada en conocimiento (pp. 1-27). D. F., México: Cengage Learning. Recuperado de https://experiencia21.tec.mx/courses/8299/pages/recursos-de-apoyo

Zabalza, B. M. A., & Zabalza, C. M. A. (2012). Innovación y cambio en las instituciones

educativas. Recuperado de https://0-ebookcentral-proquest-com.millenium.itesm.mx

Page 62: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

63

Anexo 2. Planeación 1ª. clase Clase 1. El cerebro y la dominancia de hemisferios

Competencia a desarrollar

Conocimiento acerca de las funciones hemisferiales, su incidencia en el movimiento, la vista, la audición, y su relación con el aprendizaje.

Aprendizajes esperados

- Comprender y experimentar los beneficios de rutinas básicas de movimiento.

- Conocer y entender el funcionamiento básico del cerebro, las características de los hemisferios y su relación con las funciones motrices, visuales y auditivas.

- Comprender la dominancia hemisferio, oído, ojo, mano y pie de acuerdo al planteamiento de Hannaford, C. ( 2011).

- Generar auto conciencia acerca de las características y dominancia propia y el beneficio de conocer dicha información.

Contenido de la clase - Rutinas de movimiento que favorecen y estimulan el desarrollo motriz. - Nociones básicas acerca del funcionamiento del cerebro, los hemisferios y

el movimiento. - Uso de las pruebas básicas para determinar la dominancia, integración de

la información. - Aplicación de los conceptos de la clase para que cada docente determine

su dominancia. Duración 2 horas

2. Secuencia didáctica

Descripción de lo que se hará en esta etapa Tiempo Recursos requeridos Inicio de la sesión

1. Bienvenida. 2. Revisión de los objetivos de la clase. 3. Consciencia corporal. Dinámica de ejercicios para percibir el estado del cuerpo antes y después de llevar a cabo una rutina de movimientos que promueven la activación cerebral y corporal.

20 minutos Imagen de los objetivos generales Tabla de colores para ejercicio de movimiento Costales de arroz

Desarrollo 4. Presentación de la estructura básica del cerebro, sus componentes y las funciones de los hemisferios 5. Correlación entre hemisferios y los oídos, los ojos y las extremidades superiores e inferiores. 6. Análisis del esquema de dominancia de Hannaford (2011).

40 minutos

Carteles e imágenes, para la integración del esquema en el pizarrón. Apéndice F

7. Ejercicios de activación y desarrollo de lateralidad. 15 minutos Cinta adhesiva de colores Cuerda

8. Elaboración personal del perfil de dominancia. ● Aplicación de las hojas de trabajo para observar la

disponibilidad de hemisferios. ● Prácticas de movimiento.

Revisión de la literatura, características de los perfiles y su coincidencia con los resultados obtenidos.

30 minutos Hojas de trabajo. Plumas/Lápices de dos colores para cada participante Perfil de Dominancia de Hannaford (2011) Apéndice G

Cierre 9. Síntesis de la clase. 10. Revisión y aclaración de dudas generales. 11. Se solicitará a los docentes que con base en lo aprendido, incluyan en su planeación rutinas de movimiento

15 minutos

Page 63: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

64

para la activación de sus alumnos, y registren en su diario de clase sus observaciones.

3. Evaluación de la clase Criterio Descripción

Elaboración personal de un perfil básico de dominancia

El docente gcompletará su perfil de dominancia básico, haciendo uso de las herramientas expuestas en la sesión.

Page 64: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

65

Anexo 3. Planeación 2ª. clase Clase 2. El movimiento los sentidos y los reflejos en el desarrollo motor

Competencia a desarrollar

Adquirir el conocimiento básico acerca de la importancia del movimiento, su relación con ciertas partes del cerebro, los reflejos intrauterinos, primitivos, transicionales, posturales y los sistemas sensoriales (vestibular-propioceptivo-táctil-interoceptivo)

Aprendizajes esperados

- Comprender y experimentar los beneficios de rutinas básicas de movimiento, así como la tabla de equilibrio y otros accesorios.

- Examinar diferentes partes del cerebro y su relación con el aprendizaje-movimiento.

- Conocer y entender el desarrollo de los reflejos en el ser humano, su aparición y desarrollo .

- Revisar conceptos básicos del funcionamiento de la memoria. - Identificar la importancia del movimiento a través de juego, como

herramienta básica para el desarrollo de los niños en el preescolar. Contenido de la clase - Rutinas de movimiento que favorecen y estimulan el desarrollo motriz.

- Nociones básicas acerca de ciertas partes del cerebro. - Reflejos - Sistemas sensoriales - Uso de la tabla de equilibrio

Duración

2. Secuencia didáctica Descripción de lo que se hará en esta etapa Tiempo Recursos requeridos

Inicio de la sesión 1. Bienvenida. 2. Revisión de los objetivos de la clase. 3. Los docentes podrán compartir su experiencia al aplicar rutinas de movimiento en sus salones de clase. 4. Dudas generales de la sesión anterior. 5. Dinámica de movimientos para la activación.

30 minutos

Presentación de Power Point Proyector Bocina Actividades de Brain Gym

Desarrollo 6. Presentación del video de Cox, R. (2008) “Get ready for school. Chapter 1”

15 minutos

https://getreadyforschool.co.nz/#home.

7. Exposición de los siguientes temas: ● Cerebro y movimiento ● Reflejos ● Sentidos Internos ● Memoria ● Juego y desarrollo

50 minutos

Presentación Power Point

8. Práctica de equilibrio: Haciendo uso de la tabla de equilibrio se llevarán a cabo diferentes rutinas para explicar su uso y beneficios.

25 minutos

Tablas de equilibrio Costales de arroz Pelotas de tenis

8. Revisión de reflejos, características particulares de cada uno y actividades para su desarrollo.

30 minutos

Presentación de Power Point

Cierre 9. Síntesis de la clase 10. Revisión y aclaración de dudas generales.

10 minutos

Formato de planeación de actividad Apéndice H.

Page 65: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

66

11. Se solicitará a los docentes la planeación de dos actividades, considerando el material y los aprendizajes y consejos compartidos en clase. durante la sesión, para entregar en la siguiente sesión.

3. Evaluación de la clase

Criterio Descripción Lluvia de ideas Durante el cierre se llevará a cabo una lluvia de

ideas por parte de los docentes, de tal forma que puedan ver plasmados aquellos elementos expuestos en la sesión.

Page 66: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

67

Anexo 4. Planeación 3ª. clase Clase 3. Los reflejos y el aprendizaje

Competencia a desarrollar

Comprender de forma más amplia las características de los reflejos y su evolución en la vida de todo individuo, identificando particularidades de los mismos, situaciones que indican su falta de integración, así como rutinas de juego que promueven su maduración.

Aprendizajes esperados

- Comprender y experimentar los beneficios de rutinas básicas de movimiento.

- Examinar el vínculo entre los reflejos la postura, el equilibrio, la lateralidad, la atención y el sistema sensorial.

- Identificar la relaciión entre los reflejos, las emociones y el comportamiento.

Contenido de la clase - Rutinas de movimiento que favorecen y estimulan la integración de los reflejos.

- Reflejos: Tónico laberíntico, Tónico simétrico y asimétrico cervical, Landau, Espinal de Galant, Plantar, Babinski, Palmar de agarre, Mano-boca / Babkin, Moro.

Duración 3 horas

2. Secuencia didáctica Descripción de lo que se hará en esta etapa Tiempo Recursos requeridos

Inicio de la sesión 1. Bienvenida. 2. Revisión de los objetivos de la clase. 3. Comentarios acerca de las observaciones. generadas en la práctica de rutinas de movimiento en el salón de clases. 4. Dudas generales de la sesión anterior. 5. Dinámica de movimientos para la activación.

30 minutos

Presentación de Power Point Proyector Bocina Actividades de Brain Gym

Desarrollo 6. Presentación del video de Cox, R. (2008) “A closer look at the “Foundation skills for formal learning”. Chapter 2

15 minutos

https://getreadyforschool.co.nz/#watch

7. El equilibrio corporal y su importancia en el desarrollo.

40 minutos

Presentación Power Point

8. Práctica: ejercicios para el desarrollo de reflejos, uso de tapetes y material de psicomotricidad.

50 minutos

Tapetes Pelotas Costales de arroz Aros Conos Globos Tablas de equilibrio

8. Revisión de reflejos, características particulares de cada uno y actividades para su desarrollo.

30 minutos

Presentación de Power Point

Cierre 9. Síntesis de la clase 10. Revisión y aclaración de dudas generales. 11. Se solicitará a los docentes la planeación de dos actividades, considerando el material y los aprendizajes y cononsideraciones expusetas

15 minutos

Formato de planeación de actividad Apéndice H.

Page 67: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

68

durante la sesión, para entregar en la siguiente sesión.

3. Evaluación de la clase Criterio Descripción

Reflexión Durante el cierre se invitará a los docentes a reflexionar acerca de los conceptos aprendidos y comenzar a identificar situaciones específicas de sus alumnos, en relación con los reflejos.

Page 68: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

69

Anexo 5. Planeación 4ª. clase Clase 4. Aprender a leer y escribir

Competencia a desarrollar

Comprender elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y las actividades que promueven desarrollo del mismo

Aprendizajes esperados

- Identificar los diferentes conceptos involucrados en el proceso de lectoescritura.

- Comprender y experimentar los beneficios de rutinas básicas de movimiento.

Contenido de la clase - Rutinas de movimiento que favorecen y estimulan el desarrollo motriz. - Conceptos que integran la lectoescritura:Percepción visual, fonología,

estructuración espacial, secuenciación temporal, coordinación rítmica, lógica, memoria.

Duración 3 horas

2. Secuencia didáctica Descripción de lo que se hará en esta etapa Tiempo Recursos requeridos

Inicio de la sesión 1. Bienvenida. 2. Revisión de los objetivos de la clase. 3. Dudas generales de la sesión anterior 4. Entrega del formato de planeación de las actividades. 5. Dinámica de movimientos para la activación.

20 minutos Presentación de Power Point Proyector Bocina Conos altos y bajos Pelotas de tenis Cuerda para saltar

Desarrollo

6. Cada maestro titular de grupo dará lectura a una de las actividades que ha desarrollado, el objetivo de esta, es revisar los elementos que componen la misma, analizar sus posibles variantes y grados en los que puede aplicarse.

30 minutos Formatos de planeación de actividad completo.

7. Exposición de los siguientes temas: ● El acto de leer y escribir ● Percepción visual ● Fonología ● Estructuración espacial ● Secuenciación temporal ● Coordinación rítmica ● Lógica ● Memoria

60 minutos

Presentación de Power Point

8. Presentación y análisis de diferentes actividades para la aplicación de los conceptos revisados en la sesión.

30 minutos Presentación de Power Point

Cierre 8. Mesa redonda Los docentes participarán en una mesa redonde donte se abordarán las siguientes preguntas: ¿Considerando los conocimientos adquiridos, que ha cambiado en tu práctica docente? El programa de Jolly Phonics lleva una secuencia y metodología específica para la enseñanza de la lecto-escritura, sin embargo en su aplicación en la Escuela

40 minutos Pizarrón Plumones

Page 69: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

70

Lomas Altas se llevan a cabo adecuaciones al aplicar el programa. ¿Qué tipo de modificaciones realizas?,¿Consideras que esto es adecuado? ¿Qué propondrías?

3. Evaluación de la clase

Criterio Descripción Reflexión Los docentes reflexionaran acerca de los

aprendizajes adquiridos, su utilidad, así como la importancia del conocimiento y la adecuada aplicación del programa de Jolly Phonics.

Page 70: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

71

Anexo 6. Esquema de organización cerebral

Page 71: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

72

Anexo 7. Perfil de dominancia cerebral de Hannaford (2012).

Page 72: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

73

Anexo 8. Formato planeación de actividad

Page 73: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

74

Anexo 9. Cuestionario de entrada, respuestas y resultados

Cuestionario para la detección de necesidades en la enseñanza de la escritura en

preescolar. Valoración inicial

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScQ67zeJt6lFXOYkwvREEH4Io-

qiWHH9Y6C47h0nHnZPlWgBw/viewform?usp=sf_link

Resultados: Cuestionario para la detección de necesidades en la enseñanza de la

escritura en preescolar. Valoración inicial

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1rZjMZ2azpX7BsGmW0e81hUjsv4rGXdZ9K_

vBXiEIczw/edit?usp=sharing

Page 74: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

75

Anexo 10. Cuestionario de salida, respuestas y resultados

Cuestionario para la detección de necesidades en la enseñanza de la escritura en

preescolar. Valoración final

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfS8cpwnkvAJ42G2h90p5kIrkTApw8xyY

bRk4_rHe1YV7RrQA/viewform?usp=sf_link

Resultados: Cuestionario para la detección de necesidades en la enseñanza de la

escritura en preescolar. Valoración final

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1uzNEd24YUL-nBF6Qtp7Jyo9t-npA5pKYhx3-

gOb1yeg/edit?usp=sharing

Page 75: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

76

Anexo 11. Evidencias fotográficas

Clase 1

Clase 2

Clase 3

Page 76: Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la ...

77

Clase 4.