CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las...

136
LAS REGLAS DE ORIGEN COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA COMERCIAL DEL PARAGUAY: EVALUACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS Y EL RÉGIMEN DE MAQUILA Asunción, Paraguay Publicación DAPMDER Nº 02/10

Transcript of CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las...

Page 1: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

LAS REGLAS DE ORIGEN COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA COMERCIAL DEL PARAGUAY: EVALUACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS Y

EL RÉGIMEN DE MAQUILA

Asunción, Paraguay

Publicación DAPMDER Nº 02/10

Page 2: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina
Page 3: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

PRESENTACIÓN

La Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) presenta el estudio “Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila. Este estudio fue desarrollado de acuerdo al Programa de Actividades de la Secretaría General de la ALADI, en el marco del Sistema de Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER), a solicitud de la Representación Permanente de Paraguay ante la ALADI como parte del Programa de Actividades de la Asociación correspondiente al año 2009 y formulado por el Ministerio de Industria y Comercio, llevado a cabo por el consultor Ec. Luis Alberto Sisul.1

El objetivo del proyecto fue evaluar cualitativa y cuantitativamente los resultados de los regímenes de promoción industrial e incentivos a las inversiones basados en las reglas de origen preferencial de los acuerdos comerciales del Paraguay y las reglamentaciones a las importaciones y exportaciones realizadas desde las Zonas Francas y bajo el régimen de Maquila, para así obtener nuevos elementos de juicio tendientes a su perfeccionamiento y proyección futura.

Montevideo, marzo de 2010

1 Los conceptos vertidos en este documento son de exclusiva responsabilidad del consultor y no reflejan necesariamente los criterios de la Secretaría General.

Page 4: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

4Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 5: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

CONTENIDOCONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIÓN

2. BREVE RESEÑA ECONOMICA DEL PARAGUAY

2.1. Actividad Económica2.2. Aspectos Monetarios2.3. Aspectos fiscales2.4. Aspectos Comerciales

2.4.1. Balanza Comercial2.4.2. La Política Comercial del Paraguay 2.4.3. Paraguay, el MERCOSUR y ALADI

3. ANÁLISIS CRÍTICO DEL RÉGIMEN DE ORIGEN, LA MAQUILA Y LAS ZONAS FRANCAS

3.1. Marco Teórico y Normativo de las Reglas de Origen, la Maquila y las ZFs3.1.1. Las Reglas de Origen: Concepto 3.1.2. Las Reglas de Origen: Normativa3.1.3. La Reglas de Origen y su Aplicación en el Paraguay 3.1.4. Los Procedimientos para calificar como originario3.1.5. Grado de restricción impuesta por las Reglas de Origen según Acuerdo

3.2. El Régimen de Maquila: Concepto 3.2.1 El Régimen de Maquila: Normativa 3.2.2. Estadísticas del Sector Maquila

3.2.2.1. Exportaciones Bajo el Régimen de Maquila 3.2.2.2. Evolución de las importaciones realizadas por las empresas maquiladoras 3.2.2.3. Proyectos Aprobados en Maquila3.2.2.4. Localización de las empresas maquiladoras3.2.2.5. Inversiones del Sector Maquila3.2.2.6. Valor Agregado Nacional a Bienes Intermedios en la Maquila3.2.2.7. Reuniones de trabajo con Empresas Maquiladoras

3.3. El Régimen de Zonas Francas: Concepto. 3.3.1. El Régimen de Origen y las ZFs3.3.2. Estadísticas del Sector

3.3.2.1. Inversiones y mano de obra ocupada en una Zona Franca3.3.2.2. Las Exportaciones de las Zonas Francas

3.3.3. El Régimen de Zonas Francas y las Reglas de Origen3.3.4. Análisis de los comentarios realizados por representantes de ZFs. 3.3.5. Vinculación entre los esquemas de Maquila, las Zonas Francas y los Regímenes Especiales de Importación

5Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 6: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

4. LOS REGÍMENES DE ORIGEN VINCULADOS A PREFERENCIAS COMERCIALES EN EL PARAGUAY

5. POLÍTICAS PÚBLICAS DE IMPACTO INDUSTRIAL

6. CLUSTERIZACIÓN

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXOS

ANEXO 1: DATOS E INFORMACIONES OBTENIDAS DE LAS ENTREVISTAS

ANEXO 1.1. El Régimen de Origen y la Maquila (observaciones recibidas sobre el Régimen de Origen y otros aspectos relacionados con su producción, por parte de las empresas maquiladoras visitadas)

ANEXO 1.2. Empresas Maquiladoras Visitadas: información obtenida

ANEXO 2: RESUMEN DEL MARCO LEGAL VIGENTE

1. REPÚBLICA DEL PARAGUAY

A. Zonas FrancasB. El marco legal vigente de Maquila en el Paraguay está dado por:

2. REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY3. REPÚBLICA ARGENTINA4. REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL5. ACUERDOS, REGLAMENTACIONES Y DIRECTIVAS DEL MERCOSUR.

ACUERDOS DE COMPLEMENTACION ECONÓMICA (ACE):6. GLOSARIO ZONAS FRANCAS

ANEXO 3: CURSOS DE EDUCACIÓN TÉCNICA

6Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 7: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

RESUMEN EJECUTIVORESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de este trabajo es “Evaluar cualitativa y cuantitativamente los resultados de los regímenes de promoción industrial e incentivos a las inversiones, basados en las reglas de origen preferencial de los acuerdos comerciales del Paraguay y las reglamentaciones a las importaciones y exportaciones realizadas desde las Zonas Francas y bajo el régimen de Maquila, para así obtener nuevos elementos de juicio tendientes a su perfeccionamiento y proyección futura”.

En el marco del MERCOSUR, el Paraguay cuenta con reglas de origen preferenciales. Estas tienen vigencia hasta el año 2022, y establecen como requisito preferencial que los bienes producidos en el Paraguay deben contar con el 40% de valor agregado nacional frente al 60% de los demás países.

Existen 42 empresas maquiladoras en el Paraguay, de las cuales 20 se encuentran en el Departamento de Alto Paraná (12 en Ciudad del Este), 21 en el Departamento Central (11 en Asunción) y 1 en Caaguazú. Esta distribución geográfica indica que el 50% se encuentra en el Departamento Central, el 48% en el Departamento de Alto Paraná y el 2% en el Departamento de Caaguazú. Asimismo, existen dos Zonas Francas en el país, ambas localizadas en el Departamento de Alto Paraná.

Las estadísticas sectoriales indican que las exportaciones bajo el régimen de maquila son 5,7 veces más grandes que lo exportado por el régimen de ZFs. El monto de las exportaciones totales del sector maquilador fue de US$ 89,9 millones en el 2008. Las exportaciones de industrias maquiladoras representan el 2% del total exportado (2008). La mayor parte del total exportado por el sector maquilador son exportaciones con certificado de origen (63%). Esto sugiere que las normas de origen son relativamente significativas para el sector maquilador, y que gran parte de lo exportado por el sector obtiene valor agregado nacional. De hecho, en las industrias de la confección, fabricación de artículos de cama y farmacéuticos, el valor agregado nacional es del 60%, 78% y 78% respectivamente. Por su parte, las exportaciones bajo régimen de origen crecieron en 7,7% entre el 2007 y el 2008, y las exportaciones sin régimen de origen crecieron en 29% entre el 2007 y el 2008. Estas últimas representan el 35% del total exportado bajo el régimen de maquila.

Por otro lado, en el régimen de ZFs el 98% de las exportaciones salen “sin certificados de origen” y los 2% restantes salen con certificados de origen. Las exportaciones de las ZFs representaron el 0,54% en el 2007 y el 0,33% del total exportado por el país en el 2008. El monto de lo exportado fue del orden de los US$ 15,6 millones en el 2008.

Los valores de negocios referidos anteriormente, indican la necesidad de tomar en cuenta una mejor coordinación entre las instituciones encargadas de las políticas públicas del sector. Es más, se deberían establecer acciones específicas para alentar las exportaciones industriales nacionales y en este marco de cosas, los regímenes de maquila y ZFs podrían aportar competitividad. Si bien ambos regímenes no han sido determinantes para incrementar substancialmente las exportaciones industriales del Paraguay, éste no es un fenómeno aislado. Como se puede ver en la sección 2 de este trabajo, la industria como un todo ha ido decreciendo en el Paraguay.

7Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 8: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Con relación a las entrevistas a los responsables de empresas maquiladoras, en general expresaron que no encuentran problemas para cumplir las reglas de origen, Sin embargo, encuentran dificultades en los siguientes aspectos: falta de infraestructura apropiada en los hangares del aeropuerto de Asunción, necesidad de fortalecer la información y capacitación con relación al marco regulador de la maquila y los beneficios que este otorga, el plazo máximo del régimen de maquila en ocasiones es corto, inexistencia de aerolíneas que realicen la modalidad de transporte vía cargo, el elevado costo del transporte a los puertos marítimos, inconvenientes generados en la obtención de créditos. Esto ocurre porque la industria maquiladora produce por cuenta y orden de la casa matriz, pero en el marco de la ley de bancos, no se tiene en cuenta el balance de la casa matriz, consecuentemente no reúnen los requisitos para la obtención de créditos.

En cuanto a lo mencionado sobre la necesidad de mejorar la infraestructura, se sugiere realizar una encuesta en el sector industrial para identificar el déficit en la infraestructura del sector. Además, se sugiere la realización de seminarios, talleres y cursos de capacitación sobre los procedimientos y beneficios de la maquila y su marco regulatorio.

En cuanto al Régimen de Zonas Francas y las observaciones recibidas de los referentes del sector, se puede argumentar que quizás la principal observación es sobre la decisión MERCOSUR/CMC/DEC Nº 8/94. Los entrevistados sostienen que en el marco de esta decisión, las autoridades aduaneras se rigen fundamentalmente por los Códigos Aduaneros de cada país.

Otras estrategias que deberían ser tomadas en cuenta son la clusterización y la definición de Políticas Públicas orientadas al sector maquila y ZFs. Desde un punto de vista integral, actualmente no existe en el Paraguay una Política de Clusterización por parte del Estado. Asimismo, en la actualidad el Paraguay no cuenta con una Política Pública de Educación Técnica o de Asistencia Tecnológica orientada exclusivamente a la Maquila o a las Zonas Francas, se debería iniciar una política orientada a la asistencia técnica al sector. Esto podría ser hecho en el marco de los colegios técnicos existentes y del instituto público dedicado a la capacitación: Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).

Con relación al grado de utilización de requisitos específicos, en cada uno de los principales acuerdos suscritos por el Paraguay, y especialmente en el ámbito del MERCOSUR, existe una gran cantidad y variedad de éstos. Esto sugiere que las normas de origen pueden llegar a constituirse en una importante traba a las exportaciones paraguayas, ya que erosiona las ventajas otorgadas por las preferencias.

8Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 9: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

1. 1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Las decisiones de comercio exterior del Paraguay se enmarcan en el ámbito del MERCOSUR, establecido por el Tratado de Asunción. El MERCOSUR fue suscripto el 26 de marzo de 1991 y estableció la constitución de un mercado común cuyos propósitos, principios e instrumentos son: la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales. El Paraguay también es signatario de la Organización Mundial del Comercio y de la Asociación Latinoamericana de Integración. Asimismo, realiza o participa de negociaciones con el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), Unión Europea (UE), entre otros países o bloques.

Tomando en cuenta el postulado del MERCOSUR sobre la “libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países…”, se podría decir que en general, hasta el presente el MERCOSUR ha tenido efectos poco significativos sobre el desempeño de las exportaciones del Paraguay, como se podrá ver en la sección 2.4.3. de este trabajo.

Este documento evalúa las Reglas de Origen (RO) como instrumento de la política comercial del Paraguay en el contexto de las Zonas Francas (ZFs) y el Régimen de Maquila. A continuación se realizan algunas consideraciones sobre los conceptos de RO, Maquila y Zonas Francas por ser relevantes para la buena comprensión del trabajo. Según la Organización Mundial del Comercio2 (OMC) “…se entenderá por normas de origen preferenciales las leyes, reglamentos y decisiones administrativas de aplicación general aplicados por un Miembro para determinar si a un producto le corresponde recibir el trato preferencial previsto en virtud de regímenes de comercio contractuales o autónomos conducentes al otorgamiento de preferencias arancelarias que sobrepasen la aplicación del párrafo 1 del artículo I del GATT de 1994.”

En cuanto a la Maquila, es un término usado para identificar una forma de producción en la que una empresa realiza el proceso productivo o da valor agregado a un bien3, en ocasiones para un tercero, quien es el que comercializa el producto con su propia marca. En general, las empresas maquiladoras son plantas dedicadas a la manufactura, para lo cual se usan insumos del exterior, los que en conjunción con insumos y mano obra local, dan una terminación a los productos que luego son reexportados.

Por su parte, las Zonas Francas consisten en un territorio determinado de un país donde se aplica un régimen aduanero especial, como la exención de derechos arancelarios para las mercancías extranjeras y otra serie de ventajas fiscales. En estas ZFs pueden operar empresas de todos los sectores, nacionales y extranjeras, que necesiten exportar o importar mercancías, o empresas dedicadas al comercio internacional. En general, en las ZFs se pueden desarrollar actividades industriales, comerciales o de prestación de servicios, y pueden realizarse transformaciones de insumos o el ensamblado de un producto.

2 OMC. Acuerdo sobre Normas de Origen de la OMC, Anexo II “Declaración común acerca de las normas de origen preferenciales”, párrafo 2.3 Hoy día la Maquila puede ser de servicios también, por ejemplo en el Paraguay se encuentran 5 empresas de servicios de Call Centres bajo el régimen de Maquila.

9Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 10: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

El objetivo de este trabajo es “Evaluar cualitativa y cuantitativamente los resultados de los regímenes de promoción industrial e incentivos a las inversiones basados en las reglas de origen preferencial de los acuerdos comerciales del Paraguay y las reglamentaciones a las importaciones y exportaciones realizadas desde las Zonas Francas y bajo el régimen de Maquila, para así obtener nuevos elementos de juicio tendientes a su perfeccionamiento y proyección futura”.

En base a los datos analizados, a los resultados obtenidos y a las entrevistas y visitas a empresas del sector maquilador y de Zonas Francas, buscaremos explicaciones a dichos desempeños. Con este trabajo se espera estimar el aporte al país de los regímenes preferenciales basados en Normas de Origen, sugerencias de mejoramiento de los mismos a la luz de las necesidades del desarrollo nacional, y el apoyo que requieren las áreas de política industrial y comercial del país en el marco de la evaluación de las políticas vigentes.

Con relación a la metodología de trabajo, se ha recopilado inicialmente la información referente a los proyectos aprobados por el Consejo de Maquila y el Consejo de Zonas Francas, en base a la información disponible, así como la información estadística sobre el Paraguay, la producción, las exportaciones e importaciones del sector, entre otras; se agruparon los datos estadísticos en número de proyectos aprobados, sectores, inversión, mano de obra, origen de la inversión y ubicación geográfica.

También se visitaron empresas maquiladoras, para obtener información de primera fuente sobre la utilización de los certificados de origen. La selección de las empresas visitadas se realizó en base a los siguientes criterios: que sea del sector manufacturero, que el porcentaje invertido en el total del sector maquilador sea significativo, que presente un elevado porcentaje de mano de obra ocupada con relación al total de los proyectos aprobados, y que el valor agregado incorporado al producto final sea importante.

Posteriormente se recopiló la legislación vigente a nivel nacional y regional de las Zonas Francas y el régimen Maquila. Asimismo, se realizó un análisis sobre la utilización de los certificados de origen en el Paraguay.

En base al análisis realizado se efectúan las conclusiones y las recomendaciones (sección 7), destacando los aportes de los regímenes estudiados al proceso de desarrollo del Paraguay y su desempeño futuro en vista al proceso de integración del MERCOSUR.

10Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 11: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

2. 2. BREVE RESEÑA ECONÓMICA DEL PARAGUAYBREVE RESEÑA ECONÓMICA DEL PARAGUAY

2.1. Actividad Económica

Durante las décadas del ´50, ´80 y ´90, la economía paraguaya enfrentó una situación de bajo crecimiento del ingreso per-cápita (ver Gráfico Nº 1), con sus consecuentes elevados niveles de desempleo y pobreza. Se verifica un paréntesis en esta tendencia durante las décadas del ´60 y del ´70, básicamente como resultado del aumento de la producción agrícola4 y forestal; y la construcción de la represa de Itaipú respectivamente. La producción agrícola explica el crecimiento de la primera mitad de la década de los ´60. En la segunda mitad de los ´60 el crecimiento se debió al incremento de las obras públicas y del comercio, especialmente obras en la red vial, la construcción de la represa del Acaray (1968) en el este del país, la construcción de los servicios de agua y electricidad5, expansión de la infraestructura en puertos (Gráfico Nº 1).

Gráfico Nº 1

Tasa de Crec. del PIB frente al crec. Poblac.

0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%10,0%

PIB 2,9% 4,8% 8,5% 4,0% 2,4% 2,3%

Poblac. 2,7% 2,7% 2,5% 3,2% 2,3% 2,0%

50s 60s 70s 80s 90s 00s

Fuente: Datos compilados de anexos estadísticos del BCP, Banco Mundial, Country Economic Memorandum1984, 1992; y FMI: International Financial Statistics Yearbook, 1982, 1983, 1985, 1992.

En años recientes, entre 2005 y 2008, se verificó un cambio de tendencia con un repunte en el crecimiento y una tasa de crecimiento promedio del 4,9%, debido básicamente a la mejora de los precios de la soja y de la carne, principales rubros de exportación del Paraguay (Gráfico Nº 2).

4 Debido a la expansión de la frontera agrícola más que por un aumento en el rendimiento del sector. 5 ECONOMIC GROWTH IN PARAGUAY. Carlos G. Fernández Valdovinos y Alexander Monge Naranjo. 2004. IADB: Inter-American Development Bank.

11Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 12: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Gráfico Nº 2

Crec. del PIB (2003-2008)

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: elaboración propia con datos del BCP.

En cuanto al desempleo, según las estadísticas oficiales la tasa de desempleo abierto en el Paraguay fue del 5,7% (2008), en tanto que el subempleo total para el mismo año es del 26,5%, es decir, de los 2,8 millones de personas ocupadas, unas 742 mil, dedican a sus actividades económicas un número menor de 30 horas en la semana6. Estas personas desean trabajar más horas pero no consiguen trabajo.

Con relación al sector industrial, sector directamente vinculado al presente trabajo, cabe destacar que este ha tenido históricamente un desempeño moderado y poco dinámico. De hecho, su participación en la economía no ha pasado del 17% entre los años 1991 y el 2008. En la década del ´90 su participación promedio en la generación del PIB global fue del 16% y en la década actual hasta el 2008 bajó dicho promedio al 14%. En parte se podría esperar que los regímenes de maquila, zonas francas y los beneficios otorgados por los regímenes de origen, impulsen al sector industrial hacia un mayor dinamismo.

2.2. Aspectos Monetarios

Históricamente la economía paraguaya, no tuvo periodos de grandes desequilibrios de precios, con procesos hiperinflacionarios como los vividos en varios países latinoamericanos. El mayor nivel de inflación alcanzado en años recientes fue del 14,6% en el año 2002.

Durante el período 2002-2004, la inflación pasó del 14,6% al 2,8%; en parte por el esfuerzo de una política monetaria que trata de contener la inflación a expensas de la liquidez del sistema y por los efectos de la apreciación del guaraní frente al dólar de los últimos años. Entre el 2004 y el 2006, la inflación verificó un repunte pasando del 2,8% al 12,5%. Entre el 2006 y el 2008 la inflación se redujo nuevamente al 7,5%.

Es importante destacar, que en los últimos años, el Banco Central como enfoque de política monetaria ha reducido la inflación a expensas de la liquidez del sistema, con los consecuentes efectos sobre el sector productivo de la economía.

En lo que respecta al Tipo de Cambio Real7, entre el 2002 y el 2005 el guaraní se depreció en términos reales efectivos (TCRef) frente a una canasta de monedas. Es

6 Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). EPH 2007 - 20087 En general, el tipo de cambio nominal (TCN) es el precio de una moneda expresada en términos de otra moneda. El tipo de cambio real es lo mismo pero excluyendo nuestra inflación y la inflación del país contra el cual se compara nuestra moneda, lo cual es visto en ocasiones como un indicador de competitividad internacional.

12Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 13: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

decir, las exportaciones paraguayas ganaron competitividad internacional8. Sin embargo, desde el 2006 hasta el 2008 se volvió a apreciar frente a dicha canasta.

En este sentido, el saldo de la balanza comercial (donde se refleja el sector real o productivo de la economía) ha presentado históricamente un persistente déficit, lo que sugiere que el guaraní debería depreciarse. No obstante ello es difícil ante la situación actual de un dólar depreciado internacionalmente, comportamiento seguido por las principales monedas del mundo.

Por otro lado, en los saldos de la Balanza de Pagos (BP) se verifican años (2005 al 2008) con superávit, generados por los ingresos de las binacionales y las remesas recibidas de paraguayos en el exterior. Esta apreciación frente a las monedas de los principales socios comerciales del país se verifica en los mismos años de superávit de la BP, lo que afectaría la competitividad de la exportación, especialmente de rubros no tradicionales.

2.3. Aspectos fiscales

Paraguay ha tenido una relativa disciplina fiscal en los últimos años. Sin embargo, por el lado del gasto, la Política Fiscal no ha tenido efectos muy significativos sobre el desarrollo económico y social, ya que el Paraguay sigue siendo el país con menor ingreso per capita del MERCOSUR.

Asimismo, parte del déficit ha sido en los últimos años financiado por ingresos obtenidos de transferencia de empresas públicas y de las dos represas binacionales. Conforme a los datos del Ministerio de Hacienda (MH), en el periodo 2005-2006, los ingresos totales crecieron en 13,3%; sin embargo los gastos corrientes crecieron en mayor proporción, al 15%. Por su parte, la inversión en infraestructura física creció en tan solo 9,1%. Asimismo, entre el 2007 y el 2008 la inversión pública cayó en 18%.

Para una economía como la paraguaya, con escasa infraestructura no se esperaría un crecimiento económico cuando el Sector Público invierte poco en este sector. Si bien las cifras del MH presentan un superávit, al eliminar las transferencias de las binacionales y otras transferencias tenemos un déficit de US$ 150 millones en el 2006, de US$ 188 millones en el 2007 y una reducción a US$ 70 millones en el 2008. La reducción indica un retorno a la disciplina fiscal, no obstante y en el marco de los acuerdos de nuevos créditos internacionales y la caída de las recaudaciones de aduanas, habría que ver el resultado del 2009. Entonces el superávit fiscal que se observa a priori es en realidad un superávit cuasi fiscal. Si incluimos los gastos obligados (debido a que una deuda contraída pero no pagada es parte del déficit) tenemos que el déficit pasa a US$ 532 millones en el 2006, a US$ 636 millones en el 2007 y a US$ 527 millones en el 2008, equivalente al 6,5%; 5% y 3,3% del PIB respectivamente.

2.4. Aspectos Comerciales8 Esto podría ser significativo para aquellas exportaciones no tradicionales: las industrializadas.

13Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 14: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

2.4.1. Balanza Comercial

La Balanza Comercial ha presentado un persistente déficit desde 1995 al 2008. Desde el 2002 este déficit se ha incrementado sostenidamente. El déficit comercial indica que la moneda nacional debería tender hacia una depreciación, exactamente lo contrario a lo ocurrido ya que la moneda nacional se ha apreciado, como se puede ver en la sección 2.2. de este trabajo.

Gráfico Nº 3

Balanza Comercial

-1.400,0-1.200,0-1.000,0

-800,0-600,0-400,0-200,0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda y del BCP.

2.4.2. La Política Comercial del Paraguay

En el contexto del comercio internacional de un país, la política comercial, puede ser entendida como el conjunto de reglas y acciones implementadas por un país a fin de influir sobre el flujo de bienes y servicios entre dicho país y los demás países con los que comercia. De hecho, muchos países impiden el libre flujo del comercio internacional utilizando varios mecanismos, tales como aranceles, cuotas reglas y procedimientos técnicos o administrativos y control de cambios. Tales políticas cuando están designadas para afectar las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo, son conocidas como políticas comerciales.

El Paraguay se convirtió en Parte Contratante del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) en 1994 y es Miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y del MERCOSUR. Asimismo, realiza o participa de negociaciones con el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), Unión Europea (UE), entre otros países o bloques.

La ALADI fue constituida por el Tratado de Montevideo, suscrito en 1980 (TM80). El TM80 crea el marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI. Los principios generales del TM80 son: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Está compuesto por doce países miembros, y Paraguay es uno de ellos, en conjunción con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

La OMC es la organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. Entonces, la OMC es el lugar al cual

14Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 15: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

acuden los gobiernos miembros para tratar de dar solución a los problemas comerciales que tienen entre sí. En otras palabras, la OMC busca la liberalización y la previsibilidad del comercio.

Prácticamente todos los miembros de la OMC son parte de algún acuerdo comercial regional. El número de esos acuerdos se ha incrementado sin interrupción desde los primeros años de la década del `90. En la actualidad 180 acuerdos están en vigencia. Estos acuerdos son una manera de implementar el libre comercio entre los países miembros y en cierta medida el proteccionismo frente los demás países. Así, el MERCOSUR es uno de los grupos reconocidos en el marco de la OMC. Estos grupos ocasionalmente actúan conjuntamente valiéndose de un solo portavoz o equipo de negociación. Además del MERCOSUR, entre estos Grupos regionales se incluyen el Grupo ACP (Países de África, el Caribe y el Pacífico), la APEC (Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico) y la UE (Unión Europea cuyo nombre oficial en la OMC es “Comunidades Europeas”), entre otros.

De acuerdo a la Red Académica Uruguaya (1998), la política comercial externa común del MERCOSUR es “el conjunto de acciones tendientes a influir sobre las corrientes de comercio entre el MERCOSUR y los demás países. Incluye en principio todos los instrumentos de política comercial que pueden ser empleados por los países respecto de sus corrientes de comercio con el extranjero, como los mecanismos de defensa contra prácticas desleales de comercio, las medidas no arancelarias como cuotas, prohibiciones de importación o exportación, el régimen de licencias para importar o exportar, las detracciones o impuestos a la exportación y la negociación de acuerdos comerciales con terceros países o grupos de países. Cuando esta política comercial es común los cuatro países miembros del MERCOSUR dejan de adoptar sus decisiones a este respecto de manera unilateral para pasar a adoptar como conjunto sujeto a una única política comercial externa” (las negritas son del autor de este trabajo).

Entonces, la Política Comercial del Paraguay se determina en el ámbito del MERCOSUR. De hecho, el Tratado de Asunción establece la constitución de un mercado común cuyos propósitos, Principios e instrumentos son: … “El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales…”. Al interior del MERCOSUR sin embargo, el Paraguay como estrategia comercial tiende a influir para conseguir tratamiento diferenciado con los demás miembros, al igual que con los acuerdos firmados con países de extrazona.

Teniendo en cuenta los ACEs (Acuerdos de Complementación Económica) del MERCOSUR y los acuerdos suscritos por Paraguay, vemos que la estrategia del Paraguay se basa en intentar conseguir un menor porcentaje de Valor Agregado nacional para los regímenes de origen, y que una menor cantidad de productos paraguayos estén sujetos a requisitos específicos o flexibilización de estos. Sin embargo, teniendo en cuenta la estructura de economía pequeña y abierta del Paraguay, la política comercial debería enmarcarse en la búsqueda de influir sobre el AEC (Arancel Externo Común), de manera que éste sea lo más bajo posible.

Según la OMC9, “la política comercial del Paraguay persigue asegurar e incrementar la participación del país en el comercio internacional y fomentar de esta manera el

9 Examen de la Políticas Comerciales. Paraguay. Informe de la Secretaría. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL

COMERCIO. 31 de marzo de 2005.15

Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 16: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

desarrollo económico y social. En este contexto, la política comercial busca fomentar el desarrollo de los sectores competitivos mediante una protección arancelaria baja y uniforme, coherente con otros instrumentos de la política económica y conforme a los compromisos contraídos en el ámbito internacional. La política de negociaciones comerciales apunta a la apertura de los mercados contiguos y extrarregionales, en el marco de una estrategia tendiente a ampliar y a diversificar el comercio internacional. El Paraguay considera que los acuerdos de integración regional son un complemento de sus propias medidas de apertura del mercado y de la apertura de los mercados multilaterales”.

Se podría argumentar que el Paraguay ha tenido escaso éxito en el logro de los objetivos citados en el trabajo de la OMC de fomentar el desarrollo de los sectores competitivos mediante una protección arancelaria baja y uniforme, ya que el promedio aritmético de los aranceles tipos NMF (Nación Más Favorecida), en el período 1997-2002 y como resultado de la convergencia hacia el AEC, verificó un incremento del arancel nominal de la mayoría de los productos incluidos en las listas de excepción, según el citado trabajo.

El promedio del arancel NMF aplicado es del 9,9% para los productos agrícolas (según la definición de la OMC) y del 8,8% para los productos no agrícolas. Todos los aranceles son ad valorem y se perciben sobre el valor CIF del producto importado. El Paraguay otorga el trato NMF a todos sus interlocutores comerciales y no impone gravámenes temporales o variables a las importaciones, pero aplicó aranceles estacionales a ciertos productos agrícolas hasta el 2000. Los productos afectados por los gravámenes temporales eran principalmente aquellos relacionados con la producción frutihortícola en estado natural. La aplicación de estos gravámenes cesó al finalizar el período de vigencia de la Lista de Adecuación del MERCOSUR en el 2000. Recientemente el Gobierno con la intensión de proteger la industria de la confección, emitió una la Resolución Nº 521 del 13 de agosto del 2009 de aduana, por la cual se establecen medidas de excepción con carácter precautorio para la importación de prendas de vestir de cualquier origen y/o procedencia, a fin de proteger a la industria de la confección nacional para combatir prácticas desleales de comercio, que según la mencionada resolución, afectaba en forma directa a la economía nacional.

Esta decisión fue recurrida judicialmente por los importadores, quedando sin efecto por una decisión Jurídica. En dicho contexto, la Dirección General de Aduanas (DGA) reemplazó la Res 521/09 por la Res 722 del 12 de noviembre del 2009 que está en vigencia por 90 días, feneciendo el 12 de febrero del 2010. La principal diferencia entre ambas Resoluciones es sobre el valor de lo importado, y se aplica caso por caso a cada ítem de confecciones que se introduce en los despachos de importación.

Según el trabajo “PARAGUAY: Los vaivenes de la Política Comercial Externa en una Economía Abierta10”, el desafío para el “Paraguay es poseer una política comercial consistente… ”. En otras palabras el Paraguay no cuenta con una política comercial, o al menos con una que sea coherente en el marco de país abierto y economía de menor desarrollo económico. El mismo trabajo sostiene que “Los esfuerzos por implementar una política comercial no pueden seguir ignorando los problemas de coordinación efectiva entre instituciones del Estado y las limitaciones de recursos humanos en el sector oficial. Esta coordinación efectiva exige un fuerte liderazgo institucional dentro de una instancia decisoria en materia de comercio exterior”. Según el mismo autor, que “justamente la razón por la cual no se ha definido una clara política comercial en los últimos quince años tiene que ver, en gran parte, con las

10 Fernando Masi. CADEP. (2006).

16Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 17: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

distorsiones producidas por fuertes influencias de grupos empresariales”. Teniendo en cuenta lo argumentado en el párrafo de arriba, y lo analizado en este trabajo, se podría decir que el Paraguay, si bien no cuenta con una Política Comercial integral y consistente, tiene una estrategia de lograr tratamientos favorables, bajo el argumento de país de menor desarrollo relativo y sin litoral marítimo.

Paolo Giordano (2004) sostiene que el Paraguay debería definir una Política Comercial dentro del MERCOSUR que establezca claramente el nivel de protección o apertura de la economía en concordancia con criterios de eficiencia estática y dinámica y de geometría visible, teniendo en cuenta su nivel de desarrollo relativo.

Asimismo, sugerimos influir en las negociaciones para conseguir tratamientos diferenciales o continuar con los siguientes:

1. Tratamientos preferenciales con relación a las normas de origen: Paraguay cuenta con un régimen de origen preferencial hasta el 2022, que le permite cumplir con la acumulación del 40% de contenido regional, en lugar de la regla vigente para los demás Estados Parte, de cumplir con el 60% de contenido regional.

2. Asignación de recursos financieros con carácter no reembolsables a través del Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), a partir del año 2005.

3. Posibilidad de implementar regímenes especiales de importación, bajo los cuales se exceptúa total o parcialmente el pago del Arancel Externo Común, todo ello en el marco de cambios de estructura y de niveles del AEC (orientado al menor gravamen de importación de bienes de extrazona).

4. También se negocia actualmente, el acceder a recursos adicionales para financiar programas de superación de las Asimetrías que existen en el nivel de desarrollo de Paraguay en relación a los demás miembros.

Todo esto debería ir acompañado de una política cambiaria que intente mantener -dentro de los parámetros macroeconómicos- un tipo de cambio competitivo (o al menos que no permita la perdida de competitividad), de una política educativa (educación primaria y secundaria, colegios técnicos, asistencia a la producción, etc.) más eficiente y eficaz que la de los últimos 20 años, una política de obras de infraestructura orientada a facilitar el transporte de la producción y en general orientada a promover la competitividad productiva y la conectividad a los principales mercados, todo ello en el marco del aliento al sector industrial11.

2.4.3. Paraguay, el MERCOSUR y ALADI

El Tratado de Asunción postula “… la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países…”. Se podría argumentar que en general, hasta el presente, la libre circulación de bienes, servicios y factores ha tenido efectos poco significativos sobre el desempeño de las exportaciones del Paraguay. Como se puede observar en el cuadro Nº 1, el MERCOSUR ha generado un desvío de comercio desde socios (probablemente más eficientes) del resto del mundo hacia el bloque. Esto podría haberse generado por la ventaja entre los socios por la eliminación de los aranceles aduaneros. Por ejemplo, en el periodo 1990 al 2008, las importaciones del MERCOSUR crecieron en 874%, sin embargo las importaciones del resto del mundo

11 Con políticas que no introduzcan distorsiones (o minimicen éstas), es decir, que dicho aliento no esté diseñado a expensas de otros sectores tales como el agrícola, por ejemplo.

17Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 18: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

crecieron solo en 208%. Esto puede observarse en el Cuadro Nº 1 y en el Gráfico Nº 4.

Por otro lado, las exportaciones al Resto del Mundo son mayores que las exportaciones al MERCOSUR, debido en parte a que las mayores exportaciones del Paraguay (soja y carne) son también producidas por los países miembros del MERCOSUR, y a que la especialización paraguaya en la producción de bienes que demanda el bloque no ha sido significativa. En términos generales, cuando la base productiva o la oferta exportable de los países miembros de un acuerdo de integración económica son similares, el esfuerzo para avanzar con la integración es mayor por la superposición en la producción de sustitutos locales. Sin embargo, cuanto mayor es la diferencia en la base productiva existe mayor ámbito de integración. Si bien los demás países del MERCOSUR tienen una mayor base productiva que el Paraguay, la escasa base productiva paraguaya coincide con ciertos sectores de producción en estos países.

En cuanto a las exportaciones del Paraguay al MERCOSUR, crecieron en 455% (prácticamente la mitad del crecimiento de las importaciones del bloque); y las exportaciones al resto del mundo crecieron en 302% en el mismo periodo, aun cuando las exportaciones al resto del mundo (US$ 2,3 mil millones) siguen siendo mayores a las exportaciones al MERCOSUR (US$ 2,1 mil millones). En el contexto de las ventajas otorgadas al Paraguay, especialmente por el porcentaje mínimo de contenido regional en el Régimen de Origen del MERCOSUR, por el cual son considerados originarios del Paraguay los bienes que tienen un mínimo del 40% en valor agregado regional, frente al 60% de los demás países, se esperaría que las exportaciones al bloque eventualmente superen a las del resto del mundo.

Años M del MERC. M de China M del RM TOTAL M TOTAL X X al MERC. X al RM X a China1990 367.303 826.062 1.193.365 958.681 379.341 579.3401991 396.882 878.505 1.275.387 737.096 259.451 477.6451992 475.012 762.136 1.237.148 656.555 246.400 410.1551993 570.739 906.801 1.477.540 725.218 287.277 437.9411994 891.729 1.248.707 2.140.436 816.833 424.847 391.9861995 1.170.010 1.612.153 2.782.163 919.331 528.049 391.2821996 1.548.139 1.302.338 2.850.477 1.043.445 660.125 383.3201997 1.665.076 1.434.164 3.099.240 1.142.779 586.287 556.4921998 1.383.352 1.087.436 2.470.788 1.014.103 530.772 483.3311999 890.033 835.021 1.725.054 740.769 307.476 433.2932000 1.101.769 948.622 2.050.391 869.357 551.544 317.8142001 1.111.472 877.349 1.988.820 990.205 518.734 471.4712002 845.379 664.869 1.510.249 950.600 552.745 397.8562003 1.080.072 238.222 547.023 1.865.316 1.241.504 734.343 507.160 17.7922004 1.501.624 439.401 716.682 2.657.707 1.626.584 865.552 761.031 44.457

2005* 1.576.119 667.440 1.007.869 3.251.429 1.687.824 911.918 775.906 69.6352006* 1.688.786 1.196.593 1.729.039 4.614.418 1.906.367 916.723 989.644 19.6222007* 2.461.245 1.566.789 1.634.726 5.662.759 2.784.728 1.373.931 1.410.796 26.2792008* 3.578.448 2.346.400 2.545.820 8.470.668 4.433.706 2.103.784 2.329.922 93.155

Crec. 1990-2008 874% 208% 610% 362% 455% 302%Fuente: Elaboración propia con datos de la Gerencia de Estudios Económicos, Departamento de Economía Internacional. *Cifras preliminares proveídas por el Sistema de Ordenamiento Fiscal Impositivo Aduanero (SOFIA) de la DNA

IMPORTAC. (M) EXPORTAC. (X)

Cuadro Nº 1Balanza Comercial con MERCOSUR, China y Resto del Mundo

En miles de dólares FOB.

A tal efecto observamos el comportamiento de la balanza comercial de bienes del país en el periodo 1990 al 2008, la que muestra que las importaciones del MERCOSUR crecieron en 874% durante el periodo, en tanto que las exportaciones al MERCOSUR

18Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 19: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

crecieron en solo 455% en el mismo periodo. Con relación a extrazona, las importaciones del resto del mundo crecieron en 610%, frente a las exportaciones al resto del mundo con un crecimiento del 302% en el periodo de estudio. Esto sugiere que el Paraguay no está aprovechando su potencial exportador (es un importador neto), tanto a nivel global como a nivel del MERCOSUR. Por ello se puede concluir que existe espacio para incrementar las exportaciones.

Si se toma la ALADI, en términos globales el potencial de comercio tampoco se verifica con el bloque latinoamericano, ya que en el periodo 1991-2007 (se usó periodo de la serie disponible en el anexo estadístico del Banco Central del Paraguay), las importaciones de la ALADI crecieron en 517% y las exportaciones en 458%. No obstante, esta serie contiene la estadística del comercio con el MERCOSUR, por ello procedimos a excluir las importaciones y exportaciones del/al MERCOSUR. Al extraer la estadística del MERCOSUR, se observa que el comercio con ALADI ha sido beneficioso para el Paraguay, generándose un saldo positivo en la balanza comercial de bienes de US$ 78 millones, como resultado del crecimiento de las importaciones en 491% y de las exportaciones en 569%.

Si además se excluye a Venezuela del comercio ALADI-Paraguay -por la gran dependencia de las importaciones paraguayas del petróleo crudo o procesado venezolanos,- observamos que las importaciones desde ALADI crecieron en 211% y las exportaciones a la ALADI crecieron en 553%. Si bien estas observaciones podrían ser parte de otro estudio cuyo objetivo sea el análisis de la creación o desvío del comercio de Paraguay, el MERCOSUR y ALADI, estos datos sugieren que desde el punto de vista del Paraguay, promover con fuerza el comercio hacia la ALADI sería muy auspicioso. En cuanto a Venezuela, las importaciones de bienes de dicho país crecieron en 9870%, frente al crecimiento de 649% de las exportaciones en el mismo periodo (1991-2007).

Gráfico Nº 4

Paraguay y el Mercosur

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

*20

06*

2007

*20

08*

M del MERC.M del RMX al MERC.X al RM

Fuente: Elaboración propia con datos del BCP.

Desde el año 2003 aparece un nuevo factor que en cierta forma interviene en el comercio entre Paraguay, el resto del mundo y el MERCOSUR: la entrada de China en el comercio (desde dicho año se registra en las estadísticas del BCP), representando un incremento significativo en cuanto a importaciones y exportaciones. El crecimiento de las importaciones de China representa el 885% entre el 2003 y el 2008. En el mismo periodo las exportaciones a China crecieron solo en 424%, conforme a las estadísticas oficiales. El incremento del comercio con China podría ser el resultado de la eficiencia productiva de ese país, quizás generada en parte por la inexistencia de reglamentaciones laborales y ambientales entre otros.

19Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 20: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

3. 3. ANÁLISIS CRÍTICO DEL RÉGIMEN DE ORIGEN LA MAQUILA Y LAS ZONAS ANÁLISIS CRÍTICO DEL RÉGIMEN DE ORIGEN LA MAQUILA Y LAS ZONAS FRANCASFRANCAS

3.1. Marco Teórico y Normativo de las Reglas de Origen, la Maquila y las ZFs

3.1.1. Las Reglas de Origen: Concepto

Las Reglas de Origen son mecanismos utilizados en el marco de los Acuerdos de Integración Económica. Es común que entre los países miembros se utilicen estas Reglas o Requisitos de Origen como instrumento normativo para evitar la denominada “triangulación comercial” por parte de un país no signatario del acuerdo de que se trate. Esta triangulación podría consistir en importar un producto a la parte signataria que mantiene con terceros el arancel más conveniente y posteriormente exportar dicho producto, en usufructo de la preferencia, a la otra parte signataria, sin cumplir con las reglas de origen que se hubieran establecido, por las cuales se asegura una “transformación suficiente” establecida en los reglamentos. Debido a que las reglas de origen actúan como una barrera no tarifaria al comercio, sus efectos o impactos son relativamente difíciles de medir.

En general, los requisitos de origen establecen que los productos finales, procesados a partir de insumos importados, tengan un mínimo de valor agregado nacional, o que puedan cumplir con el salto de partida arancelaria. El Salto de Partida Arancelaria se da cuando los productos resulten de un proceso de transformación que les confiera una nueva individualidad, caracterizada por el hecho de estar clasificados en una partida arancelaria (primeros cuatro dígitos de la Nomenclatura Común del MERCOSUR) diferente a la de los mencionados materiales.

20Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 21: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

El especialista Víctor de Francisco (2005) en su artículo el “Origen de las mercancías (I)” sostiene que las “Reglas de Origen son normativas técnicas del comercio internacional que se aplican con la finalidad de distinguir el origen de una mercancía. La puesta en marcha o no de una operación de comercio exterior estará determinada por el país de donde proviene el producto que se quiere importar”. Asimismo, sostiene que en general, para la aplicación de los derechos de importación o de exportación y las demás medidas previstas en el marco de los intercambios de las mercancías, el Derecho aduanero de un bloque comercial se basa en tres elementos: i) el arancel de aduanas, ii) el origen y iii) el valor en aduana de las mercancías.

3.1.2. Las Reglas de Origen: Normativa

El Régimen de Origen de ALADI, determinado por la resolución “ALADI/CR/Resolución 252 del 4 de agosto de 1999”, establece que serán calificados originarios de un país “las mercancías elaboradas íntegramente en sus territorios, cuando en su elaboración se utilicen exclusivamente materiales de cualquiera de los países participantes del acuerdo” conforme con el Tratado de Montevideo 1980.

Prosigue el mismo Inciso: "No obstante, no serán considerados originarios los productos resultantes de operaciones o procesos efectuados en el territorio de un Estado Parte, por los cuales adquieran la forma final en que serán comercializados, cuando en esas operaciones o procesos fueran utilizados exclusivamente materiales o insumos no originarios de los Estados Partes y consistan apenas en montajes o embalajes, fraccionamiento en lotes o volúmenes, selección, clasificación, marcación, composición de surtidos de mercaderías o simples disoluciones en agua u otra sustancia que no altere las características del producto como originario, u otras operaciones o procesos equivalentes".

Las disposiciones vinculadas al Régimen de Origen MERCOSUR están contenidos en la Decisión CMC Nº 01/04 y diversas normas complementarias. En esta Decisión CMC Nº 01/04 se establece que “el Régimen de Origen del MERCOSUR es el conjunto de requisitos que permiten garantizar que un producto ha sido elaborado en uno de los Estados Partes del MERCOSUR. Estas reglas o requisitos pueden ser generales o específicos”. Los bienes que cumplen con estas condiciones se denominan "originarios del MERCOSUR" y pueden ser comercializados entre los países del bloque sin el pago del arancel de importación. Asimismo, el artículo 2º de la mencionada Decisión, define el ámbito de aplicación del mismo, previendo que hasta el 1° de enero de 2006 los Estados Partes podrán requerir el cumplimiento del régimen de origen del MERCOSUR para todo el comercio intrazona. Este plazo fue prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2010 por la Decisión del MERCOSUR CMC Nº 20/05 debido a que “aún no están dadas las condiciones para la eliminación de los controles de origen en el comercio intrazona”.

En términos generales, la Decisión CMC Nº 20/05 mencionada en el párrafo de arriba, establece que serán considerados originarios del MERCOSUR los bienes elaborados íntegramente en el territorio de cualquiera de los Estados Partes del MERCOSUR utilizando materiales originarios. Este principio sugiere un sesgo proteccionista en el MERCOSUR.

En su inciso b), la Decisión mencionada arriba establece la “Identificación del requisito en el Certificado de Origen12”. Así, son considerados originarios “b) Los productos elaborados íntegramente en el territorio de cualquiera de los Estados Partes

12 Nº del Protocolo Adicional al ACE Nº 18 que corresponda a la presente Decisión - CAPITULO III - ARTICULO 3º- INCISO b).

21Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 22: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

cuando en su elaboración fueran utilizados, única y exclusivamente, materiales originarios de los Estados Partes”.

c) Los productos en cuya elaboración se utilicen materiales no originarios de los Estados Partes, cuando resulten de un proceso de transformación que les confiera una nueva individualidad, caracterizada por el hecho de estar clasificados en una partida arancelaria (primeros cuatro dígitos de la Nomenclatura Común del MERCOSUR) diferente a la de los mencionados materiales.

d) En los casos en que el requisito establecido en el apartado c) no pueda ser cumplido porque el proceso de transformación operado no implica cambio de partida arancelaria (primeros cuatro dígitos de la Nomenclatura Común del MERCOSUR), bastará que el valor CIF puerto de destino o CIF puerto marítimo de los insumos de terceros países no exceda el 40% del valor FOB de las mercaderías de que se trate.

A los efectos de la determinación del valor CIF de los materiales no originarios para los países sin litoral marítimo, será considerado como puerto de destino, el primer puerto marítimo o fluvial localizado en el territorio de los demás Estados Partes por el que hubiera ingresado el producto al MERCOSUR.

e) Los productos resultantes de operaciones de ensamblaje o montaje realizadas en el territorio de un país del MERCOSUR, utilizando materiales originarios de terceros países, cuando el valor CIF puerto de destino o CIF puerto marítimo de esos materiales no exceda el 40% del valor FOB.

f) Los Bienes de Capital deberán cumplir un requisito de origen de 60% de valor agregado regional.

g) Los productos sujetos a requisitos específicos de origen, que figuran en el Anexo I. Dichos requisitos prevalecerán sobre los criterios generales establecidos en los literales c) al f) del presente Artículo, en tanto no serán exigibles para los productos totalmente obtenidos del literal a) y los productos elaborados íntegramente en el territorio de cualquiera de los Estados Partes del literal b) del presente Artículo.

En el ANEXO I de la norma citada más arriba, se establece: Artículo 4.- No serán considerados originarios los productos resultantes de operaciones o procesos efectuados en el territorio de un Estado Parte, por los cuales adquieran la forma final en que serán comercializados, cuando en esas operaciones o procesos fueran utilizados exclusivamente materiales o insumos no originarios de los Estados Partes y consistan apenas en montajes o ensamblajes, embalajes, fraccionamiento en lotes o volúmenes, selección, clasificación, marcación, composición de surtidos de mercaderías o simples diluciones en agua u otra sustancia que no altere las características del producto como originario, u otras operaciones o procesos equivalentes.

Artículo 5.- La Comisión de Comercio del MERCOSUR podrá establecer a futuro requisitos específicos de origen, en forma excepcional y justificada, así como rever los requisitos específicos establecidos en el Anexo I.

3.1.3. La Reglas de Origen y su Aplicación en el Paraguay

Para el Paraguay, como país de menor desarrollo relativo y de escasa base productiva, lo relevante es la identificación del requisito de Origen, establecido en el

22Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 23: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

44º Protocolo Adicional al ACE Nº 18 - CAPITULO III-ARTICULO 3º- INCISO d); modificado por la Decisión CMC Nº 29/03, Artículo 1, que a su vez fue modificada por la Decisión CMC N° 16/07, Artículo 3, que establece el porcentaje de contenido regional en el Régimen de Origen del MERCOSUR, a los efectos de otorgar la condición de originarios a los productos de Paraguay, sea de un mínimo del 40%. Este régimen de origen diferenciado estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2022. Es decir, existe un tratamiento discriminatorio favorable hacia el Paraguay, que este país no estaría aprovechando al máximo como veremos en la Sección Nº 5.

En el contexto de la negociación de Acuerdos Comerciales, cuando se negocian Requisitos Específicos de Origen, estos son de aplicación recíproca para las partes del Acuerdo. En el caso particular de las negociaciones del ACE 58 (Perú y Paraguay), y en el caso del ACE 59 (entre Ecuador-Paraguay, Colombia-Paraguay y Venezuela-Paraguay), cada país cuenta con un listado diferente, no existiendo en este caso reciprocidad.

3.1.4. Los Procedimientos para calificar como originario

Además de la participación mínima de insumos nacionales establecida por la normativa del Régimen de Origen, el producto deberá cumplir con los requisitos citados más abajo y ligados al Régimen de Origen, donde se establecen los procedimientos para calificar como originario.

Cada régimen de origen consta de las siguientes partes principales:

• Calificación y determinación de la mercancía originaria;• Emisión de los certificados de origen; y• Procesos de Verificación, Control y Sanciones.

En cuanto a la Calificación y Determinación de la mercancía originaria, se deben considerar los siguientes aspectos:

a) La Regla General establece que los productos hayan sido: Elaborados con insumos totalmente originarios. Transformación sustancial o cambio de partida arancelaria. Valor agregado. Montaje o ensamblaje Procesos mínimos que no confieren origen.

b) Requisito Específico. c) Acumulaciónd) Transporte directoe) Intervención de terceros operadores

El Paraguay, al amparo de su clasificación de país de menor desarrollo relativo, ha estado negociando un régimen de origen diferenciado en la mayoría de sus acuerdos con sus socios del MERCOSUR. Esta misma estrategia ha usado en sus negociaciones con otros países. Como alternativa a la estrategia mencionada, ha negociado introducir la menor cantidad posible de productos paraguayos dentro del marco del régimen de origen general. En última instancia negocia la flexibilización de los regímenes de origen para productos nacionales. Cabe destacar que el solo hecho de negociar regímenes diferenciados a favor de los productos nacionales, sin un acompañamiento en la comunicación al público y sectores vinculados, y especialmente sin una política industrial que aproveche dichos regímenes, no tendría los efectos

23Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 24: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

esperados en cuanto al crecimiento de la producción del sector industrial en general, y de la maquila en particular.

Dichos Acuerdos son:

Como se mencionara más arriba, el MERCOSUR, le otorgó a Paraguay un valor agregado regional de 40% hasta el 2022 con excepción de aquellos que están con Requisitos específicos de Origen.

En el Acuerdo con Colombia, Ecuador y Venezuela (ACE 59) se le concedió a Paraguay un valor agregado de 40% hasta el 2010, 45% a partir del 2011, llegando a 50% a partir del 2015.

En el Acuerdo con Cuba, Paraguay debe cumplir con un valor agregado regional de 40%. Para los casos de ensamblaje debe cumplir con 40% para los años 2006, 2007 y 2008; el 45% para los años 2009 y 2010; y 50% a partir del año 2011.

En los siguientes Acuerdos no se negoció un valor agregado diferencial para Paraguay, es decir, las Partes deben cumplir con el valor del acordado:

Acuerdos con Chile (ACE 35) y Bolivia (ACE 36) el porcentaje acordado es de hasta 40% valor de extrazona. No obstante recientemente se acordó con Chile, un listado de productos con requisitos específicos que contengan un valor agregado diferenciado.

Acuerdo con Perú (ACE 58) se comienza con un valor agregado de 50% hasta el 2008, 55% hasta el 2011 y el 60% a partir del 2012.

El criterio de valor en el SGP, varía según el esquema de que se trate, es decir el país de destino. Para el caso de Canadá el porcentaje es de 60%, en el caso de USA es de 35%. En el caso de la UE el porcentaje va desde 50% a 60%.

3.1.5. Grado de restricción impuesta por las Reglas de Origen según Acuerdo

Entre los criterios utilizados en las Reglas de Origen para que un bien se considere “originario o producido” en un país o bloque, los regímenes más flexibles establecerían la posibilidad de cumplir los requisitos en base a un determinado porcentaje de valor agregado nacional (o regional) o, a partir de que se pueda cumplir con los requisitos del “salto de partida13” con relación a las partes que lo componen.

En otros casos, criterios específicos menos flexibles y por lo tanto más restrictivos, pueden exigir que los productos finales sean procesados con materias primas originarias íntegramente del país o del bloque para que sean reconocidos como originarios. Entonces, a medida que un Acuerdo establezca una mayor cantidad de requisitos específicos, el cumplimiento de las normas de origen serán más restrictivos y las barreras proteccionistas serán mayores.

Al respecto, en el Cuadro N° 2 se presenta el número de requisitos específicos en cada uno de los principales acuerdos suscritos por el Paraguay. De dicho análisis, se observa que en el MERCOSUR al igual que en los demás Acuerdos, se verifican una gran cantidad y variedad de requisitos específicos dentro de sus Normas de Origen.

13 Salto de Partida Arancelaria significa cambiar por lo menos el último dígito o número de los primeros 4 dígitos del Código Arancelario. Para mayores detalles sobre este concepto, ver sección 3.1.1. de este trabajo.

24Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 25: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

En el ámbito del MERCOSUR se verifican 2.120 requisitos específicos en total. Al interior de los 2.120 requisitos se encuentra el mayor número de requisitos en el Capítulo 84 de “reactores nucleares, calderas, maquinas…” con 88 requisitos específicos. Le sigue los Capítulos 50-63 de “textiles y confección” con 437 requisitos específicos y el Capítulo 90 de “instrumentos de óptica y fotografía” con 208 requisitos específicos. Como se puede observar, en estos casos los requisitos se refieren a productos industrializados. Esto sugiere un recelo entre los socios del MERCOSUR de que vía Paraguay ingresen productos con el objetivo de ser triangulados hacia los socios del MERCOSUR sin algún valor agregado significativo.

Por otro lado, este gran número de requisitos específicos, sugiere que las normas de origen pueden constituirse en una importante traba a las exportaciones paraguayas, principalmente en productos industriales de mayor valor agregado en los cuales, dado el incipiente grado de industrialización del Paraguay, al inicio de sus producciones no se puedan realizar más que procesos parciales de fabricación.

Cuadro Nº 2

25Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 26: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

MERCOSUR ACE 58 AR.AM3 ARP38Capitulo Colombia Ecuador Venezuela4 Lacteos 14 1115 aceites 25 36 17 18 18 11 3717 Azucar 320 preparaciones frutas y hortalis 14 13 55

21

EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS DE CAFÉ, TÉ O YERBA MATE Y 8

22BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE 9

27

COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS DE SU DESTILACIÓN; 28

33 Aceites escenciales 12

38PRODUCTOS DIVERSOS DE LAS INDUSTRIAS QUÍMICAS 29

44 maderas 54 11648 Papeles 1250 - 63 Textiles y Confecciones 437 20264 Calzados 10 3472 FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 101 35

73MANUFACTURAS DE FUNDICIÓN, HIERRO O ACERO 57

79 CINC Y SUS MANUFACTURAS 681 2

84REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MÁQUINAS, APARATOS Y 880 2

85MÁQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO, Y SUS PARTES; 198 12

86VEHÍCULOS Y MATERIAL PARA VÍAS FÉRREAS O SIMILARES, Y SUS 30

87VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES, VELOCÍPEDOS Y DEMÁS 29

90INSTRUMENTOS Y APARATOS DE ÓPTICA, FOTOGRAFÍA 208Otros 67 24 98TOTAL 2120 290 28 18 46 114 356

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Descripción ACE 59Cantidad de Requisitos

Resumen de Requisitos por Acuerdo

3.2. El Régimen de Maquila: Concepto

Como se expresara en la introducción, la Maquila es una forma de producción en la que llegan algunos insumos del exterior, y en conjunción con insumos y mano obra local, dan una terminación a los productos que luego son reexportados. Inicialmente fueron concebidos como empresas ensambladoras. Actualmente en empresas maquiladoras se puede procesar inclusive el 100% del producto final con insumos y mano de obra local, hecho que justamente hace necesaria la incorporación de las reglas de origen como mecanismo para inspeccionar el porcentaje de valor agregado e insumos locales contenidos en el producto final.

Los esquemas de maquila fueron concebidos como enclaves especiales, libres de las barreras aduaneras, en las cuales ciertas firmas, extranjeras en su mayoría, gozan de un tratamiento favorable para la importación de bienes intermedios o finales, casi siempre libres de impuestos a la renta de las empresas y de las regulaciones industriales que aplican en cualquier otra parte del país recipiente de la maquila (o

país sede), aunque en la medida que los tiempos pasaron las regulaciones industriales se han ido incorporando dentro de los regímenes de muchos países (desde las laborales hasta las ambientales).

26Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 27: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

En estos esquemas de maquila, una industria maquiladora puede estar localizada en cualquier zona del país maquilador. Por ejemplo, una industria que no utiliza totalmente su capacidad instalada podría dedicar parte de esa capacidad ociosa a la producción maquiladora y exportarla. En el caso de que parte de dicha producción se destinara al mercado nacional, ésta tendría que pagar todos los impuestos respectivos.

La maquila es finalmente una estrategia de producción y exportación en la cual la empresa maquiladora agrega una etapa en el proceso productivo de un bien. La casa matriz es normalmente la encargada de buscar mercado. El objetivo de las empresas maquiladoras es ganar competitividad internacional para sus productos, por medio de una mano de obra con precios competitivos, y la ausencia o reducción de impuestos en el país sede.

Con relación a los incentivos generales citados más arriba, si bien éstos varían de país a país, una característica universal es la casi total ausencia impositiva, de regulaciones laborales, y de importaciones de bienes intermedios a las zonas. Sin embargo, en el Paraguay, el Régimen de Maquila establece que se deben cumplir las regulaciones laborales y ambientales. Otra característica es que la totalidad de la producción debe estar orientada al mercado externo, y de haber algún excedente para el mercado interno, éste deberá pagar la totalidad de los impuestos existentes en el país.

3.2.1 El Régimen de Maquila: Normativa

En el Paraguay la Ley 1064/97 de Maquila, define a la empresa maquiladora como aquella establecida especialmente para llevar a cabo Programas de Maquila de Exportación o aquella ya establecida y orientada al mercado nacional, que cuente con capacidad ociosa en sus instalaciones y que le sea aprobado un Programa de Maquila. Con esto abre la posibilidad de que una empresa ya establecida en el mercado nacional entre al programa de maquila y procese insumos para la producción de bienes o servicios y su exportación.

Asimismo, dicha Ley establece que el Programa de Maquila debe contener en detalle la descripción y características del proceso industrial o de servicio, el cronograma de importaciones, de producción, de exportaciones, de generación de empleos, porcentaje de valor agregado, porcentaje de mermas y desperdicios, período de tiempo que abarcará el programa y otros datos que se podrán establecer en la reglamentación correspondiente.

Las industrias maquiladoras podrán vender en el mercado nacional el 10% (diez por ciento) del volumen exportado en el último año, las mercaderías provenientes de la transformación, elaboración y perfeccionamiento de las materias primas e insumos, así como los bienes de producción importados temporalmente para el cumplimiento del Programa, para ello deberán solicitar la autorización correspondiente y tributar los gravámenes aplicables para su nacionalización, vigentes a la fecha de numeración del despacho de importación temporal, más todos los tributos que recaen sobre dichas ventas.

Las actividades realizadas en ejecución del programa de maquila, se encuentran gravadas por un tributo único del 1% (uno por ciento) sobre el valor agregado en territorio nacional. El contrato de sub-Maquila por un tributo único del 1% (uno por

27Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 28: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

ciento) en concepto de Impuesto a la Renta, también sobre el valor agregado en territorio nacional.

Las materias primas e insumos importados, tienen un plazo de 6 (seis) meses contados a partir de la fecha de importación para su reexportación14. Dicho plazo puede prorrogarse por igual plazo al anterior, a pedido de parte y por motivo debidamente justificado. Este es uno de los temas mencionados por los representantes de empresas maquiladoras como una desventaja por el corto plazo que permite la Ley. Las empresas maquiladoras entrevistadas sugirieron ampliar este plazo hasta 15 o 18 meses de ser posible. El cómputo del plazo de permanencia en el país, comenzará a correr desde el momento del retiro de dichos bienes del Recinto Aduanero.

El Decreto 9585 del 17 de Julio de 2000 reglamenta la Ley 1.064/97 "DE MAQUILA". Este Decreto establece que todo lo relativo a cuestiones laborales, estará regido por el Código Laboral, Código Procesal Laboral y disposiciones complementarias. Este es un aspecto que podría en cierta manera frenar o reducir la generación de empleos –especialmente en el segmento no calificado- por parte de las empresas maquiladoras, ya que incrementa el costo de la mano de obra derivado del pago del Salario Mínimo Legal. Esto podría restar competitividad a las exportaciones de las empresas maquiladoras al exterior de ALADI y MERCOSUR, especialmente en el contexto de los competidores asiáticos, en los cuales los mercados laborales cuentan con una mayor flexibilidad.

Con relación a las Garantías, el Decreto establece que la Empresa Maquiladora deberá ofrecer una garantía suficiente, a satisfacción de la Dirección General de Aduanas (DGA), cualquiera de los instrumentos que se mencionan a continuación: Garantías Reales (Hipoteca, Prenda); Pólizas de Seguros emitidas por Empresas nacionales. Todas las garantías podrán ser otorgadas por las Maquiladoras y/o por terceros domiciliados en el país o en el extranjero, quienes se constituirán como Depositarios y ante la eventualidad de una falta o infracción a la Ley Aduanera responderán civil y penalmente por las mismas. Si bien se prevé que las garantías sean otorgadas por las maquiladoras y/o terceros residentes en el extranjero, este artículo colisiona con la ley de bancos y por ello esta modalidad no se puede cumplir. La ley de bancos que rige a las casas de seguros para la emisión de pólizas, no permite que sean aceptados los balances y activos de la casa matriz como garantía. Esto hace que la maquiladora nacional tenga que enfrentar por si sola la garantía muchas veces fuera de su alcance.

Los demás países miembros del MERCOSUR no cuentan con el régimen de maquila, por lo que se esperaría que el Paraguay se beneficie de las ventajas arancelarias e impositivas y las generadas por el régimen de maquila y de origen. Se podría esperar que estas ventajas alienten el crecimiento del sector maquila en el Paraguay.

3.2.2. Estadísticas del Sector Maquila

3.2.2.1. Exportaciones Bajo el Régimen de Maquila

14 Reexportación: consiste en la exportación de productos recientemente importados, pero con algún valor agregado por la empresa maquiladora.

28Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 29: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Las empresas maquiladoras exportaron por el equivalente de US$ 66,1 millones y US$ 80,2 millones en el 2007 y el 2008, respectivamente (Cuadro Nº 3). Esto representó un crecimiento del 21,3% entre ambos años. Al presente, las exportaciones generadas por las empresas maquiladoras han tenido una participación poco significativa en las exportaciones totales del Paraguay. De hecho, estimando la participación de los US$ 66,1 millones (2007) y los US$ 80,2 millones (2008) en los totales exportados, igual a US$ 2,8 mil millones15 (2007) y US$ 4,4 mil millones16 (2008), tenemos que la participación fue del 2,4% y el 1,8% en el 2007 y 2008 respectivamente.

Cuadro Nº 3

Acuerdo TIPO DE EMPRESA Fob Dólar 2007 Fob Dólar 2008Participaci

ón en el total 2008

% crec.

CON PREFERENCIA OTROS 2.751.788.559 4.396.696.320 99% 60%IND. MAQUILADORA 43.697.191 48.037.486 1,1% 10%

TOTAL con Preferencia 2.795.485.750 4.444.733.806 100% 59%SIN PREFERENCIA OTROS 864.886.840 1.290.262.629 98% 49%

MAQUILADORA 22.491.870 32.243.151 2,4% 43%TOTAL sin Preferencia 887.378.709 1.322.505.780 100% 49%TOTAL EXP. MAQUILA 66.189.060 80.280.637 21%% de Export Maquilas con preferencia 66% 60%

GRADO UTILIZACIÓN DE LAS PREFERENCIAS DE ORIGEN POR TIPO DE EMPRESA

Fuente: Elaboración propia con datos del MIC.

Cabe destacar que las exportaciones pueden salir al exterior bajo régimen de origen (también denominadas en este trabajo como exportaciones con acuerdo de origen o con certificado de origen) o sin régimen de origen (también llamadas sin acuerdo o sin certificado). Esta última modalidad ocurre generalmente cuando el producto exportado no reúne el requisito de origen, y ocasionalmente, aun cuando reúnen los requisitos de origen, el arancel establecido por el país al cual se exporta es muy bajo que no representaría una ventaja recurrir al régimen. Así, los US$ 43,7 millones exportados en el 2007 y los US$ 48,0 millones exportados en el 2008 (ambos bajo régimen de origen), verificaron un crecimiento del 1,1% entre esos 2 años. Sin embargo, estas exportaciones pasaron del 1,6% en el total exportado al 1,1% del total exportado bajo régimen de origen en ambos años respectivamente.

En el total exportado por el sector maquilador, las exportaciones bajo régimen de origen o preferencia representaron el 66% en el 2007 y el 60% en el 2008 (Cuadro Nº 3). Cabe destacar que las exportaciones bajo régimen de origen crecieron en 10% entre el 2007 y el 2008, frente al crecimiento del 43% de las exportaciones sin certificado de origen.

Los países de destino de las exportaciones sin certificado de origen son Tailandia, China, Estados Unidos de América, Vietnam, Indonesia, Hong Kong, Costa Rica, Taiwán, Panamá, España, Singapur, Guatemala, India, Jamaica, República Dominicana, Antillas Neerlandesas, Israel, Bolivia, Japón, el Salvador, Surinam, Brasil, Canadá, Argentina, y Chile17. Estos en su mayoría son países no tradicionales, aunque también se exporta a socios comerciales tradicionales. Entre estos destinos, Tailandia es el principal mercado, y el principal capítulo exportado a ese país es el 41%

15 Para los totales, ver cuadro Nº 1.16 Idem nota al pie Nº 13. 17 Como se expresara en el párrafo de arriba, existen casos de exportaciones al Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, y que son exportados sin acuerdo.

29Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 30: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

correspondiente a Pieles (excepto la peletería) y cueros por total de US$ 24,1 millones en el 2008.

Con relación a las exportaciones de empresas maquiladoras (con acuerdo de origen) por capítulo18 de referencia, en el cuadro Nº 4 se puede observar que la exportación de Pieles y cueros (Capítulo 41), es el capítulo que mayor ponderación presentó en el periodo 2007 y 2008, llegando al 25% en el total exportado. Le siguen en importancia el capítulo 56 que corresponde a Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes; artículos de cordelería, con el 22% del total, el capítulo 30 de Productos farmacéuticos con 17% y el capítulo 44 de Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera con el 14%. Estos 4 capítulos generan el 78% del total exportado. Los demás capítulos del 62, 61, 94 y 39 se encuentran entre el 8% y 3% del total.

Cuadro Nº 4

CAPITULO DESCRIPCIÓN 2007 2008 Crec. % Particip. en

el total 2008

41 Pieles (excepto la peletería) y cueros 17.858.370 10.822.382 -39% 19%

56Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes; artículos de cordelería 16.239.516 9.909.164 -39%

17%

30 Productos farmacéuticos 8.862.218 11.110.086 25% 19%44 Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 7.764.795 8.461.636 9% 15%62 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto 1.255.944 8.514.686 578% 15%61 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto 2.605.262 2.232.502 -14% 4%

94

Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares; aparatos de alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte; anuncios, letreros y placas indicadoras luminosos y artículos similares; construcciones prefabricadas 2.162.529 2.332.741 8%

4%

39 Plástico y sus manufacturas 1.359.272 2.629.059 93% 5%64 Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos 934.461 2%

59 Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artículos técnicos de materia textil 467.131 176.507 -62%0%

21 Preparaciones alimenticias diversas 172.442 315.532 83% 1%11 Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo 255.968 0%95 Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios 89.511 148.762 66% 0%

32Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas 120.093 0%

73 Manufacturas de fundición, hierro o acero 66.730 43.000 -36% 0%63 Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos 1.860 52.872 2743% 0%

90

Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos 1.441 34.414 2288%

0%

29 Productos químicos orgánicos 5.760 -100% 0%60 Tejidos de punto 5.640 -100% 0%40 Caucho y sus manufacturas 1.375 -100% 0%48 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón 847 -100% 0%

Total general 58.920.643 58.093.866 100%

Fuente: Elaboración propia con datos del MIC.

EXPORTACIONES POR CAPITULO CON PREFERENCIA

PRINCIPALES EXPORTACIONES DE MAQUILADORAS POR CAPITULO Y POR PRODUCTOS PRINCIPALES*

*Se incluyeron solo los productos con mayor participación en el total.

Al interior del MERCOSUR, las exportaciones totales de empresas maquiladoras y no maquiladoras se realizan en el marco del ACE MERCOSUR Nº 18, y representan el 41,5% del total exportado. En este mismo marco, las exportaciones de empresas maquiladoras al MERCOSUR representan el 62% del total exportado por las empresas maquiladoras. El Brasil representa el 29% como destino de las exportaciones, Argentina el 28% y Uruguay el 5%. Las exportaciones al Brasil crecieron en 7%, a la Argentina cayeron en un -11, y al Uruguay en un -51% entre el 2007 y el 2008.

Los acuerdos del Paraguay con países que se encuentran al exterior del MERCOSUR se citan más abajo. Estos acuerdos son en base a Certificados de Origen definidos por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), por el MERCOSUR y ALADI. Las exportaciones a estos países crecieron en 16% en el mismo periodo, pasando de US$ 18.990.245.- a US$ 22.062.192.- en el 2008. En conjunto, estos países representan el 38% como destino de lo exportado por las empresas maquiladoras:

18 Se seleccionaron los más significativos.30

Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 31: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

1. El SGP: Estados Unidos de América, Francia, Holanda, Rusia, Alemania, Italia, Japón, España, Reino Unido, Polonia, Portugal, Lituania. Las Exportaciones de las empresas maquiladoras bajo este acuerdo crecieron en 2% entre el 2007 y el 2008.

2. El Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 35, MERCOSUR con Chile. Las Exportaciones de las empresas maquiladoras bajo este acuerdo crecieron en 9% entre el 2007 y el 2008.

3. El ACE Nº 36 MERCOSUR con Bolivia y Chile. Las Exportaciones de las empresas maquiladoras bajo este acuerdo crecieron en 36% entre el 2007 y el 2008.

4. El ACE Nº 59 MERCOSUR con Venezuela, Colombia, Ecuador. Las Exportaciones de las empresas maquiladoras bajo este acuerdo tuvieron un importante incremento del 210% entre el 2007 y el 2008.

5. El AAPR (Acuerdos de Alcance Parcial de Renegociación) Nº 38 ALADI con México. Las Exportaciones de las empresas maquiladoras bajo este acuerdo cayeron en 44% entre el 2007 y el 2008.

6. El ACE Nº 58 ALADI con Perú. Las Exportaciones de las empresas maquiladoras bajo este acuerdo se incrementaron en 91% entre el 2007 y el 2008.

7. AMR Nº 3 ALADI con Venezuela, Ecuador. Las Exportaciones de las empresas maquiladoras bajo este acuerdo disminuyeron en -49% entre el 2007 y el 2008.

Los productos exportados por las empresas maquiladoras (con certificado), con mayor crecimiento en el 2007 y el 2008 son:

1. La Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto (partida 6203.42.00.000), con un impresionante crecimiento del 6640%, pasando de US$ 32.313 en el 2007 a US$ 2.177.848 en el 2008. El país de destino es la Argentina y la exportación se realiza bajo el ACE Nº 18.

2. “Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos”, con un crecimiento del 805%.

3. Le siguen las Manufacturas de fundición, hierro o acero, con un crecimiento del 653%.

4. Luego vienen los productos de “Plástico y sus manufacturas” con un crecimiento en promedio de 302%.

5. Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios, con un crecimiento en promedio de 151%.

6. Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios, con un crecimiento en promedio de 141%.

7. Productos farmacéuticos con un crecimiento en promedio del 121%.8. Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y

cordajes; artículos de cordelería con un crecimiento del 54%.

En las estadísticas de las exportaciones de empresas maquiladoras proveídas por el Sistema de la Ventanilla Única de Exportaciones (VUE19), a través del cual se realiza la tramitación de certificación de origen para la exportación de productos con certificado de origen, se tiene que en el año 2007 el número de empresas que

19 Existe una discrepancia entre los totales registrados por el VUE y lo consignado por el Banco Central del Paraguay.

31Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 32: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

exportaron sus productos bajo el régimen de maquila fue de 623, aumentando a 727 empresas en el 2008.

Cuadro Nº 5

AcuerdoTipo de Certificados de

Origen Fob Dólar 2007 Fob Dólar 2008Participación en el

total 2008 % crec.AAPR 38 ALADI 4.469.146 5.040.629 0,1% 13%ACE 18 MERCOSUR 1.348.999.435 2.395.602.226 41,5% 78%ACE 35 MERCOSUR (CHILE) 170.830.459 359.224.563 6,2% 110%ACE 36 MERCOSUR (BOLIVIA) 33.092.267 28.797.740 0,5% -13%ACE 52 ALADI 61.193 99.750 0,0% 63%ACE 58 ALADI 7.428.280 11.144.750 0,2% 50%ACE 59 MERCOSUR CAN (Colombia-Ecuador-Venezuela)128.737.307 493.744.075 8,6% 284%AR AM 3 ALADI 164.768.864 287.822.211 5,0% 75%AR PAR Nº 4 ALADI - 33.225 na naSGP S.G.P. (Sistema Generalizado de Preferencias)937.098.800 863.224.639 15,0% -8%TOTAL con Preferencia 2.795.485.750 4.444.733.806 77,1% 59%SIN PREFERENCIA AREA GENERAL 886.455.858 1.321.405.148 22,9% 49%

PROCEDENCIA 922.852 1.100.632 0,0% 19%Total sin Preferencia 887.378.709 1.322.505.780 22,9% 49%

3.682.864.459 5.767.239.586 100% 57%

GRADO DE UTILIZACIÓN DE LAS PREFERENCIAS DE ORIGEN POR ACUERDO

TOTAL Exportaciones Paraguay Fuente: Elaboración propia con datos del MIC.

Al analizar el tipo de acuerdo o preferencias de las que se benefician las exportaciones de las empresas maquiladoras, se observa que el 47% de las exportaciones tienen por destino a los países del MERCOSUR, el 6% se exporta bajo el Sistema Generalizado de Preferencias, el 4% del total se exporta a Chile, 3% del total va a Bolivia y el restante de las exportaciones con preferencias se realiza bajo los acuerdos de la ALADI (AAPR 38, ACE 52, ACE 58 y ARAM 3).

Es decir, fuera del ACE 18 (MERCOSUR), los Acuerdos suscritos al amparo de la ALADI no dan lugar a un comercio significativo por parte de las empresas que operan bajo el régimen de Maquila. Esto está correlacionado con la estructura de comercio de exportación del Paraguay, que está marcadamente concentrada en los países del MERCOSUR.

Cuadro Nº 6

Acuerdo Tipo de Certificados de Origen Fob Dólar 2007

Fob Dólar 2008

Fob Dólar TOTAL 2007/08

%

ACE 18 MERCOSUR 35.886.075 32.964.279 68.850.355 47,01%SGP S.G.P. 2.006.528 6.830.925 8.837.453 6,03%ACE 35 MERCOSUR - CHILE) 2.783.330 3.161.971 5.945.301 4,06%ACE 36 MERCOSUR - BOLIVIA) 1.395.622 2.722.886 4.118.508 2,81%AAPR 38 ALADI 931.661 704.374 1.636.035 1,12%ACE 59 MERCOSUR-CAN (Colombia-Ecuador-Venezuela) 471.640 1.106.729 1.578.369 1,08%ACE 58 ALADI 222.334 511.428 733.762 0,50%AR AM 3 ALADI 34.894 34.894 0,02%SIN ACUERDO NI PREFERENCIA AREA GENERAL 22.330.786 31.764.343 54.095.130 36,93%

PROCEDENCIA 161.083 478.808 639.891 0,44%TOTAL DE EXPORTACIONES DE MAQUILADORAS 66.189.060 80.280.638 146.469.698 100%

GRADO DE UTILIZACIÓN DE LAS PREFERENCIAS DE ORIGEN POR TIPO DE ACUERDO Y TIPO DE CERTIFICADO DE ORIGEN

Fuente: Elaboración propia con datos del MIC.

También se analizó la existencia exportaciones de empresas maquiladoras que tienen como destino a países con los cuales existen Acuerdos y Preferencias arancelarias, pero que no aprovechan estas ventajas debido a la imposibilidad de dar cumplimiento a las reglas de origen vigentes en cada uno de estos Acuerdos. Así, se analizó la composición de las exportaciones realizadas con Certificado de Origen para Área General o Certificado de Procedencia. Al desglosar según destino las exportaciones de empresas maquiladoras que se realizan sin recibir preferencias, se observa que las mismas se orientan tanto a países con los cuales no hay acuerdos comerciales como

32Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 33: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

a países con los cuales se han suscritos acuerdos. Las exportaciones a países sin acuerdo son menores a aquellas con acuerdo (Cuadro Nº 5).

Al analizar el tipo de acuerdo o preferencias de las que se benefician las exportaciones totales del país, se observa que el 48,2% de las exportaciones se realizan bajo régimen de preferencia (ACE 18 + ACE35 + ACE 36 del cuadro Nº 5), en el total exportado por el país, tienen por destino a los países del MERCOSUR, el 15% se exporta bajo el Sistema Generalizado de Preferencias, el 5,2% de las exportaciones que gozan de preferencias se realiza bajo los acuerdos de la ALADI (AAPR 38, ACE 52, ACE 58 y ARAM 3), y el 8,6% a países del CAN. El restante 23% sale sin régimen de preferencia.

En cuanto a las exportaciones de empresas maquiladoras, el 60% de las exportaciones de empresas maquiladoras, durante el 2008, se realizó al amparo de preferencias arancelarias, y el restante 40% se envió sin gozar de preferencias arancelarias.

Es decir, fuera del ACE 18 (MERCOSUR), los Acuerdos suscritos al amparo de la ALADI dan lugar a un comercio equivalente al 5,2% de empresas que operan bajo el régimen de preferencias. Esto es consistente con la estructura de exportación del Paraguay, que está marcadamente concentrada en los países del MERCOSUR. No obstante y teniendo en cuenta que la Balanza Comercial con ALADI excluyendo el MERCOSUR es positiva para el Paraguay, y que el 94,8% de las exportaciones a países miembros de ALADI (sin el MERCOSUR), son exportados sin preferencia arancelaria, la política comercial del Paraguay debería tomar en cuenta una estrategia para alentar las exportaciones al bloque.

En los cuadros Nº 5 y 6 observamos las exportaciones bajo el acuerdo ACE 18 MERCOSUR decreció en 8%, aunque sigue siendo el más importante, con una participación del 41,06% en el total exportado por las industrias maquiladoras. Las exportaciones de la maquila bajo el SPG presentaron un crecimiento de 240% entre el 2007 y el 2008, siendo el segundo régimen más importante con 8,51% de participación en el total exportado. En conjunto las exportaciones bajo algún régimen de preferencia crecieron en 10%.

Cuadro Nº 7

33Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 34: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Acuerdo Tipo de Certificados de Origen Fob Dólar 2007 Fob Dólar 2008 % crec.% en el total

2008ACE 18 MERCOSUR 35.886.075 32.964.279 -8% 41,06%SGP S.G.P. 2.006.528 6.830.925 240% 8,51%ACE 35 MERCOSUR - CHILE) 2.783.330 3.161.971 14% 3,94%ACE 36 MERCOSUR - BOLIVIA) 1.395.622 2.722.886 95% 3,39%AAPR 38 ALADI 931.661 704.374 -24% 0,88%

ACE 59MERCOSUR-CAN (Colombia-Ecuador-Venezuela) 471.640 1.106.729 135% 1,38%

ACE 58 ALADI 222.334 511.428 130% 0,64%AR AM 3 ALADI 34.894 na 0,04%Total con acuerdo 43.697.191 48.037.487 10% 59,84%

AREA GENERAL 22.330.786 31.764.343 42% 39,57%PROCEDENCIA 161.083 478.808 197% 0,60%

Total sin acuerdo 22.491.870 32.243.151 43% 40,16%TOTAL DE EXPORTACIONES DE MAQUILADORAS 66.189.060 80.280.638 21% 100,00%

SIN ACUERDO NI PREFERENCIA

EXPORTACIONES DE EMPRESAS MAQUILADORAS - GRADO DE UTILIZACIÓN DE LAS PREFERENCIAS DE ORIGEN POR TIPO DE ACUERDO Y TIPO DE CERTIFICADO DE ORIGEN

Fuente: Elaboración propia con datos del MIC.

Teniendo en cuenta el crecimiento del 43% en las exportaciones sin régimen de origen en el periodo 2007/2008, sería interesante evaluar el impacto de extender las preferencias para estas exportaciones sin acuerdo. Es decir, medir el impacto sobre las empresas que ya se encuentran exportando (pero sin preferencias), y la posibilidad de que más empresas entren a estos sectores de exportación. Si bien esta evaluación no es el objetivo de este trabajo, sería bueno evaluar dicho impacto para decidir futuras políticas o estrategias comerciales. 3.2.2.2. Evolución de las importaciones realizadas por las empresas maquiladoras

Las empresas maquiladoras han realizado importaciones por un valor de US$ 34,0 y US$ 51,68 millones en valores CIF durante los años 2007 y 2008. En el año 2008, las importaciones presentaron una fuerte disminución, del orden de 48%, pasando de US$ 34 millones en el 2007 a US$ 17,6 millones.

Cuadro Nº 8

Tipo de IMPORTACIÓN 2007 2008 TOTAL 2007/08 %IMPORTACION A CONSUMO CON DOCUMENTO DE TRANSPORTE 11.053.318 16.985.933 28.039.251 54,26%IMPORTACION TEMPORARIA - MAQUILA CON TRANSFORMACION. 13.718.506 13.718.506 26,54%IMPORTACION DE ZONA FRANCA 7.668.296 7.668.296 14,84%IMPORTACION TEMPORARIA S/TRANSFORMACION C/DOC.TRANSPORT 1.020.850 1.020.850 1,98%IMPORTACION MENOR A CONSUMO CON DOCUMENTO DE TRANSPORTE 177.441 293.661 471.102 0,91%IMPORTACION A CONSUMO DESDE DEPOSITO ADUANERO 315.501 315.501 0,61%IMP TEMP DE ZONA FRANCA - MAQUILA CON TRANSFORMACION. 292.158 292.158 0,57%IMPORTACION TEMPORARIA - MAQUILA SIN TRANSFORMACION. 77.100 77.100 0,15%IMPORTACION A CONSUMO DE IMP. TEMPORAL C/ TRANSFOMACION 57.262 57.262 0,11%IMPORTACION A CONSUMO DE IMP.TEMPORAL S/ TRANSFORMACION 20.286 20.286 0,04%IMPORTACION DEPOSITO ADUANERO 7.123 7.123 0,01%VALOR TOTAL DE IMPORTACIONES USD 34.027.955 17.652.357 51.680.311 100%

ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DE MAQUILADORAS. U$S CIF AÑOS 2007/2008

Fuente: Elaboración propia con datos del MIC.

En el total de las importaciones del período analizado, los siguientes rubros representan aproximadamente el 80% del total:

1. Cap. 64 “Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos”:17,4%.

2. Cap. 40 “Caucho y sus manufacturas”: 16,9%.3. Cap. 55 “Fibras sintéticas o artificiales discontinuas”: 10,6%.

34Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 35: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

4. Cap. 84 “Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos: 10%

5. Cap. 30 “Productos farmacéuticos”: 6,8%.6. Cap. 44 “Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera”: 4,4%.7. Cap. 60 “Tejidos de punto”: 3,1%.8. Cap. 39 “Plásticos y sus manufacturas”: 2,7%.9. Cap. 29 “Productos químicos orgánicos”: 2,4%.10. Cap. 32 “Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y

demás materias colorantes; pinturas y barnices”: 2,3%.11. Cap. 48 “Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o

cartón”:1,9%.

Los principales rubros que verificaron una caída en las importaciones en el período 2007-2008 son:

i) Capítulo 40 “Caucho y sus manufacturas”, disminuyó en US$ 8,6 millones.

ii) Capítulo 50 “Fibras sintéticas y artificiales discontinuas”, cayó en US$ 4,1 millones.

iii) Capítulo 44 “Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera”, con una menor importación de US$ 2,3 millones.

iv) Capítulo 48 “Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón”, con disminución de US$ 968 mil.

v) Capítulo 52 “Algodón”; con una retracción de US$ 960 mil.

vi) Capítulo 32 “Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes”, cayó en US$ 906 mil.

A su vez, los rubros en los cuales aumentaron las importaciones fueron:

i) Capítulo 30 “Productos farmacéuticos”, aumentó en US$ 2,6 millones.

ii) Capítulo 84 “Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos, aumentó en US$ 1,9 millones.

iii) Capítulo 90 “Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos”; se incrementó en US$ 454 mil.

iv) Capítulo 33 “Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética”; con aumento de US$ 197 mil.

Al analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina y Estados Unidos, los cuales en conjunto representaron el 66% del total importado en los años 2007 y 2008. Durante el 2008, las importaciones prevenientes de China y Brasil, que ya representaban el 45% del total importado, tuvieron significativas disminuciones del 58% y 85%, respectivamente.

35Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 36: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

3.2.2.3. Proyectos Aprobados en Maquila

Como se expresara en la sección 3.2.1, la Ley que crea el Régimen de Maquila data del año 1997, sin embargo el régimen entró a operar efectivamente luego de la promulgación del Decreto Reglamentario N° 9585 de fecha 17 de julio de 2000, que constituyó el Consejo de Empresas Maquiladoras, siendo aprobados los primeros programas de producción en el año 2001. A partir de su inicio, se han aprobado un total de 95 programas de maquila, según se observa en el Cuadro Nº 9. En la actualidad, se encuentran vigentes 44 programas, y 42 son las empresas que efectivamente están operando bajo el régimen.

Cuadro Nº 9

INFORME DE RESOLUCIONES BIMINISTERIALES

AÑOS Resoluciones para nuevos programas

aprobados

Resoluciones

vigentes2001 19 52002 11 22003 7 32004 4 02005 14 72006 11 02007 6 42008 21 212009 2 2

TOTAL 95 44PORCENTAJE

100% 46%

Fuente: Secretaría del Consejo de Maquila. Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

3.2.2.4. Localización de las empresas maquiladoras

Existen 42 empresas maquiladoras en el Paraguay, de las cuales 12 se encuentran en Ciudad del Este y 11 en Asunción. Por otro lado, el 50% se encuentra en el Departamento Central y el 48% en el Departamento de Alto Paraná, y el 2% en el Departamento de Caaguazú, como se puede observar en el cuadro a continuación.

Cuadro Nº 10

36Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 37: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Ciudad/Departamento Nº de Empresas %

Departamento Central (DC) 21 50% Departamento de Alto Paraná (DAP) 20 48% Departamento de Caaguazú 1 2% Ciudad del Este (DAP) 12 29% Asunción (DC) 11 27% Hernandarias (DAP) 4 10% Minga Guazú (DAP) 3 7% Luque (DC) 3 7% San Lorenzo (DC) 2 5% Fernando de la Mora (DC) 2 5% Ypané (DC) 1 2% Ñacunday (DAP) 1 2% J.A.Saldivar (DC) 1 2% Itá (DC) 1 2% Fuente: Elaboración propia con datos del MIC.

En el Cuadro Nº 10 se puede observar una marcada concentración de las empresas, ya que todas las empresas se han concentrado en Asunción y Central, Alto Paraná y Caaguazú. Como incentivos a la elección de la ubicación se destaca la cercanía del mercado de destino, como el caso de las empresas instaladas en Alto Paraná, que orientan gran parte de su producción al mercado del Brasil. En el caso de las maquiladoras localizadas en Asunción y en el Departamento Central, los determinantes de la localización serían el acceso a infraestructura, a recursos humanos y a servicios de apoyo que se concentran principalmente en la región. La única empresa instalada en Caaguazú, se trata de una empresa procesadora de maderas que se ubicó cerca del lugar de generación de su materia prima.

Las empresas que están operando actúan en una gran variedad de sectores, destacándose la industria de la confección con 10 empresas, los servicios de call centers con 5 empresas, la elaboración de derivados de la madera con 3 programas, y la industria de productos plásticos y de alimentos con 2 empresas cada una. Es importante destacar que si bien el Régimen fue concebido inicialmente como un instrumento de fomento de la industrialización, se ha venido incrementando sostenidamente a partir del año 2005 el número de empresas que prestan servicios de “call centers”, lo cual sugiere el potencial del régimen para servir de plataforma a la prestación de servicios especializados, como ser, además del área de los call centers, el área de software y otros.

En lo que respecta a la generación de empleos (Cuadro Nº 11) a través del régimen, los proyectos aprobados informan de la generación de 2.723 nuevos puestos de trabajo, destaca la participación de: i) servicios de “call center”, que han resultado importantes generadores de empleo, ii) fabricación de maletines, iii) confecciones, iv) procesamiento de madera, v) laminados sintéticos y vi) procesamiento de cueros. Estas actividades citadas concentran el 73% del empleo generado.

37Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 38: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Cuadro Nº 11

Fuente: Elaboración propia con datos del MIC.

3.2.2.5. Inversiones del Sector Maquila

Las inversiones en el sector de maquilador ascendieron a US$ 53,3 millones desde el 2001 al 2008, en base a los datos obtenidos de la Resoluciones aprobadas de los proyectos presentados al Programa de Maquila con la Solicitud de aprobación. Con esta inversión se crearon 2.784 nuevos puestos de trabajo.

Este contiene la descripción y características del proceso industrial o de servicio, el detalle de importaciones, de producción, de exportaciones, de generación de empleos, del valor agregado, porcentaje de mermas y desperdicios, período de tiempo que abarcará el programa.

En lo que respecta a los montos de inversión que se han radicado gracias al presente régimen, los proyectos actualmente en operación informan de un volumen de inversión de 53,3 millones de dólares. Analizando los montos de inversión por sector industrial, tenemos que el 35% del monto invertido, se encuentra en el sector laminados sintéticos, el 9,4% en el sector procesador de madera, el 8,5% en la industria química, 8,4% en confecciones y el restante 38,7% se distribuye entre la fabricación de bolsas, call centers, colchones, procesamiento de cuero, fabricación de filtros agua y de cigarrillos, harina, productos odontológicos, autopartes, y artículos de seguridad.

38Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

RUBRO MO %Call center 534 20%Fabricación de maletines 410 15%Confecciones 374 14%Molduras, placas y parquet 257 9%Laminados sintéticos 209 8%Cueros curtidos 199 7%Filtros para cigarrillos 106 4%Fabricación de bolsas de polyester 105 4%Fabricación de prendas deportivas 65 2%Fabricación de cortinas 62 2%Fabricación de bolsas de embalajes 54 2%Fabricación de carteles metálicos para publicidad 50 2%Equipos odontológicos 47 2%Alimentos (Granos solubles) 46 2%Artículos de seguridad 37 1%Parches para neumáticos 29 1%Fabricación de tubos de plástico 27 1%Artículos deportivos ortopédicos 19 1%Fabricación de plásticos 19 1%Productos farmaceuticos 15 1%Fabricación de productos veterinarios de higiene y desinfección 15 1%Procesamiento de harina de trigo 12 0%Fabricación de resortes y soportes para sommier 10 0%Identificación animal 7 0%Fabricación de filtros para agua 6 0%Fabricación de tintas 5 0%Artículos forrados en cuero 3 0%Fabricación de trabas automáticas para vehículos 1 0%Total general 2.723 100%

MANO DE OBRA OCUPADA POR RUBRO DE ACTIVIDAD DE MAQUILADORAS

Page 39: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

En el siguiente cuadro se puede ver la inversión por año y la mano de obra20 asociada a la inversión.

Cuadro Nº 12INVERSIÓN ANUAL DE LA MAQUILA

INVERSION MANO DE OBRA1 Año 2001 3.667.081 1322 Año 2002 47.909 103 Año 2003 2.818.333 1964 Año 2004 nd nd5 Año 2005 31.754.633 7046 Año 2006 nd nd7 Año 2007 1.314.851 1538 Año 2008 13.419.361 15309 Año 2009 342.820 59

TOTAL 53.364.988 2.784

ESTADO DE RESOLUCIONES VIGENTES A MARZO 2009

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio.

3.2.2.6. Valor Agregado Nacional a Bienes Intermedios en la Maquila Relevamiento estadístico de los aportes de valor agregado realizados en términos del Valor Agregado a Materias Primas21 o a Insumos utilizados para producir un bien final.

Para el efecto se han tomado 3 sectores de la producción bajo el régimen de Maquila: sector de artículos para cama, confección, y artículos farmacéuticos. Se tomaron estos sectores porque se encuentran entre los más significativos en el Régimen de Maquila. Observamos que en todos los casos los bienes intermedios adquiridos del Paraguay pasan sobradamente el 40% mínimo requerido por el Régimen de Origen del MERCOSUR.

En el caso de artículos de cama, la producción nacional bajo régimen de Maquila utiliza el 78% de insumos de origen paraguayos, lo que sumado al 12% de insumos del MERCOSUR llega al 90% de insumos regionales.

20 Se observa una diferencia entre el cuadro Nº 12 de arriba con 2.784 puestos de trabajo y el Cuadro Nº 11 con 2.723 puestos. El cuadro Nº 11 es el que refleja mejor la realidad, ya que el cuadro Nº 12 es la proyección de la mano de obra al momento de la solicitud de la aprobación del proyecto de inversión. 21 Por materia prima o insumos nos referimos en este trabajo a los bienes intermedios usados para producir el bien final.

39Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 40: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Gráfico Nº 5

0%

50%

100%

Artículos de Cama

Participación 78% 10% 12%

Paraguay Extrazona Mercosur

Fuente: elaboración propia con datos del MIC.

En el caso de la confección, la producción nacional bajo régimen de Maquila utiliza el 60% de insumos de origen paraguayos, lo que sumado al 13% de insumos del MERCOSUR llega al 73% de insumos regionales.

Gráfico Nº 6

0%

20%

40%

60%

Confección (datos en promedio)

Part. Insumos 60% 13% 28%

Paraguay Mercosur Extrazona

Fuente: elaboración propia con datos del MIC.

En el caso de la Industria Farmacéutica, la producción nacional bajo régimen de Maquila utiliza el 78% de insumos de origen paraguayos, lo que sumado al 7% de insumos del MERCOSUR llega al 85% de insumos regionales.

Gráfico Nº 7

0%20%40%

60%80%

Industria Farmaceutica

Participación 7% 16% 78%

Mercosur Extrazona Paraguay

Fuente: elaboración propia con datos del MIC.

40Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 41: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

3.2.2.7. Reuniones de trabajo con Empresas Maquiladoras

Se han visitado unas 7 empresas, entrevistando a los propietarios y/o gerentes generales en todos los casos. Estos mencionaron que no encuentran problemas para cumplir las reglas de origen. Sin embargo, realizaron observaciones sobre los siguientes aspectos:

a. En los casos de exportación vía aérea y especialmente para productos farmacéuticos, falta infraestructura apropiada en los hangares del aeropuerto.

b. Si bien la mayoría de las empresas maquiladoras realizan sus propios estudios de las leyes y reglamentos, mencionaron la necesidad de fortalecer la información y capacitación con relación a la ley de maquila y los beneficios. Una sugerencia al respecto sería la realización de seminarios, talleres y cursos de capacitación sobre los procedimientos y beneficios de la maquila y su marco regulatorio.

c. Asimismo, mencionaron que el plazo máximo del régimen de maquila de 12 meses en ocasiones es corto, debido a que un pedido de un cliente puede cambiar (incrementarse o disminuir) por lo que de manera a juntar toda la producción (en el caso del incremento) para exportar, el plazo podría pasar los 12 meses viéndose obligados a nacionalizar los insumos.

d. En los casos de exportaciones vía marítima, sostienen que llegar a los puertos marítimos tiene costos elevados por lo que no es una vía muy utilizada. Escasez de infraestructura.

e. Inconvenientes en el financiamiento de sus actividades, ya que ellos producen por cuenta y orden de la casa matriz, pero los bancos nacionales no tienen en cuenta el balance de la casa matriz, lo que les resta acceso al crédito.

f. Otra observación realizada fue que al inicio de sus exportaciones bajo el régimen de maquila, no aprovechaban al máximo los beneficios que otorga la Ley debido al desconocimiento de que al dar un “salto de partida arancelaria” de una partida para bienes con escaso valor agregado local a otra partida para bienes con un mayor valor agregado local. Las autoridades de la firma se percataron de la posibilidad de dar el salto de partida arancelaria como resultado de la investigación de la Ley y los decretos. Esto refleja una asimetría de información con relación a la ley y los beneficios. Se sugiere realizar seminarios, talleres y cursos de capacitación sobre los procedimientos y beneficios de la maquila y su marco regulatorio.

g. Otros problemas encontrados son la carga que implican los altos costos del flete para exportar, especialmente debido a que exportan en su mayoría por vía aérea y en el mercado local no existen aerolíneas que realicen la modalidad de transporte vía cargo. Entonces deben recurrir a vuelos comerciales que tienen mayores costos y siempre priorizan la carga de sus pasajeros. En este marco, muchas veces sus exportaciones deben esperar que exista lugar para ser llevados.

En resumen, no encuentran problemas para cumplir las reglas de origen, sin embargo encuentran dificultades en los siguientes aspectos: falta de infraestructura apropiada en los hangares del aeropuerto de Asunción, necesidad de fortalecer la información y capacitación con relación a la ley de maquila y los beneficios que esta otorga, el plazo máximo del régimen de maquila en ocasiones es corto, inexistencia de aerolíneas que realicen la modalidad de transporte vía cargo, el elevado costo del transporte a los puertos marítimos, inconvenientes generados en la obtención de créditos por que la

41Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 42: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

industria maquiladora produce por cuenta y orden de la casa matriz, pero por la ley de bancos, los bancos nacionales no tienen en cuenta el balance de la casa matriz.

En cuanto a la necesidad de mejorar la infraestructura, se sugiere realizar una encuesta en el sector industrial para identificar el déficit en infraestructura y otros en el sector. Además, se sugiere la realización de seminarios, talleres y cursos de capacitación sobre los procedimientos y beneficios de la maquila y su marco regulatorio).

Un tema central para alentar las exportaciones y la productividad vía empresas maquiladoras, ZFs e industrias en general, es la necesidad de contar con una política de comercio exterior. Esta debería verse en un marco integral de política industrial y de competitividad.

3.3. El Régimen de Zonas Francas: Concepto.

Las Zonas Francas consisten en un territorio determinado de un país, donde se aplica un régimen aduanero especial, como la exención de derechos arancelarios para las mercancías extranjeras y otra serie de ventajas fiscales, en donde pueden operar empresas de todos los sectores, nacionales y extranjeras, que necesiten exportar o importar mercancías o dedicadas al comercio internacional. En general, en la ZFs se pueden desarrollar actividades industriales, comerciales o de prestación de servicios, y pueden realizarse transformaciones de insumos o el ensamblado de un producto.

Las ventajas que ofrecen la ZFs son las facilidades Administrativas por una mayor agilidad en los procedimientos mediante una oficina aduanera en el recinto y un sistema a través de Internet que controla las mercancías y autoriza su entrada y salida. Asimismo, la seguridad sería una ventaja, debido a que los recintos se encuentran cerrados al público y vigilados las 24 horas. Las ventajas también incluyen las manipulaciones de los bienes mediante el servicio de transporte, y personal para las mercancías.

3.3.1. El Régimen de Origen y las ZFs

Las ZFs consisten en un territorio determinado de un país donde se aplica un régimen aduanero especial, como la exención de derechos arancelarios para las mercancías extranjeras y otra serie de ventajas fiscales, para desarrollar actividades industriales, comerciales o de prestación de servicio.

En la sección 3.1.3. de este trabajo se mencionó que el requisito de Origen para el Paraguay se encuentra contemplado en la Decisión CMC N° 16/07, Artículo 3 (Régimen de Origen del MERCOSUR), y establece el 40% como porcentaje mínimo de contenido regional, a fin de otorgar la condición de originarios a los productos Paraguayos. Este régimen de origen diferenciado, dada la condición de país de menor desarrollo relativo y de escasa base productiva del Paraguay, estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2022. Es decir, existe un tratamiento discriminatorio favorable hacia el Paraguay, que este país no estaría aprovechando al máximo como se vio en la Sección Nº 2.4.3.

Como se expresara en el punto 3.1.3. en las negociaciones de Acuerdos Comerciales, cuando se acuerdan regímenes especiales de origen, estos son de aplicación recíproca para las partes del Acuerdo.

42Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 43: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Sin embargo, en el caso de las negociaciones del ACE 58 (Perú y Paraguay), y en el ACE 59 (entre Ecuador-Paraguay, Colombia-Paraguay y Venezuela-Paraguay), cada uno es un listado diferente a los demás Estados Partes siendo el de Paraguay el de menor número de posiciones arancelarias, cuyo listado se puede ver en la Sección Nº 4.6. Por su parte, las exportaciones brasileñas destinadas al Paraguay y al Uruguay continuarán aplicando el valor agregado regional de 60% en los casos que correspondiere.

En el Paraguay existen dos Zonas Francas: la Zona Franca Internacional y la Zona Franca Global22, y ambas han sido visitadas para este trabajo, realizándose entrevistas con sus respectivos concesionarios. En las dos ZFs las empresas instaladas son en su mayoría, para la reexportación23 y prácticamente no se realizan procesos de transformación.

Cabe destacar que en ciertos casos existe alguna actividad de servicio aplicada a los bienes importados, correspondiente a la reparación de bienes dañados en su transporte a la ZF o de embalaje. Sin embargo estas actividades son todavía de escaso valor agregado.

Varias decisiones del MERCOSUR han verificado avances en las negociaciones dentro del bloque, en el marco de las cuales el Paraguay podría sacar provecho para el tratamiento a las exportaciones de las ZFs localizadas en el Paraguay. Con la Dec. CMC 8/94 establece que salvo decisión en contrario se aplicará el AEC o el arancel nacional vigente (ANV) a los productos provenientes de ZFs, exceptuando la de Manaos y Tierra del Fuego que continuarán con su régimen hasta el 2013, y la Dec. CMC 60/07 establece exceptuar del pago del AEC o arancel vigente para el intercambio comercial entre Brasil y Uruguay para un listado de productos elaborados en sus Zonas Francas.

Por su parte, la Dec. CMC Nº 69/00 en su Art. 11 establece que: “Las negociaciones comerciales entre el MERCOSUR y terceros países o bloques no excluirán -a priori-, los productos producidos en las zonas francas de cualquier naturaleza o Áreas Aduaneras Especiales existentes en los Estados Partes. Las condiciones específicas con respecto a cada caso, serán definidas por el GMC”. Es más, en el Anexo del Acuerdo MERCOSUR – India firmado 12/2004, en su Art. 36, establece que los productos provenientes de ZFs y Áreas Aduaneras Especiales, se beneficiarán de las preferencias arancelarias.

Finalmente, el Decreto 7068/06 en su artículo 1º, establece que las mercaderías importadas al territorio aduanero procedentes de las Zonas Francas habilitadas en el país que acrediten origen MERCOSUR al momento de su ingreso, podrán acogerse a los beneficios arancelarios establecidos en la unión aduanera.

Teniendo en cuenta la inversión en estos predios, las ventajas impositivas y la seguridad dentro del recinto, sería conveniente que en las ZFs se confiera un mayor valor agregado a los bienes.

22 Por Decreto Nº 17003 de fecha 24 de abril de 2002, se aprobó el resultado de la Licitación Pública Nacional Nº 01/2002, Segundo Llamado, para la Concesión de Zonas Francas Comerciales y de Servicios en el Departamento de Alto Paraná.  En fecha 5 de agosto de 2002, fueron firmados los Contratos de Concesión de Zonas Francas por un periodo de 30 (treinta) años entre el Gobierno de la República del Paraguay y los Consorcios TRANS TRADE S.A. &  ASOCIADOS, y GLOBAL DEL PARAGUAY S.A.C.S., ambas empresas adjudicadas en la mencionada Licitación.23 Reexportación: Consiste en la exportación de productos recientemente importados, en este caso en particular, nos referimos a productos sin que hayan recibido un valor agregado.

43Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 44: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

3.3.2. Estadísticas del Sector

3.3.2.1. Inversiones y mano de obra ocupada en una Zona Franca

En el contexto internacional observamos que Europa (Central y del Este) existen 102 ZFs, con 463.619 puestos de trabajo, generados por 5.622 empresas. En Europa Occidental hay 67 ZFs, en donde se encuentran operando 5.363 empresas, en las cuales trabajan 367.862 empleados. En Norteamérica y el Caribe se encuentran 478 ZFs, con 8.462 empresas instaladas y 3.649.535 de empleos generados. En América del Sur hay 68 ZFs, con 7.465 empresas instaladas y 554.225 empleos generados24.

Por su parte, en el Paraguay existen dos Zonas Francas. Si bien ambas han sido visitadas para este trabajo, y han prestado su cooperación para las entrevistas, no se ha podido obtener datos sobre inversión, mano de obra, número de empresas, etc. en una de ellas. A fin de facilitar las informaciones sobre la ZFs, se sugiere dotar al consejo Nacional de Zonas Francas de la infraestructura informática relacionada a contar con una pagina Web, en donde se pueda encontrar toda la información estadística del sector: exportaciones, importaciones, productos exportados/importados, mano de obra, inversiones, etc.

Cuadro Nº 13

ZONA FRANCA 1- Mano de Obra

a) Personal de la ZF PersonasAdministrativos 9De Servicios 7De Seguridad 11Total 27

   b) Mano de Obra utilizada por usuario PersonasDirectos 143Indirectos (estibadores, empaquetadores, transportistas, serenos,

etc.) 100Total 243c) a + b 270   

2- Inversiones US$Zona Franca (Concesionario) 960.000Usuarios 120.000Total 1.080.000

Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas.

Con relación a los datos de mano de obra en una de las Zonas Francas, observamos que la empresa tiene un total de 270 empleados, de los cuales 27 (10%) son empleados directamente por la ZF y el restante 243 (90%), son empleados por las empresas asentadas en la ZF.

Con relación a la inversión, la ZF cuenta con un total invertido de US$ 1.080.000, de los cuales 89% corresponde al concesionario y el restante 11% a los usuarios.

24 Gustavo Giménez Fernández. Herramientas para el desarrollo económico y la atracción de inversiones extranjeras. Rediex. Abril 2009.

44Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 45: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

No obstante la falta de los datos de empleo e inversiones de la ZF Global, se observó que cuenta con 5 Depósitos desde 500 m2 hasta 1.200 m2 y 25 hectáreas disponibles para la construcción de nuevos depósitos. Por su parte, la ZF Internacional (Transtrade) cuenta con 57 depósitos, con medidas que van desde los 207 m2 hasta 800 m2, y 22 hectáreas disponibles para la construcción de nuevos depósitos. Ambas ZFs cuentan con seguridad las 24 horas, Internet Full, Líneas telefónicas, Conexión directa a Alta Tensión (ANDE), Almacenaje de mercaderías y materias primas, Zona industrial, comercial y de servicios.

3.3.2.2. Las Exportaciones de las Zonas Francas

En el 2007 existían 9 empresas instaladas en ambas zonas francas, en tanto que en 2008 este número se había incrementado en 12 firmas que se encontraban exportando. El monto del negocio en 2008 fue de US$ 15,6 millones, 3% mayor que en el 2007 (Cuadro Nº 14).

Si bien las exportaciones de las zonas francas aumentaron en 3%, su participación en el total del Paraguay disminuyó del 0,54% en el 2007 al 0,33% en el 2008. Es decir, todavía no representan el 1% del total exportado. La caída en la participación de las exportaciones de las ZFs en el total exportado del Paraguay podría ser explicado por el crecimiento más rápido de las exportaciones de soja, aceites vegetales, Harinas y Carne, todos con un crecimiento mayor al 71%.

Las exportaciones de la ZF Global representan el 93% del total exportado por ambas ZFs, a pesar de que su crecimiento fue del -8% frente al crecimiento de lo exportado por la ZF Transtrade, del 602%.

Cuadro Nº 14

EXPORTACIONES POR ZONAS FRANCAS

ZONAS FRANCAS Fob Dólar 2007

Fob Dólar 2008

Fob Dólar TOTAL

2007/2008

Particip. en el total

Crec. de las Exp.

ZF GLOBAL 14.899.779

13.694.727

28.594.507 93% -8%

ZF TRANSTRADE 272.174 1.909.638

2.181.812 7% 602%

VALOR TOTAL DE EXPORTACIONES US$

15.171.953 15.604.365

30.776.318 100% 3%

Fuente: Elaboración propia con datos del MIC.

Como se puede observar en el cuadro Nº 15, las exportaciones con certificado de origen representan solamente el 2% del total. Mayoritariamente las exportaciones se realizan sin certificado de origen.

Probablemente esto sería el resultado del hecho de que las ZFs, hasta el presente, se encargan de reexportar o triangular mercaderías25, por las razones argumentadas en la sección Nº 6.3.

25 Se usaron los años 2007 y 2008 porque no se tuvo acceso a una serie más larga.

45Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 46: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Cuadro Nº 15

EXPORTACIONES DE ZONAS FRANCAS

DESCRIPCIÓN

Fob Dólar 2007

Fob Dólar 2008

Fob Dólar

TOTAL 2007/20

08

Particip. en

el total

Crec. de las

Exp.EXPORTACIONES SIN CERTIFICADO DE ORIGEN

15.171.953

14.873.565

30.045.518 98% -2%

EXPORTACIONES CON CERTIFICADO DE ORIGEN  

730.800

730.800 2% -

VALOR TOTAL DE EXPORTACIONES

15.171.953

15.604.365

30.776.318 100% 3%

Fuente: Elaboración propia con datos del MIC.

Con relación a la estructura de los bienes exportados por las ZFs, observamos que el 84% de las exportaciones corresponden al capítulo 40 Caucho y sus Manufacturas. Le sigue en importancia el capítulo 85 correspondiente a Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos, con el 9% del total exportado. Los demás capítulos no inciden significativamente en el total, estando por debajo del 2%.

Cuadro Nº 16

46Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 47: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES DE LAS ZONAS FRANCAS

CAPITULO CAPITULO

Fob Dólar 2007 Fob Dólar 2008 Fob Dólar TOTAL

2007/2008 Particip. En

el total

40 Caucho y sus manufacturas 13.490.877 12.393.123 25.884.000 84%

85

Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos 1.363.802 1.467.438 2.831.240

9%

62 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto 505.916 505.916

2%

84

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos 98.230 255.601 353.831

1%

33 Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética 66.860 259.925 326.785

1%

95 Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios 129.609 125.010 254.619 1%

54 Filamentos sintéticos o artificiales; tiras y formas similares de materia textil sintética o artificial 167.713 167.713 1%

61 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto 160.166 160.166 1%

90

Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos 106.131 106.131

0%

94

Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares; aparatos de alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte; anuncios, letreros y placas indicadoras luminosos y artículos similares; construcciones prefabricadas 49.298 49.298

0%

52 Algodón 43.265 43.265 0%

42

Manufacturas de cuero; artículos de talabartería o guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano (carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa 1.685 24.977 26.662

0%

48 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón 19.828 19.828 0%

71

Perlas finas (naturales)* o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaqué) y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas 19.310 355 19.666

0%

39 Plástico y sus manufacturas 13.007 13.007 0%

87 Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios 4.900 4.900 0%

64 Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos 2.686 2.686

0%

82

Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa, de metal común; partes de estos artículos, de metal común 1.580 693 2.273

0%

96 Manufacturas diversas 1.661 1.661 0%

49

Productos editoriales, de la prensa y de las demás industrias gráficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos 1.453 1.453

0%

73 Manufacturas de fundición, hierro o acero 850 850 0%

32

Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas 370 370

0%

Total general 15.171.953 15.604.365 30.776.318

100%

Fuente: Elaboración propia con datos del MIC.

Así, como las exportaciones se encuentran concentradas en el rubro caucho y sus manufacturas, el destino de las exportaciones de las ZFs se concentra en el Brasil, con el 80% de lo exportado.

Cuadro Nº 17

47Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 48: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

EXPORTACIONES POR ZONAS FRANCAS Y DESTINO

ZONAS FRANCAS DESTINO Fob Dólar

2007Fob Dólar

2008

Fob Dólar TOTAL

2007/2008

Particip. En el total

ZF GLOBAL BRASIL 12.214.320 12.514.887 24.729.207 80%  CHINA 1.285.209 45.973 1.331.182 4%  VENEZUELA 470.000 600.000 1.070.000 3%  CUBA 562.000   562.000 2%  HONG KONG 300.000   300.000 1%

 ZA FRCA GLOBAL   287.405 287.405 1%

  ALEMANIA   191.091 191.091 1%  JAPON 68.250   68.250 0%  CONGO   55.372 55.372 0%Total ZF GLOBAL   14.899.779 13.694.727 28.594.507 93%ZF TRANS TRADE BRASIL 119.239 812.406 931.645 3%

 ZA FRCA TRANSTRADE   730.800 730.800 2%

 

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 51.985 263.169 315.154 1%

  CHINA 60.625 54.863 115.488 0%  ECUADOR   48.400 48.400 0%  INDIA 20.995   20.995 0%  FRANCIA 19.330   19.330 0%Total ZF TRANS TRADE   272.174 1.909.638 2.181.812 7%Total general   15.171.953 15.604.365 30.776.318 100%

Fuente: Elaboración propia con datos del MIC.

3.3.3. El Régimen de Zona Franca y las Reglas de Origen

Los argumentos y observaciones mencionados en esta sección han sido tomados de las entrevistas realizadas en ocasión de las visitas a las ZFs. Uno de los problemas mencionados en el marco del régimen de ZF y quizás el principal es la Decisión 8/94 del MERCOSUR. Este fue un aspecto observado significativamente por los representantes de una ZF, ya que si bien el Tratado de Asunción establece la “libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente”, para el caso de lo producido en las Zonas Francas (ZF), la aplicación e implementación del Tratado no ha facilitado significativamente la circulación, y en ocasiones los trámites se vuelven complicados, generándose una gran burocracia para realizar los trámites para certificar origen y aprovechar las preferencias arancelarias, según informan los entrevistados.

En parte las vicisitudes surgen debido a que en el marco de la decisión MERCOSUR/CMC/DEC Nº 8/94 y a que el Código Aduanero del MERCOSUR, no ha entrado en vigencia todavía porque no haber sido refrendado por Argentina y Uruguay, las autoridades aduaneras se rigen fundamentalmente por los códigos aduaneros

48Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 49: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

nacionales, dejando de lado muchas veces los acuerdos y tratados con el Paraguay. Sostienen que esto ocurre porque en muchos casos los Decretos reglamentarios son vagos y poco claros con relación a la Ley que reglamentan, por ejemplo la Ley 523 de ZF.

La Decisión MERCOSUR/CMC/DEC Nº 8/94, para el ámbito de aplicación a las zonas francas comerciales, zonas francas industriales, zonas de procesamiento de exportaciones y áreas aduaneras especiales, establece:

Artículo 2º: Salvo decisión en contrario, los Estados Partes aplicarán el Arancel Externo Común o, en el caso de productos excepcionados, el arancel nacional vigente, a las mercaderías provenientes de zonas francas comerciales, de zonas francas industriales, de zonas de procesamiento de exportaciones y de áreas aduaneras especiales, sin perjuicio de las disposiciones legales vigentes en cada uno de ellos para el ingreso de dichos productos al propio país.

Asimismo, se observó que Paraguay debería influir más activamente en las reuniones del MERCOSUR, en temas tales como el reconocimiento de las preferencias recibidas por Paraguay, especialmente en cuanto a que el Certificado de Origen de los bienes provenientes de las Zonas Francas de Paraguay sean aceptadas. Sugieren que, siempre y cuando los bienes cumplan los requisitos de origen establecidos en el Tratado, éstos sean reconocidos y aceptados. Sostienen que el exiguo reconocimiento de los Certificados de Origen a los productos de las ZFs introduce sesgos en contra de la producción de las ZF, especialmente en el marco de los acuerdos entre las zonas francas de Manaos y Colonia (Uruguay) y tierra del Fuego (Argentina). En resumen, aun si los bienes cumplen el régimen de origen del MERCOSUR, las ZF paraguayas están excluidas ya que la Decisión 8 así lo establece.

Probablemente por este motivo tampoco existen empresas maquiladoras operando dentro de las ZFs. De hecho, no existe impedimento legal para que una empresa maquiladora se instale en una ZF, en un marco de duda al reconocimiento del régimen de origen de los bienes exportados por las ZFs hace que las exportadoras decidan una localización diferente a las ZFs. Con esto se aseguran el reconocimiento del origen, si cumplen los requisitos.

Finalmente, el impuesto a la renta también fue mencionado como una desventaja. No obstante, este no es un tema de reglamentación a nivel administrativo, ya que la Ley lo establece.

3.3.4. Análisis de los comentarios realizados por representantes de ZFs.

Con relación a mercaderías importadas de ZF instaladas en el Paraguay y el MERCOSUR, el Decreto (paraguayo) Nº 7.068/06, que “establece medidas para la importación de mercancías procedentes de las zonas francas habilitadas en el país y originarias del MERCOSUR”, conforme a la Ley de ZFs Nº 523/95 que establece: “Las importaciones al territorio aduanero provenientes de empresas comerciales, industriales, o de servicios radicados en Zonas Francas, estarán sujetas a todos los tributos de importación, incluyendo los aranceles aplicables, salvo aquellos productos industriales que en su configuración cumplan con el requisito del régimen de origen exigido por las Leyes para su categorización como producto nacional o de los exigidos por los Acuerdos Internacionales vigentes”. Con esto, el Paraguay estaría reconociendo el régimen de origen para aquellos productos provenientes de las ZF de los demás países del MERCOSUR. No obstante, los

49Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 50: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

exportadores de ZF paraguayas temen que con la Decisión 8 no haya reciprocidad y no sea reconocido por el Brasil, especialmente.

El temor es el Art. 2 de la Dec. 8 que establece “Salvo decisión en contrario, los Estados Partes aplicarán el Arancel Externo Común o, …”. No obstante, de existir acuerdos o intención, este artículo deja abierta la posibilidad de aplicar el arancel cero a los bienes que cumplan los requisitos de origen, ya que empieza con “salvo decisión en contrario”. Obviamente esto implica una negociación con cada Estado Parte.

Asimismo, la decisión MERCOSUR/CMC/DEC. N° 60/07 establece condiciones de acceso en el comercio bilateral Brasil-Uruguay para productos provenientes de la Zona Franca de Manaos y de las Zonas Francas de Colonia y Nueva Palmira. En su considerando sostiene que debido a la extinción, el 31 de diciembre de 2000, de las condiciones de acceso al mercado conferidas por el Protocolo de Expansión Comercial (Acuerdo de Complementación Económica N° 2 de ALADI, entre Brasil y Uruguay), conforme a lo previsto en la Decisión Nº 7/94 del Consejo del Mercado Común, y por la conveniencia de garantizar el acceso de los productos provenientes de zonas francas incluidos en el Protocolo de Expansión Comercial (PEC/ACE-2), de manera a permitir la estabilidad y la posible expansión de dichos flujos de comercio bilateral aún después de la mencionada fecha del 31 de diciembre del 2000.

En el Art. 4 de la Decisión 60 hay un precedente de reconocimiento del régimen de origen entre las mencionadas ZFs, ya que establece que “para gozar del beneficio de la exención arancelaria prevista en el artículo 1°, los productos deberán cumplir con el Régimen de Origen del MERCOSUR. Deberán, igualmente, presentar sello identificador claramente visible que los identifiquen como provenientes de la Zona Franca de Manaos o de las Zonas Francas de Colonia o Nueva Palmira”, es decir, se reconocen entre ambos países el Régimen de Origen del MERCOSUR.

En su artículo siguiente establece que los productos provenientes de estas Zonas Francas y listados en el artículo 1º, sean reexportados a Paraguay, se aplicará el Arancel Externo Común o, en el caso de productos excepcionados, el arancel nacional vigente, sin perjuicio de las disposiciones legales vigentes en Paraguay para el ingreso de dichos productos a su mercado.

Esto podría generar alguna pérdida de competitividad para la producción paraguaya. Como estrategia de política comercial, el Paraguay podría solicitar una reciprocidad para sus ZF o que este acuerdo se extienda a las ZFs del Paraguay, que de hecho solo sería pedir algo que finalmente le corresponde al Paraguay.

3.3.5. Vinculación entre los esquemas de Maquila, las Zonas Francas y los Regímenes Especiales de Importación

En general se puede argumentar que la maquila es básicamente similar a una Zona Franca (ZF), pero con ciertas variantes. Por ejemplo, generalmente la inversión en la ZF se hace por cuenta y riesgo del inversor local, y en la maquila la inversión es por cuenta y riesgo de una empresa matriz localizada en el exterior, es decir, de una firma ya establecida internacionalmente, que asume el riesgo de dar valor agregado o ensamblar sus productos en otro país. En la maquila, los mercados externos para los productos a ser terminados ya están identificados y en espera de dichos productos. En algunos países, la empresa maquiladora podría estar localizada en una zona franca, como en el caso de Jamaica, en donde un número de empresas (aproximadamente 30% del total) maquiladoras están situadas en zonas francas. No obstante, como no todas las industrias maquiladoras se encuentran en ZF, o en ZPE (Zona de

50Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 51: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Procesamiento de Exportaciones), para que la maquila pueda operar es necesario la existencia de un régimen de admisión temporaria, ya que esto permite el ingreso de la mercadería para su transformación, elaboración, o reparación y su posterior reexportación.

Los esquemas de Maquila y Zonas Francas utilizan “regímenes aduaneros especiales de importación”. En el artículo 9 de la Dec. CMC26 Nº 10/94 del MERCOSUR autorizaba a los Estados Partes a conceder a empresas industriales establecidas en su territorio, el Régimen Aduanero Especial de Draw Back27 o régimen de depósito industrial para la comercialización a terceros países.

El artículo 12 de la mencionada Decisión, limitaba al comercio intrazona, la utilización del Régimen Aduanero Especial. Con el relanzamiento del MERCOSUR a través de la Dec. CMC Nº 31/00 “Incentivos a las inversiones, a la producción y a la exportación, incluyendo Zonas Francas, Admisión Temporaria y otros Regímenes Especiales”, se instruyó al GMC28 a elaborar una propuesta para establecer disciplinas comunes sobre dichos puntos. Dicha propuesta deberá limitar el uso de los incentivos a la producción y a la inversión que generan distorsiones.

La Dec. MERCOSUR CMC Nº 69/00 (modificada por la Dec. CMC Nº 33/05), define los regímenes especiales de importación, adoptados unilateralmente por los Estados Partes, que impliquen la exención total o parcial de los derechos aduaneros (AEC) que gravan la importación definitiva de mercaderías y que no tengan como objetivo el perfeccionamiento y posterior exportación para terceros países.

Asimismo, la mencionada decisión en su artículo 4 (y modificado por Dec. CMC Nº 57/08) prevé que los productos elaborados bajo regímenes aduaneros especiales, se beneficiarán hasta el 31/12/2010, del libre comercio en el ámbito del MERCOSUR, siempre que cumplan con el Régimen de Origen MERCOSUR. Si bien los plazos para la eliminación de las distintas excepciones para instrumentos que no son compatibles con una Unión Aduanera han sido repetidamente prorrogados en el MERCOSUR, el hecho de que tenga una fecha específica para su eliminación resta previsibilidad a los regímenes de maquila y zonas francas, desalentando la captación de inversiones. El artículo 2 de la Dec. CMC Nº 32/03 prorrogó hasta el 31/12/2010, la posibilidad de utilizar los regímenes de drawback29 y admisión temporaria30 para el comercio intrazona. Recientemente, la Dec. 20/09 prorrogó nuevamente el uso de ambos regímenes para el comercio intrazona. La prorroga es hasta el 31/12/2016.

De lo expuesto se concluye que se podrán emitir certificados de origen hasta el 31/12/2016, para la exportación de productos que fueron elaborados bajo regímenes aduaneros especiales (Admisión Temporaria y Depósito Industrial) y cumplan con el Régimen de Origen MERCOSUR.

26 Consejo del Mercado Común.27 Sistema de reintegro de derechos y demás gravámenes aduaneros (Drawback).28 Grupo del Mercado Común.29 Ver sección 4.4.30 Admisión temporal: Regímenes liberatorios del pago de tributos aduaneros.

51Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 52: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

4. 4. LOS REGÍMENES DE ORIGEN VINCULADOS A PREFERENCIAS COMERCIALES LOS REGÍMENES DE ORIGEN VINCULADOS A PREFERENCIAS COMERCIALES EN EL PARAGUAYEN EL PARAGUAY

En el marco de la Política Comercial del Paraguay, se cuenta con reglas de origen vinculadas a los acuerdos comerciales negociados y están constituidas por:

• AR.AM No 3 a favor de Paraguay Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba Ecuador México Paraguay Perú Uruguay Venezuela

• ACE No 38 México - Paraguay• ACE No 18 MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)• ACE No 35 MERCOSUR Chile• ACE No 36 MERCOSUR Bolivia• ACE No 58 MERCOSUR PERU• ACE No 59 MERCOSUR - Colombia, Ecuador y Venezuela (Países

CAN)• ACE No 62 MERCOSUR – Cuba• MERCOSUR – INDIA• MERCOSUR – SACU (South African Custom Union)

Como se puede extraer del párrafo anterior, el Paraguay tiene acuerdos comerciales con Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, y a través del MERCOSUR con India, Cuba y el SACU (South African Custom Union). En los últimos años se ha verificado en el comercio internacional un significativo aumento de nuevos acuerdos comerciales entre los países, como asimismo, la ampliación y profundización de acuerdos preexistentes, suscritos a partir de la década del 80 y del 90. Paraguay ha sido parte de este proceso de acuerdos en el marco del MERCOSUR. En este marco, correspondería mencionar los diversos acuerdos firmados ya a comienzos de 1960 la ALALC hoy ALADI (1980), la ratificación de Paraguay a los Acuerdos de la OMC (entre ellos el de Origen), el Tratado de Asunción que conforma el Mercado Común del Sur, (MERCOSUR) y los Acuerdos de Libre Comercio que el MERCOSUR ha firmado con terceros.

En el contexto de la política comercial del Paraguay y de los acuerdos asumidos, deberíamos mencionar el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). El sistema que nace a iniciativa del Primer Decenio de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNCTAD), a fin de favorecer una mejor cooperación de los países Industrializados a los países en vías de desarrollo, tiene como objetivo fundamental, dar exoneraciones arancelarias a las importaciones en los países industrializados, de los productos originarios de los países en vías de desarrollo, sin ninguna reciprocidad por parte de éstos últimos, para fomentar la industrialización, diversificación de las exportaciones y el aumento de los ingresos a los países beneficiarios.

Gran porcentaje de las exportaciones de Paraguay a los países industrializados que otorgan este esquema, se benefician de estas preferencias. Esta sería una manera de flexibilizar las protecciones arancelarias de los países Industrializados a los países en vías de desarrollo.

Asimismo, también existen Reglas de Origen no Preferenciales. Actualmente el Paraguay no cuenta con legislación que establezca los requisitos para la expedición de origen no preferencial, estando por supuesto, sujeto a las disposiciones del Acuerdo Sobre Normas de Origen de la Organización Mundial de Comercio.

52Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 53: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

5. 5. POLÍTICAS PÚBLICAS DE IMPACTO INDUSTRIALPOLÍTICAS PÚBLICAS DE IMPACTO INDUSTRIAL

Actualmente el Paraguay no cuenta con una Política Pública de Educación Técnica o de Asistencia Tecnológica orientada exclusivamente a la Maquila o a las Zonas Francas. No obstante, existen colegios técnicos y un instituto público que cuenta con cursos orientados hacia las siguientes áreas:

1. Industrial, que incluye cursos sobre: a. manufactura, b. mecánica, c. electricidad, d. madera, e. metal, f. construcción, g. electricidad, h. alimentos.

2. Comercial, 3. de Finanzas.

Sobre este tema cabe destacar que en la mayoría de los casos entrevistados, la propia firma realiza la capacitación específica al proceso productivo en cuestión. No obstante, cuando se está realizando la selección, alguna experiencia o formación afín pondera favorablemente para la decisión. La composición de estos cursos está en el anexo Nº 3 de este trabajo.

6. 6. CLUSTERIZACIÓNCLUSTERIZACIÓN

Según Michael Porter (1999) de la Universidad de Harvard, los cluster son “grupos geográficamente próximos de empresas, gobiernos y asociaciones o entes interconectados en un particular campo de actividad, limitado por complementariedades y elementos comunes”. Por medio de la clusterización se busca alentar la competitividad, la cooperación y los vínculos entre empresas e instituciones. Por su parte, Joseph Ramos (1998), de la CEPAL, define el cluster como "una concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización -de productores, proveedores y mano de obra especializada, de servicios anexos específicos al sector- con la posibilidad de acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva". Con una política de clusters se buscaría incrementar la competitividad empresarial, por medio de una mejor organización y menores costos vía mayor productividad. Es conjugar la rivalidad en algunas áreas y la cooperación en otras. Según el consejero de las Naciones Unidas Rustam Lalkaka (1998), es significativa la importancia de hacer política de apoyo a las pequeñas empresas a través de clusters. Estos clusters deberían ser alentados con una política clusterización, que según el autor mencionado se podría dar como una agrupación espontánea o a veces deliberada de grupos de empresarios en espacios geográficos. Una expresión parecida al cluster es la expresión “distrito industrial”, de amplia utilización en la literatura europea.

53Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 54: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

En el EDEP31 (Estudio sobre el Desarrollo Económico del Paraguay), se establecía la conformación de los clusters en el Paraguay para alentar la competitividad. Así, en base a este estudio se estableció la Organización Nacional Promotora de la Competitividad (ONPEC), un ente estatal que entre sus actividades principales está la identificación y consolidación de clusters. En este contexto se llegaron a formar 5 clusters regionales, más bien en el sector exportador primario y no en el caso de empresas procesadoras o industriales ni en empresas maquiladoras.

Desde un punto de vista integral, actualmente no existe en el Paraguay una Política de Clusterización por parte del Estado, a pesar que Plan Nacional de Exportación “CONSTRUYENDO EL DESARROLLO SUSTENTABLE PARA EL PARAGUAY” Período 2004-2008, mencionaba a los cluster como una acción necesaria para dotar de competitividad a los sectores productivos.

El Plan proponía una “Política de competitividad”, con las siguientes acciones:

• Programa de fortalecimiento de las cadenas productivas y clusters.

• Apoyar el desarrollo de la cadena de valor de las actividades exportadoras.

• Apoyo a las mesas sectoriales en el mejoramiento de productos priorizados.

• Impulsar programas de calidad y productividad de las empresas.

• Desarrollar en la universidad y en los centros de desarrollo productivo o tecnológico investigaciones orientadas a la innovación y competitividad de los sectores priorizados por el Plan Nacional de Exportación.

No obstante, en los planes o estrategias mencionadas, no se cuenta con acciones específicas para integrar a las empresas maquiladoras en los procesos de clusterización a nivel nacional, como una estrategia de ganar competitividad e incorporar gradualmente mayor contenido nacional.

31 Estudio sobre el Desarrollo Económico del Paraguay. AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN (JICA). Diciembre 2000.

54Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 55: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

7. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este trabajo se evaluaron las Reglas de Origen (RO) como instrumento de la política comercial del Paraguay en el contexto de las Zonas Francas (ZFs) y el Régimen de Maquila. El objetivo de este trabajo es evaluar cualitativa y cuantitativamente los regímenes de promoción industrial e incentivos a las inversiones basados en las reglas de origen preferencial, para así obtener nuevos elementos de juicio tendientes a su perfeccionamiento y proyección futura.

En este contexto se puede expresar que la estadística del sector indica que las exportaciones bajo el régimen de maquila son 3,8 veces más grandes que lo exportado por el régimen de ZFs, además que en las ZFs no se han instalado empresas que realicen procesos industriales hasta el presente. El monto de las exportaciones totales del sector maquilador fue de US$ 89,9 en el 2008. Las exportaciones de industrias maquiladoras representan el 2% del total exportado (2008). La mayor parte del total exportado por el sector maquilador son exportaciones con certificado de origen (63%), las cuales pasaron de US$ 58,9 en el 2007 a US$ 58,0 en el 2008, representando una caída 1,4%.

Esto sugiere que las normas de origen son significativas para el sector maquilador, y que gran parte de lo exportado por este sector obtiene valor agregado nacional. De hecho, en la industria de la confección, fabricación de artículos de cama y farmacéuticos, el valor agregado nacional es del 60%, 78% y 78% respectivamente. Por su parte, las exportaciones sin régimen de origen crecieron en 29% entre el 2007 y el 2008, y representan el 35% del total.

Por otro lado, en el régimen de ZFs el 98% de las exportaciones salen “sin certificados de origen” y el restante 2% sale con certificado de origen. Esto sería porque al presente y, quizás por los argumentos esgrimidos por los representantes de las ZFs, las exportaciones de estas son básicamente re-exportaciones de bienes importados de extrazona. Las exportaciones de ZFs no representan un monto significativo sobre el total exportado del país, el 0,54% en el 2007 y del 0,33% en el 2008. El monto de lo exportado es del orden de los US$ 15,6 millones en el 2008.

Aparentemente, las Zonas Francas no han logrado generar actividades de procesamiento industrial debido a que un producto exportado desde una ZF de Paraguay es considerado proveniente de “extrazona”, y hasta hoy, sin posibilidad de lograr origen regional. A fin de mejorar la comunicación sobre las ZFs, se sugiere dotar al Consejo Nacional de Zonas Francas de la infraestructura informática relacionada a contar con una pagina Web, donde se pueda encontrar toda la información estadística del sector: exportaciones, importaciones, productos exportados/importados, mano de obra, inversiones, etc.

En parte, esto podría ser explicado por el hecho de que el Paraguay no cuenta con una política exterior clara y consistente, de la cual se desprendan todas las decisiones para alentar las exportaciones y en ese marco, al sector maquilador y ZFs. Esta política guiaría las decisiones de política pública para el sector. En el Plan Estratégico Económico y Social 2008-2013 (PEES) se establece la necesidad de contar con una política comercial exterior, se identifica como un problema la “escasa capacidad productiva, oferta exportable insuficiente e incipientes esfuerzos para la generación de una estrategia exportadora32”. Entre las acciones y medidas para el sector se establece la “elaboración de una política de competitividad industrial y comercial …, promover las exportaciones …, promover y realizar la búsqueda de nuevos mercado 32 PEES. Página 84.

55Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 56: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

para la oferta exportable del país …”. La política del sector tiene fecha de finalización el año 2009. Si bien el Paraguay cuenta con varios estudios y planes sobre la situación económica del país que contienen los objetivos de una política económica y las estrategias a seguir para alcanzar dichos objetivos, tales como el “Estudio sobre el Desarrollo Económico del Paraguay (2000)” y el “Plan Nacional de Exportación: CONSTRUYENDO EL DESARROLLO SUSTENTABLE PARA EL PARAGUAY. Período 2004-2008”, el país nunca avanzó hasta la elaboración de una política exterior que defina sus objetivos, estrategias y acciones específicas. Con esto el país contaría con un conjunto de reglas y acciones orientadas a influir sobre el flujo de bienes y servicios del país con nuestros socios comerciales actuales y aquellos potenciales.

Aún cuando el Paraguay no tenga una política de comercio exterior explícita, las decisiones actuales se deben enmarcar en el contexto del anterior GATT (1994), hoy Organización Mundial del Comercio (OMC), de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y del MERCOSUR. Además, influyen en las decisiones paraguayas las negociaciones con otros países o bloques con los que negocia, por ejemplo la Unión Europea. Todo ello hace necesario la definición de dicha política a fin de dar un marco a las negociaciones paraguayas.

Si bien el establecimiento de la política comercial común entre los cuatro países miembros del MERCOSUR implica que los miembros dejan de adoptar decisiones de manera unilateral para pasar a adoptar como conjunto una única política comercial externa, la Política Comercial del Paraguay debe ser elaborada e implementada en el ámbito del MERCOSUR.

Observando los ACEs del MERCOSUR y los acuerdos suscritos por Paraguay (sección 4.5. de este trabajo) se puede inferir que aun cuando el Paraguay no tiene una política comercial exterior, al interior del MERCOSUR, el Paraguay como estrategia comercial trata de influir para conseguir tratamiento diferenciado con los demás miembros y en los acuerdos firmados con países de extrazona. En este contexto la estrategia se basa en intentar conseguir un menor porcentaje de insumos locales para los regímenes de origen, y que una menor cantidad de productos paraguayos estén sujetos a requisitos específicos o la flexibilización de estos requisitos.

Un hecho vinculado a la gran cantidad de requisitos específicos contemplados en las Normas de Origen del MERCOSUR, es que termina erosionando la preferencia otorgada a Paraguay con respecto al menor requisito de contenido regional (40% en lugar del 60% establecido en la norma general) hasta el año 2022. Esto es porque en cada caso en el que existe un requisito específico, éste es el que prima por encima del porcentaje preferencial de contenido regional que corresponde al Paraguay. Un punto que surge de esta discusión es que, a medida en que el Paraguay busque migrar hacia la exportación de productos, por ejemplo, de mayor contenido tecnológico, la incidencia de estos requisitos específicos puede ser mayor.

Sin embargo, teniendo en cuenta la estructura de economía pequeña y abierta del Paraguay, una sugerencia es que la política comercial debería enmarcarse en la búsqueda de influir sobre el AEC (Arancel Externo Común), de manera que este sea lo más bajo posible. En la práctica lo que ha ocurrido es exactamente lo contrario, ya que el promedio aritmético de los aranceles tipos NMF (Nación Más Favorecida), y como resultado de la convergencia hacia el AEC, Paraguay verificó un incremento del

56Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 57: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

arancel nominal de la mayoría de los productos incluidos en las listas de excepción en el período 1997-02, según la OMC.

También se podría argumentar que las instituciones encargadas de políticas públicas relacionadas al sector deberían coordinar acciones y estrategias. Es más, se debería buscar alentar las exportaciones industriales nacionales y en este marco de cosas los regímenes de maquila y ZFs podrían aportar competitividad. Si bien ambos no han sido determinantes para incrementar substancialmente las exportaciones industriales del Paraguay, este no es un fenómeno aislado.

Como se puede ver en la sección 2 de este trabajo, la industria como un todo ha ido decreciendo en el Paraguay. Fortaleciendo el argumento de la necesidad de una mejor coordinación se puede citar el trabajo “PARAGUAY: Los vaivenes de la Política Comercial Externa en una Economía Abierta (2006), el desafío para el Paraguay es poseer una política comercial consistente… ” que sostiene que “Los esfuerzos por implementar una política comercial no pueden seguir ignorando los problemas de coordinación efectiva entre instituciones del Estado y las limitaciones de recursos humanos en el sector oficial. Esta coordinación efectiva exige un fuerte liderazgo institucional dentro de una instancia decisoria en materia de comercio exterior”.

Asimismo, la política de comercio exterior debería verse en un marco integral de política industrial y de competitividad. Ello incluye, entre otros, mejorar la infraestructura en general y en particular aquella orientada al comercio exterior (vial, portuaria, aduanera, etc.), para reducir costos. Este argumento se ve reforzado por las entrevistas con representantes de empresas maquiladoras. En resumen y como se puede concluir de las secciones 6 y 7 los problemas de las empresas maquiladoras se refieren más a infraestructura inadecuada y los de las ZFs son el no reconocimiento de las reglas de origen.

Con relación a las entrevistas a los responsables de empresas maquiladoras, en general estos no encuentran problemas para cumplir las reglas de origen, sin embargo encuentran dificultades en los siguientes aspectos: falta de infraestructura apropiada en los hangares del aeropuerto de Asunción, necesidad de fortalecer la información y capacitación con relación a la ley de maquila y los beneficios que esta otorga, el plazo máximo del régimen de maquila en ocasiones es corto, inexistencia de aerolíneas que realicen la modalidad de transporte vía cargo, el elevado costo del transporte a los puertos marítimos, inconvenientes generados en la obtención de créditos por que la industria maquiladora produce por cuenta y orden de la casa matriz, pero por la ley de bancos, los bancos nacionales no tienen en cuenta el balance de la casa matriz.

De estas entrevistas surge la necesidad de mejorar la infraestructura, y para ello se sugiere realizar una encuesta en el sector industrial para identificar el déficit en infraestructura y otros en el sector. Además, se sugiere la realización de seminarios, talleres y cursos de capacitación sobre los procedimientos y beneficios de la maquila y su marco regulatorio.

En cuanto al Régimen de Zona Franca y las observaciones recibidas de los referentes del sector, se puede argumentar que a diferencia del sector maquilador, éstas están orientadas a hacia decisiones del MERCOSUR, que según los entrevistados reducen su capacidad de acción. Quizás la principal observación es sobre la decisión MERCOSUR/CMC/DEC Nº 8/94.

En parte las vicisitudes surgen debido a que en el marco de la decisión 8/94 y del Código Aduanero de cada país, los entrevistados sostienen que las autoridades

57Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 58: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

aduaneras se rigen fundamentalmente por los códigos aduaneros nacionales, dejando de lado muchas veces los acuerdos y tratados con el Paraguay. Sostienen que ésto ocurre porque en muchos casos los Decretos reglamentarios son vagos y poco claros con relación a la Ley que reglamentan, por ejemplo la Ley 523 de ZF. Sobre el particular sugieren que, siempre y cuando los bienes cumplan los requisitos de origen establecidos en el Tratado, estos sean reconocidos y aceptados.

Una sugerencia con relación al tema de la necesidad de reconocimiento de las reglas de origen a los bienes industrializados en las ZFs, sería usar el precedente de la decisión 60 del MERCOSUR/CMC/DEC. N° 60/07; que establece condiciones de acceso en el comercio bilateral Brasil-Uruguay para productos provenientes de la Zona Franca de Manaos y de las Zonas Francas de Colonia y Nueva Palmira.

Finalmente, como parte de la política comercial del Paraguay, éste podría implementar algún tipo de plan comunicacional internacional, de manera a dar una mayor bienvenida a las inversiones extranjeras, lo que implica que se debería cumplir los compromisos, y paralelamente mantener ambientes macroeconómicos saludables y las menores distorsiones microeconómicas.

8. 8. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

El Tratado de Asunción. 26 de marzo de 1991.

58Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 59: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Ley 1064/97 de Maquila. El Decreto 9585 del 17 de Julio de 2000 reglamenta la Ley 1.064/97 “DE MAQUILA”.

Anexo Estadístico del Banco Central del Paraguay. Octubre del 2009 y Mayo del 2008.

Estudio sobre el Desarrollo Económico del Paraguay (EDEP). 2000. Agencia de Cooperación internacional del Japón (JICA).

Competitividad Industrial del Paraguay. 2007. Unidad Técnica de Estudios para la Industria (UTEPI). Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industria y Ministerio de Industria y Comercio.

Examen de la Políticas Comerciales. 2005. Paraguay. Informe de la Secretaría. Organización Mundial del Comercio.

Paolo Giordano. Mirando al MERCOSUR y al Mundo: Estrategia de Comercio e Integración para Paraguay. 2004. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Carlos G. Fernández Valdovinos y Alexander Monge Naranjo. ECONOMIC GROWTH IN PARAGUAY. 2004. IADB: Inter-American Development Bank.

Fernando Masi. PARAGUAY: Los vaivenes de la Política Comercial Externa en una Economía Abierta. (2006). CADEP.

ALADI. Comercio Exterior Global: Enero-Septiembre 2008-2009. Secretaría General de la ALADI.

Gustavo Giménez Fernández. Herramientas para el desarrollo económico y la atracción de inversiones extranjeras. Rediex. Abril 2009

Michael E. Porter. Location, Clusters, and Company Strategy. 2000. Oxford Handbook of Economic Geography. G. Clark, M. Gertler, and M. Feldman, eds. Oxford: Oxford University Press.

Michael E. Porter. Location, Competition and Economic Development: Local Clusters in a Global Economy. Economic Development Quarterly 14, no. 1, 2000: 15-34.

Michael E. Porter. Clusters and the New Economics of Competition. Harvard Business Review. November-December 1998.

Lisa McPherson. Clusters Policy: A Future Strategy for Australia. 2001. Volume: 4 | Issue: Asia Pacific Innovation Readings.

Jon Azua . La clusterización de la actividad económica: concepto, diseño e innovación. 2003. En Ekonomiaz: Revista vasca de economía, ISSN 0213-3865, Nº. 53, pags. 222-238.

Hubert Schmitz. (2007). En Importancia del cluster en el Desarrollo Regional Actual. Red de Revistas Científicas de América Latina. Universidad Autónoma del Estado de México. México.

John Weiss. Industry in Developing Countries. 1993. Rouledge. Gerald Meier. Leading Issues in Economic Development. 1989. Oxford University

Press. R. Dornbusch, L. Helmers. The Open Economy: Tools for Policy Makers in

Developing Countries. 1991. EDI. Series in Economic Development. Oxford University Press.

R. Dornbusch. The Open Economy: Concepts and case studies in economic performance. 1993. EDI. Series in Economic Development. Oxford University Press.

Tony Killick. The Adaptative Economy. 1993. EDI. Development Studies. World Bank.

http://www.aladi.org/ . Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Montevideo.

www.rau.edu.uy . Red Académica Uruguaya. (1998). http://www.comercio-exterior.es/ . El origen de las Mercancías. Víctor de Francisco

(2005). _____ Rustam Lalkaka (1998).

59Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 60: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

www.unctad.org . Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNCTAD).

www.mic.gov.py . MIC. Estadísticas de la Industria Maquiladora. _____ Documentos de Negociaciones y Operaciones. http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/ . 1998. Joseph Ramos. www.procana.org . PROCAÑA. Asociación Colombiana de Productores y

Proveedores de Caña de Azúcar. http://www.wto.org . Organización Mundial del Comercio. Suiza.

__________

60Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 61: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

ANEXOS

61Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 62: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Anexo 1: Datos e informaciones obtenidas de las entrevistas

62Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 63: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Las observaciones mencionadas en esta sección han sido tomadas de las entrevistas realizadas en ocasión de las visitas a las ZF. El principal problema en el marco del régimen de ZF es la decisión 8/94 del MERCOSUR. Este fue un aspecto observado significativamente por los representantes de las ZF, ya que si bien el Tratado de Asunción establece la “libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente”, para el caso de lo producido en las Zonas Francas (ZF), la aplicación e implementación del Tratado no ha facilitado la circulación, y a veces los trámites se complican, al punto de que la burocracia necesaria para realizar los trámites es igual a la de los países que no cuentan con tratado alguno con el Paraguay.

La problemática surge debido a que en el marco de la decisión MERCOSUR/CMC/DEC Nº 8/94 y del Código Aduanero Vigente (el Código Aduanero del MERCOSUR fue refrendado por Paraguay y Brasil pero Argentina y Uruguay no han aceptado todavía), las autoridades aduaneras se rigen solamente por dichos códigos sin tomar en cuenta los acuerdos y tratados en el Paraguay. Esto ocurre porque en muchos casos, los Decretos reglamentarios son vagos y poco claros con relación a la Ley que reglamentan, por ejemplo la Ley 523 de ZF.

Esta Decisión MERCOSUR/CMC/DEC Nº 8/94 establece que: Artículo 1º La presente Decisión será de aplicación a las zonas francas comerciales, zonas francas industriales, zonas de procesamiento de exportaciones y áreas aduaneras especiales. Artículo 2o.-Salvo decisión en contrario, los Estados Partes aplicarán el Arancel Externo Común o, en el caso de productos excepcionados, el arancel nacional vigente, a las mercaderías provenientes de zonas francas comerciales, de zonas francas industriales, de zonas de procesamiento de exportaciones y de áreas aduaneras especiales, sin perjuicio de las disposiciones legales vigentes en cada uno de ellos para el ingreso de dichos productos al propio país.

Asimismo, observan que Paraguay debería influir más activamente en las reuniones del MERCOSUR, desde la fijación del Orden del Día de las reuniones, hasta el reconocimiento de las preferencias recibidas por Paraguay, especialmente en cuanto al reconocimiento del Certificado de Origen de los bienes provenientes de las Zonas Francas de Paraguay. Sugieren que, siempre y cuando los bienes cumplan los requisitos de origen establecidos en el Tratado, estos sean reconocidos y aceptados. Esto introduce sesgos en contra de la producción de las ZF, especialmente en el marco de los acuerdos entre las zonas francas de Manaos y Colonia (Uruguay) y tierra del Fuego (Argentina). En resumen, aun si los bienes cumplen el régimen de origen del MERCOSUR, las ZF paraguayas están excluidas ya que la Decisión 8 así lo establece.

Con relación a mercaderías importadas de ZF del Paraguay y el MERCOSUR, el “Decreto Nº 7.068/06: por el cual se establecen medidas para la importación de mercancías procedentes de las zonas francas habilitadas en el país y originarias del MERCOSUR”, conforme a la Ley Nº 523/95 que establece: “Las importaciones al territorio aduanero provenientes de empresas comerciales, industriales, o de servicios radicados en Zonas Francas, estarán sujetas a todos los tributos de importación, incluyendo los aranceles aplicables, salvo aquellos productos industriales que en su configuración cumplan con el requisito del régimen de origen exigido por las

63Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 64: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Leyes para su categorización como producto nacional o de los exigidos por los Acuerdos Internacionales vigentes”. Con esto, el Paraguay estaría reconociendo el régimen de origen para aquellos productos provenientes de las ZF del MERCOSUR. No obstante, los exportadores de ZF paraguayas temen que con la Decisión 8 esto no sea reconocido por Brasil, especialmente.

Asimismo, la decisión 60 del MERCOSUR/CMC/DEC. N° 60/07 establece condiciones de acceso en el comercio bilateral Brasil-Uruguay para productos provenientes de la Zona Franca de Manaos y de las Zonas Francas de Colonia y Nueva Palmira. En su considerando sostiene que debido a la extinción, el 31 de diciembre de 2000, de las condiciones de acceso al mercado conferidas por el Protocolo de Expansión Comercial (Acuerdo de Complementación Económica N° 2 de ALADI, entre Brasil y Uruguay), conforme a lo previsto en la Decisión Nº 7/94 del Consejo del Mercado Común, y por la conveniencia de garantizar el acceso de los productos provenientes de zonas francas incluidos en el Protocolo de Expansión Comercial (PEC / ACE-2), de forma de permitir la estabilidad y la posible expansión de dichos flujos de comercio bilateral aún después de la mencionada fecha del 30 de junio de 2001.

En el Art. 4 de la Decisión 60 se establece que “para gozar del beneficio de la exención arancelaria prevista en el artículo 1°, los productos deberán cumplir con el Régimen de Origen del MERCOSUR. Deberán, igualmente, presentar sello identificador claramente visible que los identifiquen como provenientes de la Zona Franca de Manaos o de las Zonas Francas de Colonia o Nueva Palmira”, es decir, se reconocen entre ambos países el Régimen de Origen del MERCOSUR. En su artículo siguiente establece que los productos provenientes de estas Zonas Francas y listados en el artículo 1º, sean reexportados a Paraguay, se aplicará el Arancel Externo Común o, en el caso de productos excepcionados, el arancel nacional vigente, sin perjuicio de las disposiciones legales vigentes en Paraguay para el ingreso de dichos productos a su mercado. Esto podría generar alguna pérdida de competitividad para la producción paraguaya. Como estrategia de política comercial, el Paraguay podría solicitar una reciprocidad para sus ZF o que este acuerdo se extienda a las ZF del Paraguay. Entre los aspectos mencionados por los entrevistados que tendrían alguna participación en la decisión de implementar un proyecto de maquila es el impuesto a la renta también fue mencionado como una desventaja. No obstante, este no es un tema de reglamentación a nivel administrativo, ya que la Ley lo establece.

Observaciones del Empresas Maquiladoras

Como se expresara en la introducción, la Maquila es una forma de producción en la que llegan algunos insumos del exterior, y en conjunción con insumos y mano obra local, dan una terminación a los productos que luego son reexportados. Inicialmente fueron concebidos como empresas ensambladoras. En los esquemas de maquila, una industria maquiladora puede estar localizada en cualquier zona del país maquilador. Por ejemplo, una industria que no utiliza totalmente su capacidad instalada podría dedicar parte de esa capacidad ociosa a la producción maquiladora y exportarla. En el caso de que parte de dicha producción se destinara al mercado nacional, está tendría que pagar todos los impuestos respectivos.

El Régimen de Maquila del Paraguay está establecido por Ley. La Industria Maquiladora de Exportación en el Paraguay se rige por la Ley 1064 del 3 de julio de 1997. Dicha Ley tiene por objeto promover el establecimiento y regular las operaciones de empresas industriales maquiladoras que se dediquen total o parcialmente a realizar procesos industriales o de servicios incorporando mano de obra y otros recursos nacionales destinados a la transformación, elaboración, reparación o ensamblaje de

64Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 65: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

mercaderías de procedencia extranjera importadas temporalmente a dicho efecto para su reexportación posterior, en ejecución de un contrato suscrito con una empresa domiciliada en el extranjero.

Los demás países miembros del MERCOSUR, no cuentan con el régimen de maquila, más el trato diferenciado en materia de requisitos de origen de que disfruta el Paraguay hasta el año 2022, y teniendo en cuenta los beneficios otorgados por el Régimen de Maquila, sumado a la evidencia empírica de países como México y países asiáticos, donde la Maquila ha creado puestos de trabajo e incrementado sustancialmente las exportaciones, se esperaría que el Paraguay se beneficie de las ventajas arancelarias e impositivas y las generadas por el régimen de maquila y de origen.

Con relación a las reglas de origen se han visitado unas 7 empresas, entrevistando a los propietarios y/o gerentes generales en todos los casos. Estos mencionaron que no encuentran problemas para cumplir las reglas de origen. Sin embargo, realizaron observaciones sobre los siguientes aspectos:

h. En los casos de exportación vía aérea y especialmente para productos farmacéuticos, falta infraestructura apropiada en los hangares del aeropuerto.

i. Si bien la mayoría de las empresas maquiladoras realiza sus propios estudios de las leyes y reglamentos, mencionaron la necesidad de fortalecer la información y capacitación con relación a la ley de maquila y los beneficios. Una sugerencia al respecto sería la realización de seminarios, talleres y cursos de capacitación sobre los procedimientos y beneficios de la maquila y su marco regulatorio.

j. Asimismo, mencionaron que el plazo máximo del régimen de maquila de 12 meses en ocasiones es corto, debido a que un pedido de un cliente puede cambiar (incrementarse o disminuir) por lo que de manera a juntar toda la producción (en el caso del incremento) para exportar, el plazo podría pasar los 12 meses viéndose obligados a nacionalizar los insumos.

k. Otro aspecto mencionado por los encuestados es la inexistencia de aerolíneas que realicen la modalidad de transporte vía cargo.

l. En los casos de exportaciones vía marítima, sostienen que llegar a los puertos marítimos tiene costos elevados por lo que no es una vía muy utilizada. Escasez de infraestructura.

m. Inconvenientes en el financiamiento de sus actividades, ya que ellos producen por cuenta y orden de la casa matriz, pero los bancos nacionales no tienen en cuenta el balance de la casa matriz, lo que les resta acceso al crédito.

n. Otra observación realizada fue que al inicio de sus exportaciones bajo el régimen de maquila, no aprovechaban al máximo los beneficios que otorga la Ley debido al desconocimiento de que al dar un “salto de partida arancelaria” de una partida para bienes con escaso valor agregado local a otra partida para bienes con un mayor valor agregado local. Las autoridades de la firma se percataron de la posibilidad de dar el salto de partida arancelaria como resultado de la investigación de la Ley y los decretos. Esto refleja una asimetría de información con relación a la ley y los beneficios. Se sugiere realizar seminarios, talleres y cursos de capacitación sobre los procedimientos y beneficios de la maquila y su marco regulatorio.

65Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 66: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

o. Algunos encuentran inconvenientes en el financiamiento de sus actividades, ya que ellos producen por cuenta y orden de la casa matriz, pero los bancos nacionales no tienen en cuenta el balance de la casa matriz, lo que les reduce la capacidad de acceso al crédito.

p. Otros problemas encontrados son la carga que implican los altos costos del flete para exportar, especialmente debido a que exportan en su mayoría por vía aérea y en el mercado local no existen aerolíneas que realicen la modalidad de transporte vía cargo. Entonces deben recurrir a vuelos comerciales que tienen mayores costos y siempre priorizan la carga de sus pasajeros. En este marco, muchas veces sus exportaciones deben esperar que exista lugar para ser llevados.

Anexo 1.1. El Régimen de Origen y la Maquila 33

Con relación a las reglas de origen todos los encuestados mencionaron que no encuentran problemas para cumplir las reglas de origen. Sin embargo, realizaron observaciones sobre los siguientes aspectos:

a. En los casos de exportación vía aérea y para productos farmacéuticos, falta infraestructura apropiada en los hangares del aeropuerto.

b. Si bien la mayoría realiza sus propios estudios de las leyes y reglamentos, mencionaron la necesidad de fortalecer la información con relación a la ley de maquila y los beneficios. Una sugerencia al respecto sería la realización de seminarios, talleres y cursos de capacitación sobre los procedimientos y beneficios de la maquila y su marco regulatorio.

c. Asimismo, mencionaron que el plazo máximo del régimen de maquila de 12 meses en ocasiones es corto, debido a que un pedido de un cliente puede cambiar (incrementarse o disminuir) por lo que de manera a juntar toda la producción (en el caso del incremento) para exportar, el plazo podría pasar los 12 meses viéndose obligados a nacionalizar los insumos.

d. Otro aspecto mencionado por los encuestados es la inexistencia de aerolíneas que realicen la modalidad de transporte vía cargo.

e. En los casos de exportaciones vía marítima, sostienen que llegar a los puertos marítimos tiene costos elevados por lo que no es una vía muy utilizada.

f. Inconvenientes en el financiamiento de sus actividades, ya que ellos producen por cuenta y orden de la casa matriz, pero los bancos nacionales no tienen en cuenta el balance de la casa matriz, lo que les resta acceso al crédito.

Anexo 1.2. Empresas Maquiladoras Visitadas: información obtenida

FAPASA - Visita a Farmacéutica Paraguaya S.A.

Fecha: 28 de julio, 2009. Hora: 16:00 a 17:30.-Con: Lic. Jorge Aguilar (Gerente) y Diego Bogado (Encargado de normas de origen y procedimientos de exportación). Dirección: Waldino R. Lovera esq. El Carmen. Fernando de la Mora, Zona Norte. Paraguay. Teléfonos: 021 670 265

FAPASA: PRODUCCIÓN Y MERCADO

33 Observaciones recibidas sobre el Régimen de Origen y otros aspectos relacionados con su producción, por parte de las visitas a las empresas maquiladoras visitadas.

66Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 67: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

1. Actualmente la producción de la firma se concentra en la producción de productos oncológicos.

2. El 85% de la producción es para el mercado externo y el 15% para el mercado local.

3. Para la exportación todos los productos son genéricos. 4. La mayor parte de la exportación e importación se realiza vía aérea. Una menor

porción se realiza vía fluvial. 5. Los principales mercados de exportación son México, Argentina, Brasil, Venezuela

y algunos países de Centroamérica.

FAPASA: REGLAS DE ORIGEN

a. Otra observación realizada por los representantes de FAPASA fue que al inicio de sus exportaciones bajo el régimen de maquila, no aprovechaban al máximo los beneficios que otorga la Ley debido al desconocimiento de que al dar un “salto de partida arancelaria” de una partida para bienes con escaso valor agregado local a otra partida para bienes con un mayor valor agregado local. Las autoridades de la firma se percataron de la posibilidad de dar el salto de partida arancelaria como resultado de la investigación de la Ley y los decretos. SUGERENCIA: esto refleja una asimetría de información con relación a la ley y los beneficios. Se sugiere realizar seminarios, talleres y cursos de capacitación sobre los procedimientos y beneficios de la maquila y su marco regulatorio.

b. Asimismo, el plazo máximo del régimen de maquila de 12 meses en ocasiones es corto, debido a que un pedido de un cliente puede cambiar (incrementarse o disminuir) por lo que de manera a juntar toda la producción (en el caso del incremento) para exportar el plazo podría pasar los 12 meses viéndose obligados a nacionalizar los insumos.

BLUE DESIGN

Fecha: 29 de julio, 2009. Hora: 10:00 a 11:30.-Con: Lic. Jimena Escobar (Gerente Financiero) y Lic. Grenno (Encargada de normas de origen y procedimientos de exportación). Dirección: Francisco Acuña de Figueroa esq. Ceferino Ruiz 3381. Fdo. De la Mora Zona Sur. Paraguay. Teléfonos: 021 524 480

BLUE DESIGN: PRODUCCIÓN Y MERCADO

a. La firma produce prendas de vestir, específicamente pantalones, bermudas, y shorts (pantalones cortos) para damas.

b. El 100% de la producción es para el mercado externo.c. La mayor parte de la exportación e importación se realiza vía aérea. Una menor

porción se realiza vía fluvial. d. Los principales mercados de exportación son México, Argentina, Brasil, Venezuela

y algunos países de Centroamérica.

BLUE DESIGN: PROCESO DE PRODUCCIÓN

67Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 68: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

a. Los principales mercados de sus productos de exportación son Brasil, Argentina y Chile.

b. Los principales insumos son tejidos de lino y gabardina, botones, remaches y cierres. Estos son en su mayoría importados, debido a que ciertos clientes (o la casa matriz) piden que los botones, remaches y cierres sean de alguna marca específica, que no son fabricados en el mercado nacional. Estos clientes conocen dichas marcas y de manera a asegurar la calidad de los productos especifican el uso de esos insumos.

c. Por su parte, el mercado nacional produce etiquetas y bordados que son plenamente aceptados por los importadores o casa matriz.

d. En su mayoría estos insumos importados vienen del MERCOSUR y en menor medida de México y del Oriente.

e. Los insumos nacionales son hilos, etiquetas y forrerías, proveídos principalmente por manufactura Pilar.

f. No encuentran problemas para la compra de insumos nacionales. g. El principal proceso de producción es el “Desarrollo del Producto” buscando

realizar productos diferenciados, en el cual se agregan ideas a los productos. En este proceso se obtienen las primeras muestras.

h. Posteriormente se realizan las siguientes actividades productivas: corte, confección, lavado y terminado.

i. Los puestos de trabajos generados son 22 en la actualidad, casi la mitad del año pasado. Se ha tercerizado una parte de la producción.

PARPY S.A. (Parches TG)

Fecha: 20 de agosto de 2009. Hora: 10:20 a 11:30.-Con: Lic. Edgar Klassen (Apoderado).Dirección: Acceso Sur y Ruta Ypané – Villeta Teléfonos: 0275 32536

PARPY S.A. (Parches TG): PRODUCCIÓN Y MERCADO

a. La firma produce parches para cubiertas y cámaras de ruedas de camiones, automóviles, motocicletas y bicicletas. El sub-producto realizado del caucho que resta se fabrica protector de llantas para camiones (la camisilla que va ente la cámara y la cubierta y protege del calor).

b. Casi el 100% de la producción es para el mercado externo, especialmente a la Casa Matriz de Argentina, con aproximadamente el 70%.

c. La mayor parte de la exportación e importación se realiza vía fluvial. Una menor porción se realiza vía terrestre.

d. Los principales mercados de exportación son Argentina (aproximadamente el 70%), y en menor medida España, Polonia, Israel, y realizaron exportaciones a Chile, Perú, Uruguay, Panamá, Canadá, USA.

e. Su principal competidor es Brasil por la buena calidad de sus productos y precios bajos.

PARPY S.A. (Parches TG): PROCESO DE PRODUCCIÓN

68Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 69: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

a. La materia prima principal utilizada para la producción son caucho (bobinas de caucho), fibra de poliéster, tela engomada (nombre técnico: tela cord).

b. Los principales insumos son: talco industrial, cajas de cartón, estuches de plástico para reexportación.

c. En su mayoría estos insumos son importados de la Argentina (casi el 80%) y en menor medida de México y del Oriente.

d. No encuentran problemas para la compra de insumos nacionales ni importados. e. El principal proceso de producción es como sigue:

Troquelado de las bobinas, conforme a cada modelo. Armado por cada código de producto (producen 75 diferentes parches en

cuanto a tamaño y diseño). Vulcanizado (se adhieren las telas en una sola pieza). Estuchado o embalaje (cada pieza en su estuche).

69Las Reglas de Origen como instrumento de la política comercial del Paraguay”: Evaluación de las Zonas Francas y el Régimen de Maquila

Page 70: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Anexo 2: Resúmen del marco legal vigente

1. REPÚBLICA DEL PARAGUAY

A. Zonas Francas

El marco legal vigente de Zonas Francas en el Paraguay está dado por:

1.1 Ley de Zonas Francas.

1.1.1. Ley de Zonas Francas Nro. 523, promulgada en el año 1.995. LEY Nº 523/94, QUE AUTORIZA Y ESTABLECE EL REGIMEN DE ZONAS FRANCAS.

1.1.2. DECRETO Nº : 15.554/961.2 DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY DE ZONAS FRANCAS Nº 523 DE

1995. Asunción, 29 de noviembre de 1996

1.2.1. VISTO: La Ley N° 523 del 16 de enero de 1995, que autoriza y establece el Régimen de Zonas Francas y la Ley Nº 117 del 7 de Enero de 1992, de inversiones; y CONSIDERANDO: Que es necesario adoptar medidas administrativas con el fin de posibilitar el funcionamiento de las Zonas Francas,

1.3 DECRETO N° 19461/2002. POR EL CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO Y OPERACION DE LAS ZONAS FRANCAS. Asunción, 22 de noviembre de 2002. VISTO: la nota CNZF N° 162 del 4 de octubre de 2002 del Consejo Nacional de Zonas Francas; la Ley N° 523/95 "QUE AUTORIZA Y ESTABLECE EL REGIMEN DE ZONAS FRANCAS”, y su Decreto Reglamentario N° 15.554/96, la Ley N° 1173/85, "QUE ESTABLECE EL CODIGO ADUANERO”, y su Decreto Reglamentario N° 15.813/86, el Art. 261º del Código Penal vigente, que sanciona los delitos de contrabando y evasión de impuestos (Exp. M.H. N° 21.280/2002); y CONSIDERANDO: Que es necesario reglamentar el funcionamiento y operación de zonas francas, las diversas normas referentes a la regulación, la documentación, los procedimientos administrativos aplicables al ingreso, permanencia y egreso de los bienes, mercancías y materias primas en las zonas francas, que faciliten las actividades dentro de las mismas.

Que el Consejo Nacional de Zonas Francas ha recomendado la aprobación del presente Reglamento, a los efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el Art. 12º, inc. k), del Decreto N° 15.554/96, reglamentario de la Ley N° 523/95. "QUE AUTORIZA Y ESTABLECE REGIMEN DE ZONAS FRANCAS”.

Que es necesario el funcionamiento de Zonas Francas comerciales, industriales y de servicios a los efectos de impulsar la transformación del escenario económico, dando cumplimiento a las disposiciones legales establecidas para todas las actividades que se desarrollen en las mismas.

Que, es necesaria la agilización, fluidez y simplificación de todos los servicios y trámites con el fin de lograr la mayor eficacia, eficiencia y celeridad en las operaciones que se realizan en las Zonas Francas.

Page 71: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Que la Abogacía del Tesoro del Ministerio de Hacienda se ha expedido favorablemente en los términos del dictamen N° 1654 del 8 de octubre de 2002.

Nota: Adjunto al Decreto N° 19461/2002 se anexa el CAPITULO X “SOLUCION DE CONTROVERSIAS”.

1.4 Decreto Nº 20.395. POR EL CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO ORIENTADAS A LA AMPLIACIÓN DE LAS REGLAMENTACIONES A LAS IMPORTACIONES REALIZADAS DESDE LAS ZONAS FRANCAS. Asunción, 18 de Febrero de 2003.-

VISTO: La Ley Nº 523/95, los Decretos Nº. 15.199 y 15.554/96, 19.461/2002, la DEC. MERCOSUR Nº 8/94 del MERCOSUR, la Ley Nº 125/91, los Decretos Nº. 2.698/99 y 10.624/2000; la Ley Nº 109/92; la Ley Nº 1.173/85, la Ley Nº 260/93; la Ley Nº 444/94; la DEC. MERCOSUR Nº 17/94, el Decreto Nº 7.403/95, “Instrumento de Adhesión del Paraguay al Capítulo VII del ex GATT actual OMC”; y

CONSIDERANDO: Que las actividades de las Zonas Francas involucran a todos los Sectores Económicos, sean concesionarios, usuarios y demás fuerzas vivas afectadas en forma directa e indirecta.

Que el adecuado y exitoso funcionamiento del comercio exterior en dichos enclaves, requiere de la aplicación de medidas administrativas y del control que posibiliten la transparencia de las gestiones realizadas en ellas.

Que las medidas que se adopten en el presente Decreto, deben estar encuadradas necesariamente dentro del rigor del interés fiscal, sin descuidar la orientación hacia los intereses de los inversores, de modo tal que el emprendimiento sea coronado por el éxito pretendido.

Que para dicho efecto al amparo de las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, la Administración Tributaria conjuntamente con el Consejo Nacional de Zonas Francas, se ocuparán de controlar el adecuado funcionamiento de las Zonas Francas y otorgarán las garantías que sean necesarias como también, todas las facilidades permitidas por la Ley.

Que la Abogacía del Tesoro del Ministerio de Hacienda se ha expedido favorablemente en los términos del dictamen Nº 177 del 17 de febrero del corriente año.

1.5 Decreto Nº 21.309. POR LA CUAL SE MODIFICAN PARCIALMENTE LOS DECRETOS Nº 15.554/96, 19.461/2002 Y 20.395/2003. Asunción, 10 de Junio de 2003.-

VISTO: La Ley Nº 523 de fecha 16 de Enero de 1995, “QUE AUTORIZA Y ESTABLECE EL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS”, y la presentación del Consejo Nacional de Zonas Francas (Exp. M.H. Nº 8603/2003), en la que solicita la modificación de algunos Artículos de los Decretos Nº 15.554/96, 19.461/2002 y 20.395/2003: y

CONSIDERANDO: Que el Consejo Nacional de Zonas Francas, en sesión de

Page 72: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

fecha 19 de Mayo de 2003, según Acta Nº 6, ha adoptado la decisión de solicitar la modificación de algunos Artículos de los mencionados Decretos por considerar necesario y conveniente a los intereses del Estado como a los de los Concesionarios y Usuarios de las Zonas Francas.

Que la modificación parcial de los mencionados Decretos es a los efectos de facilitar la agilización del tránsito de los bienes, mercaderías y materias primas con destino a las Zonas Francas.

Que es necesario adecuar las reglamentaciones a las disposiciones de la Ley Nº 1.128/97, Convenio Sobre Transporte Internacional Terrestre, establecidas en el Anexo I, que tenga regímenes especiales, como la suspensión temporal del pago de los gravámenes de importación o reexportación a terceros países de los bienes, mercaderías y materias primas en tránsito a las Zonas Francas, con el fín de facilitar el inicio de una operación TAI (Tránsito Aduanero Internacional) que conduzca a la desburocratización y la agilización del comercio exterior.

Que la Abogacía del Tesoro del Ministerio de Hacienda ha dado su parecer favorable en el dictamen Nº 814 de fecha 29 de Mayo de 2003.

1.6 DECRETO Nº 21.981/03. POR EL CUAL SE AUTORIZA AL CONSORCIO TRANS TRADE S.A. & ASOCIADOS A AMPLIAR A LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE ZONA FRANCA COMERCIAL Y DE SERVICIOS OTORGADA POR DECRETO Nº 17.003 DEL 24 DE ABRIL DE 2002. Asunción, 13 de Agosto de 2003.

VISTO: La presentación del CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS (Exp. M.H. Nº 12.924/2003), en el cual eleva al Poder Ejecutivo la solicitud de ampliación a la actividad industrial de la Zona Franca Comercial y de Servicios concedida al Consorcio Trans Trade S.A. & Asociados por Decreto Nº 17.003 de fecha 24 de abril de 2002; y

CONSIDERANDO: Que el Consorcio Trans Trade S.A. & Asociados ha presentado todos los recaudos requeridos para la habilitación de una zona franca industrial, en cumplimiento de lo establecido en la Ley Nº 523 del 16 de enero de 1995, “QUE AUTORIZA Y ESTABLECE EL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS”, y su Decreto Reglamentario Nº 15.554 del 29 de noviembre de 1996, “QUE REGLAMENTA LA LEY Nº 523 DEL 16 DE ENERO DE 1995, “QUE AUTORIZA Y ESTABLECE EL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS””.

Que de acuerdo con la Ley Nº 523/95 y su Decreto Reglamentario Nº 15.554/906, son responsabilidades del Consejo Nacional de Zonas Francas el estudio, la aprobación y el posterior envío al Poder Ejecutivo de solicitudes de zonas francas para su consideración.

Que la solicitud del Consorcio Trans Trade S.A. & Asociados fue aceptada por el Consejo Nacional de Zonas Francas en sesión de fecha 16 de julio de 2003, Acta Nº 7.

Que la Abogacía del Tesoro del Ministerio de Hacienda se ha pronunciado favorablemente en su dictamen Nº 1246 de fecha 4 de agosto de 2003.

1.7 DECRETO Nº 7.068/06. POR EL CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA LA IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS PROCEDENTES DE LAS ZONAS

Page 73: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

FRANCAS HABILITADAS EN EL PAÍS Y ORIGINARIAS DEL MERCOSUR. Asunción, 6 de Enero de 2006.

VISTO: La Ley Nº 523/95, “Que autoriza y establece el Régimen de Zonas Francas, la Ley Nº 9/91, “Tratado de Asunción”, la Ley Nº 2.422/04, “Código Aduanero”; las Decisiones del Consejo Mercado Común Nº 8/94, “Zonas Francas, Zonas de Procesamiento de Exportaciones y Áreas Aduaneras Especiales”; y,

CONSIDERANDO: Que el Artículo 20, primer párrafo, de la Ley Nº 523/95 establece: “Las importaciones al territorio aduanero provenientes de empresas comerciales, industriales, o de servicios radicados en Zonas Francas, estarán sujetas a todos los tributos de importación, incluyendo los aranceles aplicables, salvo aquellos productos industriales que en su configuración cumplan con el requisito del régimen de origen exigido por las Leyes para su categorización como producto nacional o de los exigidos por los Acuerdos Internacionales vigentes”.

Que es pertinente y necesaria la utilización y adecuación de las Zonas Francas habilitadas para el desarrollo de la nación.

Que la potestad emanada de la Decisión 8/94 del Consejo Mercado Común, en su Artículo 2º, establece: “Salvo decisión en contrario, los Estados Partes aplicarán el Arancel Externo Común o, en el caso de productos excepcionados, el arancel nacional vigente, a las mercaderías provenientes de zonas francas comerciales, de zonas francas industriales y de zonas de procesamiento de exportaciones y de áreas aduaneras especiales, sin perjuicio de las disposiciones legales vigentes en cada uno de ellos para el ingreso de dichos productos, al propio país”.

Que el comercio exterior constituye un componente inexcusable y vital para el desarrollo económico y social del país; en tal sentido, el Estado se encuentra en la obligación de diseñar e implementar políticas que propendan a la facilitación, transparencia, adecuación legal y aumento del comercio formal a través de instituciones estatales y privadas existentes.

Que el Gobierno Nacional se encuentra comprometido con el diseño de un sistema integral que contribuya de manera decidida, efectiva y sustentable al aumento, mejoramiento y simplificación de las operaciones de comercio exterior, tendiente a la recuperación de la confianza en las instituciones a través de la modernización de la gestión pública.

El marco legal vigente de Maquila en el Paraguay está dado por:

1.8 LEY Nº 1064. DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: DE LA MAQUILA.

1.9 DECRETO 9585. POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY 1.064/97 "DE MAQUILA". Asunción, 17 de Julio de 2000.

VISTO: La Ley N°. l.064 del 13 de mayo de l.997, "DE MAQUILA"; y

CONSIDERANDO: La necesidad de iniciar un proceso de profunda

Page 74: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

modificación de la posición del Paraguay en el ámbito de la Producción y del Comercio Internacional;

Que, la Maquila, por la naturaleza de sus operaciones: "Producción Compartida", insertada en el contexto de mundialización en el que el Paraguay está inmerso, lleva implícita una gran capacidad integradora, a nivel regional y global;

Que el Programa Maquilador, por sus características y orientación de y hacia los mercados del exterior, tendrá un impacto positivo en la economía de nuestros Prestadores de Servicios, Productores Primarios e Industrias, especialmente las Pequeñas y Medianas Empresas, cuyo nexo será la Subcontratación, que contribuirá al fortalecimiento de la actividad económica nacional;

Que las Maquiladoras, constituirán un sector con gran capacidad de transmisión y generación de tecnologías de punta, que posibiliten elevar la competitividad de nuestra base industrial nacional;

Que la misma, representará una importante fuente generadora de empleos, así como de capacitación y adiestramiento de nuestros Empresarios, Profesionales y Técnicos, como así también de la Mano de Obra en general;

Que, este tipo de programas, superavitarios por naturaleza, pueden constituirse en un importante mecanismo para generar ingresos netos de divisas al país;

Que para una adecuada implementación de este Régimen, es necesario adecuar el marco jurídico nacional y crear una vía jurídica continua especialmente al interior del MERCOSUR;

Que es necesario utilizar todos los mecanismos de política económica compatibles con los compromisos internacionales asumidos por el Paraguay, de manera a crear las condiciones propicias para la inversión extranjera y nacional.

Que para tal efecto, es preciso adoptar las medidas administrativas necesarias, con el fin de posibilitar la aplicación ágil y simplificada de los trámites burocráticos, que permitan a estas Empresas lograr el máximo de competitividad; y

Que la Constitución Nacional faculta al Poder Ejecutivo a dictar normas reglamentarias para la correcta aplicación de las leyes.

1.10 DECRETO Nº 6.663. POR EL CUAL SE DISPONE LA VIGENCIA EN LA REPUBLICA DEL PARAGUAY DE LA DECISIÓN Nº 1/04 DEL CONSEJO MERCADO COMÚN DEL MERCOSUR, REFERIDA AL RÉGIMEN DE ORIGEN MERCOSUR. Asunción, 28 de Noviembre de 2005.

VISTO: La Ley Nº 837/80, “Que aprueba el Tratado de Montevideo 1980-Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)”.

Page 75: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

La Ley Nº 9/91, “Que aprueba y ratifica el Tratado para la Constitución de un Mercado Común (Tratado de Asunción), suscripto entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay”.

La Ley Nº 596/95, “Que aprueba el Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la Estructura Institucional del MERCOSUR, Protocolo de Ouro Preto”, suscrito entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay.

Los Decretos Números 18.875/97, 18.876/97, 10.363/00, 17.326/02 y 17.549/02.

La Decisión Nº 1/04 del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR, relativa al “Régimen de Origen”.

Las Decisiones Números 6/94, 5/96, 16/97, 3/00, 69/00, 41/00, 4/02 y 24/02 del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones Números 27/01 y 43/03 el Grupo Mercado Común, y las Directivas Números 8/97 y 4/00 de la Comisión de Comercio del MERCOSUR.

El Cuadragésimo Cuarto Protocolo Adicional al “Acuerdo de Complementación Económica Nº 18 (ACE 18), celebrado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay”, suscrito en Montevideo el 23 de febrero de 2005; y

CONSIDERANDO: Que la República del Paraguay es signataria del Tratado de Montevideo de 1980 y Estado Parte del MERCOSUR.

Que es necesario incorporar a la normativa jurídica nacional la Decisión CMC Nº 1/04, protocolizada ante la ALADI como el Cuadragésimo Cuarto Protocolo Adicional ACE Nº 18.

Que resulta necesario unificar en documento todas las normas referidas al Régimen Origen MERCOSUR.

Que dicha unificación facilitará la aplicación del Régimen de Origen MERCOSUR tanto para las autoridades competentes como para los operadores comerciales.

Que el Equipo Económico Nacional en la sesión del 15 de septiembre de 2005, recomendó la incorporación del Régimen de Origen MERCOSUR a la normativa.

2. REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

El marco legal vigente de Zonas Francas en el Uruguay está dado por:

Page 76: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

2.1 Ley Nº 15.921. LEY DE ZONAS FRANCAS. Montevideo, 17 de diciembre de 1987. Publicada D.O. 26 ene/988 - Nº 22552

2.2 LEY 17292 – Art. 65. ZONAS FRANCAS. Artículo 65.- Sustitúyese el artículo 2º de la Ley Nº 15.921, de 17 de diciembre de 1987.

2.3 Decreto Nº 454/988. Visto: la ley 15.921 de 17 de diciembre de 1987 de Zonas Francas. Resultando: que la misma debe ser reglamentada por el Poder Ejecutivo. Promulgación: 08/07/1988. Publicación: 14/07/1988

2.4 Decreto Nº 920/988. Visto: la ley 15.921 de 17 de diciembre de 1987. Resultando: que la misma fue reglamentada por el decreto 454/988 de 8 de julio de 1988. Considerando: que resulta conveniente incluir en la reglamentación aspectos de carácter operativo. Promulgación: 30/12/1988. Publicación: 20/04/1989.

2.5 Decreto Nº 64/992. Visto: el régimen de exenciones y beneficios consagrado por los artículos 19 a 25 de la ley 15.921 de 17 de diciembre de 1987, para usuarios de zonas francas.

Resultando: I) Que el lnciso 2º del artículo 21 antes mencionado dispone que los bienes, servicios, mercaderías y materias primas que procedan de territorio nacional no franco y sean introducidas a las zonas francas, lo serán de acuerdo a todas las normas vigentes para la exportación en ese momento. II) Que el artículo 5º del título II del Texto Ordenado 1991 exonera del Impuesto Específico Interno a las exportaciones, pero no prevé un régimen de devolución del tributo, en caso de que los bienes gravados ya hayan pagado el impuesto.

Considerando: conveniente adecuar las normas reglamentarias del régimen mencionado en el Visto.

Promulgación: 13/02/1992. Promulgación: 13/02/1992.

2.6 Decreto Nº 57/993. Visto: lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley Nº 15.921 de 17 de diciembre de 1987, y en el artículo 13 y siguientes del Decreto Nº 454/988, de 8 de julio de 1988.

Resultando: que la norma legal referida habilita al Poder Ejecutivo a autorizar a particulares para la explotación de zonas francas, mientras que la norma reglamentaria establece la forma de presentación y sustanciación de las solicitudes a tales efectos.

Considerando: I) que la experiencia adquirida durante la vigencia del actual marco normativo, hace aconsejable que el Poder Ejecutivo fije los criterios que se seguirán, con carácter general, para la concesión de las autorizaciones que se soliciten; II) que dichos criterios deben estar basados en la actual situación económica del país y del área en que se pretenda instalar una zona franca, así como en la promoción de las diversas actividades, y creación de fuentes de trabajo, evitando que la instalación de una zona franca genere perjuicios a terceros.

Promulgación: 02/02/1993. Publicación: 18/02/1993

Page 77: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

2.7 Decreto Nº 35/995. Visto: las disposiciones emergentes de la Ley Nº 15.921 de 10 de diciembre de 1987 y los Decretos Reglamentarios Nº 454/988 de 8 de julio de 1988 y Nº 920/988 de 30 de diciembre de 1988.

Resultando: que se constatan diferentes dificultades en la implementación del remate de artículos en situación de abandono.

Considerando: que resulta conveniente cometer a la Dirección Nacional de Zonas Francas la supervisión, control y cumplimiento de los procedimientos establecidos para dar solución a las referidas situaciones.

Promulgación: 24/01/1995. Publicación: 01/02/1995

2.8 Decreto Nº 129/996. Visto: las disposiciones emergentes de la Ley Nº 15.921 de 17 de diciembre de 1987 y los Decretos Reglamentarios Nos. 454/988 de 8 de julio de 1988, 920/988 de 30 de diciembre de 1988 y 35/995 de 24 de enero de 1995.

Resultando: que se han constatado diferentes dificultades para la implementación del remate de artículos en situación de abandono en las zonas francas de Colonia y Nueva Palmira.

Considerando: que para lograr un mejor funcionamiento de las referidas zonas francas, resulta conveniente modificar el Decreto Nº 35/995 y establecer algunas excepciones en los requisitos a ser exigidos para el primer remate a realizarse en las mismas.

Promulgación: 10/04/1996. Publicación: 24/04/1996

2.9 Decreto Nº 71/001. Visto: lo dispuesto por el artículo 65º de la Ley Nº 17.292, de 25 de enero de 2001, mediante el cual se sustituye el artículo 2º de la Ley Nº 15.921, de 17 de diciembre de 1987, relativo al régimen de zonas francas.

Resultando: I) que la citada Ley fue reglamentada por el Decreto Nº 454/988, de 8 de julio de 1988.

Considerando: I) conveniente ajustar la redacción del Decreto Nº 454/988, a las nuevas disposiciones legales sancionadas.- II) conveniente asimismo determinar el alcance de determinados servicios que la Ley que se reglamenta autoriza a prestar.

Promulgación: 23/02/2001. Publicación: 14/03/2001.

3. REPÚBLICA ARGENTINA

El marco legal vigente de Zonas Francas en la República Argentina está dado por:

Page 78: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

3.1 Ley 24.331. Sancionada: Mayo 18 de 1994. Promulgada parcialmente: junio 10 de 1994. Zonas Francas Disposiciones Generales. Objetivos. Actividades. Funciones y autoridades. Tratamiento fiscal y aduanero. Otras disposiciones. Territorio Aduanero Especial.

3.2 Ley 25.379. Sancionada: Noviembre 30 de 2000. Promulgada de Hecho: Diciembre 28 de 2000. ZONAS FRANCAS. Modificación de la Ley N° 24.331, en relación con el plazo para la iniciación de obras de infraestructura previstas en los proyectos de instalación.

3.3 DECRETO 906/94. VISTO El proyecto de ley registrado bajo el Nº 24.331, y

CONSIDERANDO: Que por el citado proyecto de ley se faculta al Poder Ejecutivo nacional para crear en el territorio de cada provincia una zona franca.

Que por el Artículo 2º se expresa que además de las zonas francas previstas en el primer párrafo de este artículo se admite la creación de otras zonas francas comerciales en las ciudades o pueblos de su jurisdicción que sean fronterizos con países limítrofes; puertos o vías navegables que posean zonas francas en cualquier lugar del territorio.

Que esta posibilidad generará la existencia de una cantidad tal de zonas francas, que las aleja de la realidad del mercado por su superposición y por el requerimiento de inversores privados que demandarían su establecimiento.

Que por el artículo 9º se faculta al Poder Ejecutivo Nacional para autorizar operaciones de comercio al por menor en una zona franca en ciudades o pueblos fronterizos con países limítrofes que posean zonas francas en cualquier lugar de su territorio.

Que en el segundo párrafo se establece que este tipo de ventas al por menor se podrá realizar en aquellas provincias cuya densidad demográfica sea inferior a dos (2) habitantes por kilómetro cuadrado.

Que esta descripción taxativa excluiría de la posibilidad de venta al por menor a provincias que cumplen con los requisitos del primer párrafo.

Que asimismo, ha sido agregado un título III mediante el cual, por el Artículo 47 se establece un Territorio Aduanero Especial en los territorios conocidos como Puna Argentina, comprendiendo los Departamentos de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca), Los Andes (Provincia de Salta), Susques, Rinconada, Santa Catalina, Yavi y Cochinoca (Provincia de Jujuy).

Que además en dicho Artículo se establece un Territorio Aduanero Especial en la Patagonia Austral, comprendiendo los Departamentos de Río Senguerr y Futaleufú (Provincia de Chubut), Deseado, Lago Buenos Aires (Provincia de Santa Cruz) y Municipio de Sierra Grande (Provincia de Río Negro).

Que por el Artículo 48 se define que dichos Territorios Aduaneros Especiales tendrán las características definidas en el Artículo 2º, apartado 3 del Código Aduanero, y lo definido en los Artículos 600, 602,603, 604, 605,606 y 607 de dicho Código.

Page 79: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Que por el Artículo 49 se establece que los tributos que graven la importación para consumo y a la exportación para consumo serán del QUINCE POR CIENTO (15 %) de los que rigieren en el Territorio Aduanero General.

Que la creación de Territorios Aduaneros Especiales contradice el espíritu de la política económica en cuanto a la no creación de excepciones al Territorio Aduanero General que no sean las zonas francas definidas según el proyecto original.

Que experiencias anteriores en la materia han generado resultados negativos, por lo que no resulta conveniente incrementar el establecimiento de estos Territorios.

Que por el Artículo 50 se extiende el beneficio de zona franca a la Capital Federal.

Que la iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional esta dirigida a que las economías regionales, particularmente aquellas que involucren a provincias económicamente menos favorecidas, puedan establecer zonas francas alejadas de uno de los principales centros de consumo y aprovisionamiento del país.

Que debe tenerse en cuenta que las zonas francas, si bien serán importantes, no se constituyen en el instrumento exclusivo para resolver los problemas de provincias o regiones.

Que se considera en cambio que constituirán herramientas útiles en el marco de un plan de transformación y desarrollo que identifique las potencialidades de cada región y las coloque en función de una visión de mediano y largo plazo.

Que en consecuencia corresponde observar los párrafos Segundo, Tercero y Cuarto del Artículo 2º, párrafo Segundo del Artículo 9° y los Artículos 47, 48, 49 y 50 del Proyecto de Ley Nº 24.331 haciendo uso de la facultad conferida al Poder Ejecutivo Nacional por el Artículo 72 de la Constitución Nacional.

Buenos Aires 10/06/1994.

3.4 Resolución 165/97 del 7/2/97. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos

ZONAS FRANCAS. Apruébase el Reglamento de Funcionamiento y Operación de la << Zona Franca>>  de Corrientes.

VISTO el Expediente N° 031-001808/96 del registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, la Ley N° 24.331, el Convenio de Adhesión a dicha Ley, suscripto entre el señor Presidente de la Nación y el señor Gobernador de la PROVINCIA DE CORRIENTES el día 5 de diciembre de 1994, y

CONSIDERANDO: Que la PROVINCIA DE CORRIENTES, mediante el Expediente citado en el VISTO, ha elevado a la consideración de la Autoridad de Aplicación de la Ley 24.331 el proyecto de Reglamento de Funcionamiento y Operación de la << ZONA FRANCA>>  de CORRIENTES, de la PROVINCIA DE CORRIENTES.

Page 80: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Que el mismo ha sido analizado por la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA.

Que dicho Reglamento de Funcionamiento y Operación se ajusta a los requerimientos de la Ley N° 24.331 y a lo previsto en el Convenio de Adhesión suscripto el día 5 de diciembre de 1994, que fuera ratificado mediante la Ley N° 4941 de la PROVINCIA DE CORRIENTES, atento a lo establecido en el Artículo 1° de la mencionada norma legal.

Que por tal razón corresponde proceder a la aprobación del citado Reglamento de Funcionamiento y Operación.

Que ha tomado la intervención que le compete la Dirección General de Asuntos Jurídicos de este Ministerio.

Que la presente resolución se adopta en función de lo previsto en los Artículos 13 y 14, inciso b) de la Ley N° 24.331.

Bs. As., 7/2/97

3.5 Resolución N° 356/97 del 26/03/97. MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS

VISTO el Expediente N° 061 - 001066/96 del Registro del MlNISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, mediante el cual se tramita la Licitación para la Concesión de la Explotación de la << Zona Franca>>  de Concepción del Uruguay, PROVINCIA DE ENTRE RIOS, el Decreto N° 1935 del 21 de octubre de 1992 y la Ley N° 24.331, y

CONSIDERANDO: Que el Artículo 13 del Decreto N° 1935 del 21 octubre de 1992 prevé que el Órgano de Administración y Explotación de la << Zona Franca>>  de Concepción del Uruguay. PROVINCIA DE ENTRE RIOS debe llamar a Licitación Pública Nacional e Internacional para la Concesión de la Explotación de dicha << Zona Franca>> .

Que mediante los Decretos N° 5777 del 16 de noviembre de 1992, 6155 del 19 de octubre de 1994 y 1028 del 12 de abril de 1996 del PODER EJECUTIVO de la PROVINCIA DE ENTRE RIOS, el Órgano de Administración y Explotación de la << Zona Franca>>  de Concepción del Uruguay llamó a Licitación Pública Nacional e Internacional con el objeto de concesionar la ejecución del proyecto definitivo y construcción de las obras de infraestructura, operación y explotación de la << Zona Franca>>.

Que mediante la Resolución N° 910/96 del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS de la PROVINCIA DE ENTRE RIOS se otorgó la precalificación a la empresa LEMIRO PIETROBONI SOCIEDAD ANONIMA por un lado, y por otro al grupo empresario integrado por COMPAÑIA DE MINAS SOCIEDAD ANONIMA MOGOTE RIO BLANCO; ESTANCIA LOS TOROS SOCIEDAD ANONIMA AGRICOLO GANADERA; EL MALACARA DE ROJAS SOCIEDAD ANONIMA COMERCIAL INMOBILIARIA y LO PRIMO SOCIEDAD ANONIMA. Que por Resolución N° 1474/96 del MlNISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS de la PROVINCIA DE ENTRE RIOS, ratificada por el Decreto N° 3091/96 del PODER EJECUTIVO de la PROVINCIA DE ENTRE

Page 81: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

RIOS, se aprobó la presentación del grupo empresario formado por COMPAÑIA DE MINAS SOCIEDAD ANONIMA, MOGOTE RIO BLANCO, ESTANCIA LOS TOROS SOCIEDAD ANONIMA AGRICOLO GANADERA, EL MALACARA DE ROJAS SOCIEDAD ANONIMA COMERCIAL INMOBILIARIA y LO PRIMO SOCIEDAD ANONIMA, adjudicándosele la concesión de la << Zona Franca>>  de Concepción del Uruguay de acuerdo a lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones.

Que tal como se prevé en el Artículo 15 del Decreto N° 1935 del 21 de octubre de 1992 y en el Artículo 14 inciso d) de la Ley N° 24.331, el Órgano de Administración y Explotación de la << Zona Franca>>  de Concepción del Uruguay ha procedido a elevar, mediante expediente citado en el VISTO, a esta Autoridad de Aplicación las actuaciones para la aprobación de la Adjudicación de la Licitación para la explotación de la mencionada << Zona Franca>> .

Que la SUBSECRETARIA DE COMERCIO EXTERIOR de la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA ha analizado el proceso licitatorio, concluyendo que no obstan dificultades de índole técnica para la aprobación de dicha Licitación.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos, ha tomado la intervención que le compete, opinando que la presente medida es legalmente viable.

Que la presente resolución se dicta en función a lo previsto en los Artículos 13 y 15 del Decreto N° 1935 del 21 de octubre de 1992 y en el Artículo 14, inciso d) de la Ley N° 24.331.

Bs. As., 26/3/97

3.6 Resolución 596/97 del 14/05/97. MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS

VISTO el Expediente N° 061 -000167/97 del registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, mediante el cual se tramitara la Licitación para la Concesión de la Explotación de la << Zona Franca>>  de Tucumán, PROVINCIA DE TUCUMAN, la Ley N° 24.331, y

CONSIDERANDO: Que el Artículo 14 de la Ley N° 24.331 prevé que la Comisión de Evaluación y Selección de la << Zona Franca>>  de Tucumán, PROVINCIA DE TUCUMAN debe llamar a licitación Pública Nacional e Internacional para la Concesión de la << Zona Franca>> .

Que mediante el Decreto N° 2055 del 14 de octubre de 1996 del Poder Ejecutivo de la PROVINCIA DE TUCUMAN, la Comisión de Evaluación y Selección de la << Zona Franca>>  de Tucumán llamó a licitación nacional con el objeto de concesionar la ejecución del proyecto definitivo y construcción de las obras de infraestructura, operación y explotación de la << Zona Franca>> .

Que mediante la Resolución N° 01/96 de la Comisión de Evaluación y Selección de la << Zona Franca>>  de Tucumán se otorgó la calificación al CONSORCIO << ZONA FRANCA>>  TUCUMAN, conformado por la Unión Transitoria de Empresas compuesta por las firmas BERTOLA Y ASOCIADOS SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, LA POSTA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, SAN BERNARDO SOCIEDAD DE

Page 82: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

RESPONSABILIDAD LIMITADA y KOPRAN SOCIEDAD ANONIMA, y por la Unión Transitoria de Empresas conformada por las firmas BLASCO SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA y CODESA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Que por Resolución 02/96 la Comisión de Evaluación y Selección de la << Zona Franca>>  de Tucumán propuso al Poder Ejecutivo de la Provincia la Adjudicación de la Concesión al CONSORCIO << ZONA FRANCA>>  TUCUMAN.

Que mediante el Decreto N° 2607/3 del Poder Ejecutivo de la PROVINCIA DE TUCUMAN, se aprobó la presentación del CONSORCIO << ZONA FRANCA>>  TUCUMAN, adjudicándosele la concesión de la << Zona Franca>>  de Tucumán de acuerdo a lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones. Que tal como se prevé en el Artículo 14, inciso d) de la Ley N° 24.331, la Comisión de Evaluación y Selección de la << Zona Franca>>  de Tucumán ha procedido a elevar, mediante expediente citado en el VISTO, a esta Autoridad de Aplicación las actuaciones para la aprobación de la Adjudicación de la mencionada << Zona Franca>>.

Que la SUBSECRETARIA DE COMERCIO EXTERIOR de la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA dependiente de este Ministerio, ha analizado el proceso licitatorio, concluyendo que no existen dificultades de índole técnica para aprobar dicha Adjudicación.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos, ha tomado la intervención que le compete, opinando que la presente medida es legalmente viable. Que la presente resolución se dicta en función a lo previsto en el Artículo 14, inciso d) de la Ley N° 24.331.

Bs. As., 14/5/97. B.O.: 23/05/97

3.7 Resolución 634/97 del 30/05/97. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos

ZONAS FRANCAS. Apruébase el Reglamento de Funcionamiento y Operacil6n de la << Zona Franca>>  de Clorinda, Provincia de Formosa.

VISTO el Expediente N° 061-000339/97 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, la Ley N° 24.331, el Convenio de Adhesión a dicha Ley, suscripto entre el señor Presidente de la Nación y el señor Gobernador de la PROVINCIA DE FORMOSA, el día 25 de noviembre de 1.994, y

CONSIDERANDO: Que la PROVINCIA DE FORMOSA, mediante el Expediente citado en el VISTO, ha elevado a la consideración de la Autoridad de Aplicación de la Ley N° 24.331 el proyecto de Reglamento de Funcionamiento y Operación de la << ZONA FRANCA>>  DE CLORINDA, PROVINCIA DE FORMOSA.

Que el mismo ha sido analizado por la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA.

Page 83: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Que dicho Reglamento de Funcionamiento y Operación se ajusta a los requerimientos de la Ley N° 24.331 y a lo previsto en el Convenio de Adhesión suscripto el día 25 de noviembre de 1.994, que fuera ratificado mediante la Ley N° 1.143 de la PROVINCIA DE FORMOSA, atento a lo establecido en el Artículo 1° de la mencionada norma legal.

Que por tal razón corresponde proceder a la aprobación del citado Reglamento de Funcionamiento y Operación.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le compete en virtud de lo dispuesto por el Artículo 7°, inciso d) de la Ley N° 19.549. Que la presente resolución se adopta en función de lo previsto en los Artículos 13 y 14, inciso b) de la Ley N° 24.331.

Bs. As., 30/5/97. B.O.: 5/6/97.

3.8 Resolución 712/97 del 23/06/97. MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS

VISTO el Expediente N 948-M/96-02681 y sus agregados sin acumular N 1067-C/96-02681 y N 1700-A/96-02681 del registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS de la PROVINCIA DE MENDOZA, mediante los cuales se tramita la Licitación para la Concesión de la Explotación de la << Zona Franca>>  de Mendoza, PROVINCIA DE MENDOZA, la Ley N 24.331, y

CONSIDERANDO: Que el Artículo 14 de la Ley N 24.331 prevé que la Comisión de Evaluación y Selección de la << Zona Franca>>  de Mendoza, PROVINCIA DE MENDOZA debe llamar a Licitación Pública Nacional e Internacional para la Concesión de la Explotación de dicha << Zona Franca>>.

Que mediante el Decreto N 101 del 24 de enero de 1995 del Poder Ejecutivo de la PROVINCIA DE MENDOZA, se crea la Comisión de Evaluación y Selección de la << Zona Franca>>  de Mendoza, instruyéndola para realizar el llamado a licitación nacional e internacional con el objeto de concesionar la ejecución del proyecto definitivo y construcción de las obras de infraestructura operación y explotación de la << Zona Franca>>  de Mendoza, PROVINCIA DE MENDOZA.

Que mediante Resolución de la Comisión de Evaluación y Selección de la << Zona Franca>>  de Mendoza, Circular N 13,de fecha 5 de junio de 1996, se otorgo la precalificación a la Unión Transitoria de Empresas conformada por ORMAS SOCIEDAD ANONIMA INDUSTRIAL COMERCIAL INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA, TEVYCOM FAPECO SOCIEDAD ANONIMA, LOS SOLARES SOCIEDAD ANONIMA Y TECNE FIDIAS SOCIEDAD ANONIMA.

Que por Resolución de la Comisión de Evaluación y Selección de la << Zona Franca>>  de Mendoza, Circulares N 18 de fecha 21 de octubre de 1996 y N 21 del 27 de febrero de 1997, se aprueba la presentación realizada por la Unión Transitoria de Empresas conformada por ORMAS SOCIEDAD ANONIMA INDUSTRIAL COMERCIAL INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA, TEVYCOM FAPECO SOCIEDAD ANONIMA, LOS SOLARES SOCIEDAD ANONIMA y TEGNE FIDIAS SOCIEDAD ANONIMA, adjudicándole la Concesión de la <<Zona Franca>>  de Mendoza.

Page 84: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Que tal como se prevé en el Artículo 14, inciso d) de la Ley N 24.331, la Comisión de Evaluación y Selección de la <<zona Franca>> de Mendoza ha procedido a elevar, mediante los Expedientes citados en el VISTO, a esta Autoridad de Aplicación las actuaciones para la aprobación de la Adjudicación de la mencionada << Zona Franca>>.

Que la SUBSECRETARIA DE COMERCIO EXTERIOR de la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA dependiente de este Ministerio, ha analizado el proceso licitatorio, concluyendo que no existen dificultades de índole técnica para aprobar dicha Licitación.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, ha tomado la intervención que le compete, opinando que la presente medida es legalmente viable.

Que la presente resolución se dicta en función a lo previsto en el Artículo 14, inciso d) de la Ley N 24.331.

Bs. As., 23/6/97. B.O: 03/07/97

3.9 Resolución 741/97. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos

ZONAS FRANCAS. Sustitúyese el artículo 76 del Reglamento de Funcionamiento y Operación de la Zona Franca de Corrientes.

VISTO el Expediente Nº 020-000451/97 del registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, y la Resolución MEYOSP Nº 165 del 7 de febrero de 1997, por la cual se aprueba el Reglamento de Funcionamiento y Operación de la Zona Franca de Corrientes, PROVINCIA DE CORRIENTES, y

CONSIDERANDO: Que por el expediente citado en el visto se presenta el Coordinador de la Comisión de Evaluación y Selección de la Zona Franca de la Provincia de Corrientes, señalando que en el Artículo 76 del Reglamento de Funcionamiento y Operación de dicha Zona Franca se citan erróneamente la Ley Provincial Nº 4833 y el Decreto Provincial Nº 104/95, cuando en realidad debió hacerse referencia a la Ley Provincial Nº 4941 y al Decreto Provincial Nº 2632/94.

Que en tal sentido se solicita la modificación del Artículo 76 antes referido, a efectos de subsanar el error en que se incurriera.

Que en función de lo expuesto se estima necesario sustituir el Artículo 76 del Reglamento de Funcionamiento y Operación de la Zona Franca de la Provincia de Corrientes.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención que le compete en virtud de lo dispuesto por el Artículo 7º, inciso d) de la Ley Nº 19.549 de Procedimientos Administrativos.

Que la presente se dicta en virtud de las facultades conferidas por los Artículos 13 y 14 inciso b) de la Ley Nº 24.331.

Bs. As., 27/6/97. B.O: 4/7/97

Page 85: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

3.10 Resolución Nº 854/97. MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS.

VISTO el Expediente Nº 2912-2779/96 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCION Y TURISMO DE LA PROVINCIA DE NEUQUEN y los Artículos 13 y 14, inciso d) de la Ley Nº 24.331, y

CONSIDERANDO: Que la Comisión de Evaluación y Selección de la Zona Franca de Zápala, PROVINCIA DEL NEUQUEN, ha procedido a llamar a Licitación Pública Nacional e Internacional para la Concesión de la Administración y Explotación de dicha Zona Franca, en el marco de lo previsto en el Artículo 14, inciso c) de la Ley Nº 24.331.

Que como resultado de dicho proceso licitatorio, la citada Comisión de Evaluación y Selección ha procedido a adjudicar la Licitación a la empresa NEUQUEN PARA EL MUNDO SOCIEDAD ANONIMA, que resultará único oferente en dicho proceso.

Que tal como lo estipula la norma legal citada, la Comisión de Evaluación y Selección de la Zona de Zápala, PROVINCIA DEL NEUQUEN eleva a consideración de esta Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 24.331 las actuaciones del proceso licitatorio para que se proceda a la aprobación o rechazo de la Adjudicación, tal como lo contempla el Artículo 14, inciso d) de la Ley Nº 24.331.

Que al respecto se observaron inconvenientes para tal aprobación, en lo atinente a la integración del capital ya que no se acredita fehacientemente su suscripción; la inclusión en su Estado Patrimonial de un "Valor Llave" de DOSCIENTOS MIL PESOS ($ 200.000) dado que el capital mínimo exigido es de UN MILLÓN DE PESOS ($ 1.000.000); la inclusión dentro de su programa de inversiones de un aporte de capital de CATORCE MILLONES DE PESOS ($ 14.000.000) vía suscripción de acciones que deberían surgir de su oferta en el mercado sin consignarse otras posibles fuentes de inversión en sustitución de un eventual fracaso en la colocación de las acciones y la inscripción de la Empresa ante la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA dependiente del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, con anterioridad a su efectiva constitución legal.

Que las circunstancias señaladas obstan, a juicio de este Ministerio, para la aprobación de la adjudicación solicitada.

Que el Servicio Jurídico permanente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS ha tomado la Intervención que le compete en virtud de lo dispuesto por el Artículo 7, inciso d) de la Ley Nº 19.549 de Procedimientos Administrativos, dictaminando que resulta procedente no aprobar el acto de adjudicación y rechazar la oferta de la empresa NEUQUEN PARA EL MUNDO SOCIEDAD ANONIMA.

Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por los Artículos 13 y 14, inciso d) de la Ley Nº 24.331.

Bs. As., 25/7/97. B.O.: 08/08/97

Page 86: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

4. REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL

El marco legal vigente de Zonas Francas en el Argentina está dado por:

4.1 Legislação específica (Lei de Informática e Zona Franca de Manaus). Nesta Seção, você encontra informações sobre a legislação aplicada ao setor de informática e à Zona Franca de Manaus, em que o PPB é uma das contrapartidas que devem ser cumpridas pelas empresas para obtenção dos incentivos fiscais. Lei de Informática. Lei Nº 8.248, de 23 de outubro de 1991

Dispõe sobre a capacitação e competitividade do setor de informática e automação, e dá outras providências. Portal:

Page 87: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/6093.html 

4.2 Lei Nº 10.176, de 11 de janeiro de 2001

Altera a Lei Nº 8.248, de 23 de outubro de 1991, a Lei Nº 8.387, de 30 de dezembro de 1991, e o Decreto-Lei Nº 288, de 28 de fevereiro de 1967, dispondo sobre a capacitação e competitividade do setor de tecnologia da informação. Portal:

http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/4644.html

4.3 Lei Nº 10.664, de 22 de abril de 2003

Altera as Leis Nºs 8.248, de 23 de outubro de 1991, 8.387, de 30 de dezembro de 1991, e 10.176, de 11 de janeiro de 2001, dispondo sobre a capacitação e competitividade do setor de tecnologia da informação, e dá outras providências. Portal:

http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/4507.html 

4.4 Lei Nº 11.077, de 30 de dezembro de 2004

Altera a Lei no 8.248, de 23 de outubro de 1991, a Lei no 8.387, de 30 de dezembro de 1991, e a Lei no 10.176, de 11 de janeiro de 2001, dispondo sobre a capacitação e competitividade do setor de informática e automação e dá outras providências. Portal:

http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/3282.html 

4.5 Decreto Nº 5.906, de 26 de setembro de 2006

Regulamenta o art. 4º da Lei Nº 11.077, de 30 de dezembro de 2004, os arts. 4º, 9º, 11 e 16-A da Lei Nº 8.248, de 23 de outubro de 1991, e os arts. 8º e 11 da Lei Nº 10.176, de 11 de janeiro de 2001, que dispõem sobre a capacitação e competitividade do setor de tecnologias da informação. Portal:

http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/39448.html 

4.6 Decreto Nº 6.405, de 19 de março de 2008 

Dá nova redação e acresce dispositivos ao Decreto Nº 5.906, de 26 de setembro de 2006, para adequação dos produtos que especifica com os respectivos códigos de classificação na Nomenclatura Comum do Mercosul - NCM, alterada a partir de 1º de janeiro de 2007. Portal:

http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/69534.html

4.7 Portaria Interministerial MCT/MDIC Nº 253, de 28 de junho de 2001

Roteiro para apresentação da proposta de projeto de que trata o art. 10 do Decreto Nº 3.800/2001 para fins de concessão dos benefícios fiscais previstos no art. 4º da Lei Nº 8.248, de 23.01.91, com a redação dada pelo art. 10 da Lei Nº 10.176/2001, e art. 11 deste último diploma legal. Portal:

Page 88: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/4941.html

4.8 Portaria Interministerial MDIC/MCT Nº 177, de 18 de outubro de 2002

Trata dos procedimentos administrativos relativos à realização das atividades de fiscalização do cumprimento do Processo Produtivo Básico - PPB, a que se referem os §§ 1º-C e 2º do art. 4º da Lei Nº 8.248, de 23 de outubro de 1991, e o art. 7º do Decreto Nº 3.800, de 20 de abril de 2001. Portal:

http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/4966.html 

4.9 Portaria Interministerial MCT/MDIC/MF Nº 148, de 19 de março de 2007

Cria a Câmara Técnica Interministerial para tratar da análise dos pleitos de concessão de que trata o Decreto Nº 5.906, de 26 de setembro de 2006. Portal:

http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/48688.html 

4.10 Portaria Interministerial MCT/MDIC Nº 685, de 25 de outubro de 2007

Dispõe sobre os procedimentos para a inclusão de novos modelos de produtos já habilitados à fruição dos incentivos fiscais instituídos pela Legislação de Informática, conforme determinado pelo § 5º do art. 22 do Decreto Nº 5.906, de 26 de setembro 2006. Portal:

http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/63952.html 

4.11 Portarias Interministeriais MDIC/MCT – Estabelecimento de PPBs

Neste link, você encontra os textos das Portarias Interministeriais que definiram PPBs tanto para os produtos enquadrados na Lei de Informática como para aqueles industrializados na Zona Franca de Manaus. Portal:

http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/8039.html?tma=5&tlt=Processo+Produtivo+B%E1sico

4.12 Zona Franca de Manaus. Decreto-Lei Nº 288, de 25 de fevereiro de 1967.

Altera as disposições da Lei n° 3.173, de 6 de junho de 1957 e regula a Zona Franca de Manaus. Portal:

http://www.suframa.gov.br/download/legislacao/federal/legi_dl_288.pdf 

4.13 Lei Nº 8.387, de 30 de dezembro de 1991

Dá nova redação ao § 1° do art. 3° aos arts. 7° e 9° do Decreto-Lei n° 288, de 28 de fevereiro de 1967, ao caput do art. 37 do Decreto-Lei n° 1.455, de 7 de abril de 1976 e ao art. 10 da Lei n° 2.145, de 29 de dezembro de 1953, e dá outras providências. Portal:

http://www.suframa.gov.br/download/legislacao/federal/legi_l_8387_30dez91.pdf 

4.14 Lei Nº 10.176, de 11 de janeiro de 2001

Page 89: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Altera a Lei Nº 8.248, de 23 de outubro de 1991, a Lei Nº 8.387, de 30 de dezembro de 1991, e o Decreto-Lei Nº 288, de 28 de fevereiro de 1967, dispondo sobre a capacitação e competitividade do setor de tecnologia da informação. Portal:

http://www.suframa.gov.br/download/legislacao/federal/legi_l_10176.pdf 

4.15 Lei Nº 11.077, de 30 de dezembro de 2004

Altera a Lei no 8.248, de 23 de outubro de 1991, a Lei no 8.387, de 30 de dezembro de 1991, e a Lei no 10.176, de 11 de janeiro de 2001, dispondo sobre a capacitação e competitividade do setor de informática e automação e dá outras providências. Portal:

http://www.suframa.gov.br/download/legislacao/federal/legi_l_11077_30dez04.pdf 

4.16 Decreto Nº 6.008, de 29 de dezembro de 2006

Regulamenta o § 6o do art. 7o do Decreto-Lei no 288, de 28 de fevereiro de 1967, o art. 2o da Lei no 8.387, de 30 de dezembro de 1991, e o art. 4o da Lei no 11.077, de 30 de dezembro de 2004, que tratam do benefício fiscal concedido às empresas que produzam bens de informática na Zona Franca de Manaus que investirem em atividades de pesquisa e desenvolvimento na Amazônia, e dá outras providências. Portal:

http://www.suframa.gov.br/download/legislacao/federal/legi_d_6008_29dez2006.pdf 

4.17 Portarias Interministeriais MDIC/MCT – Estabelecimento de PPBs

Neste link, você encontra os textos das Portarias Interministeriais que definiram PPBs tanto para os produtos enquadrados na Lei de Informática como para aqueles industrializados na Zona Franca de Manaus. Portal:

http://www.suframa.gov.br/modelozfm_topicos.cfm?idtopico=5 

4.18 DECRETO Nº 4.543, DE 26 DE DEZEMBRO DE 2002.

Regulamenta a administração das atividades aduaneiras, e a fiscalização, o controle e a tributação das operações de comércio exterior. Portal:

4.19 SECRETARÍA DEL MERCOSUR. RESOLUCIÓN GMC Nº 26/01 – ARTÍCULO 10. FE DE ERRATAS – ORIGINAL

4.20 MERCOSUR/CMC/DEC. N° 60/07 CONDICIONES DE ACCESO EN EL COMERCIO BILATERAL BRASIL-URUGUAY PARA PRODUCTOS PROVENIENTES DE LA ZONA FRANCA DE MANAOS Y DE LAS ZONAS FRANCAS DE COLONIA Y NUEVA PALMIRA

VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Decisiones N° 07/94, 08/94 y 09/01 del Consejo del Mercado Común y la Resolución N° 43/03 del Grupo Mercado Común.

Page 90: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

CONSIDERANDO: Que se estableció la extinción, el 31 de diciembre de 2000, de las condiciones de acceso al mercado conferidas por el Protocolo de Expansión Comercial (Acuerdo de Complementación Económica N° 2 de ALADI, entre Brasil y Uruguay), conforme a lo previsto en la Decisión Nº 7/94 del Consejo del Mercado Común;

Que las referidas condiciones de acceso conferidas por el PEC, fueron prorrogadas hasta el 30 de junio de 2001 por el 44° Protocolo Adicional al ACE-2;

Que se considera conveniente garantizar el acceso de los productos provenientes de zonas francas incluidos en el Protocolo de Expansión Comercial (PEC / ACE-2), de forma de permitir la estabilidad y la posible expansión de dichos flujos de comercio bilateral aún después de la mencionada fecha del 30 de junio de 2001;

Que la República Federativa del Brasil y la República Oriental del Uruguay han solicitado expresamente al Consejo del Mercado Común que el Acuerdo alcanzado entre los dos Estados Partes sea objeto de una Decisión.

EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN

Art. 1 - A partir del 1° de enero de 2008 y hasta el 31 de diciembre de 2012, y para efectos exclusivos del comercio bilateral entre Brasil y Uruguay, gozarán de exención del Arancel Externo Común o de los aranceles nacionales de importación, cuando sean aplicables, los siguientes productos provenientes de la Zona Franca de Manaos (Brasil) y de las Zonas Francas de Colonia y Nueva Palmira (Uruguay).

MINISTÉRIO DA FAZENDA Pag. 16TERCEIRO CONSELHO DE CONTRIBUINTES

Proceso Nº 15165.002010/2002-44Recurso Nº 133.474 De Oficio e VoluntarioMateria Falta de Pagamento de II e do IPI-Preferencia TarifóriaA cordão Nº 303-35314Sessão deRecorrente Impsat Comunicações Ltda.Recorrida DRJ Florianópolis SC

Assunto: Imposto sobre a Importação - II

Data do fato gerador: 07/03/2001, 08/05/2001

Sala das Sessões, em

Page 91: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

5. ACUERDOS, REGLAMENTACIONES Y DIRECTIVAS DEL MERCOSUR. ACUERDOS DE COMPLEMENTACION ECONÓMICA (ACE):

5.1 ACE Nº 18-44 – Acuerdo de complementación económica Nº 18 celebrado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Los Plenipotenciarios de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, acreditados por sus respectivos Gobiernos, según poderes otorgados en buena y debida forma, depositados oportunamente en la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).TENIENDO EN CUENTA, el Décimo Octavo Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica No. 18 y la resolución GMC Nº 43/03.

5.2 MERCOSUR/CMC/DEC Nº 01/01. Régimen de Origen Mercosur. Pag. 2

VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Decisiones Nº 06/94, 16/97, 03/00, 69/00, 41/00, 04/02, 20/02, 24/02, 18/03 y 35/03 del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones Nº 27/01 y 43/03 del Grupo Mercado Común y la Directiva Nº 04/00 de la Comisión de Comercio del MERCOSUR.

Page 92: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

CONSIDERANDO: Que resulta necesario unificar en un documento todas las normas referidas al Régimen de Origen MERCOSUR.Que dicha unificación facilitará la aplicación del Régimen de Origen MERCOSUR tanto para las autoridades competentes como para los operadores comerciales.

5.3 ACE Nº 35-52 – Acuerdo de complementación económica Nº 35 celebrado entre los Gobiernos de los Estados partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile. Quincuagésimo Segundo Protocolo Adicional.

Los Plenipotenciarios de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, en su condición de Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), por una parte, y la República de Chile, por la otra, acreditados por sus respectivos Gobiernos según poderes que fueron otorgados en buena y debida forma, depositados oportunamente en la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).TENIENDO EN CUENTA la Resolución MCS-CH N° 02/08 de la XII Reunión Ordinaria de la Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica N° 35.

5.4 ACE Nº 36-59 - ANEXO IV, Régimen de Origen.

El presente régimen establece las normas para la calificación, declaración, certificación, control y verificación del origen de las mercancías aplicables al comercio en el mercado ampliado, así como para la expedición directa, sanciones y responsabilidades.

5.5 ACE Nº 58 - ANEXO V – Régimen de Origen.

El presente régimen establece las normas para la calificación, declaración, certificación, control y verificación del origen de las mercancías aplicables al comercio en el mercado ampliado, así como para la expedición directa, sanciones y responsabilidades.

5.6 ANEXO 9, Régimen de Origen.

El presente Anexo establece las normas de origen aplicables al intercambio de mercancías resultante del Acuerdo de Complementación Económica, celebrado por los Gobiernos de la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR, por una Parte, y el Gobierno de la República de Bolivia, por la otra, a los efectos de:

Calificación y determinación de la mercancía originaria; Emisión de los certificados de origen; y Procesos de Verificación, Control y Sanciones.

5.7 Texto Ordenado del Régimen de origen del MERCOSUR

Page 93: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

El Texto Ordenado del Régimen de origen del MERCOSUR fue elaborado en el ámbito del Comité Técnico N° 3 (Normas y Disciplinas Comerciales) y aprobado por la Comisión de Comercio del MERCOSUR. Tomándose como base el texto de la Decisión CMC N° 1/04 “Régimen de Origen MERCOSUR”, se incorporaron, en notas al pie de página, las normas relacionadas con este tema, aprobadas posteriormente a aquella Decisión. Aunque no tenga validez legal, es un valioso instrumento de consulta, que permite al operador comercial obtener una visión amplia, consolidada y actualizada de todo el Régimen de Origen del MERCOSUR. A fin de continuar sirviendo a este objetivo, se actualiza cada año

5.7.1. Normas

5.8 El Régimen de Origen del MERCOSUR se rige, actualmente, por las siguientes normas:

5.8.1. Decisión N° 01/04 del Consejo Mercado Común, relativa al Régimen de Origen del MERCOSUR

Decisión N° 17/03 del Consejo Mercado Común, relativa al Régimen de certificación de mercaderías originarias del MERCOSUR almacenadas en depósitos aduaneros de uno de los Estados Partes

Decisión N° 29/03 del Consejo del Mercado Común, relativa al Régimen de Origen del MERCOSURResolución N° 37/04 del Grupo Mercado Común, relativa a la Reglamentación de la Decisión CMC N° 41/03

Directiva N° 01/05 de la Comisión de Comercio del MERCOSUR, relativa al Régimen de Origen MERCOSUR

Directiva N° 04/04 de la Comisión de Comercio del MERCOSUR, relativa a la Acumulación Total de Origen Intra-MERCOSUR

Decisión N° 20/05 del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR, relativa a la Prorrogación del Régimen de Origen MERCOSUR. (En proceso de internalización).

Decisión N° 03/05 del Consejo del Mercado Común, relativa al Régimen para la integración de procesos productivos en varios Estados Partes del MERCOSUR con utilización de materiales no originarios. (En proceso de internalización).

Directiva N° 06/05 de la Comisión de Comercio del MERCOSUR, relativa a la Nota Explicativa del Régimen de Origen MERCOSUR. (En proceso de internalización).

5.8.2. Directiva N° 05/06 de la Comisión de Comercio del MERCOSUR, relativa a la Nota Explicativa Nº 2 del Régimen de Origen MERCOSUR. (En proceso de internalización).

Directiva Nº 07/07 – Régimen de Origen del MERCOSURDispone sobre el llenado del Certificado de Origen MERCOSUR en las exportaciones de productos sujetos a Requisitos Específicos de Origen

Page 94: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

establecidos en el Anexo I de la Decisión CMC Nº 01/04.

Con miras al llenado del Certificado de Origen para productos sujetos a Requisitos Específicos de Origen establecidos en el Anexo I de la Decisión CMC Nº 01/04, se deberá indicar en el campo 9 del Certificado de Origen la posición arancelaria NCM 2002. La NCM 2007 correspondiente a esa posición arancelaria deberá indicarse el campo "observaciones".

Para los productos que no están en el Anexo I de dicha Decisión, deberá constar la posición arancelaria NCM 2007 en el campo 9 del Certificado de Origen.

Esta Directiva no necesita incorporarse al ordenamiento jurídico de los Estados Partes por reglamentar aspectos de la organización o del funcionamiento del MERCOSUR.

5.8.3. Directiva N° 10/07 de la Comisión de Comercio del MERCOSUR, relativa al Régimen de Origen MERCOSUR (En proceso de internalización).

5.8.4. Directiva N° 21/07 de la Comisión de Comercio del MERCOSUR, relativa a la Modificación del Requisito de Origen MERCOSUR (En proceso de internalización).

6. GLOSARIO ZONAS FRANCAS

6.1 Territorio Aduanero: todo el ámbito terrestre, acuático y aéreo sometido a la soberanía de la República del Paraguay, en el que se aplica el mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones. Las Zonas Francas no constituyen Territorio Aduanero.

6.2 Terceros países u otros países: son el ámbito geográfico sometido a la soberanía de otros países. Asimismo, en las Zonas Francas se podrán desarrollar, separada o conjuntamente, actividades comerciales, industriales, y de servicios:

Comerciales, son aquellas en las cuales los Usuarios se dedican a la internación de bienes destinados para su intermediación sin que los mismos sufran ningún tipo de transformación o modificación, incluyendo el depósito, la selección, clasificación, manipulación, mezcla de mercaderías o de materias primas;

Industriales, son aquellas en las cuales los Usuarios se dedican a la fabricación de bienes destinados a las exportación al exterior, mediante el proceso de transformación de materias primas y/o productos semielaborados de origen nacional o importado, incluyendo aquellas que por sus características son clasificadas de ensamblaje; y,

Servicios, son aquellas en las cuales los Usuarios se dedican a reparaciones y mantenimiento de equipos y maquinarias.

Page 95: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Los servicios no especificados en esta ley que sean destinados al mercado internacional podrán ser autorizados por el Poder Ejecutivo, a pedido del Consejo Nacional de Zonas Francas, en cuyo caso gozarán del tratamiento tributario previsto en la misma para las Zonas Francas.

6.3 Internación: la introducción de mercaderías a la Zona Franca, proveniente del Territorio Aduanero o de terceros países; y,

6.4 Exportación: la extracción de mercaderías desde la zona franca hacia el Territorio Aduanero o a terceros países y la venta de productos semielaborados a empresas ubicadas dentro de la misma zona, o en otras zonas francas ubicadas en el territorio nacional, a fin de terminar el proceso de fabricación o para su ensamblaje y su posterior envío al territorio aduanero.

6.5 Concesionario: es la persona jurídica que mediante contrato celebrado con el Poder Ejecutivo adquiere el derecho a habilitar, administra y explotar una Zona Franca, debiendo construir la infraestructura necesaria para la instalación y funcionamiento de empresas de los usuarios de la zona, en los términos que se establezca en dicho contrato.

Alternativamente, un Concesionario tendrá el derecho de instalar únicamente su industria dedicada exclusivamente a la fabricación de bienes de exportación en cuyo caso también asumirá las obligaciones que corresponden al Usuario.

6.6 Periodo de concesiones: serán otorgadas por el plazo de treinta (30) años, salvo que el concesionario desee por un plazo menor, contados a partir del contrato de concesión celebrado.

Este plazo podrá prorrogarse bajo las condiciones legales que rijan a las Zonas Francas a la fecha de la prórroga, por igual término, siempre que el concesionario hubiese dado cabal cumplimiento a las obligaciones legales y contractuales asumidas.

Firmado el 26 de marzo de 1991. Estableció la constitución de un mercado común con el objetivo de “promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados Partes y de modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes”.

Page 96: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Anexo 3: Cursos de educación técnica

Especialidad Horas Sector

Dibujante técnico 314 Industrial

Dibujante técnico (módulo 2 ) 72 Industrial

Reparador de refrigerador familiar 410 Industrial

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA PEDAGOGICA

SECCION MEDIOS DIDACTICOSVarios - Sector Secundario

GERENCIA TECNICA

Especialidad Horas Sector

Artesano de artículos de fantasia (bijouterie) 210 Industrial

Artesano de materiales de decoración para fiestas (Cotillón) 210 Industrial

Ceramista esmaltador 250 Industrial

Artesano con productos naturales y desechables 320 Industrial

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA PEDAGOGICA

SECCION MEDIOS DIDACTICOSArea Artesanos- Sector Secundario

Page 97: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Especialidad Horas Sector

Panadero 320 Industrial

Conservador de alimentos 148 Industrial

Elaborador artesanal de alimentos 240 Industrial

Elaborador de alimentos a base de soja 120 Industrial

Elaborador de bocaditos dulces y salados 246 Industrial

Elaborador de dulces y mermeladas 60 Industrial

Elaborador de licores y postres artesanales 80 Industrial

Elaborador de productos de limpieza 80 Industrial

Elaborador de panificados caseros 84 Industrial

Elaborador de queso y mantequilla 180 Industrial

Productor de embutidos 150 Industrial

Productor de jamón cocido 44 Industrial

Productor de jamón crudo 42 Industrial

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA PEDAGOGICA

SECCION MEDIOS DIDACTICOSArea Alimentos - Sector Secundario

Especialidad Horas Sector

Confecionista de artículos sobre cuero 170 Industrial

Decorador sobre cuero 330 Industrial

Diseñador de calzados 345 Industrial

Reparador de calzados 332 Industrial

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA PEDAGOGICA

SECCION MEDIOS DIDACTICOS

Area Manufactura - Sector Secundario

Page 98: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Especialidad Horas Sector

Confeccionista de prendas de vestir 400 Industrial

Bordador en tela de ao po´i 162 Industrial

Confeccionista de blusa 150 Industrial

Confeccionista de camisa 160 Industrial

Confeccionista de cortinas 320 Industrial

Confeccionista de falda 106 Industrial

Confeccionista de pantalón 130 Industrial

Confeccionista de prendas en jeans 120 Industrial

Confeccionista de prendas de lencería 100 Industrial

Confeccionista de prendas deportivas 160 Industrial

Confeccionista de buzos 160 Industrial

Costurero/a industrial 200 Industrial

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA PEDAGOGICA

SECCION MEDIOS DIDACTICOS

Area Confección - Sector Secundario

Especialidad Horas Sector

Mecánico automotriz 720 Industrial

Mecánico de motocicletas 220 Industrial

Chapista del automóvil 680 Industrial

Mecánico de mantenimiento de motores a inyección electrónica 300 Industrial

Mecánico de motores diesel 400 Industrial

Pintor del Automóvil 100 Industrial

Electricista del automóvil 400 Industrial

Formación

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA PEDAGOGICA

SECCION MEDIOS DIDACTICOSArea de Mecánica - Sector Secundario

Page 99: CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS PRODUCTORES - ALADI · Web viewAl analizar el origen de las importaciones, se destaca la participación de las importaciones de China, Brasil, Argentina

Especialidad Horas Sector

Herrero artesanal 310 Industrial

Herrero de obras 260 Industrial

Tornero metalúrgico. 400 Industrial

Hojalatero 400 Industrial

Soldador por arco eléctrico 200 Industrial

Operador de instrumentos de medidas. 54 Industrial

Soldador por oxiacetiléno 268 Industrial

Metrólogo 120 Industrial

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA PEDAGOGICA

SECCION MEDIOS DIDACTICOS

Area Metal - Sector Secundario

GERENCIA TECNICA

Especialidad Horas Sector

Instalador electricista domiciliarlo 380 Industrial

Ajustador electricista de motores y equipos 110 Industrial

Auxiliar técnico " Cat. D" (ANDE) 320 Industrial

Técnico Especialista "Cat. B" (ANDE) 420 Industrial

Técnico Electricista " Cat. C" (ANDE) 360 Industrial

Instalador electricista industrial 330 Industrial

Instalador de líneas eléctricas de distribución 412 Industrial

Instalador de comando y protección de motores electricos 136 Industrial

Bobinador de motores Monofásicos 340 Industrial

Area de Electricidad

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA PEDAGOGICA

SECCION MEDIOS DIDACTICOS Sector Secundario

__________

Especialidad Horas Sector

Carpintero de taller 526 Industrial

Carpintero rural 341 Industrial

Confeccionista de artículos de madera y pirograbado 160 Industrial

Grabador artístico sobre madera 160 Industrial

Tapicero de muebles 200 Industrial

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA PEDAGOGICA

SECCION MEDIOS DIDACTICOS

Area Madera - Sector Secundario