CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la...

100
Universidad Nacional de Asunción RECTORADO 1 CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA MÓDULO 1: HACIA UNA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Octubre 2010

Transcript of CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la...

Page 1: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

1

CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

MÓDULO 1: HACIA UNA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

Octubre 2010

Page 2: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

2

PROGRAMA

I. FUNDAMENTACIÓN

La Educación Superior es objeto de particulares miradas sobre su propia

naturaleza, y al mismo tiempo se le plantea desafíos en este mundo en

permanente transformación lo que le exige desarrollar estrategias

innovadoras de la situación existente.

Esta situación demanda un debate amplio sobre temas tales como:

reforma de la Educación Superior, la investigación, la extensión

universitaria, evaluación institucional; la acreditación de saberes, la

docencia universitaria y todo aquello ligado directa o indirectamente al

desarrollo de la gestión del conocimiento, la innovación y la tecnología en

un contexto nacional, regional y mundial.

Por otro lado , en el entendimiento de que todo profesional docente

universitario no puede dejar de manejar con capacidad crítica, analítica y

reflexiva los temas que le posibiliten desarrollar conocimientos que hacen

al proceso enseñanza aprendizaje, se plantea este espacio curricular en

donde se incluyen temas referentes a teorías pedagógicas referentes a la

educación superior.

El contenido de este modulo es sumamente importante para comprender

los nuevos desafíos que se plantea en la educación superior.

II. OBJETIVOS

Page 3: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

3

Promover el análisis dinámico de la educación, estableciendo el alcance

y su validez para interpretar la realidad de la Educación Superior.

Generar un espacio de análisis sobre la problemática de la Educación

Superior a la luz de las transformaciones contemporáneas que impulsan

en el presente, una nueva agenda universitaria global, regional y

nacional.

Reflexionar acerca del desafío en la educación superior en relación a los

aprendizajes, innovación, investigación, responsabilidad social,

mundialización , globalización y regionalización.

III. EJES TEMÁTICOS

UNIDAD I: EDUCACIÓN

Fundamentos, Conceptos. Concepciones educativas aplicables a la

Educación Superior.

UNIDAD II: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL

MUNDIAL Y REGIONAL

Declaración Mundial de la Educación Superior 1998-2009. Metas

Educativas de la OEI para el Bicentenario.

Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en

América Latina y el Caribe. Cartagena de la Indias, Colombia 2008.

La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI.

La educación superior en la segunda mitad del siglo XX. Los alcances del

cambio en América Latina y el Caribe

Modelo de evaluación de la calidad de instituciones de educación superior.

Evaluación y Acreditación.

Page 4: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

4

Políticas para el cambio y el desarrollo de la educación superior en

América Latina.

Relación Universidad-Sociedad: responsabilidad social de la Educación

Superior

UNIDAD III: EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY

Educación Superior en el Paraguay. Historia, desafíos y tendencias.

Reforma Universitaria. La legislación de la Educación Superior en

Paraguay.

IV. METODOLOGÍA

Se utilizará estrategias didácticas que contemplan metodologías

individualizadas y socializadoras; se desarrollaran técnicas expositivas,

seguida de debates, trabajos grupales, duales e individuales, elaboración de

ensayos, así como también procedimientos deductivos, inductivos,

analógicos o comparativos, entre otros.

Parte de la experiencia y los conocimientos de los participantes; se

desarrolla a través de las clases presenciales, donde se realiza la puesta en

común de los temas y las aclaraciones pertinentes y se profundiza en forma

individual y/o grupal con las lecturas y tareas complementarias.

V. EVALUACIÓN

Al iniciar el módulo se administrará un cuestionario de expectativas y una

evaluación diagnóstica que establezca el nivel de conocimientos con

relación al mismo.

La evaluación formativa se realizara durante el proceso, se considerarán:

Page 5: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

5

- La lectura y estudio de los materiales asignados y la participación

activa en las actividades de grupo y discusiones en clase.

- Elaborar y presentar los trabajos prácticos individuales y/o grupales.

La evaluación final consistirá en una prueba escrita o la elaboración y

defensa de un Trabajo global.

El rendimiento mínimo exigido para la aprobación del modulo es de 60%.

La escala a utilizarse es la de 1 (uno) al 5 (cinco).

El/la participante del Curso de Especialización deberá acreditar escolaridad

mínima efectiva en las clases presenciales para tener derecho a la

evaluación final.

VI. BIBLIOGRAFÍA

ADEMAR FERRAYRA, HORACIO. PEDRAZZI, GRACIELA BEATRIZ.

Teorías y Enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Buenos Aires:

noveduc.2007

COMISIÓN NACIONAL DE REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Diciembre, 2006. 1ª. Edición. Ediciones y Arte S.A. Asunción, Paraguay.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Estrategias de

Transformación de la Educación Superior. Asunción, agosto de 2002.

DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL

SIGLO XXI: VISIÓN Y ACCIÓN. Paris 1998. 2009.

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Cartagena de la Indias,

Colombia 2008.

DE LA TORRE ZERMEÑO, FRANCISCO. 2005. 12 Lecciones de

Pedagogía, Educación y Didáctica. México: Alfaomega.

Page 6: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

6

FERMOSO ESTÉBANEZ, PASIANO. Teoría de la Educación.. México,

Trillas.1994

FLOREZ OCHOA, RAFAEL.2001. Docente del siglo XXI: Cómo desarrollar

una práctica docente competitiva. Evaluación, Pedagogía y Cognición.

Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana.

GARCÍA ARETIO, LORENZO. Educación a distancia hoy. Madrid:

Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1994.

PARAGUAY: UNIVERSIDAD 2020. Documento de discusión sobre la

Reforma de la Educación Superior. MEC-CONEC-UNA. Asunción,

2006.246p.

RIVAROLA, DOMINGO. La Educación Superior Universitaria en Paraguay.

MEC-UNESCO-CONEC. Noviembre de 2003.198p.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, ROBERTO. La universidad latinoamericana en la

encrucijada del siglo XXI.OEI. México, 2002.

SARRAMONA,J Y OTROS. ¿Qué es Pedagogía? Editorial CEAC.1985

UNESCO. La Educación Superior en el Siglo XXI. Conferencia Mundial

sobre la Educación Superior. Agosto de 1998.

ZABALZA, M. La enseñanza Universitaria: El escenarios y sus

protagonistas. Madrid: Narcea.2002.

Page 7: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

7

DOCUMENTOS DE LECTURA

Page 8: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

8

UNIDAD I: EDUCACIÓN

Page 9: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

9

EDUCACION

1. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA:

El término educación proviene de dos verbos latinos: Educare y

Educere. Educare significa crear, criar, nutrir o alimentar y Educere significa

orientar, guiar, desarrollar, extraer de adentro para afuera.

En el primer caso se hace referencia a la influencia de la sociedad

sobre sus miembros para la asimilación de valores, produciéndose de esta

manera el proceso de socialización.

En el segundo caso se hace referencia al desarrollo interior del

sujeto, produciéndose de esta manera el proceso de individualización.

2. CONCEPTO CIENTIFICO:

A continuación te presentamos una serie de conceptos de educación

según diferentes autores extraídas del libro “Educación “ de Lorenzo García

Aretio.

PLATÓN: “Educar es dar al cuerpo y alma toda la belleza y perfección

de que son capaces”

STUART MILL: “La educación nos acerca a la perfección de nuestra

naturaleza”

KANT : “La educación es el desenvolvimiento de toda perfección que el

hombre lleva en su naturaleza”

GARCIA HOZ: “La educación es el perfeccionamiento intencional de las

facultades específicas del hombre”

Page 10: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

10

PIO XI: “ Educar es cooperar con la gracia divina a formar el verdadero y

perfecto cristiano”

DANTE: “El objeto de la educación es asegurar al hombre la eternidad”

MARAÑON: “La educación es una superación ética de los instintos”

SPENCER: “La función de educar es preparar la vida completa”

ARISTÓTELES: “La educación consiste en dirigir los sentimientos de

placer y dolor hacia el orden ético”

HERBART: “La educación es el arte de construir, edificar y dar las

formas necesarias”

WILLMAN: “La educación es el conjunto previsor, directriz y formativo de

los hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla

participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad”

NASSIF: “La educación es la acción de un hombre cabal sobre un

hombre total”

SPRANGER: “Educar es transferir a otro, con abnegado amor, la

resolución de desarrollar de dentro a afuera, toda su capacidad de recibir y

forjar valores”

ZARAGUETA: “La educación es la acción de un espíritu sobre si mismo

o sobre otro para el logro de una forma instructiva y educativa”

COHN: “La educación es el influjo consciente y continuo sobre la

juventud dúctil, con el propósito de formarla”

DILTHEY: “La educación es la actividad planeada por la cual los

profesores forman la vida anímica de los seres en desarrollo”

PLANCHARD: “La educación consiste en una actividad sistemática

ejercida por los adultos sobre los niños y adolescentes, principalmente, para

prepararles para una vida completa en un medio determinado”

GONZÁLEZ ÁLVAREZ: “La educación es una maduración cualitativa de

las facultades del hombre por lo cual se hace más apto para el buen ejercicio

de sus operaciones específicas”

JOLY: “La educación es el conjunto de esfuerzos que tienen por fin la

posesión completa y el buen uso de las diversas facultades”

Page 11: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

11

RUFINO BLANCO: “Educación es evolución, racionalmente conducida,

de las facultades especificas del hombre”

DEBESSE: “La educación no crea la hombre, le ayuda a crearse a si

mismo”

HUBERT: “La educación es una tutela que tiene por misión conducir al

sujeto hasta que no tenga necesidad de tutela”

TUSQUESTS: “La educación es la actualización radicalmente humana

que auxilia al educando para que, dentro de sus posibilidades personales y de

las circunstancias, viva con mayor dignidad y eficiencia”

KERSCHENSTEINER: “La educación consiste en distribuir la cultura,

para que el hombre organice sus valores en su conciencia y a su manera, de

acuerdo con su individualidad”

COPPERMANN: “La educación es una acción producida según las

exigencia de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a

individuos de acuerdo con su ideal del hombre en sí”

DURKHEIM: “La educación tiene por misión desarrollar en el educando

los estados físicos intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad

política y el medio social al que está destinado”

HUXLEY: “La educación consiste en formar a jóvenes seres humanos en

la libertad, la justicia y l paz”

SUCHODOLOSKI: “El contenido esencial de la educación estriba, sobre

todo, en formar un hombre capaz de elevarse al nivel de la civilización

moderna, o sea, de encontrar el sentido de la vida en este nuevo mundo”

BELTH: “Educar consiste en transmitir los modelos por lo cuales el

mundo es inexplicable”

COUFFIGNAL: “Educación es un mecanismo por el cual el ser humano

recibe informaciones con el propósito de fijarlas en la memoria”

CASTILLEJO: “La educación es un factum que el hombre genera/realiza

como actividad/instrumento/mecanismo para posibilitar/potenciar su

configuración como especie e individuo de acuerdo con un patrón”

Page 12: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

12

Te presentamos seguidamente la definición integradora de pedagogia

según Garcia Aretio.

“ La educación es un proceso de optimización integral e intencional del

hombre orientado al logro de su autorealización e inserción activa en la

naturaleza, sociedad y cultura.”

3.ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA EDUCACIÓN.

Tres son los elementos constituyentes de la educación:

ACCION

INTENCIONALIDAD

SISTEMATISMO

Veamos a que se refieren cada uno de ellos.

Acción.

Dos son los elementos fundamentales en el concepto de educación: el

sujeto que se halla en situación de educarse que es el educando y el sujeto

que educa, llamado educador.

Se produce una situación siempre dinámica: el sujeto se realiza

personalmente gracias a las influencias que recibe de su entorno y que

desarrolla sus capacidades. Así también el sujeto actúa sobre el medio

externo contribuyendo así a su cambio y evolución; de ahí que la sociedad no

es algo estático sino dinámico.

Page 13: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

13

Por lo tanto y como puede apreciarse la influencia es reciproca. El

educador influye sobre el educando y este sobre aquel entendiendo que ambos

contribuyen a que se produzcan los cambios en la sociedad a la que

pertenecen.

Intencionalidad

El hombre fue evolucionando desde un principio , pero en su accionar no

había una intención educativa ya que simplemente se adquirían las destrezas y

habilidades de los mayores y así sobrevivir. Sin embargo el proceso educativo

requiere de una intención para tener orden, forma y superar las dificultades.

La intencionalidad está unida a la acción. Teniendo en cuenta que la

acción se establece entre el educador y educando produciéndose el acto

educativo, dicho acto es intencional porque la intención es educar.

La intencionalidad supone :

a) Elaborar acciones educativas pertinentes,

b) Prevenir sobre acciones no pertinentes y

c) Potenciar las que produzcan efectos deseados de acuerdo con las

metas propuestas (Castillejo. 1987 :65).

Sistematismo:

Te hemos presentado dos notas características de la educación: acción

e intencionalidad, pero, toda acción intencional que tiende a una meta necesita

de un sistema. La actividad educativa intencional exige que todos los

elementos que intervienen para llegar al objetivo estén enlazados

.

La realidad es que ya sea el educador quien organice el proceso, o bien

sea el propio grupo quien lo haga, siempre será necesaria una estructura

Page 14: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

14

organizativa, si no se quiere dejar al azar la consecución de los resultados

pretendidos (Michaud, 1972 :152).

4. TIPOS DE EDUCACIÓN.

La educación puede ser sistemática (formal y no formal), y asistemática

o informal.

EDUCACION

SISTEMATICA ASISTEMATICA O INFORMAL

Formal No formal

1. La educación sistemática :

La educación sistemática es el proceso intencional y reflexivo que se lleva a

cabo en lugares específicos, momentos determinados y por personas

especialistas; con el fin de lograr objetivos específicos.

1.1. Educación sistemática formal:

Es el proceso que se efectúa dentro del sistema educativo imperante, es

llevada a cabo en una institución educativa.

Page 15: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

15

La acción educativa sistemática de un país se concreta en el Sistema

Educativo .

El Sistema Educativo es la estructura dispuesta por la sociedad para

que sus miembros adquieran en forma organizada los valores culturales, o sea

para educar a sus miembros.

Normalmente el Sistema Educativo está estructurado en niveles que se

relacionan con las distintas etapas de la vida de los educandos; por ejemplo,

nivel inicial, nivel de la Escolar básica , secundario y superior. Estos niveles

comprenden desde el inicio de la escolaridad a los cuatro o cinco años, hasta la

juventud. Así mismo está estructurado en modalidades correspondientes a las

diferentes especializaciones entre las que el sujeto puede o debe optar :

técnico, comercial, humanístico, etc.

El Sistema Educativo debe responder a las exigencias de cada

sociedad en cuanto a educación. Para ello el Sistema Educativo debe

insertarse armónicamente y estar en función del modelo político que cada país

adopta para ayudar al mejoramiento o transformación de la sociedad. El mismo

no debe estar aislado, funcionar solo, ni promover, ni oponerse al cambio de

estructuras sociales, sino que debe estar en función de todas las pautas

políticas del país. Si el sistema educativo está elaborado acorde a un proyecto

político transformador, la educación formará nuevos hombres para una nueva

sociedad.

En relación al sistema educativo, La ley General de Educación establece :

Art. 12 :La organización del sistema educativo nacional es

responsabilidad del estado, con la participación según niveles de

responsabilidad de las distintas comunidades educativas. Este sistema

abarcará los sistemas públicos y privados…

Page 16: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

16

Art. 18:Las funciones del Estado, en el ámbito de la educación, se ejercen por

medio del Ministerio de Educación y Cultura.

Art. 27:La educación formal se estructura en tres niveles: El primer nivel

comprenderá la educación inicial y la educación escolar básica; el segundo

nivel, la educación media; el tercer nivel, la educación superior.

Art. 47. La educación superior se ordenará por la ley de educación

superior y se desarrollará a través de universidades e institutos

superiores y otras instituciones de formación profesional del tercer nivel.

1.2. Educación sistemática no formal :

Conjunto de actividades claramente intencionales que ocurren fuera del

sistema escolar formal. Por ejemplo la educación de adultos, academia de

corte y confección.

2. La Educación Asistemática o Informal :

Es el conjunto de acciones sociales que tienen consecuencias

educativas sin que hayan sido elaboradas específicamente para la educación,

es natural y realizada por una influencia espontanea, se tiene conciencia de

educar pero no se reflexiona sobre el hecho educativo en si, se realiza en todo

momento y lugar. Ejemplo : la familia, los amigos, la radio, la televisión.

García Aretio, Lorenzo. Educación a distancia hoy. Madrid: Universidad Nacional de Educación

a Distancia, 1994.

Sarramona,J y otros. ¿Qué es Pedagogía? Editorial CEAC.1985

Page 17: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

17

UNIDADII:

PROBLEMÁTICA DE LA

EDUCACIÓN

SUPERIOR A NIVEL

MUNDIAL Y REGIONAL

Page 18: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

18

1. DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA

REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y

universal y un deber del Estado. Ésta es la convicción y la base para el papel

estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los

países de la región.

En la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el

Caribe (CRES), celebrada del 4 al 6 de junio de 2008, en la ciudad de

Cartagena de Indias, Colombia, bajo los auspicios del Instituto Internacional de

la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe

(IESALC-UNESCO) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con la

colaboración de los gobiernos de Brasil, España, México y la República

Bolivariana de Venezuela, han participado presencialmente más de 3.500

integrantes de la comunidad académica regional – directivos, profesores,

investigadores, estudiantes, funcionarios administrativos, representantes de

gobiernos y de organismos nacionales, regionales e internacionales, de

asociaciones y redes y otros interesados en Educación Superior. La CRES

2008 también fue trasmitida por Internet en cuatro idiomas a todos los países

de América Latina y el Caribe (ALC) y el mundo desde los portales de la CRES,

de la UNESCO-Paris, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y del

Ministerio de la Educación de Brasil, y otros medios como radio y televisión.

Esta Conferencia ha contribuido a identificar los principales planteamientos de

América Latina y el Caribe ante la Conferencia Mundial de Educación Superior,

prevista para el año 2009, así como las ideas-fuerza para la consolidación,

expansión y creciente calidad y pertinencia de la Educación Superior en la

región.

Page 19: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

19

La CRES 2008 se realiza a 10 años de la Conferencia Mundial de Educación

Superior (1998), a 12 años de la Conferencia Regional de la Habana (1996) y a

los 90 años de la Reforma de Córdoba, cuyos principios constituyen hoy

orientaciones fundamentales en materia de autonomía universitaria,

cogobierno, acceso universal y compromiso con la sociedad.

El amplio proceso de preparación de este evento ha contado con la activa

participación de las comunidades académicas de la región, incluidos los

estudiantes a través de la Organización Continental Latinoamericana y

Caribeña de Estudiantes (OCLAE). Dicha participación se ha dado en múltiples

foros y encuentros de carácter nacional, subregional y regional, cuyas

conclusiones nutren el evento. Por otra parte, los estudios coordinados por

IESALC han conducido a la elaboración de los documentos ampliamente

divulgados que sirven de base para el debate en esta Conferencia.

El balance realizado visualiza, en términos prospectivos, los retos y las

oportunidades que se plantean en la Educación Superior de la región, a la luz

de la integración regional y de los cambios en el contexto global. El objetivo es

configurar un escenario que permita articular, de forma creativa y sustentable,

políticas que refuercen el compromiso social de la Educación Superior, su

calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones. Esas políticas deben

apuntar al horizonte de una Educación Superior para todos y todas, teniendo

como meta el logro de una mayor cobertura social con calidad, equidad y

compromiso con nuestros pueblos; deben inducir el desarrollo de alternativas e

innovaciones en las propuestas educativas, en la producción y transferencia de

conocimientos y aprendizajes, así como promover el establecimiento y

consolidación de alianzas estratégicas entre gobiernos, sector productivo,

organizaciones de la sociedad civil e instituciones de Educación Superior,

Ciencia y Tecnología. Deben también tomar en cuenta la riqueza de la historia,

de las culturas, las literaturas y las artes del Caribe y favorecer la movilización

Page 20: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

20

de las competencias y de los valores universitarios de esta parte de nuestra

región, para edificar una sociedad latinoamericana y caribeña diversa, fuerte,

solidaria y perfectamente integrada.

La Conferencia Regional de Educación Superior 2008 hace un urgente y

enfático llamado a los miembros de las comunidades educativas,

particularmente a los encargados de la toma de decisiones políticas y

estratégicas, a los responsables de los Ministerios de Educación, de Educación

Superior, de Cultura y de Ciencia y Tecnología, a las organizaciones

internacionales, a la propia UNESCO y a los actores y personas involucrados

en las tareas educativas y universitarias, a considerar los planteamientos y las

líneas de acción que se han derivado del debate sostenido en ella acerca de

las prioridades que la Educación Superior debe asumir, sobre la base de una

clara conciencia respecto de las posibilidades y aportes que ésta reviste para el

desarrollo de la región.

Los desafíos y retos que debemos enfrentar son de tal magnitud que, de no ser

atendidos con oportunidad y eficacia, ahondarán las diferencias, desigualdades

y contradicciones que hoy impiden el crecimiento de América Latina y el Caribe

con equidad, justicia, sustentabilidad y democracia para la mayoría de los

países que la conforman. Esta Conferencia Regional señala que, si bien se ha

avanzado hacia una sociedad que busca cambios y referentes democráticos y

sustentables, aún faltan transformaciones profundas en los ejes que

dinamizarán el desarrollo de la región, entre los cuales, uno de los más

importantes, es la educación y en particular la Educación Superior.

Por ello, convencidos del valor primordial de la Educación Superior en el

forjamiento de un futuro mejor para nuestros pueblos, declaramos:

A - Contexto

1 - La construcción de una sociedad más próspera, justa y solidaria y con un

modelo de desarrollo humano integral sustentable, debe ser asumida por todas

Page 21: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

21

las naciones del Mundo y por la sociedad global en su conjunto. En este

sentido, las acciones para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio deben

constituirse en una prioridad fundamental.

2 - Nuestra región es marcadamente pluricultural y multilingüe. La integración

regional y el abordaje de los desafíos que enfrentan nuestros pueblos

requieren enfoques propios que valoren nuestra diversidad humana y natural

como nuestra principal riqueza.

3 - En un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un

papel de primer orden, el desarrollo y el fortalecimiento de la Educación

Superior constituyen un elemento insustituible para el avance social, la

generación de riqueza, el fortalecimiento de las identidades culturales, la

cohesión social, la lucha contra la pobreza y el hambre, la prevención del

cambio climático y la crisis energética, así como para la promoción de una

cultura de paz.

B - La Educación Superior como derecho humano y bien público social

1 - La Educación Superior es un derecho humano y un bien público social. Los

Estados tienen el deber fundamental de garantizar este derecho. Los Estados,

las sociedades nacionales y las comunidades académicas deben ser quienes

definan los principios básicos en los cuales se fundamenta la formación de los

ciudadanos y ciudadanas, velando por que ella sea pertinente y de calidad.

2 - El carácter de bien público social de la Educación Superior se reafirma en la

medida que el acceso a ella sea un derecho real de todos los ciudadanos y

ciudadanas. Las políticas educacionales nacionales constituyen la condición

necesaria para favorecer el acceso a una Educación Superior de calidad,

mediante estrategias y acciones consecuentes.

3 - Considerando la inmensa tarea de expandir la cobertura que se presenta

para los países de América Latina y el Caribe, tanto el sector público como el

privado están obligados a otorgar una Educación Superior con calidad y

pertinencia, por lo que los gobiernos deben fortalecer los mecanismos de

acreditación que garanticen la transparencia y la condición de servicio público.

Page 22: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

22

4 - En América Latina y el Caribe, particularmente, se necesita una educación

que contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a

promover un espíritu de solidaridad y de cooperación; que construya la

identidad continental; que genere oportunidades para quienes hoy no las tienen

y que contribuya, con la creación del conocimiento, a la trasformación social y

productiva de nuestras sociedades. En un continente con países que vienen

saliendo de la terrible crisis democrática que provocaron las dictaduras y que

ostenta la penosa circunstancia de tener las mayores desigualdades sociales

del Planeta, los recursos humanos y el conocimiento serán la principal riqueza

de todas cuantas disponemos.

5 - Las respuestas de la Educación Superior a las demandas de la sociedad

han de basarse en la capacidad reflexiva, rigurosa y crítica de la comunidad

universitaria al definir sus finalidades y asumir sus compromisos. Es ineludible

la libertad académica para poder determinar sus prioridades y tomar sus

decisiones según los valores públicos que fundamentan la ciencia y el

bienestar social. La autonomía es un derecho y una condición necesaria para el

trabajo académico con libertad, y a su vez una enorme responsabilidad para

cumplir su misión con calidad, pertinencia, eficiencia y transparencia de cara a

los retos y desafíos de la sociedad. Comprende asimismo la rendición social de

cuentas. La autonomía implica un compromiso social y ambos deben

necesariamente ir de la mano. La participación de las comunidades

académicas en la gestión y, en especial, la participación de los estudiantes

resultan indispensables.

6 - La Educación Superior como bien público social se enfrenta a corrientes

que promueven su mercantilización y privatización, así como a la reducción del

apoyo y financiamiento del Estado. Es fundamental que se revierta ésta

tendencia y que los gobiernos de América Latina y el Caribe garanticen el

financiamiento adecuado de las instituciones de Educación Superior públicas y

que estas respondan con una gestión transparente. La educación no puede, de

modo alguno, quedar regida por reglamentos e instituciones previstas para el

comercio, ni por la lógica del mercado. El desplazamiento de lo nacional y

Page 23: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

23

regional hacia lo global (bien público global) tiene como consecuencia el

fortalecimiento de hegemonías que existen de hecho.

7 - La educación suministrada por proveedores transnacionales, exenta de

control y orientación por parte de los Estados nacionales, favorece una

educación descontextualizada en la cual los principios de pertinencia y equidad

quedan desplazados.

Ello amplía la exclusión social, fomenta la desigualdad y consolida el

subdesarrollo.

Debemos promover en nuestros países las leyes y los mecanismos necesarios

para regular la oferta académica, especialmente la trasnacional, en todos los

aspectos claves de una

Educación Superior de calidad.

8 - La incorporación de la Educación como un servicio comercial en el marco

de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha dado lugar a un rechazo

generalizado por parte de muy diversas organizaciones relacionadas

directamente con la Educación Superior. La referida incorporación constituye

una fuerte amenaza para la construcción de una Educación Superior pertinente

en los países que acepten los compromisos exigidos en el Acuerdo General de

Comercio y Servicios, y ello supone graves daños para los propósitos

humanistas de una educación integral y para la soberanía nacional. Por ende,

desde la CRES, advertimos a los Estados de América Latina y el Caribe sobre

los peligros que implica aceptar los acuerdos de la OMC y luego estar

obligados por estos, entre otros aspectos lesivos, a orientar fondos públicos

hacia emprendimientos privados extranjeros implantados en su territorio, en

cumplimiento del principio del "trato nacional" que en ellos se establece.

Asimismo afirmamos nuestro propósito de actuar para que la Educación en

general y la Educación Superior en particular no sean consideradas como

servicio comercial.

C - Cobertura y modelos educativos e institucionales

1 - Para asegurar un significativo crecimiento de la cobertura educacional

requerida para las próximas décadas, se hace imprescindible que la Educación

Page 24: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

24

Superior genere las estructuras institucionales y las propuestas académicas

que garanticen el derecho a ella y la formación del mayor número posible de

personas competentes, destinadas a mejorar sustancialmente el soporte

sociocultural, técnico, científico y artístico que requieren los países de la región.

2 - Dada la complejidad de las demandas de la sociedad hacia la Educación

Superior, las instituciones deben crecer en diversidad, flexibilidad y articulación.

Ello es particularmente importante para garantizar el acceso y permanencia en

condiciones equitativas y con calidad para todos y todas, y resulta

imprescindible para la integración a la Educación Superior de sectores sociales

como los trabajadores, los pobres, quienes viven en lugares alejados de los

principales centros urbanos, las poblaciones indígenas y afrodescendientes,

personas con discapacidad, migrantes, refugiados, personas en régimen de

privación de libertad, y otras poblaciones carenciadas o vulnerables.

3 - Se deben promover la diversidad cultural y la interculturalidad en

condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. El reto no es sólo incluir a

indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en

las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformar a éstas para

que sean más pertinentes con la diversidad cultural. Es necesario incorporar el

diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de

aprendizaje como elementos centrales de las políticas, planes y programas del

sector.

4 - Dar satisfacción al aumento de las exigencias sociales por Educación

Superior requiere profundizar las políticas de equidad para el ingreso e

instrumentar nuevos mecanismos de apoyo público a los estudiantes (becas,

residencias estudiantiles, servicios de salud y alimentación, tanto como el

acompañamiento académico), destinados a permitir su permanencia y buen

desempeño en los sistemas.

5 - Producir transformaciones en los modelos educativos para conjurar los

bajos niveles de desempeño, el rezago y el fracaso estudiantil, obliga a formar

un mayor número de profesores capaces de utilizar el conjunto de las

modalidades didácticas presenciales o virtuales, adecuadas a las heterogéneas

Page 25: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

25

necesidades de los estudiantes y que, además, sepan desempeñarse

eficazmente en espacios educativos donde actúan personas de disímiles

procedencias sociales y entornos culturales.

6 - Avanzar hacia la meta de generalizar la Educación Superior a lo largo de

toda la vida requiere reivindicar y dotar de nuevos contenidos a los principios

de la enseñanza activa, según los cuales los principales protagonistas son

individual y colectivamente quienes aprenden. Podrá haber enseñanza activa,

permanente y de alto nivel sólo si ella se vincula de manera estrecha e

innovadora al ejercicio de la ciudadanía, al desempeño activo en el mundo del

trabajo y al acceso a la diversidad de las culturas.

7 - Ofrecer mayores opciones para los estudiantes al interior de los sistemas, a

través de curricula flexibles que les faciliten un tránsito por sus estructuras,

permitirá atender de modo eficiente sus intereses y vocaciones particulares,

permitiéndoles acceder a nuevas formaciones de grado de naturaleza

polivalente y acordes con la evolución de las demandas en el mundo del

trabajo. Todo esto exige perfeccionar la articulación entre los distintos niveles

de formación, mecanismos educativos formales y no formales, así como

programas conciliables con el trabajo. Superar la segmentación y la

desarticulación entre carreras e instituciones, avanzando hacia sistemas de

Educación Superior fundados en la diversidad, permitirá la democratización, el

pluralismo, la originalidad y la innovación académica e institucional, firmemente

sustentada en la autonomía universitaria. Igualmente, resultan imprescindibles

la desconcentración y regionalización de la oferta educativa para procurar la

equidad territorial, tanto como para facilitar la incorporación de los actores

locales en la Educación Superior.

8 - Las tecnologías de información y comunicación deben contar con personal

idóneo, experiencias validadas y un sistema de estricto control de la calidad

para ser una herramienta positiva de expansión geográfica y temporal del

proceso de enseñanza aprendizaje.

9 - Dado que la virtualización de los medios educativos y su uso intensivo en

los procesos de enseñanza-aprendizaje tenderán a crecer aceleradamente,

Page 26: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

26

cobra enorme importancia el papel de la Educación Superior en la formación de

personas con juicio crítico y estructuras de pensamiento capaces de

transformar la información en conocimiento, para el buen ejercicio de sus

profesiones y liderazgo en los sectores público y privado.

10 - La Educación Superior tendrá que hacer efectivo el desarrollo de políticas

de articulación con todo el sistema educativo, colaborando en la formación de

sólidas bases cognitivas y de aprendizaje en los niveles precedentes, de tal

manera que los estudiantes que ingresan al nivel superior cuenten con los

valores, las habilidades, destrezas y capacidades para poder adquirir, construir

y transferir conocimientos en beneficio de la sociedad. La Educación Superior

tiene una indudable responsabilidad en la formación de profesores para todo el

sistema educativo, así como en la consolidación de la investigación pedagógica

y la producción de contenidos educativos. Los Estados deben asumir en su

plenitud la prioridad de garantizar una educación de calidad para todos, desde

la educación inicial hasta la superior. En este sentido, las políticas de acceso a

la Educación Superior deben también considerar la necesidad de la

implementación de programas de enseñanza

e. investigación de calidad en los postgrados.

11 - Hay que reconocer al cuerpo docente como actor fundamental del sistema

educativo, garantizando su formación, capacitación permanente, adecuadas

condiciones laborales y regímenes de trabajo, salario y carrera profesional que

permitan hacer efectiva la calidad en la enseñanza y la investigación.

12 - Es indispensable garantizar la universalización de la educación media.

Igualmente, la incorporación de toda la población a las dinámicas del

conocimiento exige, por parte de las instituciones de Educación Superior, el

desarrollo de alternativas y trayectorias educativas conducentes a

certificaciones para el trabajo, la alfabetización digital y el reconocimiento, de

experiencias y saberes adquiridos fuera de los sistemas formales. En este

sentido, debe rescatarse, entre otras, la experiencia de las Universidades

Populares de los inicios del reformismo universitario.

Page 27: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

27

13 - Las instituciones de Educación Superior de la región necesitan y merecen

mejores formas de gobierno, capaces de responder a las transformaciones

demandadas por los contextos internos y externos. Eso exige la

profesionalización de los directivos y una vinculación clara entre la misión y

propósitos de la institución y los instrumentos de gestión.

D - Valores sociales y humanos de la Educación Superior

1 - Es preciso hacer cambios profundos en las formas de acceder, construir,

producir, transmitir, distribuir y utilizar el conocimiento. Como ha sido planteado

por la UNESCO en otras oportunidades, las instituciones de Educación

Superior, y, en particular, las Universidades, tienen la responsabilidad de llevar

a cabo la revolución del pensamiento, pues ésta es fundamental para

acompañar el resto de las transformaciones.

2 - Reivindicamos el carácter humanista de la Educación Superior, en función

del cual ella debe estar orientada a la formación integral de personas,

ciudadanos y profesionales, capaces de abordar con responsabilidad ética,

social y ambiental los múltiples retos implicados en el desarrollo endógeno y la

integración de nuestros países, y participar activa, crítica y constructivamente

en la sociedad.

3 - Es necesario promover el respeto y la defensa de los derechos humanos,

incluyendo: el combate contra toda forma de discriminación, opresión y

dominación; la lucha por la igualdad, la justicia social, la equidad de género; la

defensa y el enriquecimiento de nuestros patrimonios culturales y ambientales;

la seguridad y soberanía alimentaria y la erradicación del hambre y la pobreza;

el diálogo intercultural con pleno respeto a las identidades; la promoción de una

cultura de paz, tanto como la unidad latinoamericana y caribeña y la

cooperación con los pueblos del Mundo. Éstos forman parte de los

compromisos vitales de la Educación Superior y han de expresarse en todos

los programas de formación, así como en las prioridades de investigación,

extensión y cooperación interinstitucional.

Page 28: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

28

4 - La Educación Superior, en todos los ámbitos de su quehacer, debe

reafirmar y fortalecer el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe de

nuestros países y de nuestra región.

5 - Las instituciones de Educación Superior deben avanzar en la configuración

de una relación más activa con sus contextos. La calidad está vinculada a la

pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad. Ello

exige impulsar un modelo académico caracterizado por la indagación de los

problemas en sus contextos; la producción y transferencia del valor social de

los conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades; una investigación

científica, tecnológica, humanística y artística fundada en la definición explícita

de problemas a atender, de solución fundamental para el desarrollo del país o

la región, y el bienestar de la población; una activa labor de divulgación,

vinculada a la creación de conciencia ciudadana sustentada en el respeto a los

derechos humanos y la diversidad cultural; un trabajo de extensión que

enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para la agenda de

investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales,

especialmente los más postergados.

6 - Es necesario promover mecanismos que permitan, sin menoscabo de la

autonomía, la participación de distintos actores sociales en la definición de

prioridades y políticas educativas, así como en la evaluación de éstas.

E - La educación científica, humanística y artística y el desarrollo integral

sustentable

1 - La Educación Superior tiene un papel imprescindible en la superación de las

brechas científicas y tecnológicas con los países hoy más desarrollados y al

interior de la región. La existencia de dichas brechas amenaza con perpetuar

en nuestros países situaciones de subordinación y pobreza. Se requiere

incrementar la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación, así como

la formulación de políticas públicas para estimular una creciente inversión por

parte de las empresas. Estas inversiones deben estar dirigidas al

fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales para la generación,

transformación y aprovechamiento del conocimiento, incluyendo la formación

Page 29: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

29

calificada, el acceso a la información el equipamiento necesario, la

conformación de equipos humanos y comunidades científicas integradas en

red.

2 - Las políticas nacionales, regionales e institucionales deben estar

encaminadas fundamentalmente a lograr una transformación de los modelos de

relación entre los grupos de investigación académica y los usuarios del

conocimiento, sean estos empresas de producción, servicios públicos o

comunidades, de forma que las necesidades sociales y productivas se articulen

con las capacidades académicas, conformando líneas de investigación

prioritaria.

3 - El desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas, humanísticas y

artísticas con clara y rigurosa calidad debe estar vinculado a una perspectiva

de sustentabilidad. El agotamiento del modelo predominante de desarrollo se

evidencia en la contraposición entre las necesidades humanas, los modelos de

consumo y la conservación de la habitabilidad del Planeta. Se trata de propiciar

enfoques que apunten a combinar la atención de los problemas sociales,

económicos y ambientales, reduciendo el hambre, la pobreza y la inequidad, a

la vez que se mantienen la biodiversidad y los sistemas de soporte de la vida

en la Tierra. La educación es crucial para transformar valores que hoy

estimulan un consumo no sustentable. Las instituciones de conocimiento tienen

un papel fundamental en la orientación de las nuevas tecnologías y la

innovación hacia sistemas de consumo producción que no condicionen las

mejoras en el bienestar al consumo creciente de energía y materiales.

4 - Las nuevas tecnologías convergentes forman parte de la dinámica

contemporánea del desarrollo científico-técnico que transformará a las

sociedades en el curso de las próximas décadas. Nuestros países deberán

sortear nuevos y difíciles desafíos para poder generar y utilizar este

conocimiento e introducirlo y adaptarlo a metas sociales y económicas. Es

necesario prestar especial atención a las barreras y potenciar la construcción

de bases y plataformas científico-tecnológicas endógenas.

Page 30: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

30

5 - El proceso de construcción de una agenda en ciencia, tecnología e

innovación compartida por la universidad latinoamericana y caribeña debe

apuntar a generar el conocimiento que nuestro desarrollo y el bienestar que

nuestros pueblos demandan. Debe también propiciar una actividad científica

fundada en las necesidades sociales y una creciente comprensión de la ciencia

como un asunto público que concierne a la sociedad en su conjunto.

6 - Debe incrementarse la difusión y la divulgación del conocimiento científico y

cultural a la sociedad, dando a los ciudadanos la oportunidad de participar en

las decisiones sobre asuntos científicos y tecnológicos que puedan afectarlos

directa o indirectamente, buscando convertirlos en soporte consiente de ellas, y

al mismo tiempo abriendo el sistema científico a la crítica social.

7 - Tan importantes como la generación y socialización del conocimiento en las

áreas de ciencias exactas, naturales y tecnologías de producción son los

estudios humanísticos, sociales y artísticos con el fin de fortalecer perspectivas

propias para el abordaje de nuestros problemas, responder a los retos en

materia de derechos humanos, económicos, sociales y culturales, equidad,

distribución de la riqueza, integración intercultural, participación, construcción

democrática y equilibrio internacional, así como de enriquecer nuestro

patrimonio cultural. Es indispensable acortar las distancias entre los campos

científicos, técnicos, humanísticos, sociales y artísticos, entendiendo la

complejidad y multidimensionalidad de los problemas y favoreciendo la

transversalidad de los enfoques, el trabajo interdisciplinario y la integralidad de

la formación.

8 - La formación de postgrado resulta indispensable para el desarrollo de la

investigación científica, tecnológica, humanística y artística, basada en criterios

rigurosos de calidad. El postgrado ha de estar fundamentado en líneas activas

de investigación y creación intelectual para garantizar que sean estudios que

promuevan las más altas calificaciones profesionales y la formación

permanente, contribuyendo efectivamente a la generación, transformación y

socialización del conocimiento.

F - Redes académicas

Page 31: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

31

1 - La historia y los avances construidos desde el ámbito de la cooperación han

hecho a nuestras instituciones de Educación Superior actores con vocación de

integración regional.

Es mediante la constitución de redes que las instituciones de Educación

Superior de la región pueden unir y compartir el potencial científico y cultural

que poseen para el análisis y propuesta de solución a problemas estratégicos.

Dichos problemas no reconocen fronteras y su solución depende de la

realización de esfuerzos mancomunados entre las instituciones de Educación

Superior y los Estados.

2 - Las redes académicas a escala nacional y regional son interlocutores

estratégicos ante los gobiernos. Son, asimismo, los protagonistas indicados

para articular de manera significativa identidades locales y regionales, y

colaborando activamente en la superación de las fuertes asimetrías que

prevalecen en la región y en el mundo frente al fenómeno global de la

internacionalización de la Educación Superior.

G - La emigración calificada

1 - Un tema que merece la mayor atención es la prevención de la sustracción

de personal de alta calificación por vía de la emigración. La existencia de

políticas explícitas por parte de países industrializados para la captación de

dicho personal proveniente de los países del Sur significa, en muchos casos

para éstos, la pérdida de capacidades profesionales indispensables. Resultan

impostergables políticas públicas que atiendan al problema en su complejidad,

salvaguardando el patrimonio intelectual, científico, cultural, artístico y

profesional de nuestros países.

2 - La emigración se ve acelerada por el reclutamiento de jóvenes

profesionales de la región por parte de los países centrales, para atender la

disminución de su población estudiantil universitaria. Ello podrá enfrentarse

mediante la apertura de ámbitos locales de trabajo acordes con sus

capacidades, y el aprovechamiento, a través de mecanismos que minimicen el

impacto de las pérdidas, de las ventajas estratégicas que puede significar la

Page 32: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

32

emigración calificada en otras regiones para el país de origen cuando éste no

pueda absorberla directamente.

H - Integración regional e internacionalización

1 - Es fundamental la construcción de un Espacio de Encuentro

Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), el cual debe

formar parte de la agenda de los gobiernos y los organismos multilaterales de

carácter regional. Ello es básico para alcanzar niveles superiores que apunten

a aspectos fundamentales de la integración regional: la profundización de su

dimensión cultural; el desarrollo de fortalezas académicas que consoliden las

perspectivas regionales ante los más acuciantes problemas mundiales; el

aprovechamiento de los recursos humanos para crear sinergias en escala

regional; la superación de brechas en la disponibilidad de conocimientos y

capacidades profesionales y técnicas; la consideración del saber desde el

prisma del bienestar colectivo; y la creación de competencias para la conexión

orgánica entre el conocimiento académico, el mundo de la producción, el

trabajo y la vida social, con actitud humanista y responsabilidad intelectual.

2 - En el marco de la consolidación del ENLACES, es necesario acometer:

a. la renovación de los sistemas educativos de la región, con el objeto de lograr

una mejor y mayor compatibilidad entre programas, instituciones, modalidades

y sistemas, integrando y articulando la diversidad cultural e institucional;

b. la articulación de los sistemas nacionales de información sobre Educación

Superior de la región para propiciar, a través del Mapa de la Educación

Superior en ALC (MESALC), el mutuo conocimiento entre los sistemas como

base para la movilidad académica y como insumo para adecuadas políticas

públicas e institucionales.

c. el fortalecimiento del proceso de convergencia de los sistemas de evaluación

y acreditación nacionales y subregionales, con miras a disponer de estándares

y procedimientos regionales de aseguramiento de la calidad de la Educación

Superior y de la investigación para proyectar su función social y pública. Los

procesos de acreditación regionales deben estar legitimados por la

participación de las comunidades académicas, contar con la contribución de

Page 33: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

33

todos los sectores sociales y reivindicar que calidad es un concepto

inseparable de la equidad y la pertinencia;

d. el mutuo reconocimiento de estudios, títulos y diplomas, sobre la base de

garantías de calidad, así como la formulación de sistemas de créditos

académicos comunes aceptados en toda la región. Los acuerdos sobre

legibilidad, transparencia y reconocimiento de los títulos y diplomas resultan

indispensables, así como la valoración de habilidades y competencias de los

egresados y la certificación de estudios parciales; igualmente hay que dar

seguimiento al proceso de conocimiento reciproco de los sistemas nacionales

de postgrado, con énfasis en la calidad como un requisito para el

reconocimiento de títulos y créditos otorgados en cada uno de los países de la

región.

e. el fomento de la movilidad intraregional de estudiantes, investigadores,

profesores y personal administrativo, incluso a través de la implementación de

fondos específicos;

f. el emprendimiento de proyectos conjuntos de investigación y la creación de

redes de investigación y docencia multiuniversitarias y pluridisciplinarias;

g. el establecimiento de instrumentos de comunicación para favorecer la

circulación de la información y el aprendizaje;

h. el impulso a programas de educación a distancia compartidos, así como el

apoyo a la creación de instituciones de carácter regional que combinen la

educación virtual y la presencial;

i. el fortalecimiento del aprendizaje de lenguas de la región para favorecer una

integración regional que incorpore como riqueza la diversidad cultural y el

plurilingüismo.

3 - En el plano internacional es preciso fortalecer la cooperación de América

Latina y el Caribe con las otras regiones del Mundo, particularmente la

cooperación Sur-Sur y, dentro de ésta, con los países africanos.

La Conferencia encomienda al IESALC designar una comisión encargada de

presentar a la brevedad una hoja de ruta que permita la integración progresiva

de las instituciones de Educación Superior de la región.

Page 34: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

34

Los participantes en este encuentro reconocen la labor enjundiosa realizada

por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en

América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) en la preparación y realización

de este evento, que ha permitido recoger la opinión de la comunidad

académica regional con miras a la Conferencia Mundial de Educación Superior,

París 2009.

2. Declaración Confererencia Mundial de Educación

Superior Paris 2009

Preámbulo

Nosotros, los participantes de la Conferencia Mundial de Educación Superior

2009 celebrada entre los días 5 al 8 de julio de 2009 en la Sede Central de

UNESCO en Paris, reconociendo la relevancia permanente y los resultados de

la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior 1998 y

considerando los resultados y recomendaciones de las seis conferencias

regionales (Cartagena de Indias, Macau, Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y

Cairo), así como los debates y resultados de la presente Conferencia Mundial

"Las nuevas dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el

Cambio Social y el Desarrollo", adoptamos el presente Comunicado. La

educación superior en tanto bien público e imperativo estratégico para todos los

niveles educativos y base de la investigación, la innovación y la creatividad

debe ser asumida con responsabilidad y apoyo financiero por parte de todos

los gobiernos.

Tal como se enfatiza en la Declaración Universal de Derechos Humanos, "el

acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los

méritos respectivos" (Artículo 26, parágrafo 1). La actual crisis económica

Page 35: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

35

puede ampliar la brecha en términos de acceso y calidad entre los países

desarrollados y los países en desarrollo y dentro de las fronteras de un mismo

país, presentando desafíos adicionales a aquellos países en los que el acceso

ya es restrictivo. Nunca antes en la historia fue más importante la inversión en

educación superior en tanto ésta constituye una base fundamental para la

construcción de una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa y para el

progreso de la investigación, la innovación y la creatividad.

Los eventos de la década pasada ponen en evidencia que la educación

superior y la investigación contribuyen a la erradicación de la pobreza, al

desarrollo sustentable y al progreso en el alcance de las metas de desarrollo

consensuadas en el ámbito internacional, tales como los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM) y Educación Para Todos (EPT). La agenda

educativa global debería reflejar estas realidades.

Responsabilidad Social de la Educación Superior

1. La educación superior en tanto bien público es responsabilidad de todos los

actores involucrados, especialmente los gobiernos.

2. Frente a la complejidad de los desafíos globales presentes y futuros, la

educación superior tiene la responsabilidad social de mejorar nuestra

comprensión de cuestiones que presenten múltiples aristas, involucrando

dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, y nuestra habilidad

para responder a ellas.

3. Las instituciones de educación superior, a través de sus funciones de

docencia, investigación y extensión, desarrolladas en contextos de autonomía

institucional y libertad académica, deberían incrementar su mirada

interdisciplinaria y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, lo

cual contribuye al logro del desarrollo sustentable, la paz, el bienestar y el

desarrollo, y los derechos humanos, incluyendo la equidad de género.

4. La educación superior no sólo debe proveer de competencias sólidas al

mundo presente y futuro, sino contribuir a la educación de ciudadanos éticos,

Page 36: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

36

comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos

humanos y los valores de la democracia.

5. Existe una necesidad de mayor información, apertura y transparencia en

relación con las diferentes misiones y desempeño de las instituciones

individuales.

6. La autonomía es un requisito necesario para cumplir las misiones

institucionales a través de la calidad, la pertinencia, la eficiencia y transparencia

y la responsabilidad social.

Acceso, Equidad y Calidad

7. En los últimos 10 años, se han hecho grandes esfuerzos para mejorar el

acceso y asegurar la equidad. Este esfuerzo debe continuar, aunque el acceso

en sí mismo no sea suficiente. Debe asegurarse el éxito de los estudiantes.

8. La expansión del acceso se ha convertido en una prioridad en la mayor parte

de los Estados miembros y las crecientes tasas de participación en la

educación superior son una importante tendencia global. Sin embargo,

persisten grandes disparidades que constituyen una fuente de mayor

inequidad. Los gobiernos y las instituciones deben promover el acceso de las

mujeres y la participación en todos los niveles educativos, así como garantizar

el acceso y el éxito.

9. Al tiempo que se expande el acceso, la educación superior debe perseguir

las metas de la equidad, la pertinencia y la calidad simultáneamente. La

equidad no constituye únicamente una cuestión de acceso - el objetivo debe

ser una participación exitosa y la culminación de los estudios, así como el

aseguramiento del bienestar estudiantil, con apoyos financieros y educativos

apropiados para aquellos que provengan de comunidades pobres y

marginadas.

10. La sociedad del conocimiento precisa de la diversidad en los sistemas de

educación superior, compuestos por una serie de instituciones con variedad de

mandatos y dirigidas a diferentes tipos de estudiantes. Además de las

Page 37: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

37

instituciones públicas, las instituciones privadas que persiguen objetivos

públicos tienen un papel importante que jugar.

11. Deberían implementarse mecanismos regulatorios y de aseguramiento de

la calidad que promuevan el acceso y creen las condiciones para la

culminación de los estudios en todo el sistema de educación superior.

12. Nuestra habilidad para lograr la meta de Educación Para Todos (EPT)

depende de nuestra habilidad para atender el déficit mundial de maestros. La

educación superior debe intensificar la formación docente con currículas que

proporcionen los conocimientos y las herramientas necesarios para el siglo

XXI. Esto requerirá nuevos abordajes, que incluyan la educación abierta y a

distancia (EAD) e incorporen tecnologías de la información y la comunicación

(TICs).

13. Preparar a los planificadores educativos y realizar investigaciones que

mejoren los abordajes pedagógicos también contribuye al logro de esta meta.

14. La EAD y las TICs presentan oportunidades para ampliar el acceso a

educación de calidad, particularmente cuando los materiales y recursos son

compartidos rápidamente por varios países e instituciones de educación

superior.

15. La aplicación de TICs a la enseñanza y el aprendizaje posee un gran

potencial para aumentar el acceso, la calidad y la permanencia. Con el objeto

de asegurar que la introducción de TICs agregue valor, las instituciones y los

gobiernos deberían trabajar en conjunto para intercambiar información,

desarrollar políticas y fortalecer la infraestructura, en particular de banda ancha.

16. Las instituciones de educación superior deben invertir en la formación de su

staff para que puedan cumplir nuevas funciones en el marco de sistemas de

enseñanza y aprendizaje que evolucionan constantemente.

17. Un mayor énfasis en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y

Matemática, así como ciencias sociales y humanas, es vital para todas

nuestras sociedades.

18. Los resultados de la investigación científica deberían ser más accesibles a

través de las TICs y los recursos de la EAD.

Page 38: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

38

19. La formación brindada por las instituciones de educación superior debería

tanto responder a como anticipar las necesidades sociales. Esto incluye la

promoción de la investigación para el desarrollo y uso de nuevas tecnologías y

la garantía de la provisión de formación técnica y vocacional, educación para

emprendedores y programas para la educación a lo largo de toda la vida.

20. La expansión en el acceso a la educación genera desafíos en materia de

calidad en la educación superior. Asegurar la calidad es una función vital en la

educación superior contemporánea y debe involucrar a todos los actores. La

calidad requiere tanto el establecimiento de sistemas de aseguramiento de la

calidad y pautas de evaluación, así como la promoción de una cultura de la

calidad en el seno de las instituciones.

21. Los criterios de calidad deben reflejar los objetivos generales de la

educación superior, particularmente la meta de cultivar el pensamiento crítico e

independiente y la capacidad entre los estudiantes de aprender a lo largo de

toda la vida. Deberían asimismo promover la innovación y la diversidad.

Asegurar la calidad de la educación superior requiere reconocer la importancia

de atraer y retener a personal docente y de investigación calificada, talentosa y

comprometida.

22. Las políticas y las inversiones deben apoyar una amplia diversidad de la

educación y la investigación a nivel terciario / post-secundario, incluyendo, pero

no limitado a, las universidades, de los abordajes de enseñanza y aprendizaje,

y deben responder a las necesidades rápidamente cambiantes de los nuevos y

diversos estudiantes.

23. La sociedad del conocimiento requiere una creciente diferenciación de

roles dentro de los sistemas y las instituciones de educación superior, con

polos y redes de excelencia en investigación, innovaciones en enseñanza /

aprendizaje y nuevos abordajes en el servicio a la comunidad.

Internacionalización, regionalización y globalización

Page 39: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

39

24. Las instituciones de educación superior a nivel mundial tienen una

responsabilidad social en acortar la brecha de desarrollo incrementando la

transferencia de conocimiento a través de las fronteras, especialmente hacia

los países en desarrollo, y trabajando con el fin de encontrar soluciones

comunes para fomentar la circulación de profesionales y mitigar los impactos

negativos de la fuga de cerebros.

25. Las redes y asociaciones internacionales de universidades son parte de

esta solución, y ayudan a fortalecer el entendimiento mutuo y una cultura de

paz.

26. Para que la globalización de la educación superior beneficie a todos, se

torna crítico asegurar la equidad en el acceso y la permanencia, promover la

calidad y respetar la diversidad cultural así como la soberanía nacional.

27. La globalización ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer

sistemas nacionales de acreditación y aseguramiento de la calidad, al tiempo

que se promueve su trabajo en red.

28. La provisión transfronteriza de educación superior puede realizar una

enorme contribución a la educación superior siempre y cuando se ofrezca

educación de calidad, se promuevan valores académicos y pertinencia, y se

respeten los principios básicos de diálogo y cooperación, reconocimiento mutuo

y respeto por los derechos humanos, la diversidad y la soberanía nacional.

29. La educación superior transnacional también puede crear oportunidades

para proveedores fraudulentos y de baja calidad que deben ser

contrarrestadas. Los proveedores espurios representan un serio problema.

Combatir a estas usinas de títulos requiere múltiples esfuerzos a nivel nacional

e internacional.

30. La cooperación internacional en el ámbito de la educación superior debe

basarse en la solidaridad, el respeto mutuo, y la promoción de los valores

humanísticos y el diálogo intercultural. Debería ser impulsada a pesar de la

crisis económica.

31. Las nuevas dinámicas están transformando el paisaje de la educación

superior y la investigación. Requieren asociaciones y acciones concertadas a

Page 40: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

40

nivel nacional, regional e internacional para asegurar la calidad y

sustentabilidad de los sistemas de educación superior de todo el mundo, en

particular de África Sub-sahariana, Estados Insulares en Desarrollo y otros

Países de Menor Desarrollo. Esto también debería incluir acciones de

cooperación Sur-Sur y Norte-Sur-Sur.

32. Las asociaciones para la investigación y el intercambio docente y estudiantil

promueven la cooperación internacional. La promoción de una movilidad

académica más amplia y equilibrada debería integrarse a mecanismos que

garanticen una genuina colaboración multilateral y multicultural.

33. Las asociaciones deberían promover la creación de capacidades

nacionales en los estados involucrados con el objeto de asegurar la diversidad

de fuentes de investigadores de alto nivel y de producción de conocimiento en

las escalas regional y global.

34. Una mayor cooperación regional en educación superior es deseable en

áreas tales como reconocimiento de títulos, aseguramiento de la calidad,

gobernanza, investigación e innovación. La educación superior debería reflejar

las dimensiones internacional, regional y nacional tanto en la docencia como en

la investigación.

Aprendizaje, Investigación e Innovación

35. Dada la necesidad de un mayor nivel de financiamiento de la investigación

y el desarrollo que existe en varios países, las instituciones deberían buscar

nuevas formas de incrementar la investigación y la innovación, por medio de

asociaciones multisectoriales, público-privadas, que involucren pequeñas y

medianas empresas.

36. Es cada vez más difícil mantener un sano balance entre la investigación

básica y aplicada en el ámbito científico debido a los altos niveles de inversión

necesarios para la investigación básica y al desafío de aplicar el conocimiento

global a los problemas locales. Los sistemas de investigación deberían

Page 41: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

41

organizarse de forma más flexible para promover la ciencia y la

interdisciplinariedad en el servicio a la sociedad.

37. Para la calidad y la integridad de la educación superior, es importante que

el personal académico obtenga oportunidades para la investigación y goce de

un sistema de becas. La libertad académica es un valor fundamental que debe

ser protegido en el actual ambiente global que se caracteriza por su volatilidad

y evolución constante.

38. Las instituciones de educación superior deberían buscar áreas de

investigación y docencia que puedan hacer frente a cuestiones relacionadas

con el bienestar de la población y establecer una base sólida para la ciencia y

la tecnología pertinente para el ámbito local.

39. Los sistemas de conocimiento autóctonos pueden expandir nuestro

entendimiento de los desafíos emergentes; la educación superior debería crear

asociaciones que reporten beneficios mutuos con las comunidades y las

sociedades civiles para facilitar el intercambio y transmisión de conocimientos

apropiados.

40. Dados los cada vez más escasos recursos, animamos a los actores

involucrados a explorar e intensificar el uso de herramientas y recursos de

bibliotecas electrónicas para apoyar la docencia, el aprendizaje y la

investigación.

Plan de Acción: Estados Miembros

41. Los Estados miembros, trabajando en colaboración con todos los actores

involucrados, deberían poner en marcha políticas y estrategias a nivel

institucional y del sistema que apunten a:

a) Mantener y, en lo posible, incrementar la inversión en educación superior

con la finalidad de sostener la calidad y la equidad y promover la diversificación

tanto de la provisión como del financiamiento de la educación superior;

b) Asegurar la inversión adecuada en la educación superior y la investigación

Page 42: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

42

para reflejar las expectativas crecientes y las necesidades sociales;

c) Poner en marcha y reforzar sistemas apropiados de aseguramiento de la

calidad y marcos regulatorios con la participación de todos los actores

involucrados;

d) Intensificar la formación docente con currículas que los doten de

herramientas para preparar a los estudiantes como ciudadanos responsables;

e) Garantizar el acceso de las mujeres a la educación superior así como su

participación y éxito;

f) Garantizar acceso equitativo a grupos subrepresentados tales como

trabajadores, pobres, minorías, personas con discapacidad, migrantes,

refugiados y otras poblaciones vulnerables;

g) Desarrollar mecanismos que contrarresten los impactos negativos de la fuga

de cerebros al tiempo que se alienta la movilidad académica de estudiantes y

docentes;

h) Apoyar una mayor cooperación regional en el área de la educación superior

conducente al establecimiento y el fortalecimiento de espacios regionales de

educación superior e investigación;

i) Habilitar a los países menos desarrollados para que aprovechen las

oportunidades ofrecidas por la globalización y alentar la colaboración entre

ellos;

j) Perseguir las metas de equidad, calidad y éxito en la permanencia a través

del desarrollo de medios de acceso más flexibles y de un mejor reconocimiento

de aprendizajes y experiencias laborales previos;

k) Incentivar el interés por la carrera académica asegurando respeto por los

derechos y adecuadas condiciones laborales del personal académico, de

acuerdo a la Recomendación de 1997 relativa al status del personal docente de

educación superior;

l) Garantizar la activa participación de los estudiantes en la vida académica,

asegurando la libertad de expresión y el derecho a la organización y brindando

servicios estudiantiles adecuados;

Page 43: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

43

m) Combatir las usinas de títulos a través de un ataque multifacético en la

esfera nacional e internacional;

n) Desarrollar sistemas de investigación más flexibles y organizados que

promuevan la excelencia de la ciencia, la interdisciplinariedad y que se pongan

al servicio de la sociedad;

o) Apoyar la integración más completa de las TICs y la EAD a distancia para

atender las crecientes demandas de educación superior.

Plan de Acción: UNESCO

42. En el marco del progreso significativo conducente al logro de la Educación

Primaria Universal, UNESCO debería reafirmar la prioridad de la educación

superior en sus futuros Programas y Presupuestos. En la búsqueda de esta

prioridad, la UNESCO debería prestar particular atención a determinadas

cuestiones en el marco de sus cinco funciones - constituirse como laboratorio

de ideas, catalizar la cooperación internacional, establecer estándares,

construir capacidades y actuar como caja de compensación:

a) Asistencia para la formulación de estrategias para la educación superior y la

investigación de largo plazo, sustentables, concordantes con las metas de

desarrollo consensuadas a nivel internacional y con las necesidades nacionales

/ regionales;

b) Proveer plataformas para el diálogo y el intercambio de experiencias e

información en el área de la educación superior y la investigación y colaborar

en la construcción de capacidades para la formulación de políticas de

educación superior y de investigación;

c) Ayudar a los gobiernos y a las instituciones a tratar cuestiones

internacionales vinculadas con la educación superior tales como:

Page 44: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

44

- Continuar con el apoyo y la promoción de instrumentos que apunten al

establecimiento de estándares, particularmente la nueva generación de

convenciones regionales para el reconocimiento de calificaciones, y la

Recomendación concerniente al status del personal docente en el sector de la

educación superior (1997);

- Continuar con el trabajo sobre desarrollo de capacidades para asegurar la

calidad de la educación superior en los países en vías de desarrollo;

- Promover la colaboración internacional relativa a la formación docente en

todas las regiones, especialmente en África a través de TTISSA (Formación

Docente en África Sub-sahariana);

- Impulsar la transferencia de conocimiento a través de las redes UNITWIN y

las cátedras UNESCO en colaboración con otras agencias para ampliar el

desarrollo de capacidades que permitan llevar adelante los objetivos de

desarrollo acordados a nivel internacional tales como EPT, ODM y las Décadas

de las Naciones Unidas;

d) Fomentar la movilidad internacional y el intercambio de docentes y

estudiantes, al tiempo que se desarrollan estrategias para contrarrestar los

impactos negativos de la fuga de cerebros;

e) Fortalecer la participación estudiantil en los foros de UNESCO y apoyar el

diálogo global estudiantil.

f) Asegurar el seguimiento de la Conferencia Mundial de Educación Superior

2009, identificando las cuestiones y prioridades más importantes para la acción

inmediata, monitoreando tendencias, reformas y nuevos desarrollos,

promoviendo la integración regional y la cooperación académica diseñar

prioridades para el desarrollo conjunto de la educación superior en los países

en vías de desarrollo, apoyando la creación y desarrollo de espacios regionales

Page 45: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

45

de educación superior e investigación, y fortaleciendo las unidades regionales

de UNESCO en coordinación con las redes existentes.

g) Reforzar y extender el Equipo de Trabajo UNESCO-ADEA para la Educación

Superior en África, el cual involucra a socios e inversores y países en

desarrollo de otras regiones, con el fin de asegurar el efectivo seguimiento de

la Conferencia Mundial de Educación Superior 2009 y así ir más allá del

discurso y las recomendaciones.

3. DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

1.- Escenarios de la Educación Superior

La Educación Superior se desarrolla dentro de los contextos de la historia y las

culturas. Estos contextos o escenarios actualmente están marcados por tres

grandes ejes cada uno de los cuales implican a su vez, características

múltiples:

El desarrollo tecnológico

La sociedad de la información y del conocimiento y

La globalización

a.- Desarrollo Tecnológico:

La llamada revolución científico tecnológica, identificada con los grandes

avances en el campo de la microelectrónica, la biotecnología y los nuevos

materiales ha significado una profunda transformación en el modelo de mundo

y por tanto en la vida social.

Page 46: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

46

Son innegables los beneficios y progresos que dicha revolución aportó y aporta

aún a la sociedad. Pero hemos “aprendido con Hiroshima que la ciencia y la

tecnología son ambivalentes “ 1 por lo cual no podemos considerar con fe ciega

al progreso, a la ciencia, a la técnica y al desarrollo económico como

aseguradores del bienestar auténticamente humano.

Las políticas educativas, inmersas en dicha realidad, no desconocieron la

influencia y aceptaron el desafío de dichas líneas dentro de la educación.

Surgen así tanto las directrices ecológicas, pacifistas, de la ética del género

humano, como las de especialización de los estudios y las de educación

técnica.

La tecnología facilitó en muchos ámbitos el desarrollo educativo y amplió el

horizonte y las posibilidades de acceso al conocimiento del universo, a la vez

que aumentó el riesgo de tecnologizar la educación reduciéndola al exclusivo y

despersonalizado manejo de las herramientas tecnológicas. Esta doble

alternativa de tan gran aporte, sigue siendo un reto permanente para las

políticas educativas.

b.- Sociedad de la Información y del Conocimiento:

Como consecuencia de lo anterior y por aplicación de algunos de dichos

desarrollos tecnológicos al tratamiento y difusión de la información y de los

conocimientos, ha surgido la sociedad de la información.

Uno de los resultados, es por ejemplo, la reestructuración de las formas

organizativas de las relaciones humanas y de los procesos de producción y

circulación del conocimiento. La inmediatez con que se produce la conexión y

el acceso a los datos y la multiplicidad de los mismos, nos posicionan ante una

1 Morin, Edgar (2002) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro p.69

Page 47: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

47

abrumadora cantidad de información que supera los modos tradicionales de

encontrarse y de manejar los datos.

Sin dudas, fue más veloz el avance de las Ciencias de la Información que el

desarrollo del aprendizaje para administrarlas. Imponiéndose como necesario

el componente ético y las capacidades para seleccionar y utilizar la información

c.- Globalización:

Apoyándose en los avances tecnológicos, que permiten la existencia de la

sociedad de la información, sectores de la economía –especialmente el

financiero y, por supuesto, el de las comunicaciones y algunas industrias

basadas en el conocimiento- comienzan a operar a escala planetaria y en

tiempo real.

Aparece así la transnacionalidad de los flujos de capitales y servicios de forma

virtual, desdibujándose las fronteras y diseñándose un presente en todo lugar.

Nace de este modo el fenómeno de la globalización en el cual la educación

vive hoy más que nunca la tensión de este proceso ambivalente: incuba

amplias perspectivas de progreso a la vez que entraña devastadoras secuelas

sociales. La mutación social que produce la mundialización implica por un lado

la unificación y por el otro la exclusión social de quienes no puedan insertarse

en el concierto.

Ante esta realidad, brotan preguntas a las que deberán dar respuestas las

políticas del siglo XXI:

¿Estamos preparados para responder a los desafíos de los nuevos

escenarios?

Page 48: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

48

¿Cuál va a ser la respuesta del sistema educativo a esta coyuntura?

¿Cómo compatibilizar el mundo como mercado unificado y la educación

como formadora de personas libres con una identidad cultural?

¿Cómo afrontamos la objetividad científica con su ambigüedad y a la vez

con su necesario desarrollo?

¿Cómo traducir en políticas el nuevo modo de gestión participativa del

conocimiento?

¿Qué estrategias y lineamientos construiremos para utilizar los medios

tecno-científicos sin elevarlos a la categoría de absolutos?

¿Qué inversiones sociales necesita diseñar la política educativa para

insertarse activamente en el locus común sin producir por ello mismo

dramáticos fenómenos de exclusión social?

¿Qué lineamientos políticos precisamos para que la cotidianeidad

educativa del proceso responda al Hombre –varón y mujer- que la

sociedad del siglo XXI necesita?

¿Qué debe ofrecer la política educativa para que el individuo logre las

competencias que necesita?

¿Qué estructuras y sistemas precisa propiciar la política para asegurar a

la persona y a la identidad cultural, en una tendencia de masificación

mimetizante como la que trae la globalización?

¿Qué tipos de conocimientos y saberes son necesarios construir y

priorizar para lograr la vida plena en el desafío del cosmos?

¿Somos capaces de crear modelos propios que sean válidos para los

modelos mundiales?

Éstas y otras cuestiones están incluidas en las agendas de políticas educativas

como retos a resolver.

2.- Desafíos del Nuevo Milenio

Page 49: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

49

a. Políticas y Tensiones a resolver

El cierre o el comienzo de un siglo —particularmente cuando se trata de un

nuevo milenio— es tiempo oportuno para reflexionar con amplia perspectiva

sobre el futuro que nos espera y que a la vez nos desafía en el marco de las

políticas.

El conocimiento y sus aplicaciones productivas, la ciencia y la tecnología, serán

cada vez más el motor principal del desarrollo económico y social en todas las

regiones del mundo. Las teorías del desarrollo que lo hacen depender de un

solo factor —ya sea éste el mercado, la acumulación de capital, los recursos

naturales o la misma educación y la tecnología— son reduccionistas y no

captan adecuadamente un proceso social multidimensional cuya esencia es

sistémica (Román Mayorga, OEI, 1999)

Pero afirmar la importancia de la sinergia en una interacción de numerosos

elementos no implica negar el carácter especialmente dinamizador que tienen

algunos de esos elementos. El más dinamizador de esos factores en el siglo

XXI será el conocimiento, y esto le da a la ciencia y a la tecnología una

centralidad motora en todo el proceso de desarrollo, que no tienen otras

visiones de ese fenómeno.

¿Hay entonces una doble centralidad de gran pertinencia para nuestra región?

Ante los dos focos: el de la universidad para la ciencia y la tecnología, y el de

éstas para todo el proceso de desarrollo social ¿cuál guía a cuál?

Con profunda convicción declaramos que el centro rector de toda decisión

educativa ha de ser la persona humana (que implica individuo y sociedad) y en

función de ella, todo cuanto convenga a su constitución y por tanto a sus

necesidades.

Page 50: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

50

El más grande desafío no radica en develar el genoma humano o inventar una

bomba más letal, sino en saber abordar y administrar estos y otros

descubrimientos y sus implicancias a favor del ser humano.

Ofrecemos a continuación, algunos de los desafíos a los que nos enfrentamos

en el siglo XXI desde las políticas educativas:

El reto de construir una sociedad justa basada en el conocimiento

Centrar la política educativa en el Hombre –varón y mujer- y en sus

exigencias como persona con su valor inalienable, superando las parciales

exigencias de lo económico o inmediatamente útil

Definir los perfiles de salida: ¿generalistas o especialistas?

Afianzar la identidad cultural iberoamericana en un mundo globalizado

Transformar los sistemas educativos de la región

Prolongar la educación durante toda la vida

Emplear eficazmente los nuevos medios tecnológicos

Promover la integración entre países para identificar problemas comunes

y trabajar mancomunadamente para su resolución.

Hacer investigación científica y tecnológica que promueva una verdad

creciente en beneficio del Hombre

Transformar los modelos de planificación y gestión de la educación hacia

lo estratégico con apertura y construcción constante

Resolver la tensión entre la universidad como ámbito de investigación y

como ámbito de docencia y formación humana

Reestructurar la gestión del conocimiento poniendo en juego tanto el

conocimiento práctico – útil – operativo como el contemplativo – teórico

Redefinir los objetivos para la formación con conocimientos en función

de las competencias

Crear ámbitos de debate para operativizar la ciencia desde la ética del

genero humano

Vincular a las universidades con las empresas

Page 51: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

51

Crear redes de cooperación internacional entre las universidades para

dar ciencia y pertinencia a la formación del capital humanos y a la

investigación

Resolver el problema del financiamiento universitario

Redefinir el rol del Estado en los nuevos escenarios sociales

Promover políticas de cobertura, equidad y calidad en la Educación

Superior

b.- Crisis, debates y transformaciones

En un mundo en crisis, todas sus realidades lo están. Las Instituciones sociales

han perdido posicionamiento y por tanto validez en los escenarios

mencionados, al punto que existen teorías que promueven la misma

desinstitucionalización. Aplicado a la educación asistimos a corrientes que

hablan por ejemplo, de la desescolarización o la muerte de la escuela, de la

desestructuración de la familia, de la refundación de la escuela, de la

humanización de lo humano! y otras.

Asumir la crisis es comenzar a resolverla. Debemos, en aras del rigor científico,

ser capaces de aceptar esta realidad para poder trabajar sobre ella. De hecho,

aunque con muchas falencias –como todo lo humano- el debate ha

comenzado.

Cabe resaltar que entre las rutas de debate y transformaciones, encontramos:

la reestructuración del mismo sistema de educación (las Reformas

Educativas que alcanzan a la Educación Superior),

la diversificación de los tipos de instituciones,

la creación de instancias de regulación y coordinación

la implantación de fórmulas de planificación y evaluación para la

rendición de cuentas

Page 52: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

52

las reestructuraciones del gobierno universitario

el movimiento de capacitación

creación de mecanismos para el aseguramiento de la calidad

flexibilización curricular e incorporación de formas de aprendizaje a

distancia

nuevas fuentes de financiamiento

nuevas expectativas sociales hacia la universidad

crecimiento de la matrícula universitaria (expansión)

cooperación interinstitucional

intercambios a través de convenios internacionales

redes de cooperación internacional

creciente privatización de la enseñanza superior en América Latina

3.- La Educación Superior y las Políticas Internacionales

3.1. El rol de los Organismos Internacionales en la Educación Superior

En la era de la globalización, los Organismos Internacionales cobran un

significado clave para el proceso de desarrollo de los pueblos, ya que son un

foro en el cual: se comparte la realidad: tanto de necesidades, limitaciones o

debilidades como de posibilidades, fortalezas y ofertas , se intercambian

criterios y estrategias hacia una gestión global participativa, se producen

acuerdos para los marcos teóricos y prácticos, se toman decisiones sobre

Políticas que orientarán el concierto internacional se definen ayudas con el fin

de ofrecer posibilidades a quienes no la tienen

Son una instancia de referencia importante, pues fortalecen el poder individual

de cada pueblo aglutinando los esfuerzos aislados de cada país. Es de esperar

–y hacemos votos para ello- que cumplan a cabalidad con su misión ya que de

hacerlo, se constituirían en un espacio solidario y fuerte para el proceso de

humanización de la vida de todos los pueblos.

Page 53: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

53

Los documentos que producen estos Organismos, pueden originarse como

fruto de las reuniones de las naciones partes o como tarea de expertos.

A manera de ejemplo citamos los siguientes organismos: UNESCO

(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura), OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), OEA (Organización

de Estados Americanos), CEPAL (Comisión Económica para América Latina), y

otros.

En el marco de la Educación para el Siglo XXI cobra especial relevancia la

cooperación entre científicos de una misma disciplina ya que trasciende las

fronteras nacionales y es un instrumento poderoso para internacionalizar la

investigación, la tecnología, las concepciones, las actitudes y las actividades.

Los hermanamientos entre instituciones de investigación de países

industrializados y sus parea de países en desarrollo pueden ser beneficiosos

para ambas partes, pues es necesaria una mejor comprensión de los

problemas del desarrollo para resolver los de la aldea mundial

Por considerarlo de fundamental importancia para la comprensión de la

complejidad de las políticas de la Educación Superior, presentamos a

continuación fragmentos de los Documentos y Acuerdos internacionales sobre

la misma que signan los derroteros del nivel universitario en este siglo XXI.

4. La Calidad y los Procesos de Acreditación de la Educación Superior

a. Fundamentos

Page 54: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

54

La acreditación es el proceso mediante el cual se otorga validez pública,

entendida exclusivamente como referida a la calidad académica y de acuerdo

con normas legales nacionales / regionales, a los títulos universitarios,

garantizando que las carreras correspondientes cumplan con requisitos de

calidad previamente establecidos.

Dado el concierto internacional y la movilidad estudiantil y laboral entre los

distintos países, se hace necesario establecer mecanismos de evaluación que

permitan garantizar la debida formación de los titulados y le den validez ante la

sociedad.

El objetivo de la acreditación es validar las ofertas educativas y proporcionar

a la opinión pública información adecuada sobre los productos de las

Instituciones educativas. Este mecanismo es, asimismo, una estrategia

asociada a la búsqueda de la calidad en los procesos y los resultados

educativos.

b. Discusión sobre Acreditación y Calidad

Artículo de María José Lemaitre del Campo1:

ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TENDENCIAS

RECIENTES Y DESAFÍOS PARA EL FUTURO

Diversos analistas han intentado identificar los factores asociados al creciente

interés evidenciado, en los más diversos países del mundo, por desarrollar,

poner en práctica y perfeccionar mecanismos de acreditación de la educación

superior.

Page 55: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

55

Si bien las circunstancias específicas varían de un país a otro, existe un alto

grado de coincidencia en señalar como las más significativas aquellas

asociadas al crecimiento y diversificación de la educación superior, la

introducción de elementos de competencia, la lógica del mercado en el sector y

la necesidad de responder a los requerimientos de la globalización (El Khawas,

1998; Thune, 1998; Sanyal, 1995; Middlehurst y Woodhouse, 1995; Lenn,

1994; entre otros)2.

Algunos de estos autores destacan, además, que estos factores han producido

una cierta insatisfacción de las autoridades públicas y el sector privado,

relacionada con la capacidad de respuesta de la educación superior a las

necesidades sociales y económicas y la percepción de que, en ausencia de

mecanismos que aseguren y promuevan la calidad, las instituciones tienden a

ser relativamente complacientes, sin verificar oportunamente eventuales

deficiencias o limitaciones (El Khawas, Middlehurst y Woodhouse)3.

A pesar de que en muchos casos las iniciativas tendientes a establecer

mecanismos de aseguramiento de la calidad han debido enfrentar la resistencia

de los académicos, existe un consenso cada vez mayor –resultado de

negociaciones entre las autoridades públicas y académicas– en que las

primeras reconocen y valoran el compromiso de las instituciones de educación

superior con los procesos de mejoramiento continuo impulsados por los nuevos

sistemas, y las segundas aprecian el hecho de que dichos sistemas incentivan

y promueven cambios necesarios pero difíciles de abordar en el marco cultural

habitual de la educación superior.

LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Un interesante análisis acerca de la forma en que distintos países han

abordado el tema es el que se desprende de una investigación del Instituto

Internacional de Planificación educacional de la UNESCO, dirigido por el

Profesor Bikas C. Sanyal4.

Page 56: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

56

Particularmente significativo resulta el que, siendo el foco del estudio un

análisis de los mecanismos de gestión de la educación superior –tanto a nivel

de sistema como en las instituciones– la forma de abordar el tema sea

precisamente los mecanismos de regulación y, en particular, las estrategias de

acreditación utilizadas por los distintos gobiernos. Mediante el análisis de casos

concretos en Africa, Asia, América Latina, América del Norte, Europa y

Oceanía, el Profesor Sanyal muestra una amplia gama, que clasifica en cuatro

categorías principales:

1ª. Países que se distinguen por el desarrollo de estrategias de

autorregulación y accountability, donde los sistemas de educación superior

están sometidos a “procesos informados y periódicos orientados a ajustar el

desempeño del sistema, las instituciones, los programas o procedimientos a las

expectativas – estándares, normas– definidas por el regulador a la luz de una

evaluación formativa o sumativa”5.

Las instituciones son esencialmente autónomas, pero operan en un marco que les

exige dar cuenta pública de su gestión. Entre estos países se destacan Estados

Unidos, con un mayor uso de incentivos de mercado, y una regulación estatal

relativamente liviana; y Holanda, Bélgica, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y e l

Reino Unido, donde los respectivos gobiernos nacionales son actores centrales en la

orientación del sistema, ya sea mediante mecanismos de financiamiento o de control

de calidad.

Es interesante observar que la relación que se da entre el gobierno nacional y las instituciones

de educación superior es resultado de procesos de evolución diferentes. En algunos casos,

como el del Reino Unido, se parte de una situación de gran autonomía institucional que

evoluciona hacia un mayor control por parte del Estado, mientras que en otros, como el de

Holanda, se trata de un proceso de descentralización a partir de un control estatal acentuado.

2ª. Países cuyos gobiernos han iniciado un proceso de descentralización, y se

han desarrollado algunos aspectos en esta dirección con la cooperación de las

instituciones de educación superior.

Page 57: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

57

El ejemplo más claro lo constituyen los países escandinavos, caracterizados por un

alto grado de centralización, donde decisiones como los sistemas de admisión, el

currículo u otros aspectos se adoptan a nivel gubernamental, pero que se encuentran

en transición gradual hacia la autonomía institucional y un mayor compromiso con la

autorregulación.

Otros países como Singapur, Filipinas o Nigeria podrían quedar en esta categoría,

pero sus procesos de cambio son demasiado recientes como para evaluar si

efectivamente avanzan en la dirección prevista.

3ª. Países en que sus gobiernos han anunciado cambios de política

orientados hacia el desarrollo de estrategias de evaluación, planificación

estratégica o mayor autonomía institucional, los que se encuentran con

condicionantes culturales o de otro tipo que dificultan su implementación.

Se refiere aquí a los países de Europa Oriental, enfrentados a la necesidad de

modificar drásticamente sus estrategias de gestión pero sin contar con los

recursos humanos, materiales o institucionales que les permitan avanzar en la

dirección deseada.

También se incluye en esta categoría a los países de América Latina y Centroamérica,

donde la masificación de la educación superior, asociada en muchos casos a un

descenso de la calidad, la burocratización de las instituciones públicas y las bajas

remuneraciones de los académicos, unidos al peso de las asociaciones estudiantiles y

académicas hace necesario introducir cambios importantes en la gestión del sistema.

El estudio destaca los intentos de establecer sistemas de evaluación y acreditación,

sobre todo en Chile, Colombia, Argentina, México y Brasil.

4ª. Países que se caracterizan por un alto grado de control y planificación

centralizados, situación que se da en los Estados Árabes, países Sudafricanos,

varios asiáticos y en la mayoría de Europa Central: Francia, Italia, Alemania o

Austria.

Page 58: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

58

A pesar de la larga tradición centralizada de estos países –sobre todo los europeos–

se aprecia también una cierta tendencia hacia una mayor autorregulación y se están

iniciando procesos de descentralización en ámbitos específicos.

La principal conclusión a que arriba el mencionado estudio es que existe una

tendencia clara hacia la autorregulación y el desarrollo de medidas de accountability

por parte del Estado, expresadas en el desarrollo de mecanismos de aseguramiento

de la calidad y acreditación pública.

Esta tendencia se aprecia tanto en países con una larga tradición de autonomía

institucional –donde las instituciones de educación superior se ven crecientemente

sometidas a regulaciones de carácter público– como en sistemas centralizados y

altamente controlados por el Estado.

Un análisis más detallado de las experiencias europeas (Thune, 1998) muestra que, a

pesar de las diferencias de enfoque global en cuanto a la regulación a que se ha

hecho referencia más arriba, prácticamente todos los países de la Unión Europea han

asignado una prioridad alta al desarrollo de la evaluación y aseguramiento de la

calidad de la educación superior, prioridad que se expresa en la creación o apoyo a

agencias nacionales de acreditación, impulsadas en la gran mayoría de los casos por

los respectivos gobiernos.

En general, en los países europeos la evaluación opera sobre la base de un concepto

de calidad que la define como “ajuste a los propósitos declarados”, es decir, que

insiste en que las instituciones o los programas se evalúen con relación a sus propias

metas y objetivos.

Aun en esa perspectiva, sin embargo, el hecho de que exista una evaluación externa

suele tensionar la definición de las metas y objetivos en el sentido de hacerlos más

innovadores y capaces de responder a los requerimientos del medio.

Esa es, probablemente, una de las razones por las que, en muchos casos, los

mecanismos de acreditación son vistos como una forma de promover cambios

Page 59: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

59

necesarios para adecuar la educación superior a los nuevos requerimientos del

desarrollo económico, tecnológico y productivo.

Los cambios en el modo de producción del conocimiento –crecientemente generado

en un contexto de aplicación, orientado a resolver problemas complejos, de carácter

transdisciplinario, capaz de desarrollarse en una variedad de contextos

organizacionales– ha hecho indispensable desarrollar nuevos mecanismos de

evaluación o control de calidad.

En muchos casos, los sistemas de acreditación, enfocados hacia la evaluación de

resultados en el marco de las propias definiciones de las instituciones de educación

superior, abren espacios de innovación difíciles de lograr cuando la calidad se define

internamente, o cuando mucho, por el juicio de pares seleccionados en función de sus

contribuciones previas al desarrollo de la respectiva disciplina.

INFORMACIÓN PÚBLICA Y CALIDAD

Un instrumento que muchas veces se propone como una alternativa a la

acreditación en cuanto mecanismo de regulación es el establecimiento de un

sistema de información pública, centrado en las características de la oferta de

educación superior, sobre todo en lo que se refiere a las condiciones de

formación, al ajuste entre lo que la institución ofrece y los resultados obtenidos

y, además, a las condiciones en que los egresados del sistema se insertan en

el medio laboral o social

Dos son los argumentos más frecuentemente esgrimidos en favor de la

información pública como mecanismo de regulación:

Primero.- Surge, fundamentalmente, del ámbito de la economía y se refiere a

la transparencia del mercado y la simetría entre la información disponible para

los oferentes y los demandantes de un servicio.

Page 60: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

60

Segundo.- Estrechamente asociado a la teoría de la opción racional, supone

que un aumento en la calidad y cantidad de información disponible ejercerá

necesariamente un efecto regulador, mejorando la calidad por cuanto las

instituciones se esforzarán por alcanzar niveles óptimos de calidad con el fin de

captar estudiantes y sobrevivir en el mercado.

Con relación al primer argumento, conviene señalar que la evidencia empírica,

aunque escasa, sugiere que lo que el usuario principal, no exclusivo, el

estudiante, percibe no la calidad de una institución, sino su reputación o

prestigio.

En el largo plazo, calidad y reputación deberían tender a coincidir, pero en el

corto y mediano plazo, la reputación depende principalmente de factores como

la publicidad o el marketing de las instituciones, modas entre estudiantes,

ubicación geográfica u otros factores solo marginalmente asociados con la

calidad.

En contextos donde muchas de las instituciones son relativamente nuevas, es

necesario complementar los antecedentes asociados a la reputación con otros,

que permitan contextualizar la información y poner en perspectiva los esfuerzos

publicitarios de las propias instituciones.

En el segundo argumento, referido a la asociación entre información y calidad,

el supuesto subyacente es que los alumnos tienden siempre a elegir la

universidad de mejor calidad entre las que le son accesibles.

Sin embargo, no hay evidencia que esto sea así, salvo en el caso de un grupo

relativamente pequeño de estudiantes que efectivamente buscan adquirir una

sólida formación en el campo elegido.

Page 61: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

61

Muchos otros estudiantes tienen otros intereses, tanto o a veces más

importantes que la calidad de la institución: obtener un título en forma

relativamente fácil y rápida, permanecer cerca de la familia, adquirir relaciones

sociales, poder trabajar mientras estudian, minimizar el costo del estudio,

ascender en la escala social.

Si bien todos estos intereses son válidos, y las opciones adoptadas en función

de ellos son racionales, no conducen a elegir la institución de mejor calidad,

sea esta real o percibida. Un ejemplo claro de esta situación es el de muchos

jóvenes que prefieren estudiar en la peor universidad antes que hacerlo en el

mejor instituto técnico.

En síntesis, si bien la información pública es esencial para mejorar las opciones

de los estudiantes, no parece ser un buen mecanismo para promover la calidad

de la educación superior ni de las instituciones que integran el sistema, a

menos que esté asociado a otros instrumentos de política que enriquezcan la

información disponible y promuevan el desarrollo cualitativo de las

instituciones.

La Investigación y la Cooperación Internacional

Uno de los ámbitos más propicios y específicos de la Educación Superior,

constituye la producción de conocimientos a través de la investigación.

Esta tarea merece la atención de la Comunidad Internacional, por lo cual los

esfuerzos mancomunados deben orientarse cada vez más hacia la cooperación

que promueva el apoyo a la Investigación y a la transferencia de conocimientos

entre los países, sobre todo de los más poderosos a los menos desarrollados.

Page 62: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

62

4. La educación superior en la segunda mitad del

siglo XX. Los alcances del cambio en América

Latina y el Caribe

Galo Burbano López

La Revista Iberoamericana de Educación (OEI) Número 21

(*) Galo Burbano López es Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades,

Colombia.

1. Introducción

Desde otra perspectiva internacional, Madeleine F. Green, del American

Council on Education, señala que la fisonomía de la educación superior

alrededor del mundo ha cambiado considerablemente en los últimos 25 años.

La masificación, el aprendizaje a distancia, la educación para toda la vida, la

redefinición de las relaciones enseñanza-aprendizaje, la articulación con la

educación primaria y secundaria, la vinculación con las comunidades y grupos

de negocios, aparecen como algunos de los temas dominantes desde los años

setenta2.

Esos y otros temas de igual importancia produjeron especial impacto en la

educación superior en América Latina y el Caribe durante la segunda mitad el

siglo XX, con algunos rasgos diferenciales.

A juicio de expertos internacionales, los factores que han incidido en los

procesos de transformación de la actividad académica de nivel terciario

alrededor del mundo, en ésta misma época, son el acceso a la educación

superior, el financiamiento, la incidencia del desarrollo económico y social, la

Page 63: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

63

accountability (rendición de cuentas), la autonomía, la tecnología y la

internacionalización3.

2. Las transformaciones en América Latina y el Caribe

CRESALC/UNESCO, en la presentación de los fundamentos estratégicos de la

Conferencia Regional sobre «Políticas y estrategias para la transformación de

la educación superior en América Latina y el Caribe», realizada en la Habana,

Cuba, del 18 al 22 de noviembre de 1996, destaca entre las transformaciones

más importantes acaecidas a partir de la década de los años cincuenta las

siguientes: gran expansión cuantitativa del sector; notable diversificación

institucional; aumento de la participación del sector privado; incremento de la

internacionalización; cambio de actitud de los gobiernos, y esfuerzos de

transformación de algunas universidades4.

Con el propósito de ampliar los principales rasgos característicos del cambio en

la educación superior en América Latina y el Caribe, presentamos a

continuación una relación condensada de cada uno de ellos.

3. Expansión cuantitativa

Durante los años sesenta y setenta se impulsaron procesos de reforma

universitaria en toda la región; tales procesos coincidieron con el paso de una

enseñanza superior elitista a una enseñanza superior de masas, y la adopción

del llamado modelo de «desarrollo hacia adentro» promovido por la CEPAL5.

Según el documento citado, en el aparte «Fundamentos estratégicos de la

conferencia» el número de inscritos en las instituciones de educación superior

se multiplicó por 27 entre 1950 y 1994, alcanzando ese último año alrededor de

8 millones. Se espera que para el 2000 ésta cifra ascienda a 10 millones de

estudiantes en el nivel terciario.

Page 64: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

64

Esto se debió fundamentalmente al aumento de la cobertura de los otros

niveles del sistema educativo. Sin embargo, considera la UNESCO que dicha

expansión no ha estado acompañada de la calidad y pertinencia requeridas a

esos niveles, afectando el acceso de los estudiantes al tercer nivel.

La tasa bruta de escolarización terciaria sólo ha llegado a cubrir el 17.7% del

grupo de edad correspondiente, manteniéndose muy lejos de la cobertura

lograda en los países desarrollados (CRESALC/UNESCO).

Dentro de la expansión cuantitativa, un fenómeno a resaltar ha sido la

participación de la mujer, que, a partir de la segunda guerra mundial, obtuvo el

reconocimiento y el derecho de acceder a la educación superior, hasta alcanzar

el 50% o más del total a finales de siglo.

En cuanto a docentes, se pasó de 25.000 en 1960 a 700.000 en 1994 «sin que

aumentara simultáneamente la capacidad de formación»6. Esta insuficiencia ha

debilitado su labor pedagógica y la producción investigativa.

4. La diversificación institucional

Ante el crecimiento de demanda de la educación superior, los gobiernos

nacionales y regionales, y un considerable número de iniciativas particulares,

respondieron creando una oferta diversificada en lo institucional.

«El número de instituciones de educación superior pasó de 75 (la mayoría

universidades) en 1950 a alrededor de 6.000 en 1994. El aumento se dio a

nivel de las universidades, que pasaron de alrededor de 70 a algo más de 800,

con aproximadamente un 60% en el sector privado, pero fue mucho mayor en

las otras instituciones de educación superior, que de unas pocas unidades han

llegado a ser más de 4.000, con predominio absoluto de las instituciones

privadas de carácter lucrativo»7.

Page 65: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

65

Esta diversificación está plasmada en las diferencias establecidas en su

capacidad académica, en su misión, variedad de oferta de programas

académicos, y formas de organización y tamaño. Algunas de ellas con gran

vigor en el campo de la investigación, las más en lo docente y las menos con

una gran vocación de servicio a la comunidad.

A pesar de la cantidad de instituciones y del bajo número de universidades,

éstas últimas representan el 70% de la población estudiantil, docente e

investigadora.

En el estudio sobre la «Educación superior en América Latina: una agenda de

problemas, política y debates en el umbral del año 2000», se clasifican las

instituciones en universidades complejas, universidades completas,

universidades incompletas o especializadas e instituciones no universitarias.

Las universidades complejas son aquellas «entidades que combinan

actividades sistemáticas y variadas de investigación y de docencia de pre y

postgrado en un número significativo de áreas del conocimiento»8.

A diferencia de lo apreciado a comienzos de la década, en la que se ubicaba

en la categoría de complejas a las universidades oficiales y de manera

excepcional a unas pocas privadas, la tendencia en los últimos años muestra

un crecimiento relativo de las privadas que se pueden ubicar en esa categoría.

Otras categorías las conforman las universidades «completas», con un fuerte

énfasis en la formación profesional, que ofrecen carreras o programas en la

mayoría de las áreas del conocimiento, y las universidades «incompletas», que

«ofrecen programas en un número limitado pero diversificado de áreas del

conocimiento; o universidades especializadas que concentran sus actividades

docentes en una sola área».

Con la expansión de la educación superior surgieron las instituciones no

universitarias, caracterizadas por su gran diversidad, entre las que se cuentan

Page 66: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

66

institutos y escuelas politécnicas, centros e institutos técnicos e institutos

orientados a la formación de maestros, entre otros. Estas organizaciones han

estado orientadas a responder a las demandas de educación a menor costo,

tiempo y utilidad en el mercado laboral.

5. Aumento de la participación del sector privado

El llamado proceso de privatización en América Latina y el Caribe está

fundamentado en dos tendencias políticas: la de fomentar el crecimiento de las

inversiones privadas y la de reducir los aportes del Estado destinados al

financiamiento de la universidad pública.

La política de financiamiento de las instituciones privadas se ha concentrado en

la autofinanciación como lógica de supervivencia, a través de las matrículas o

aranceles y el incremento de la vinculación con el sector productivo.

Como consecuencia de la disminución de los aportes a las universidades

públicas, éstas han tenido que establecer sistemas de consecución de recursos

similares a los de las privadas.

Al lado de las antiguas instituciones privadas de origen confesional o religioso,

surgieron otras vinculadas a municipalidades, cooperativas y otras

organizaciones de la sociedad civil, que han procurado captar la demanda no

atendida por las universidades públicas en campos en los cuales predomina la

oferta profesionalizante y mínimos estándares académicos, sin consideración a

las necesidades sociales de mediano y largo plazo.

Otro fenómeno de la educación privada latinoamericana es la consolidación de

las universidades de elite, que nacieron con el propósito de ofrecer la más alta

calidad académica y de competir con el sector público, pero con unos

aranceles o matrículas de alto costo que no se encuentran al alcance de los

grupos sociales menos favorecidos.

Page 67: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

67

El aumento de la participación del sector privado es de tal magnitud, que en el

estudio mencionado se afirma: «no sólo ha aumentado espectacularmente el

número de instituciones privadas sino que, además en varios países —como

Brasil, Colombia, Chile, El Salvador y República Dominicana— la mitad o más

de la matrícula de tercer grado se encuentra localizada en instituciones de

dicho sector. En varios países —como México, Perú y Venezuela—, alrededor

de un tercio o más de la matrícula no universitaria es ofrecida por instituciones

que pertenecen al sector privado. En general, puede estimarse que más de 2

millones de alumnos cursan sus estudios en instituciones privadas de nivel

universitario y no universitario, de los cuales aproximadamente la mitad

pertenece a Brasil»9.

6. Internacionalización

Suzy Halimi, en su relatoría general de la Conferencia Mundial sobre la

Educación Superior, efectuada en París en octubre de 1998, expresa: «es

preciso tener conciencia de que la educación superior ya no se puede concebir

solamente a partir de situaciones y criterios nacionales. Ya no existe

investigación o formación dignas de ese nombre en términos puramente

locales»10. La creciente mundialización de los problemas, caracterizada por la

extrema complejidad de las situaciones, hace que la universidad torne su

mirada hacia el fenómeno de la internacionalización, forzando a que

implemente cambios que respondan a estos nuevos desafíos.

Es indudable que la educación superior debe prestar mayor atención a la

experiencia internacional, a la colaboración y aún a la solidaridad entre

naciones, y en ese sentido contribuir a la cooperación académica, al

fortalecimiento de la calidad, a la pertinencia y a la eficacia del servicio

educativo.

La conformación de redes de instituciones de enseñanza superior y de

investigación que han surgido con vigor en los últimos años en América Latina

Page 68: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

68

y el Caribe, constituye una metodología innovadora en el fortalecimiento de las

capacidades de los países en desarrollo. En América Latina tenemos que hacer

de la movilidad académica no un privilegio exclusivo de los países

industrializados, sino una estrategia para el desarrollo de la educación superior.

Ante este panorama, si las instituciones de educación superior no adoptan la

nueva cultura internacional y no establecen políticas y estrategias que la

integren a la dimensión internacional, abandonarán su vocación primaria: la

universalidad del conocimiento.

7. La actitud de los gobiernos

En la década de los sesenta existían muy pocas dudas en la mente de los

dirigentes políticos y de los representantes de la comunidad académica sobre

el papel clave de la educación superior como formadora de los recursos

humanos de alto nivel; inclusive algunos sectores le atribuían el papel de

conciencia crítica del desarrollo social. El debate actual está imbuído por una

escuela de pensamiento «promovida incluso por algunos organismos

internacionales de financiamiento que pone en tela de juicio la eficacia de la

educación superior, particularmente la pública, cuestiona su eficiencia

económica y su rentabilidad social, y discute la prioridad y cuantía de las

inversiones destinadas a este nivel educativo»11.

Durante la década pasada diversos gobiernos de la región impulsaron reformas

que modificaron el papel del Estado y de los sectores público y privado en

relación con la educación superior. En tal sentido, CRESALC/UNESCO

describe las características más generales de las reformas legislativas que se

instrumentaron en esos años: «i) nuevas modalidades de coordinación de los

subsistemas de educación superior, ii) formas laxas de control de las

instituciones privadas, iii) variados modelos de evaluación de los sistemas,

instituciones y programas, y iv) modificaciones sustanciales de los mecanismos

de asignación de los recursos públicos»12.

Page 69: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

69

La realidad sobre la actitud de los gobiernos muestra una modificación sobre su

visión en cuanto al papel de la sociedad civil y del Estado en lo que concierne a

la educación superior, a través de formas muy variadas de atender el problema

que, «en general están marcadas por una percepción bastante negativa

respecto al desempeño de las universidades públicas, lo que ha llevado a

medidas que generalmente intentan condicionar los recursos adjudicados a la

educación superior pública al logro de objetivos de eficiencia, eficacia y

calidad»13.

8. Los esfuerzos de transformación de algunas universidades

En mayor o menor medida, las instituciones de educación superior de la región

han procurado adaptarse a los cambios ocurridos en la sociedad en todos los

órdenes: económico, social, político, cultural, científico y tecnológico.

Algunas universidades, las de mayor desarrollo académico, conscientes de la

necesidad de adoptar procesos de innovación acordes con el entorno, han

seguido políticas, programas y proyectos que han quedado plasmados en sus

misiones y planes de desarrollo.

Esas universidades, en el nuevo contexto, se han comprometido a la búsqueda

y consolidación de mecanismos de diálogo con las instancias

gubernamentales; a la intensificación de los vínculos con el sector productivo,

público y privado, de bienes y servicios; a la aceptación de la necesidad de

establecer mecanismos de evaluación orientados al perfeccionamiento

continuo de su gestión, a la disponibilidad de instrumentos para la planificación

y a la presentación sistemática de cuentas a la sociedad; a los intentos de

diversificación de las fuentes de financiamiento a través de la suscripción de

contratos de servicios con entes públicos y empresas privadas, a la realización

de proyectos de investigación y desarrollo bajo el sistema de riesgos

compartidos, a la creación de empresas universitarias, y a la instalación de

parques tecnológicos; al impulso a la investigación sobre educación superior; y

Page 70: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

70

a diversas iniciativas de reorientación de la cooperación internacional14,

aspectos todos que muestran la vitalidad de nuestras instituciones.

Aunque los cambios en las instituciones de educación superior de América

Latina y del Caribe no han sido satisfactorios para algunos políticos o dirigentes

empresariales, describir a las universidades como inmutables resultaría

equívoco. Un buen número de instituciones ha cambiado sustancialmente en la

segunda mitad del siglo XX, como se señaló anteriormente, y es de tal

magnitud que la tasa de cambio es cada vez más ascendente.

En todo caso, se ha dicho que la última parte del siglo XX fue el período de

más rápido crecimiento en la sociedad y en la educación superior de todos los

tiempos.

Page 71: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

71

UNIDADIII:EDUCACIÓN

SUPERIOR EN EL

PARAGUAY

Page 72: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

72

1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY

1.- MARCO NORMATIVO

El marco normativo de la Educación Superior en Paraguay está dado

por:

a. La Constitución Nacional

b. La Ley General de Educación Nº 1.264/98

c. La Ley de Universidades Nº 136/93

d. La Ley 2529/06

e. La Ley sobre el Protocolo de Integración Educación

Educativa sobre reconocimiento de Títulos universitarios

para la prosecución de estudios de Post Grado en el

Mercosur Nº 824/96

f. Proyecto de Ley de Educación Superior en estudio en el

Parlamento Nacional

a. LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1992, en el Capítulo VII de la Parte I se

refiere a la Educación y a la Cultura en varios artículos en los que pueden

leerse las grandes líneas políticas del Estado Paraguayo. Dentro de este

Capítulo, de un modo específico, la Constitución se refiere a la Educación

Superior en los dos artículos que siguen:

“De las Obligaciones del Estado

Artículo 76.

Page 73: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

73

La Educación Escolar Básica es obligatoria. En las Escuelas

Públicas tendrá carácter gratuito. El Estado fomentará la

enseñanza media, técnica, agropecuaria, industrial y la Superior o

Universitaria 2, así como la investigación científica y tecnológica

La organización del sistema educativo es responsabilidad

esencial del Estado, con la participación de las distintas

comunidades educativas. Este sistema abarcará a los sectores

públicos y privados, así como al ámbito escolar y extra escolar.”

“De las Universidades e Institutos Superiores

Artículo 79.

La finalidad principal de las Universidades y de los Institutos

Superiores serán la formación profesional superior, la

investigación científica y la tecnológica, así como la extensión

universitaria.

Las Universidades son autónomas. Establecerán sus estatutos y

formas de gobierno y elaborarán sus planes de estudio de

acuerdo con la política educativa y los planes de desarrollo

nacional.

Se garantizan la libertad de enseñanza y la de cátedra. Las

Universidades, tanto públicas como privadas, serán creadas por

Ley, la cual determinará las profesiones que necesiten títulos

universitarios para su ejercicio. “

Como vemos en el artículo 76 establece el rol del Estado respecto de la

Educación Superior, mencionando que deberá “formentar(la)”, rol éste

Page 74: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

74

que pude ser interpretado desde distintas ópticas; ya que puede

formentarse tanto apoyándola o financiándola o auspiciándola –entre

otras formas- teniendo cada una de estas formas distintos significados,

estrategias de concreción e implicancias.

El artículo 79 define por un lado, las tres grandes funciones de la

Educación Superior: formación profesional, la investigación y la

extensión y por el otro, la organización, gobierno y funcionamiento

destacando la autonomía de las instituciones y la libertad de enseñanza

y de cátedra

b. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

En relación a la Educación Superior, la Ley General de Educación,

establece en su Artículo 8º del Título II Capítulo I el carácter autónomo

de las Universidades y de los Institutos Superiores, destacando que en

este marco establecerán sus propios estatutos, formas de gobierno y

elaborarán sus planes y programas puntualizando que todos estos

aspectos lo deben establecer en coherencia con la política educativa

nacional y los planes de desarrollo asegurando la existencia de un único

sistema educativo nacional de carácter público.

En la Sección VI y VII del Título III Capítulo II, se refiere in extenso en

los artículos 47 al 55 a la Educación Superior y sus diferentes aspectos.

Entre lo dispuesto por esta Ley, mencionamos los siguientes tópicos:

Necesidad de una Ley de Educación Superior (art.47)

Definición de las Universidades (art. 48)

Definición de los Institutos Superiores (art.49)

Page 75: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

75

Definición de Instituciones de Formación Profesional de Tercer

Nivel (art.50)

Necesidad de priorizar los Institutos de Formación Docente (art.

51)

Regulación del ejercicio de la profesión (art. 52)

Pertenencia de las Instituciones de Educación Superior al

Sistema Educativo Nacional(art. 53)

Educación de Post Grado (art. 54 y 55)

c. LEY DE UNIVERSIDADES Nro. 136/93

La Ley 136/93 dada su especificidad se refiere ampliamente a todo lo

concerniente a las Universidades en nuestro país.

A continuación, transcribimos el texto:

CAPÍTULO I: De su Naturaleza y fines

Artículo 1. Las Universidades integradas al sistema educativo nacional

son

Instituciones autónomas, de estudios superiores, de

investigación, de formación profesional y de servicios,

creadas a propuesta del Estado o de entidades privadas o

mixtas.

Artículo 2, Las Universidades tendrán los siguientes fines

a. El desarrollo de la personalidad humana inspirada en los

valores de la democracia y la libertad;

Page 76: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

76

b. La enseñanza y la formación profesional;

c. La investigación en las diferentes áreas del saber

humano;

d. El servicio a la colectividad en los ámbitos de su

competencia;

e. El fomento y la difusión de la cultura universal y en

particular de la nacional;

f. La extensión Universitaria; y ,

g. El estudio de la problemática nacional

Artículo 3. Para el cumplimiento de sus fines y sobre la base del principio de la

libertad de enseñanza y cátedra, las Universidades deberán:

a. Brindar educación a nivel superior, estimulando el espíritu

creativo y crítico de los profesores y estudiantes

mediante la investigación científica y tecnológica y el

cultivo de las artes y de las letras.

b. Formar a los profesionales, técnicos e investigadores

necesarios para el país munidos de valores

trascendentes para contribuir al bienestar del pueblo

c. Poseer y producir bienes y prestar los servicios

relacionados con sus fines

d. Divulgar trabajos de carácter científico, tecnológico,

educativo, artístico; y

e. Formar los recursos humanos necesarios para la

docencia y la investigación , y propender al

perfeccionamiento y actualización de los graduados.

CAPÍTULO II : De su creación y organización

Page 77: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

77

Artículo 4. Las Universidades, tanto públicas como privadas, serán creadas pro Ley.

El Congreso autorizará el funcionamiento de las mismas previo

dictamen favorable y fundado del Consejo de Universidades, ante el

cual deberán ser acreditados los siguientes requisitos mínimos:

a. Elevar los estatuos que regirán el funcionamiento de la

entidad

b. Poseer instalaciones físicas requeridas para el eficiente

funcionamiento de las unidades pedagógicas y de

investigación

c. Disponer de los recursos humanos calificados para el

cumplimiento de sus fines y,

d. Presentar un Proyecto en el que se demuestre la

viabilidad económica, los recursos que se aplicarán para

alcanzar los fines propuestos y los beneficios que se

brindarán a la colectividad a la que se integre.

Artículo 5. La autonomía reconocida por esta Ley a la Universidades implica

fundamentalmente la libertad para fijar sus objetivos y metas, sus

planes y programas de estudios, de investigación y de servicios a la

colectividad, crear unidades académicas o carreras con la previa

aprobación del Consejo de Universidades, elegir sus autoridades

democráticamente y nombrar a sus profesores, administrar sus fondos

y relacionarse con otras Instituciones similares.

Artículo 6. El Gobierno de las Universidades será ejercido por un Rector y un

Consejo Superior en el que los representantes de los distintos

Page 78: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

78

estamentos universitarios serán electos en la forma establecida en sus

respectivos Estatutos.

El Rector será de nacionalidad paraguaya.

CAPÍTULO III: De su funcionamiento

Artículo 7. Compete a las Universidades:

a. Formular y llevar a la práctica los planes de enseñanza,

de investigación y de servicio a la colectividad.

b. Administrar su patrimonio

c. Elegir sus autoridades y designar y remover su personal

de acuerdo con las leyes respectivas

d. Expedir títulos o diplomas correspondientes a los

estudios de enseñanza superior o universitaria, así como

otorgar el título de profesor universitariao de su escalafón

docente y de distinciones honoríficas.

e. Mantener relaciones de carácter científico, cultural, con

instituciones nacionales o extranjeras

f. Organizar su estructura preservando la unidad de sus

funciones de enseñanza, investigación y servicio a la

colectividad y asegurar la utilización racional de sus

recursos humanos y materiales y

g. Realizar otros actos conforme a sus fines.

Artículo 8. Los Títulos o Diplomas expedidos por las Universidades habilitan para el

ejercicio de la profesión una vez registrados en el Ministerio de

Educación y Culto. En el caso de títulos o diplomas expedidos por

Page 79: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

79

Universidades extrajeras, la habilitación para el ejercicio de la profesión

estará sujeta a los tratados, convenios y acuerdos internacionales

aprobados y ratificados por Ley de la Nación.

Artículo 9. Los Estatutos de cada Universidad determinarán entre otros:

a. Los órganos de gobierno

b. La elección democrática de sus autoridades

c. Las unidades académicas

d. El régimen de la enseñanza

e. El sistema docente y

f. La participación estudiantil

Artículo 10. Queda expresamente reconocida por esta Ley la libertad académica de

indagar o exponer con sentido crítico las cuestiones atinentes a la

disciplina que cultivan y de buscar la verdad con rigor científico más

allá de limitaciones ideológicas de origen político, social, económico,

religioso o de cualquier otra naturaleza.

Artículo 11. No podrán usar la denominación de Universidad o de Facultad ni otorgar

diplomas similares acordados por éstas, las instituciones que no se

adecuen a las previsiones de esta Ley.

La violación de esta disposición hace pasible a los responsables o

directores de las instituciones involucradas de las sanciones previstas

en esta Ley y en la legislación común.

Page 80: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

80

CAPÍTULO IV: De la docencia universitaria

Artículo 12. Las categorías de la docencia universitaria, así como sus deberes,

atribuciones y su forma de selección, deberán establecerse en los

Estatutos de cada Universidad.

CAPÍTULO V: Del Consejo de Universidades

Artículo 13. Créase el Consejo de Universidades que estará integrado por el Rector

de la Universidad Nacional de Asunción, el Rector de la Universidad

Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, un Rector en

representación de las demás Universidades Públicas y un Rector en

representación de las demás Universidades Privadas, creadas por

Ley, quienes tendrán voz y voto y durarán tres años en el ejercicio de

sus funciones, pudiendo ser reelectos.

El Consejo elegirá de su seno al Presidente, que durará un año en sus

funciones, pudiendo ser reelecto. Serán miembros adscriptos los

demás rectores de las Universidades Públicas y Privadas con voz pero

sin voto.

Artículo 14. Los representantes de las Universidades Públicas y Privadas serán

elegidos de entre los Rectores de las mismas, en reunión convocada

por el Presidente del Consejo de Universidades, dentro del mes de

marzo a más tardar.

La reunión para la elección deberá contar con la mitad más uno de los

Rectores correspondientes para que la misma sea válida.

Page 81: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

81

Artículo 15. Compete al Consejo de Universidades

a. Velar por el cumplimiento de la presente Ley

b. Formular la política de educación superior integrada al

sistema educativo nacional

c. Coordinar y evaluar las actividades universitarias en el

orden nacional

d. Dictaminar respecto a la aprobación de los estatutos y de

la autorización del funcionamiento de nuevas

Universidades

e. Establecer los grados académicos, como licenciado,

magíster, ingeniero, doctor u otros, que serán títulos

universitarios exclusivamente; y

f. Dictar su Reglamento Interno:

Artículo 16. El Poder Ejecutivo, a pedido escrito y debidamente fundamentado del

Consejo de Universidades, podrá disponer la intervención de una

Universidad con acuerdo de la Cámara de Senadores en los casos en

que se vean desnaturalizados sus fines con motivo de violaciones

graves o reiteradas de la Ley, siempre que las autoridades de la

Universidad respectiva no hayan podido restablecer el normal

funcionamiento de aquella en un plazo de (90) noventa días contados

a partir del pedido de intervención formulado por el Consejo de

Universidades.

El Consejo deberá hacer llegar una copia del pedido a la Universidad

afectada dentro de las (48) cuarenta y ocho horas de producido el

mismo.

Page 82: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

82

Si el Senado estuviese en receso, el Poder Ejecutivo podrá decretar la

intervención ad referéndum de la Cámara de Senadores, a la que

deberá dar cuenta dentro de los primeros (7) siete días de iniciado el

período ordinario de sesiones.

La intervención no podrá exceder de un plazo de (6) seis meses.

Artículo 17. Producida la intervención, el Consejo de Universidades asume todas las

facultades de los organismos creados por esta Ley, y los creados por

los respectivos Estatutos de la Universidad intervenida excepto la de

dictar reglamentos con carácter permanente, pudiendo delegarlas a un

interventor, que deberá ser ciudadano paraguayo, no menor de (30)

treinta años y poseer título máximo de una Universidad paraguaya o

equivalente extranjera.

CAPÍTULO VI: De las exenciones y beneficios especiales

Artículo 18. Libérese a las Universidades sin fines de lucro de todo impuesto fiscal o

municipal

Artículo 19. Las donaciones y legados que se realicen a favor de las Universidades

estarán exentos del pago de todo tributo y el monto o valor de los

mismos será deducible, para los otorgantes del pago del impuesto a la

renta.

Artículo 20. Las Universidades podrán celebrar contratos de asistencia técnica,

prestación de servicio y producción no industrial de bienes para el

cumplimiento de sus fines.

Page 83: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

83

CAPÍTULO VII: Disposición transitoria

Artículo 21. La Universidad que hubiere sido objeto de la medida

dispuesta en el artículo 16, podrá solicitar la reconsideración de la

misma, dentro de un plazo de (6) seis meses, contados a partir de la

fecha del decreto del Poder Ejecutivo, en escrito fundado dirigido al

Consejo de Universidades. Para hacer llegar a la reconsideración se

deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el

artículo 4° de esta Ley

CAPÍTULO VIII: Disposiciones Finales

Artículo 22. Deróguese la Ley N° 828/80

Artículo 23. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Aprobada por la Honorable Cámara de Diputados el trece de agosto del año un mil

novecientos noventa y dos y por la Honorable Cámara de Senadores,

sancionándose la Ley el once de marzo del año un mil novecientos noventa y tres,

de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 161 de la Constitución Nacional de

1967, concordante con el Artículo 3, Título V de la Constitución Nacional de 1992

Firman: Presidente H. Cámara de Diputados José Moreno Rufinelli, Presidente H.

Cámara de Senadores Gustavo Díaz de Vivar, Secretaria Parlamentario Carlos

Galeano Perrone, Secretario Parlamentario Julio R. Elizeche.

Asunción, 29 de marzo de 1993

Téngase por Ley de la República, publíquese e insértese en el Registro Oficial

Page 84: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

84

Firman: El Presidente de la República, Andrés Rodríguez, Ministro de Educación y

Culto Raúl Sapena Brugada.--------------------------------------------------

d.-LEY Nº 824/96 PROTOCOLO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA

(MERCOSUR)

Esta Ley aprueba el Protocolo de Integración Educativa sobre

reconocimiento de títulos universitarios de los países parte, para la prosecución

de estudios de Post Grado en las universidades del MERCOSUR.

Como marco regulatorio, establece normas en relación a duración de

carreras, cantidad de horas, procedimientos para el reconocimiento de los

títulos, requisitos de admisión de estudiantes, entre otras.

Dada la importancia del Documento, como orientador de la toma de

decisiones para el ámbito de la Educación Superior, sobre todo en lo referente

a los aspectos curriculares de las carreras de grado, transcribimos su texto

completo:

PROTOCOLO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA SOBRE RECONOCIMIENTO

DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS PARA LA PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS

DE POST GRADO EN LAS UNIVERSIDADES DEL MERCOSUR LEY 824/96

Poder Legislativo de la República del Paraguay

Artículo 1: Apruébase el Protocolo de Integración Educativa sobre

reconocimiento de Títulos Universitarios para la prosecución de estudios de

Post-Grado en las Universidades del MERCOSUR, aprobados en la VIII

Reunión del Consejo del Mercado Común y de la XVII Reunión del Grupo

Mercado Común y del Encuentro Presidencial del MERCOSUR, que tuvo lugar

Page 85: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

85

en Asunción del 1 al 5 de agosto de 1995, y cuyo texto es como sigue:

Los Gobiernos de la República del Paraguay, de la República Argentina, de la

República Federativa del Brasil y de la República Oriental del Uruguay, en

adelante denominados Estados Partes, basados en los principios, fines y

objetivos del Tratado de Asunción, suscripto el 26 de marzo de 1991; y

Considerando:

Que la educación tiene un papel fundamental para que la

integración regional se consolide, en la medida en que genera y

transmite valores, conocimientos científicos y tecnológicos,

constituyéndose en medio eficaz de modernización de los Estados

Partes;

Que es fundamental promover cada vez más el desarrollo científico y

tecnológico en la región, intercambiando conocimientos a través de la

investigación científica conjunta

Que fue asumido el compromiso en el Plan Trienal para el Sector Educación,

Programa II.4, de promover en el orden regional la formación de una base de

conocimientos científicos, recursos humanos e infraestructura institucional de

apoyo para la toma de decisiones estratégicas del MERCOSUR

Que se ha señalado la importancia de implementar políticas de cooperación

entre instituciones de educación superior de los cuatro países

Que en el Acta de la VII Reunión de Ministros de Educación, realizada en Ouro

Preto (Brasil), con fecha 9 de diciembre de 1994, se recomendó la suscripción

Page 86: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

86

de un protocolo de títulos universitarios de grado al solo efecto de continuar

estudios de post-grado.

ACUERDAN

Art.1

Los Estados Partes, a través de sus organismos competentes

reconocerán los títulos universitarios de grado otorgados por las

Universidades reconocidas de cada país al solo efecto de la

prosecución de estudios de post-grado.

Art. 2

A los efectos del presente Protocolo, se consideran títulos de

grado, aquellos obtenidos en los cursos que tienen un mínimo de

cuatro años o dos mil setecientas horas cursadas.

Art. 3

El ingreso de alumnos extranjeros en los cursos de post-grado se

regirá por los mismos requisitos de admisión aplicados por las

instituciones de educación superior a los estudiantes nacionales.

Art. 4

Los títulos de post-grado sometidos al régimen que establece el

presente Protocolo serán reconocidos al solo efecto académico

por los organismos competentes de cada Estado Parte. Estos

títulos de por sí no habilitarán para el ejercicio profesional

Art. 5

A los efectos del reconocimiento de los títulos de grado, el

interesado deberá presentar el diploma correspondiente así como

la documentación que acredite lo expuesto en el artículo segundo.

Page 87: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

87

La autoridad competente podrá requerir la presentación de la

documentación necesaria para identificar a qué título

corresponde, en el país que efectúa el reconocimiento, el título

presentado

Cuando no exista título equivalente en el país que efectúa el

reconocimiento, se examinará la adecuación de la formación del

candidato al post-grado de conformidad con los requisitos de

admisión, con la finalidad de autorizar su inscripción, en caso que

correspondiere. En todos los casos, la documentación debe

presentarse con la debida autenticación universitaria y consular.

Art. 6

Cada Estado Parte se compromete a informar a los restantes

cuáles son las Universidades o Institutos de Educación Superior

reconocidos que están comprendidos en el presente Protocolo.

Art. 7

En el caso de que entre los Estados Partes existiesen convenios o

acuerdos bilaterales con disposiciones más favorables acerca de

la materia, dichos Estados Partes podrán invocar la aplicación de

las disposiciones que consideren más ventajosas

Art. 8

Una Comisión Regional Técnica será constituída para resolver,

por medio de mecanismos ad hoc, las situaciones dudosas y

aquellas no contempladas en el presente Protocolo

Art. 9

Las controversias que surjan con motivo de la aplicación, el

incumplimiento de las disposiciones contenidas en este Protocolo

serán resueltas mediante negociaciones directas entre las

instituciones correspondientes.

Page 88: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

88

Si mediante tales negociaciones no se alcanzare un acuerdo o si

la controversia fuera solucionada solo en parte, se aplicarán los

procedimientos previstos en el sistema de solución de

controversias vigentes en el MERCOSUR

Art. 10

El Presente Protocolo, parte integrante del Tratado de Asunción,

entrará en vigor treinta días después del depósito del segundo

instrumento de ratificación en relación con los dos primeros

Estados Partes que lo ratifiquen.

Para los demás signatarios entrará en vigor el trigésimo día

posterior al depósito del respectivo instrumento de ratificación y

en el orden en que fueran depositados los mismos.

Art. 11

El presente Protocolo podrá ser revisado de común acuerdo a

propuesta de uno de los Estados Partes.

Art. 12

La adhesión por parte de un Estado al Tratado de Asunción

implicará ipso iure la adhesión al presente Protocolo

Art. 13

La República del Paraguay será depositaria del presente

Protocolo y de los instrumentos de ratificación, y enviará copias

debidamente autenticadas de los mismos a los demás Estados

Partes.

El Gobierno de la República del Paraguay notificará a los demás

Estados Partes la fecha de entrada en vigor del presente

Protocolo y de la fecha del depósito de los instrumentos de

ratificación.

Page 89: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

89

Hecho en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, a los

cinco días del mes de agosto del año mil novecientos noventa y

cinco, en un original en español y otro en portugués, siendo

ambos textos igualmente auténticos.

Firmado: Por la Rep. Argentina, Guido Di Tella, Ministro de

Relaciones Exteriores y Culto, Por la Rpep. Federativa del Brasil,

Luiz Felipe Lampreia, Ministro de Relaciones Exteriores, Por la

Rep. Del Paraguay Luis María Ramírez Boettner, Ministro de

Relaciones Exteriores, Por la Rep. Oriental del Uruguay, Alvaro

Ramos, Ministro de Relaciones Exteriores.

Artículo 2: Comuníquese al Poder Ejecutivo

Aprobada por la H.Cámara de Senadores el catorce de noviembre

del año un mil novecientos noventa y cinco y por la H. Cámara de

Diputados sancionándose la Ley, el catorce de diciembre del año

un mil novecientos noventa y cinco.

Firman: Presidente H.C. de Diputados Juan Carlos Ramírez

Montalbetti, Vicepresidente 2° en ejercicio de la Presidencia H.C.

de Senadores Juan Carlos Galaverna, Secretario Parlamentario

Juan Carlos Rojas Coronel, Secretario Parlamentario, Tadeo

Zarratea

Asunción, 17 de enero de 1996

Téngase por Ley de la República, publíquese e insértese en el

Registro Oficial.

Page 90: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

90

Firman: El Presidente de la República Juan Carlos Wasmosy,

Ministro de educación y Culto Nicanor Duarte Frutos.------------------

-------------------

e.- PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

En la actualidad, y acorde con la Ley General de Educación, el

Parlamento Paraguayo está abocado al estudio del Proyecto de Ley para la

Educación Superior, que abarcará en su totalidad a este nivel .

2.- REALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY

Basados en el Informe Preliminar “Diagnósticos y Propuestas para la

Educación Superior en el Paraguay” producido por la Comisión Bicameral para

el Estudio de la Reforma de la Educación Superior, en Diciembre del 2005,

planteamos como referentes problemáticos de la realidad de las Universidades,

los siguientes indicadores:

2.1. Modelo de Universidad inadecuado

En América Latina y en el Paraguay, se priorizó la formación

universitaria con énfasis en la enseñanza profesional y la investigación quedó

relegada.

Con ello, queda clara la adhesión a los principios del modelo francés

napoleónico, en el que la investigación científica es realizada en Institutos de

Investigación más que en la Universidad. El foco de este modelo es la

formación de profesionales.

Page 91: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

91

2.2. Exclusión de la investigación

Por lo antedicho, en las Universidades Paraguayas, ha sido escasa la

producción de investigaciones científicas y la formación para su desarrollo, al

no tenerla como prioridad dentro del mismo modelo.

Este hecho conlleva a la consecuencia de mayor dependencia cultural

por la ausencia del proceso sistemático investigativo a cargo de los

académicos.

Ante esta ausencia, las precarias investigaciones se limitan a los

trabajos de grado –requisito de titulación- y a la creación de algunos

Departamentos de Investigación en las Universidades que no cuentan con el

suficiente respaldo para la producción del conocimiento y su difusión.

2.3. El abuso de clases magistrales y la casi nula participación del estudiante

en su propio proceso de autoría

Las clases en las Universidades se centran en la retórica y en el

discurso del profesor con muy poca cabida para la discusión, el análisis de

problemas, la hipotetización, la contrastación teoría-práctica y la producción

intelectual de los estudiantes.

Ante este hecho, se privilegia el aprendizaje memorístico, reproductivo

de contenidos “extrañificados”, desfasados de la realidad y que –por todo ello-

dificultan la apropiación de los contenidos para transformarlos en

conocimientos y saberes.

2.4. Actividad docente multi-institucional

Page 92: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

92

En las Universidades Paraguayas, los docentes dedican escaso tiempo

a la enseñanza, dado que la misma organización, en la mayoría de los casos,

no contempla la dedicación total a esta actividad.

Por ello, los Profesores recorren diversas instituciones y/o facultades o

son profesionales de un sector con la docencia como extra. Es conocida la

expresión para este fenómeno de “profesores taxis”.

Con este sistema, el catedrático no tiene las condiciones para “la calma

reclusión intelectual en el ambiente académico” necesaria para la lectura, la

reflexión, la discusión y la propia autoría de pensamiento.

2.5. Ausencia de estrategias para el recambio de profesores y falta de

mentorazgo para la formación de profesores

En la Universidad Nacional si bien existe la carrera docente, se basa en

un escalafón cerrado en el que sólo pueden ser elegidos como jefes o titulares

los que hayan ocupado los cargos anteriores y por lo tanto el recambio el

recambio se torna improbable, pues se convierte en un seguro para la

estabilidad en el cargo de todos ya que no se implementa la evaluación del

desempeño.

En las Universidades Privadas, el fenómeno tiene otras particularidades

ya que las contrataciones son directas y en su mayoría no generan ni

estabilidad en las cátedras ni en los cargos.

No se propicia la formación de profesores universitarios nuevos que

puedan iniciarse en la carrera bajo la tutela de los académicos más

experimentados. No se desarrolla el mentorazgo, el discipulado ni una línea de

pensamiento sobre las cátedras que pueda generar el avance en el

conocimiento.

Page 93: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

93

2.6. Criterio de mérito académico equivocado

En general, en nuestro país, el mérito académico está relacionado con la

posesión de títulos y el ejercicio de la docencia a lo largo de los años. Siendo la

promoción, consecuencia de la antigüedad en el mismo cargo.

2.7. Autonomía mal entendida

La concepción de “Universidad autónoma” es interpretada en nuestro

medio como centros atomizados de formación sin apertura a lo

interuniversitario.

En algunos casos la autonomía mal entendida hasta rechaza la

evaluación externa y ha servido para cometer todo tipo de desaciertos.

Debemos reconocer que en el presente hay atisbos de reconsideración

de la autonomía universitaria y constatamos aperturas e intercambios.

Quizás por una mala interpretación de la autonomía universitaria, la

Universidad Paraguaya se ha aislado de lo que ocurre en el mundo y en ellas

existe un nivel muy débil de internacionalización y de inserción y respuesta a la

realidad local.

2.8. Extensión Universitaria exigua y en muchos casos mal entendida

La concepción de Extensión Universitaria tiene que ver con la

responsabilidad social de quienes acceden a la universidad, de extender la

educación a los sectores populares –aún excluidos de ella- brindándoles

oportunidades variadas de inclusión y de servicios educativos.

Page 94: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

94

Estas actividades pueden desarrollarse intra o extra muros y como ejemplo

de algunas de ellas podemos dar: abrir el servicio de biblioteca a la

comunidad, campos deportivos abiertos, laboratorios a disposición de

instituciones de la zona, cursos cortos para el desarrollo de habilidades y

competencias específicas en los adultos, implementación de clínicas en áreas

marginales, consultorios psicopedagógicos, etc. siempre que los criterios de

estos programas sean profesionales y académicos.

Ahora bien, para que la Extensión Universitaria así entendida, pueda

efectivizarse, es preciso el funcionamiento “impecable” de la Universidad lo que

en nuestro país no se cumple pues no ésta no trabaja a tiempo completo y sus

profesores y alumnos no conviven sino por un breve tiempo.

Como podemos ver, esta debilidad de la Universidad Paraguaya, está

relacionada a otras ya vistas anteriormente.

2.9. Inequidad en el acceso

El siguiente dato puede ponernos de golpe frente a la realidad: menos del

10% de los alumnos que ingresan en el 1er. Grado (Educación Escolar Básica)

acceden a la Universidad.

Las causas son complejas y podemos investigar la relación inequidad-

pobreza. El costo elevado de la educación superior, aún en las Universidades

de gestión estatal, hace que un número significativo de estudiantes de bajos

recursos, no puedan acceder al sistema o abandonen el mismo por razones

laborales e inadecuación –además- de horarios.

El sistema universitario reproduce la inequidad de los otros niveles

educativos y debemos sin dudas, enfocar los programas de equidad desde la

inversión social y el desarrollo sistemático del capital humano; y ¿qué mejor

Page 95: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

95

que la Universidad sea quien lo implemente recordando y cumpliendo sus

fines?

El tema de la equidad debe ser un tema de debate y de política en la

Educación Superior

2.10. Desarticulación entre la Enseñanza Media y la Universidad

Como manifestación de la crisis educacional, frecuentemente se menciona

la desarticulación entre la Enseñanza Media y la Universidad, teniendo este

fenómeno dos facetas:

a. la inadecuada preparación de los ingresantes a los estudios

universitarios

b. la no intervención de la Universidad en el mejoramiento de la calidad de

la Educación en los otros niveles

Ante esta situación, los Profesores universitarios deberían cuestionarse la

calidad de la formación proporcionada y su vinculación con las necesidades de

los otros niveles educativos. Si bien la Educación Media debe cambiar, también

la Universidad debe cambiar y vincularse con lo que ella misma reclama.

2.11. Recursos didácticos escasos

La insuficiencia de recursos didácticos se ve reflejada prioritariamente en

la ausencia o deficiencia de bibliotecas acordes a las exigencias de una

Educación Superior, donde existan fuentes variadas y válidas para promover la

investigación.

Page 96: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

96

Otras carencias se constatan en los recursos tecnológicos disponibles

para la enseñanza y el aprendizaje, tales como: computadoras, servicio de

internet, conferencias satelitales, foros virtuales, y otros.

2.12. Financiamiento insuficiente

Las Universidades de gestión estatal, reciben financiamiento del

presupuesto general de gastos del Estado, el cual es siempre insuficiente y no

siempre bien administrado.

Las Universidades de gestión privada, se sostienen con el pago de las

cuotas aportadas por los estudiantes, lo cual condiciona el ingreso de los que

no disponen.

Este problema incide directamente en la equidad de la Educación Superior.

Además del financiamiento básico para las carreras de grado y post grado,

es casi inexistente el financiamiento para investigaciones.

3.- La Reforma de la Educación Superior

Existe un amplio consenso sobre los problemas que aquejan a la Educación

Superior en nuestro país y de la urgente necesidad de la Reforma de este

nivel de enseñanza. El punto álgido en el que aún no hay acuerdos es en el

“know how” o la estrategia de cómo llevarla a cabo.

Al respecto, en el material Diagnóstico y propuestas para la Educación

Superior en el Paraguay – Informe Preliminar3 se plantean líneas de acción

3 Elaborada por la Comisión Bicameral para el Estudio de la Educación Superior y la Comisión para la

Reforma de la Educación Superior, Diciembre 2005

Page 97: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

97

para concretar la Reforma con la participación de todos los actores y los

principios rectores para la misma.

a. Aspectos y principios fundamentales a considerar para la Reforma de la

Educación Superior

Teniendo en cuenta los problemas de la Universidad en el Paraguay y los

desafíos del contexto global, se marcan como ejes para la Reforma:

La Reforma Académica

Debería contemplarse todo lo relacionado con la investigación, los

diseños curriculares de las carreras, los planes, la definición de las áreas

académicas, la extensión universitaria, la articulación con los otros niveles de

enseñanza del sistema educativo, las estrategias de implementación,

seguimiento y evaluación de los programas, criterios de admisión, perfiles de

graduados, procesos de acreditación, entre otros.

La Organización y Gestión

En este eje, deberían definirse:

o la estructura de gobierno del sistema universitario,

o los órganos de regulación, las relaciones con el Estado,

o la autonomía universitaria,

o la carrera docente,

o el régimen de permanencia de los docentes,

o la estructura normativa de las unidades académicas,

o el sistema de elección de autoridades,

o la rendición de cuentas,

Page 98: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

98

o la participación estudiantil y docente,

o la organización de las universidades,

o los programas de desarrollo de las Universidades,

o la cooperación interinstitucional e internacional,

o la administración de los recursos,

o y otros relacionados con el funcionamiento de las Instituciones de

Educación Superior.

El Financiamiento

El tema del Financiamiento es de suma relevancia, porque de su magnitud,

regularidad y adecuada distribución depende el eficaz funcionamiento del

sistema universitario.

De este aspecto depende no sólo el financiamiento requerido para su

funcionamiento sino también para afrontar los gastos de su Reforma.

En este punto deberá definirse por un lado, la participación del Estado en el

financiamiento de los gastos de la Educación Superior, como también otras

alternativas que permitan solventar la misma, tanto en Universidades de

gestión estatal como de gestión privada.

Otra línea conductora de la Reforma, está constituida por los Principios

definidos en el Documento citado anteriormente y que deberían regir todo el

proceso:

La responsabilidad del Estado para definir y garantizar los fines de la

Educación en todos sus niveles

La Reforma de la Educación Superior forma parte de la Reforma del Estado

y por lo tanto dicha reforma conlleva como requerimiento una reformulación

Page 99: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

99

de las funciones del Estado en relación a la Educación en general y al del

nivel de la Educación Superior en particular

El Estado deberá posibilitar y asegurar la integración del Nivel Superior al

Sistema Educativo Nacional

La autonomía universitaria constituye la base fundamental para el

funcionamiento de la institución universitaria y el Estado debe garantizarla

A la Universidad Pública le corresponde un papel central en la

transformación del sistema de Educación Superior porque sus recursos

provienen del aporte de la sociedad

El Estado debe definir las responsabilidades y condiciones que aseguren a

las Instituciones de gestión privada, una plena participación en el campo de

la investigación, la docencia y la investigación

El Estado nacional debe considerar la Reforma de la Educación Superior

como prioridad para el desarrollo nacional

El rol central que corresponde al Estado no implica desconocer la

importancia de la participación privada en el desarrollo de la Educación

Superior

El Estado, a través de los Poderes más directamente involucrados, deberán

suscribir con la comunidad universitaria un pacto que garantice la

continuidad de la Reforma de la Educación Superior

La equidad social constituye uno de los fundamentos esenciales de la

Reforma de la Educación Superior de tal forma a contribuir de manera

Page 100: CAPACITACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA … 1.pdf... · La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.

Universidad Nacional de Asunción RECTORADO

100

directa a la disminución de las inequidades en la educación y en la

sociedad.

b. Estrategias

Otra acción prioritaria para la Reforma constituye la formulación de un Plan

Estratégico que defina con claridad el alcance, los tiempos de ejecución, los

actores involucrados y sus responsabilidades, las dimensiones o áreas, las

prioridades, las innovaciones a introducir y las condiciones de seguimiento del

proceso.

Cabe señalar que dicho Plan aún está en discusión, si bien el Documento

mencionado plantea algunas consideraciones a tener en cuenta tales como:

Definir las acciones a llevarse a cabo a corto, mediano y largo plazo

La voluntad política y las concertaciones entre de los diferentes actores

El alcance sistémico de las acciones a emprenderse en el marco de la

Reforma

Visión procesual del cambio pertinente a la realidad a fin de no perder de

vista la gradualidad del mismo.