Capacitacion pastos

16

Click here to load reader

Transcript of Capacitacion pastos

Page 1: Capacitacion pastos

1

"MODULO DE CAPACITACIÓN EN PASTOS Y FORRAJES PARA PRODUCTORES AGROPECUARIOS”

Cajamarca-Perú

Page 2: Capacitacion pastos

2

Page 3: Capacitacion pastos

3

I. PRESENTACIÓN

Soluciones Prácticas - ITDG, inicia la implementación del proyecto “Desarrollo de la Cadena de Lácteos en la Sierra Norte del Perú” - PROLACTEOS” en la Cuenca Alta del Chancay que abarca los espacios que comprenden los distritos de Tongod y Catilluc; con el propósito de incrementar los niveles de producción y calidad de la ganadería lechera y derivados lácteos de los productores campesinos de los distritos de Tongod y Catilluc. En el horizonte de emprender acciones en la cadena de la leche es que se ha orientado a trabajar los temas desde el riego, pastos, ganadería (sanidad, manejo, alimentación y mejoramiento genético), procesamiento de la leche y la inserción a mejores mercados de los productos terminados; en tal sentido el punto de partida es fortalecer las capacidades técnico-productivas, organizacionales y personales de cada uno de los productores campesinos de los distritos antes mencionados con la finalidad de mejorar sus unidades de explotación ganadera. El aspecto productivo las pasturas juega un papel fundamental en la explotación ganadera donde se facilitara de conocimientos de carácter técnico para mejorar las praderas y dotar de mejor alimento a la ganadería. Cajamarca es uno de los principales departamentos ganaderos del Perú, sustentado por la importante producción de carne, leche y derivados lácteos que se produce en la región. Sin embargo, aún los productores no alcanzan los rendimientos esperados, pues entre muchos otros factores, la producción de pastos es deficitaria, hecho que repercute directamente en la cantidad y calidad de los productos finales de la ganadería.

II. LOS OBJETIVOS:

a. Objetivo General: Fortalecer las capacidades técnicas y productivas en las actividades agropecuarias de los productores de Tongod Y Catilluc para lograr un manejo eficiente y eficaz de sus unidades productivas.

b. Objetivos Específicos:

Identificar e interiorizar aspectos importantes del aspecto productivo en la instalación, manejo y conservación de pasturas.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES DE CAPACITACIÓN

Se La realizaran 02 sesiones de capacitación de carácter técnico con el enfoque y metodología del inter aprendizaje: Temas: 1. Instalación y manejo de pasturas. 2. Conservación de forrajes: Ensilado y henificación

METODOLOGÍA DEL INTERAPRENDIZAJE El siglo XX, ha mostrado grandes avances en entender el significado del concepto de aprendizaje. La concepción tradicional de que aprender es igual a reproducir, ha sido invalidada, aun cuando algunos profesionales la siguen utilizando en su manera de capacitar o enseñar.

Page 4: Capacitacion pastos

4

CONDUCTAS

En lugar de esta concepción tradicional se ha desarrollado varías teorías de aprendizaje, y vario modelos para aplicarlas en la práctica. Hablamos de una metodología de inter aprendizaje, porque la interacción entre los participantes es un elemento esencial para construir los conocimientos y habilidades requeridas y para apoyar a que estos adecuen sus actitudes, y les permita integrar los elementos de aprendizaje en una nueva conducta. Se utiliza a veces la instrucción y demostración, pero el insumo más importante en los cursos son las vivencias de los participantes, los cuales forman la base del intercambio entre ellos. La metodología entiende por conductas, el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y promueve su integración en nuevas conductas. ESTRUCTURA DE LA CHARLA: Para tratar de entender a los procesos de capacitación se tiene la siguiente estructura:

1. Exploración del conocimiento.- Período en el cual nos permite extraer los conocimientos acumulados por la experiencia por parte de los participantes.

2. Exposición: teoría y práctica.- En donde el facilitador expone el tema en sí,

ayudándose de medios audiovisuales para una mejor comprensión del tema a tratar por otro lado realiza la parte práctica en donde refuerza los conceptos vertidos.

3. Interiorización del conocimiento.- En esta parte de la charla permite a los

asistentes a reflexionar individual o colectivamente sobre los conceptos vertidos y tratar de entender aquellos conceptos nuevos.

4. Evaluación.- El facilitador realizará las preguntas que estime por conveniente,

sobre todo en los conceptos nuevos, estas preguntas se realizan en forma aleatoria.

5. Retroalimentación.- Es la parte en la cual responde a los conceptos que no estén

claros. IV. PROCESO:

1. Ejecución de los talleres √ Adecuación del local o auditorium

Conocimiento Habilidad

Actitud

Page 5: Capacitacion pastos

5

√ Desarrollo del evento 2. Materiales y equipos:

Materiales: √ Papelotes √ Plumones √ Cinta masking tape √ Copias del tema a tratar

Equipos

√ Proyector multimedia √ Laptop √ Cámara fotográfica

V. RESULTADO:

• Productores fortalecen sus capacidades en temas técnicos como: Instalación, manejo y conservación de pasturas.

• El Modulo consiste en 02 talleres de carácter obligatorio VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº Actividades Momentos 1. Fase Preliminar 1º 2º 3º 4º 5º Coordinaciones con productores, autoridades y

promotores para el desarrollo de la capacitación X

Preparación de materiales X 2. Realización del los talleres Primera Sesión: “Instalación y manejo de pasturas” X Segunda Sesión: “Conservación de pastos – Ensilado y

henificación” X

GUIA METODOLOGICA SESIONES: LUGAR: Caseríos de los Distritos de Catilluc y Tongod FECHAS: Setiembre 2007 a marzo 2009 ACTIVIDAD RESULTADOS

ESPERADOS CONTENIDOS Y PROCESOS

MATERIALES METODOS O TECNICAS

RESPONSABLE

Presentación del facilitador

Presentación del grupo

Lograr un clima de confianza y empatía

Presentación del facilitador y participantes

Pelota de trapo, caja de fósforos, hilo, etc.

Dinámica: pelota al aire, encendida de fósforos, ovillo de hilo al aire

Dinámica: Presentación de Expectativas.

Conocer y reconocer la motivación de los participantes

En sentido horario cada representante l dice mis expectativas son:…

Diálogo

Primera Sesión: “Instalación de pasturas”

Conocer el paquete tecnológico apropiado para la instalación y manejo de pasturas

Se comparten experiencias determinamos los tipos de suelos, técnicas e insumos a utilizar.

Papelotes, Cinta masking, plumones. Equipo multimedia, videos, material impreso, Insumos agropecuarios

Exposición Diálogo y práctica

Facilitador

Page 6: Capacitacion pastos

6

ACTIVIDAD RESULTADOS ESPERADOS

CONTENIDOS Y PROCESOS

MATERIALES METODOS O TECNICAS

RESPONSABLE

Segunda Sesión: “Conservación de pastos – Ensilado y henificado”

Conocer el paquete tecnológico apropiado para la conservación de pastos a través del ensilado y henificado

Se comparten experiencias determinamos las técnicas a utilizar.

Papelotes, Cinta masking, plumones. Equipo multimedia, videos, material impreso, Insumos agropecuarios

Exposición Diálogo y práctica

Dinámicas participativas

Animar y energizar a los participantes estratégicamente

“Los aplausos”, Atentos y sensibles

Diálogo Dinámicas

FASES O MOMENTOS DE DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN

Exploración del conocimiento

Conocer sobre los conocimientos de los participantes sobre el tema

Facilitación de la lluvia de ideas con acciones motivadoras

Diálogo Lluvia de Ideas

Exposición: teoría y práctica

Facilitar los temas con un lenguaje adecuado

Exposición

Papelotes, Cinta masking, plumones, Tarjetas. Exposición

Diálogo

Interiorización del conocimiento

Interiorizar los nuevos conocimientos adquiridos

Socialización de lo aprendido entre los participantes

Diálogo Entre todos los participantes

Evaluación Preguntar a los participantes sobre los nuevos conceptos aprendidos

Preguntas aleatorias Dialogo Entre todos los participantes

Retroalimentación

Responder a las inquietudes de los participantes sobre el tema tratado

Respuestas aleatorias

Diálogo

Dialogo Entre todos los participantes

Page 7: Capacitacion pastos

7

CONTENIDOS:

TEMA 1

INSTALACIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN:

Promover el uso de un paquete tecnológico adecuado para fomentar su adopción por los productores ganaderos de la zona

Difundir tecnologías sobre instalación de pastos cultivados entre los ganaderos de la zona.

Intercambiar experiencias entre agricultores y facilitador sobre la producción de pastos cultivados.

I. INSTALACIÓN DE PASTURAS: Entendemos por instalación de pasturas a las diferentes labores agronómicas que permiten la siembra adecuada de diferentes especies forrajeras asegurando un buen establecimiento logrando una producción aceptable de forraje. 1.1. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA PRODUCCIÓN DE FORRAJES

El pasto es un cultivo y por lo tanto debe ser considerado No existe el pasto milagro. Todos tienen ventajas y desventajas. No se debe tratar de cambiar drásticamente las condiciones ambientales y de suelo, para

establecer un pasto. Es mejor buscar un pasto que se adapte a las condiciones existentes. Los pastos de mejor calidad son más exigentes en cuanto a manejo. Es mejor tener suficiente pasto de calidad aceptable que un poco de calidad excelente El mejoramiento de las praderas debe ser anterior al mejoramiento genético de los animales. La aplicación de una sola práctica de mejoramiento generalmente no produce los resultados

esperados Para mantener una producción uniforme es necesario conservar forraje para las épocas de

escasez La producción y la productividad son directamente proporcionales al grado de administración

que se aplique a la explotación ganadera

1.2. CONTENIDOS:

Elección del terreno: Hay que tener en cuenta que los pastos necesitan suelos de alta fertilidad y condiciones climáticas que favorezcan su crecimiento y desarrollo.

Análisis del suelo: Se realiza para obtener la información del nivel de acidez y nutrientes existentes en el suelo que nos va a permitir la aplicación de las cantidades necesarias de enmiendas y nutrientes para el buen establecimiento de las pasturas; recomendamos suelos medianamente profundos, franco arcilloso, pH 6.0 a 7.0

Preparación del suelo: Se realiza utilizando yunta o tractor; hasta lograr que el suelo quede bien mullido;

Encalado: Se recomienda realizar el encalado en la preparación del suelo o 15 días antes de la siembra con la finalidad de que en este tiempo reaccione con el suelo y no produzca toxicidad y afecte a la germinación de las semillas.

Fertilización y/o Abonamiento: Se debe utilizar las fuentes necesarias para completar los requerimientos del cultivo de preferencia recomendamos incorporar abonos orgánicos al suelo antes o en forma paralela a la siembra. En gramíneas recomendamos aplicar 110-50-30 de

Page 8: Capacitacion pastos

8

NPK y en leguminosas 00-80-00 de NPK; además se debe de incorporar elementos menores al momento de la siembra y cuando la planta esta en crecimiento (fertilización foliar)

Época de siembra: Se recomienda la siembra al secano al inicio de las lluvias a partir del mes de noviembre hasta enero; y en condiciones bajo riego en cualquier época del año teniendo en cuenta la presencia de heladas. Recomendamos en ambos casos asociar gramíneas con leguminosas.

La especie a elegir y sus características agronómicas

Debe de existir una relación aceptable entre hoja/tallo; es decir se debe seleccionar especies que tengan mayor número de hojas

Recuperación post-corte y pastoreo Facilidad en la propagación Poder competitivo de malezas y plagas Capacidad nutritiva Gustosidad, palatabilidad Persistencia

Tolerancia a condiciones limitantes: Heladas, encharcamientos, suelos, disponibilidad de

riego. Tipo de forraje: gramíneas, leguminosas. Material genético: diploides (Anuales-Perennes), tetraploides (Anuales, Bianuales,

híbridos, tardíos, perennes.) Uso: corte, pastoreo, heno, ensilaje Clima: frío, cálido

IMPORTANCIA DE LAS MEZCLAS

Gramíneas + leguminosas = Dieta balanceada a diferencia de las dietas a base de una sola especie (desbalance proteína y energía).

Menos problemas reproductivos Soportan mejor la sequía Cantidad de forraje superior Mayor producción de leche Sistema utilizado con gran éxito en muchos países (aprovechamiento al máximo de

forrajes) Buen agricultor = buen ganadero

Siembra: La siembra se realiza al voleo o en surcos tapando la semilla ligeramente. Para esto

se utiliza rastrillos y ramas de arbustos o árboles, siempre indicando que el suelo esté húmedo o en su capacidad de campo, la cantidad de semilla empleada por hectárea en la asociación rye grass trébol blanco es de 25 kg. de rye gras y 3 kg. De trébol. El tapado de la avena se realiza conjuntamente con el abono y las semillas más finas se tapa con montes o ramas de árboles. Para todas las labores culturales el suelo tiene que estar húmedo.

POSTEMERGENCIA (factores que la afectan)

Sequías Heladas Variaciones de humedad Profundidad de siembra Presencia de costra dura en el suelo Inundaciones

CRECIMIENTO DE PLANTULAS (Factores que lo afectan)

pH inadecuado

Page 9: Capacitacion pastos

9

Baja fertilidad Mal drenaje Sequías Alta competencia por malezas Ataque de plagas y enfermedades

Riegos: Deben ser ligeros y frecuentes teniendo en cuenta el tipo de suelo, clima y la especie de pastos establecidos, en el caso de la asociación de rye grass y trébol blanco recomendamos realizarse cada 6 a 8 días observando que el suelo esté siempre húmedo.

Corte del pasto: El primer corte se debe realizar con hoz o guadaña para lograr un

establecimiento adecuado de la pastura. En gramíneas se realiza al inicio de la floración y en leguminosas hasta antes del 50% de floración, es decir antes de que se inicie el amarillamiento de hojas basales de la planta.

Page 10: Capacitacion pastos

10

II. MANEJO DE PASTOS

1 CONCEPTO:

Conjunto de prácticas que se utilizan en un cultivo de pastos para obtener una mayor producción de forraje de superior calidad y por lo tanto, una mayor producción animal. Para poder tener un mayor rendimiento de forraje verde debemos realizar un manejo adecuado de nuestros pastos, realizando labores adecuadas de abonamiento, control de malezas, riegos, pastoreo, aireación del suelo y efectuar las resiembras para no disminuir la población de nuestros pastos.

2 CONTENIDOS

1. Abonamiento: Luego de efectuar el corte del pasto, es importante determinar los niveles de fertilización, realizando un análisis de suelo que nos permitá incorporar las cantidades necesarias de Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K) y algunos elementos menores por hectárea que nuestro suelo necesita.

El abonamiento debe ser oportuno efectuándose después de cada corte realizado, así lograrás tener una producción uniforme del forraje durante todo el año, te recomendamos abonar al menos 4 veces al año utilizando 4 sacos de guano de islas por año/hectárea.

Realizar un análisis de suelo Fertilización inicial: fertilizantes completos incluyendo elementos menores. Fertilización de mantenimiento: fertilizantes completos, nitrogenados Correctivos. Usar fertilizantes compuestos.

2. Eliminación de malezas o deshierbo: Consiste en eliminar las malezas o malas hierbas como llantén,

kikuyo, lengua de vaca, etc. Que quitan luz, agua y nutrientes a los pastos; actividad que se recomienda realizarla manualmente, al momento de cortar el pasto.

3. Periodos de riego: El suelo siempre debe estar húmedo, recomendando realizar riegos ligeros y frecuentes dependiendo del tipo de suelo, clima y variedad del pasto instalado, en el caso de utilizar riego por aspersión recomendamos regar por un espacio de tres horas con una frecuencia de 6 a 8 días en suelos francos arcillosos.

4. Pastoreo: El pastoreo se debe realizar en gramíneas al inicio de la floración y en leguminosas cuando presenten un 30 a 50% de floración; es donde presentan una mejor calidad nutritiva y los forrajes son más palatables para el ganado por el número de hojas y follaje que presenta, en el caso de las asociaciones de rye gras y trébol recomendamos pastorear después de 45 días de realizado el corte anterior.

Si cortas el pasto con hoz tendrás mayor cantidad de forrajes anualmente ya que no se maltrata por el pisoteo del ganado.

5. Sistemas de Pastoreo: Los sistemas que utilizamos son:

- Extensivo: pastoreo libre, el ganado permanece suelto. - Intensivo : A estaca, rotativo o controlado en potreros o con cerco eléctrico.

Page 11: Capacitacion pastos

11

Por las ventajas se recomienda realizar el pastoreo rotativo ya sea con cerco eléctrico o potreros siendo ideal el pastoreo rotativo en potreros donde las divisiones se deben realizar instalando barreras vivas con plantas nativas como el aliso, saúco, sauce, quinual, mutuy; que tienden a proteger de las heladas a los pastos, proporcionar sombra a los animales, retienen la humedad y facilitan de materia orgánica al suelo, este sistema permite al animal un mejor aprovechamiento del pasto. Sin embargo en la zona al ganado se lo maneja a estaca, también es un sistema de controlar el maltrato de pasto.

6. Aireación del suelo: Se realiza con yunta o tractor arando superficialmente la parcela con la finalidad de

aumentar la capacidad de retención de humedad y circulación de aire en las raíces que ayudan a restablecer las pasturas. Se debe realizar una vez por año al inicio de las lluvias para permitir un mejor restablecimiento de la pastura.

Pastoreo, sobre pastoreo, desbrozar. Quemar kikuyo (renovación de la pradera o terrenos nuevos). Subsolar (suelos apretados o kikuyos viejos) Pase de rotovator de cuchilla plana, rastrillo o nivelada.

Enmiendas y correctivos

7. La resiembra: Cuando observamos que los rendimientos de los pastos disminuyen se debe hacer la resiembra, labor que se debe de ejecutar después del corte o pastoreo arando superficialmente la parcela con yunta o maquinaria, luego se arroja la semilla y el abono al voleo o en línea; generalmente se debe resembrar al inicio de las lluvias para obtener una buena germinación y crecimiento uniforme.

Se debe manejar la asociación de pasturas en una proporción de 70% de gramíneas y 30% de leguminosas para dotar de proteína y energía adecuada al animal, sin ocasionar efectos de timpanismo.

SI REALIZAMOS UN BUEN MANEJO TENDREMOS:

Mayor número de cortes al año. Lograremos un pasto de calidad para nuestros animales asegurando una mayor producción de leche y carne. Mejores rendimientos de forraje verde por año. Podremos mantener la asociación adecuada entre gramíneas y leguminosas.

Page 12: Capacitacion pastos

12

Tema 2

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

INTRODUCCIÓN:

La región andina se caracteriza por tener bastante bien definidas dos estaciones climatologicas, una lluviosa y otra seca. En la primera se presenta abundante producción forrajera, mientras que en la época seca tenemos bastante restricción de forrajes para nuestro ganado. Por esta razón los productores deben de proveerse de alimento para mantener los niveles productivos de leche y niveles reproductivos durante toda la fase de verano.; una de las alternativas es la conservación de forrajes que son preparados y almacenados durante la época de mayor producción para ser suministrados en la época escasez de pastos. Los métodos de conservación de forrajes más conocidos y fáciles de realizarlos son el ensilaje o ensilado y la henificación.

OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN:

Promover el uso de un paquete tecnológico adecuado para fomentar su adopción por los productores ganaderos de la zona

Difundir tecnologías sobre conservación de pastos o forrajes entre los ganaderos de la zona.

Intercambiar experiencias entre agricultores y facilitador sobre la conservación de pastos o forrajes.

I. ENSILAJE: Es el alimento que resulta de la fermentación anaeróbica de un material vegetal húmedo, que se logra por la formación o adición de ácidos. Es decir es una práctica agrícola que consiste en almacenar por un tiempo prolongado los pastos mezclados con melaza o suero en lugares cerrados llamados silos. La calidad se ve afectado por muchos factores como las características propias del forraje, al ser cosechado, clima, estado de madurez y condiciones de crecimiento. El ensilado consiste en promover la fermentación láctica (con ausencia de aire) que lo preserve mientras se mantiene las condiciones de falta de aire. Un ensilado bien hecho tendrá un pH de 3.5 a 4.5 entre 2 a 12 de ácido butírico y de 5 a 10% de nitrógeno amoniacal sobre nitrógeno total, a medida que el material es más húmedo mayor debe ser la acidez para tener una buena conservación, en este proceso se consumen hidratos de carbono solubles durante la fase de respiración y fermentación. Importancia: El ensilaje nos permite disponer de alimento para el ganado en los meses de verano; es un método eficaz y económico para conservar los forrajes;. La perdida de nutrientes del ensilado suele ser minima se puede mantener o mejorar una calidad agradable al paladar del animal, permite a los ganaderos prevenir la escasez de forraje y disponer de alimento suficiente e incrementar la producción de leche y carne en los meses de verano. Ventajas:

Permite utilizar los pastos que se pueden sembrar en épocas de lluvias usando las tierras al secano

El pasto puede ser cortado y utilizado cuando tiene los valores nutritivos más altos y el ensilaje se puede guardar por mucho tiempo

Permite facilitar al animal alimento fresco jugoso, sustancioso y nutritivo en épocas de escasez de pastos.

Page 13: Capacitacion pastos

13

Usos del ensilaje: El forraje aguardado en el silo se usa para la alimentación del ganado en los mese de verano. Etapa optima del pasto a utilizar:

Leguminosas; cuando estén en plena floración Gramíneas al 10% de la floración

Aditivo a utilizar: Es la sustancia que se incorpora al alimento en pequeñas dosis para mejorar sus características, el más utilizado es la melaza el cual lo encontramos a precios muy bajos en el mercado; la dosis recomendada es de 20 a 40 Kg de melaza por tonelada de materia verde. Tipos de silos: existen diversos tipos de silos como el silo trinchera, silo tipo canadiense, silo tipo parva, silo torre, etc. Para nuestro caso utilizaremos el silo trinchera por representar el tipo más barato y fácil de utilizar: Proceso del ensilado: Preparación del hoyo: El hoy debe ser de 1 metro de ancho y el largo depende de la cantidad de pasto que se quiere ensilar; se indica que en 1m3 se conservan 600 kg. De materia verde. Impermeabilización del silo: Puede hacerse con plástico ( en el mercado hay plásticos hasta 8 metros de ancho y se puede3n utilizar hasta 50 metros). Corte del pasto: El pasto se corta a un cm del suelo de preferencia un día antes de prepara el silo. Acarreo del pasto: El pasto es transportado al lugar donde se va ha realizar el ensilado, no debe ser muy alejado de la pastura. Picado del pasto: Se pica a un tamaño aproximado de 2.5 cm para asegurar una buena compactación ya que de esto depende la calidad del ensilaje. Llenado el silo: Se incorpora el pasto picado hasta una altura de 30 a 50 cm luego se distribuye uniformemente para proceder al apisonado en forma conjunta con la incorporación de la melaza, este mismo proceso se repita hasta llenar el silo. Sellado del silo: Es el tapado en forma permanente hasta que el silaje este listo y pueda ser utilizado, el sellado impide la entrada de aire y agua de lluvia para estos e debe cruzar o traslapar el plástico unos 25 cm luego incorporar tierra agrícola. Apertura del silo: Esta operación debe de hacerse en forma consecutiva como si se estuviera cortando un queso en tajadas, luego de utilizarlo es tapado nuevamente con el plástico y tierra; proceso que se repite cada vez que este se utilice. Calidad del ensilaje:

Color; habano o marrón claro Olor; agradable no muy fuerte Sabor; pH menor a 4.5 el ácido láctico es deseable Textura; suave y uniforme

Alimentación del ganado: se puede cubrir hasta el 30% de la dieta diaria del animal; ejm. Si una vaca de 450 kg de peso vivo tiene una producción de 10 litros de leche al día. Cuanto de ensilado debe consumir? Consumo M.S. = (2.8% x W) + (0.1 x l/leche) Donde :

Page 14: Capacitacion pastos

14

2.8% : porcentaje de consumo W : peso del animal l : litros Reemplazando tenemos: 13.6kg Consumo de ensilado : 13.6 x 30% = 4 kg. Se recomienda alimentar al ganado con ensilado después del ordeño para evitar que la leche tome el olor característico del ensilado.

Page 15: Capacitacion pastos

15

II. HENIFICACIÓN Es el producto resultante de la deshidratación natural del forraje a un nivel de humedad generalmente inferior al 15%. La conservación del producto depende en impedir que procesos biológicos tales como enmohecimiento y fermentación tengan lugar. Selección del forraje; En la práctica se restringe la disponibilidad de pastos o forrajes otra de las condiciones necesarias es de tratar de suplir las necesidades de los animales que va ah utilizar el forraje conservado en forma general, es más económico producir heno de las especies perennes que anuales. Más importante que la cantidad de heno producido es cuantificar la disponibilidad de nutrientes digestibles acumulados en el forraje henificado. Calidad del heno; Depende de varios factores:

Especie forrajera Variedades Porcentaje de malezas Daños causados por insectos Enfermedades Condiciones climáticas en el momento de la cosecha

Debemos de recordar sin embargo que ninguno de los factores mencionados es tan importante y condicionante de la calidad como:

Nivel de fertilidad del forraje Estado fisiológico de la planta al momento de la cosecha que a su vez esta

afortunadamente directamente asociado a una toma de decisión. Técnicas no adecuadas causan una reducción en la producción y en la calidad de heno.

No debemos olvidar que durante el proceso de almacenamiento y de utilización pueden ocurrir perdidas tan elevadas como las inherentes al proceso productivo del heno.

Proceso del henificado: Ubicación del henil; este debe reunir las siguientes características:

Que no pase agua por el lugar Que el suelo sea seco y uniforme Que tengas ligera pendiente Que no pasen animales por ese lugar Que este junto a una pared o cerco.

Tamaño de henil; una vez escogido el lugar lo empedramos o instalamos una pequeña tarima para que no se malogre el heno; el tamaño depende de la cantidad que se dese conservar o henificar. Emparvado; Colocamos el heno con las partes cortadas hacia fuera y las espigas hacia adentro, para poner la otra capa vamos a cruzar el heno sobre lo que hemos puesto primero ya si sucesivamente. Protección del henil; terminado el emparvado del heno protegemos el henil con plástico y sogillas (amarrado). Corte del pasto: La siega o corte se debe hacer a mano utilizando una hoz a un cm. Del suelo cuando este tengas 10 a 20% de floración en gramíneas y en plena floración en leguminosas, se recomienda hacerlo por las mañanas una vez que el rocío del pasto se ha secado.

Page 16: Capacitacion pastos

16

Deshidratación: El secado lo realizamos al medio ambiente distribuyendo al pasto en hileras con capas finas expuestas al sol, se recomienda realizar los volteos dos a tres veces al día según la intensidad solar; proceso que se debe de realizar por 3 a 4 días. Enfardado; consiste en realizar pacas mediante una empacadora. Almacenaje; consiste en almacenar el heno en heniles para ser usado en épocas de escasez de forrajes. Características de un buen henificado; un buen heno debe de presentar las siguientes características.

Un color verdoso Con hojas intactas y en abundancia Tallos blandos y plegadizos Con pocas materias extrañas Libre de moho Olor típico del cultivo

Si el heno reúne estos rasgos resulta mucho más nutritivo y agradable para los animales.