capacitación protocolo psicosocial

15
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES Departamento de Riesgos Psicosociales

description

aplicación de ISTAS 21

Transcript of capacitación protocolo psicosocial

Presentacin de PowerPoint

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales

Departamento de Riesgos PsicosocialesProtocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el TrabajoInstrumento de medicin: Cuestionario SUSESO ISTAS Breve21, que consta de 20 preguntas y se puede aplicar en formato online e impreso. Y SUSESO ISTAS Completo en caso de riesgo alto o de enfermedad profesional de origen salud mental.

A travs del Protocolo se busca medir la existencia y magnitud de los factores de riesgo en las distintas organizaciones de nuestro pas, generando recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del estrs laboral y problemas relacionados con la salud mental de los trabajadores.2Propsito apoyo Riesgos PsicosocialesA partir de septiembre del 2013 entr en vigencia el Protocolo de Riesgos Psicosociales, el cual tiene como objetivo identificar y medir la existencia y magnitud de factores de riesgos dentro de las organizaciones, para luego generar medidas destinadas a disminuir la magnitud de los factores afectados En esta primera etapa que finaliza en septiembre 2015, los rubros que sern fiscalizados son: Retail, Serv. Financieros y Transporte. Y todos los rubros que tengan una enfermedad profesional de origen salud mental.Realizando un trabajo colaborativo entre los actores involucrados, orientado a generar cambios de paradigmas einnovacin, para lograr establecer congruencia entre el discurso y los procedimientos que la llevarn a instaurar la consiguiente Cultura Preventiva Positiva3Modelo conceptual del riesgo psicosocialFactores PsicosocialesMedio Ambiente LaboralInteraccinConcepcin BioPsicoSocial del TrabajadorSatisfaccinSaludRendimiento

Factores de riesgos psicosocialesSon entendidos como todas las situaciones y condiciones que se dan en el Trabajo y que tiene la capacidad de afectar de forma negativa la salud (fsica psquica o social) de los trabajadores, afectando adems el buen funcionamiento de las organizaciones.(Landy y Conte, 2005)Factores Psicosociales:Caractersticas percibidas de nuestro medioambiente laboral y organizacin del trabajo, que tiene una connotacin emocional

RespuestasFisiolgicas: Cardiovasculares, Gastrointestinales, musculo esquelticas (mecanismos inmunologicos, acidos digestivos, reacciones en piel, disfunciones sexuales, postura)Psicolgicas: depresin, ansiedad, burnout (sentimientos de frustracin, de culpa, presin, tensin, tristeza, preocupacin)Conductuales: Ausentismo, bajo rendimiento, accidentes laborales, consumo de sustancias, cambio en costumbres alimenticias, perturbaciones del sueo, suicido Percepcin y Cognicin (Proceso de Evaluacin)Caractersticas individuales moderadoras del estrs:Tipo de PdAutoestimaResistenciaRespuestasFisiolgicasPsicolgicasConductualesCaractersticas de la situacin como moderadora del estrsApoyo SocialRiesgos PsicosocialesConflicto de rolesSobrecarga de rolesEtc.

Exigencias psicolgicas

Exigencias cuantitativas Exigencias cognitivas Exigencias sensoriales Exigencias emocionales Exigencias de esconder emociones Trabajo activo y posibilidades de desarrollo Influencia Control sobre el tiempo de trabajo Posibilidades de desarrollo en el trabajo Sentido del trabajo Integracin en la empresa Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo Claridad de rol Conflicto de rol Calidad de liderazgo Calidad de la relacin con superiores Calidad de la relacin con compaeros de trabajo Compensaciones Estima Inseguridad respecto del contrato de trabajo Inseguridad respecto de las caractersticas del trabajo Doble presencia Carga de tareas domsticas Preocupacin por tareas domsticas

mircoles, 03 de junio de 20154Factores de Riesgo PsicosocialDoble presenciaFactores Psicosociales:Caractersticas percibidas de nuestro medioambiente laboral y organizacin del trabajo, que tiene una connotacin emocional

mircoles, 03 de junio de 20155DOBLE PRESENCIA/DOBLE JORNADA1. Los factores psicosociales han demostrado estar relacionadas con los resultados de seguridad y salud.2. Los factores psicosociales afectan la calidad y la productividad de las empresas.3. La evaluacin de riesgos psicosociales debera formar parte de la obligacin legal de la evaluacin de los riesgos en el trabajo.

Licencias Largasmircoles, 03 de junio de 20156Porqu preocuparse de los Riesgos Psicosociales?1. Los factores psicosociales han demostrado estar relacionadas con los resultados de seguridad y salud.2. Los factores psicosociales afectan la calidad y la productividad de las empresas.3. La evaluacin de riesgos psicosociales debera formar parte de la obligacin legal de la evaluacin de los riesgos en el trabajo.

Licencias Largasmircoles, 03 de junio de 20157RetailServ. FinancierosTransporteTimeline general del ProtocoloApo.Recep.Infor.20132015201620142017Apo.Recep.Infor.Apo.Recep.Infor.SepResto de industrias(Sin EP de SM)SepSepA partir de Septiembre del 2015, el proceso de Informar-Recepcionar-Apoyar se deber realizar para todas las industrias de manera continuaTodas los sectores (Con EP de SM)Apo.Recep.Infor.Apo.Recep.Infor.ApoyarRol del organismo administrador de la leyRecepcionarInformarApoyarRecepcionarInformar

Rol del organismo administrador de la leyApoyarImplementacin del ProtocoloRecepcionarInformarGeneracin de link Surveymonkey por empresas en donde las tabulaciones se generan de manera automtica y se certifica confidencialidad al manejar el IP desde ACHS (se borra)Actualmente 35 empresas, con ms de 200 linksInforme con grficos segn dimensiones, explicacin y recomendaciones automatizadas Para el registro de SEREMI el psiclogo debe subir el Excel del cuestionario a SAGIPApoyarRecepcionarInformar

Rol del organismo administrador de la leyApoyarImplementacin del ProtocoloRecepcionarInformarInforme y recomendaciones automatizadas ms instrumento ISPPsiclogo de agencia asume responsabilidad de posterior recomendacin de intervencin en empresas con 4 0 5 dimensiones en rojoActualmente ninguna empresa est en esta etapaPara el registro de SEREMI el psiclogo debe subir las recomendaciones a SAGIPManejo y gestin de los resultadosEn cuanto a los resultados debern ser entregados a la ACHS, el cual informar a las secretaras regionales ministeriales de salud y a la SUSESO de los casos con mayor riesgos psicosocial.

Es importante mencionar que la organizacin o empresa deber archivar los cuestionarios originales (hechos en hojas de papel) o el archivo excel con los resultados de la totalidad de la encuesta, en el caso de la aplicacin del instrumento va online, como medio de respaldo.

Procedimientos a seguir segn resultados

resultadosSi existen 1 o 2 dimensiones en riesgo alto, la situacin se considerar como Riesgo Alto/Nivel 1. En este la organizacin tienen un plazo de 3 meses para implementar las medidas correctivas locales para las dimensiones en evaluacin y volver a evaluar la presencia del riesgo mediante el cuestionario SUSESO/ISTAS 21 versin breve 6 meses despus de ejecutar las acciones correctivas.Si existen 3 dimensiones en riesgo alto, la situacin se considerar como Riesgo Alto/Nivel 2. En este caso la organizacin tiene un plazo de 6 meses para implementar las medidas correctivas locales para las dimensiones en evaluacin y volver a evaluar la presencia del riesgo mediante el cuestionario SUSESO/ISTAS 21 versin breve 12 meses despus de ejecutar acciones correctivas.

Procedimientos a seguir segn resultados

resultadosSi la medicin arroja 4 o 5 dimensiones en riesgo alto, la situacin de su organizacin es de Riesgo alto/Nivel 3 deber informar a su organismo administrador de la Ley 16.744 con el fin de ser asesorado para implementar el cuestionario ISTAS largo, que dar paso a las recomendaciones y medidas que debe implementar. El organismo administrador tambin deber informar paralelamente de esta situacin a la Secretara Regional Ministerial de Salud correspondiente y a la Superintendencia de Seguridad Social SUSESO. Luego de terminado el proceso de implementacin de medidas, realizar la revaluacin al cabo de 12 meses.FIN