ca.pinzon960_31250

14
Universidad de los Andes Departamento de Arquitectura PROYECTO UNIDAD AVANZADA 2012 CAMILO ANDRES PINZON PAREDES D. Bermudez/ Ampliacion Institucional El enfoque que hemos desarrollado en este taller y que consideramos una aproximación valida al proyecto arquitectónico, y que además ha sido acompañada por su correspondiente desarrollo en las clases de teoría y análisis de la unidad, ha sido explorar y entender la premisa de que la ciudad es arquitectura, y mas importante aún, que la arquitectura es ciudad. En este orden de ideas, nuestro proyecto aborda al triangulo de fenicia como un fenómeno urbano especifico que ha de resolverse como tal, estudiándolo y descomponiéndolo de acuerdos a sus dinámicas, potencialidades y atributos propios únicamente de él. En cierto modo, y siguiendo nuestra investigación del curso de teoría, el objeto de este proyecto de grado sería responder a la pregunta sobre ¿Cómo se puede hacer historia mediante el proyecto arquitectónico? Pero no una historia que pretenda ser resaltada o rescatada por el hecho de ser icónica o escultural, sino que al haber identificado la naturaleza propia del lugar de donde surge ha construido nuevas dinámicas que esbozan una ciudad mas consiente de si misma. Es por esto que el germen de nuestro proyecto nace exclusivamente de la condición histórica, arquitectónica y social del triangulo de Fenicia para responder exclusivamente a las condiciones presentes en el sitio, pero que a su vez de a entender nuevas miradas en cuanto al proceder del desarrollo arquitectónico y su relación con la ciudad. Inicialmente se podría aclarar cual es el sector de intervención que se ha propuesto para desarrollar, sin embargo consideramos que ya esta claro y quisiéramos enfocarnos en como lo enfrentamos. De esta manera, en esta primera diapositiva exponemos las mayores potencialidades que encontramos en el desarrollo del proyecto arquitectónico, iniciando por la importancia del Eje Ambiental como articulador de escenarios públicos como plazas y parques y de todo el casco urbano con los cerros de Bogotá –Dualidad vital en el entendimiento de Fenicia- Así mismo entendimos que la Avenida Calle 22 y la Carrera 5, son ejes que deberían cobrar mas protagonismo del que actualmente, en un eventual desarrollo urbano del centro, especialmente en términos de calidad del espacio público. Sin embargo, el atributo que mayor cobró importancia en nuestro análisis del lugar fue la presencia de un eje universitario colindante al triangulo de Fenicia, cuya presencia marcaba las dinámicas mas predominantes en cuanto a problemáticas o potencialidades se refiere. Por lo cual nuestro proyecto se enfoca principalmente en revitalizar el sector por medio del espacio público que mejore las relaciones que generan los distintos usos propios del Triangulo de Fenicia, como lo son la vivienda, el comercio, su atractivo turístico y de oficinas, desarrollándolo principalmente desde un modelo de expansión universitaria que sea harmónico a los usos mencionados. Para lo cual desarrollamos a través de La arquitectura de la ciudad de Aldo Rossi, y Diseño de Ciudades de Edmund Bacon los siguientes análisis que nos ayudaron a comprender mejor el carácter de centralidad del triangulo. El pintor Paul Klee afirmaba que una pintura no se componía de sus puntos nodales –entendidos como figuras, objetos o referencias- sino que lo hacía a través de las tensiones que estas generan entre si, ya que es por medio de estas que se pueden comprender las relaciones e intensiones que se desean expresar. Este enunciado, lo acoge Edmund Bacon y lo desarrolla en su estudio sobre Paris del siglo XV, y como las intervenciones urbanas entorno al espacio público relacionando a las iglesias y catedrales más importantes de la ciudad, configuraron un nuevo modelo de ciudad que crearía conciencia sobre la propia historia de Paris, y de respeto a la memoria e identidad de sus ciudadanos.

description

L

Transcript of ca.pinzon960_31250

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaPROYECTO UNIDAD AVANZADA

    2012CAMILO ANDRES PINZON PAREDESD. Bermudez/ Ampliacion Institucional

    El enfoque que hemos desarrollado en este taller y que consideramos una aproximacin valida alproyecto arquitectnico, y que adems ha sido acompaada por su correspondiente desarrollo en lasclases de teora y anlisis de la unidad, ha sido explorar y entender la premisa de que la ciudad esarquitectura, y mas importante an, que la arquitectura es ciudad. En este orden de ideas, nuestroproyecto aborda al triangulo de fenicia como un fenmeno urbano especifico que ha de resolversecomo tal, estudindolo y descomponindolo de acuerdos a sus dinmicas, potencialidades y atributospropios nicamente de l. En cierto modo, y siguiendo nuestra investigacin del curso de teora, elobjeto de este proyecto de grado sera responder a la pregunta sobre Cmo se puede hacer historiamediante el proyecto arquitectnico? Pero no una historia que pretenda ser resaltada o rescatada porel hecho de ser icnica o escultural, sino que al haber identificado la naturaleza propia del lugar dedonde surge ha construido nuevas dinmicas que esbozan una ciudad mas consiente de si misma.Es por esto que el germen de nuestro proyecto nace exclusivamente de la condicin histrica,arquitectnica y social del triangulo de Fenicia para responder exclusivamente a las condicionespresentes en el sitio, pero que a su vez de a entender nuevas miradas en cuanto al proceder deldesarrollo arquitectnico y su relacin con la ciudad. Inicialmente se podra aclarar cual es el sectorde intervencin que se ha propuesto para desarrollar, sin embargo consideramos que ya esta claro yquisiramos enfocarnos en como lo enfrentamos.

    De esta manera, en esta primera diapositiva exponemos las mayores potencialidades queencontramos en el desarrollo del proyecto arquitectnico, iniciando por la importancia del EjeAmbiental como articulador de escenarios pblicos como plazas y parques y de todo el casco urbanocon los cerros de Bogot Dualidad vital en el entendimiento de Fenicia- As mismo entendimos quela Avenida Calle 22 y la Carrera 5, son ejes que deberan cobrar mas protagonismo del queactualmente, en un eventual desarrollo urbano del centro, especialmente en trminos de calidad delespacio pblico. Sin embargo, el atributo que mayor cobr importancia en nuestro anlisis del lugarfue la presencia de un eje universitario colindante al triangulo de Fenicia, cuya presencia marcaba lasdinmicas mas predominantes en cuanto a problemticas o potencialidades se refiere. Por lo cualnuestro proyecto se enfoca principalmente en revitalizar el sector por medio del espacio pblico quemejore las relaciones que generan los distintos usos propios del Triangulo de Fenicia, como lo son lavivienda, el comercio, su atractivo turstico y de oficinas, desarrollndolo principalmente desde unmodelo de expansin universitaria que sea harmnico a los usos mencionados. Para lo cualdesarrollamos a travs de La arquitectura de la ciudad de Aldo Rossi, y Diseo de Ciudades deEdmund Bacon los siguientes anlisis que nos ayudaron a comprender mejor el carcter decentralidad del triangulo.

    El pintor Paul Klee afirmaba que una pintura no se compona de sus puntos nodales entendidoscomo figuras, objetos o referencias- sino que lo haca a travs de las tensiones que estas generanentre si, ya que es por medio de estas que se pueden comprender las relaciones e intensiones que sedesean expresar. Este enunciado, lo acoge Edmund Bacon y lo desarrolla en su estudio sobre Parisdel siglo XV, y como las intervenciones urbanas entorno al espacio pblico relacionando a las iglesiasy catedrales ms importantes de la ciudad, configuraron un nuevo modelo de ciudad que crearaconciencia sobre la propia historia de Paris, y de respeto a la memoria e identidad de sus ciudadanos.

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaPROYECTO UNIDAD AVANZADA

    2012CAMILO ANDRES PINZON PAREDESD. Bermudez/ Ampliacion Institucional

    En este orden de ideas, y acompaados por el libro de la arquitectura de la ciudad de Aldo Rossi,procedimos a identificar cual era nuestra rea de estudio, y acompaados por la miradas a la escala1:2000 de la que venamos hablando anteriormente pudimos centrar nuestra mirada en entender lapresencia de hechos urbanos relevantes en el entendimiento del sector, de los cuales rescatamos alcementerio central, el centro internacional, el museo nacional, el parque de la independencia, lasplazas y parques por la avenida Jimnez de Quesada, la plaza de Bolvar con sus correspondientesinstituciones, el santuario de Monserrate, y en especial nos llama la atencin la marcada presencia dedistintas universidades como elementos primarios, que caracterizan el triangulo aparte de muchosmas usos que configuran su naturaleza de centralidad. Adicionalmente, siguiendo con lo aprendiendode Klee y Bacon identificamos las tensiones que generan dichos hechos, y darnos cuenta que elsistema de movilidad transmilenio y malla vial dirigida rematada en este punto- y las intervencionesde espacio pblico como el eje ambiental, son los principales articuladores de las dinmicas deltriangulo. Llegando entonces a la conclusin de que la manera de proceder si nuestra intencin fuesela de revitalizar los distintos usos en el triangulo de Fenicia a travs de un proyecto de expansinuniversitaria era por medio de una intervencin directa a nivel de espacio pblico que relacionar lomencionado y pudiera potencializar a la Calle 22 como un nuevo eje de conexin con el occidente deBogot, operacin que a nuestros ojos debera ir acompaada de la Carrera 5ta y de este modorealizar el mismo gesto de articulacin sentido norte sur, con otros hechos urbanos de igualimportancia, es decir el centro internacional con la plaza de Bolvar. Conexin que ya sucede por lacarrera quinta, pero que podra encontrar con nuestro proyecto una mejor relacin de continuidad deespacio pblico. Habiendo entendido esto, cambiamos de nuevo de escala para comprender que eslo que ha sucedido histricamente en el triangulo que la ha llevado a ser como lo es actualmente.

    Luego estudiamos como ha sido el crecimiento de las dos universidades colindantes al sector adesarrollar, la Universidad de Los Andes al sur y La universidad Jorge Tadeo Lozano al occidente.Vemos que desde la mitad del siglo XX ambas universidades comenzaron proyectos de consolidacinde sus campus mediante la misma metodologa de campus cerrado y aislado de las dinmicasurbanas que los rodeaban, aunque claramente cada una segua sus propias lgicas arquitectnicasde asentamiento e implantacin propias de su identidad. Tema de lo que hablaremos mas adelante. Este modelo de campus cerrado es lo que consideramos lo que ha trado las mayores dificultades enel proceso de desarrollo del triangulo en general, ya que la universidad crece por su lado y el barriopor el suyo, y la misma tradicin de barrio de clase obrera que tuvo el triangulo desde su carcterindustrial a principios del siglo pasado y por la presencia misma de asentamientos informales en elbarrio la Paz ha creado dos realidades completamente distintas que conviven a diario y que anuestros ojos, es la principal problemtica y potencialidad que podra solucionar una correctaintervencin de espacio. Adems, alrededor del ao 2000, ambas universidades inician nuevasdinmicas de expansin, en donde la relacin con la ciudad se hace primordial tanto con laconformacin de la plaza de la Tadeo por medio del edificio de posgrados como con la rehabilitacindel parque Espinosa, cuya propiedad sera eventualmente de la poblacin estudiantil flotante y no dela comunidad, con la construccin en 2006 del edificio Mario Laserna.

    Es por esta condicin de crecimiento por medio de espacio pblico adicional a la eventual adquisicinde nuevos terrenos de expansin por parte de ambas universidades, sumado a la posibilidad degenerar mejores dinmicas y relaciones con la comunidad y los otros usos, en donde consideramosque hay radica nuestro embrin de proyecto. Sin embargo, debamos entender que significa elcambiar dicho modelo de campus cerrado a uno abierto y permeable a la ciudad en cuestionesarquitectnicas y urbanas para lo cual dirigimos consultamos los siguiente referentes.

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaPROYECTO UNIDAD AVANZADA

    2012CAMILO ANDRES PINZON PAREDESD. Bermudez/ Ampliacion Institucional

    En primer lugar, la universidad de Columbia en New York, es un campus que claramente inicia comoun campus americano tradicional, con una centralidad de espacio pblico considerable desde dondese relacionan las dependencias y facultades que lo componen, pero que adems ha tenido quedesarrollar estrategias de accesibilidad para relacionarse con el carcter urbano como el de la ciudadde nueva york como con la continuidad misma que debera tener un campus como un todo. Para locual por encima de la Avenida msterdam desarrolla un corredor peatonal por donde los estudiantespueden circular libremente sin interrumpir la condicin de movilidad de dicha avenida. As mismo, lasentradas peatonales, junto con la presencia de vegetacin y la escala de los edificios universitariosmarcan los accesos claramente y de una manera transitoria en el paramento urbano, lo cual bajonuestra anlisis es la operacin que desarrollan para integrar de una manera reservada el campus yla ciudad. Por otro lado, y con otra estrategia de consolidacin esta el proyecto de la universidad dePennsylvania, en el cual a travs de un crecimiento lineal se desarrolla un eje exclusivamentepeatonal que aparte de resaltar las tensiones urbanas existentes entre el lago, el parque y la ciudad,tambin distribuye todas las dependencias universitaria longitudinalmente de tal modo que el espaciopblico sea el principal protagonista de la vida universidad y en cierto de la convivencia ciudadana.

    En consecuencia, abordamos lo aprendido de ambas universidades y lo aplicamos al triangulo deFenicia en relacin siempre a lo buscado en trminos de articulacin, mencionado en diapositivasanteriores. De tal manera que entendimos que deberamos consideramos al espacio pblico comoeje articulador de las dinmicas propias del lugar tanto como en expansin universitaria como enconsolidacin de vivienda digna y accesible, sin olvidarnos de la importancia de la carrera 3ra entrminos de movilidad y que por medio de una conexin a distinto nivel podra darse dichacontinuidad de ambas intenciones. Una vez entendido como crecen las universidades y como podracrecer en nuestro proyecto, procedimos a estudiar cuales seran las directrices o al menos lasconsideraciones proyectuales para desarrollar mejor nuestras intenciones.Para lo cual, basados en el trabajo realizado en el curso de anlisis en cuanto a lo desarrollado por eltrabajo de investigacin 06 y nuestras propias discusiones, detectamos que las problemticasprincipales eran las siguientes. Si pretendamos que el proyecto de espacio pblico fuera exitoso entrminos de accesibilidad, convivencia y actividad, era fundamental vincular al Barrio La Paz pormedio de una arquitectura amable con el peatn y que entendiera las condiciones propias que ellosrequieren para relacionarse con el triangulo y la ciudad. Adems consideramos que el uso debodegas y fbricas industriales era el nico que debamos de discriminar el formulacin de un planparcial para el sector, ya que por su condicin de funcionamiento es en principio demasiado hostil yno permitira relaciones coherentes con la formulacin de nuestro pblico. Aunque hemos vistoreferentes en que dicha articulacin es posible, no quisimos introducirla al proyecto debido a quenuestra exploracin esta mas enfocada en la relacin vivienda universidad.

    Por otro lado, consideramos que el edificio Santo Domingo y las torres de fenicia, son las mayoresproblemticas en trminos urbanos y de relaciones mas all de sus cualidades arquitectnicas. Elprimero de estos, obstruye la vista desde el barrio alto de fenicia y no genera ningn tipo deinteraccin o relacin con las dinmicas de estos usos, de cierto modo le da la espalda y le impidemejores relaciones, por otro lado, las torres tienen un paramento que no genera ningn tipo deinteractividad ms all de restringir el acceso a su propiedad, factor que imposibilita la actividad enespacio publico por la calle 22 la calle 21 A y la carrera 5ta. Adicionalmente consideramos que laestacin de transmilenio sobre la calle 22 y las relaciones que hablamos sobre la creacin de un perfilurbano peatonal sobre esta avenida debe cobrar una importancia determinante tanto hacia la ciudadcomo hacia el inicio del sendero hacia Monserrate. Teniendo estos conceptos fundamentalespresentes y adicionndole lo mencionado sobre el carcter de centralidad del triangulo, procedimos aformular nuestro plan parcial para el sector.

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaPROYECTO UNIDAD AVANZADA

    2012CAMILO ANDRES PINZON PAREDESD. Bermudez/ Ampliacion Institucional

    Salta a la vista entonces, la clara intencin que se mantiene sobre potencializar el atributo de mezclade usos que distingue a cualquier centro urbano. Por un lado, y sobre el remate de la calle 19, lacarrera 3ra y hasta de la calle 26 en cierto modo, disponemos un usos comerciales en primer pisoenplataforma y una torre y dos barras de oficinas de 22 y 10 pisos respectivamente relacionadas con laaccesibilidad por distintos modos de transporte, y su buen acople con el perfil vial de la avenida 19.Por otro lado, entendemos el atractivo turstico que tiene el santuario de Monserrate, el centrohistrico de Bogot, y el eje ambiental como elemento articulador de ciudad y proponemos un hotelque acoja dicho uso y lo vincule mediante un nuevo parque a las dinmicas estudiantiles y decomunidad presentes actualmente. Adems, de la contraposicin de la expansin universitaria y lasbarras de vivienda de la que hemos venido hablando como complemento al proyecto de espaciopblico, se proponen que en todos estos usos se desarrolle comercio en primeros pisos, conservandola el carcter actual que tiene esta actividad por cuenta de la presencia universitaria y ademsproponiendo que haya una actividad permanente que enriquezca la vida de estos escenarios. Unavez aclarado como se procedi trminos generales el plan parcial, nos involucramos con lasnecesidades propias de cada universidad en cuanto a las proyecciones de expansin.

    Luego de investigar sobre los planes de regulacin y manejo, las unidades bsicas de servicio y atravs de entrevistas con el encargado de desarrollo fsico de la universidad Jorge Tadeo, llegamos aala conclusin de que estn son los contenidos programticos especficos que requieren amabasinstituciones en una eventual expansin. Aunque la Tadeo tenga mayor intencin en desarrollarsehacia el norte hacia la calle 26, y los Andes en corto plazo prefiera consolidar su campus antes decontinuar su expansin, consideramos esta como la oportunidad precisa para explorar en unaalternativa que genere usos que puedan llegar a ser compartidos de tal manera que la interaccinestudiantil sea ms activa. Para lo cual identificamos principalmente la necesidad en ambos casos deaulas acadmicas, pequeos auditorios, talleres, oficinas administrativas, cafeteras y espacios deexposicin entre otros como se muestran en esta diapositiva. Sin embargo, discriminamos algunos deellos en funcin a las intenciones y directrices mencionadas anteriormente para llegar al siguienteesquema del proyecto con el contenido programtico que desarrolla.

    Como se puede observar, el proyecto de expansin universitaria esta dividido programticamente en3 zonas, sin embargo existe permeabilidad y acceso a todas ellas para formar una unidad, esimportante aclarar que aunque este sea un plano del proyecto final la intencin de esta diapositiva noes justificar la implantacin del proyecto sino solo la distribucin su programa, ya que el desarrollo delproyecto se explicar mas adelante. En primer lugar el bloque mas prximo a la Universidad Tadeocontiene aulas y talleres correspondientes a sus necesidad pero que pueden eventualmente serusados tanto por estudiantes de los Andes como por miembros de la comunidad aledaa. A su vez,se encuentra tambin ac las oficinas y dependencias administrativas de ambas instituciones. Anexose encuentra todo el desarrollo del rea acadmica en lado, con comercio en primeros pisos y unbloque destinado exclusivamente para actividades acadmicas que necesite la comunidad, a travsde un auditorio y salas mltiples de integracin comunitaria. Finalmente, el bloque mas prximo a launiversidad de los andes contiene tanto contenido programtico en trminos de auditorios, aulas,talleres, zonas de bienestar entre otras como en una barra de comercio que paramenta el ejeambiental hacia Monserrate y que contiene el patrimonio conservable del sector. Una vez entendidocomo se desarrollara el proyecto se procede a estudiar como ha venido creciendo la universidad delos Andes y la Tadeo, para entender como debera de crecer

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaPROYECTO UNIDAD AVANZADA

    2012CAMILO ANDRES PINZON PAREDESD. Bermudez/ Ampliacion Institucional

    Como dice William Mitchel, el proceso de expansin de una universidad no puede significar soloincrementar en rea sus instalaciones, sino que debe de explotar, patrocinar y representar laidentidad propia de dicha institucin, como muestra de las comunidades que esta alberga. Es por estoque estudiamos como ha sido el crecimiento de la universidad ms all de sus edificios paraextrapolar el estilo de vida que llevan sus estudiantes.

    Inicialmente consideramos a la universidad de los andes como un desarrollo a partir de centralidadesdefinidas por las dependencias de esta, es decir el edificio es a nuestros ojo un alcahueta que permiteel pleno desarrollo de la actividad humana al aire libre. Como lo seran La plaza del lleras, el parquede san Alberto magno y Espinosa, el campito, el centro deportivo entre otras. Lo que exploramos esentonces la manera a travs de la cual desarrollamos otra de estas centralidades que directamentepotencie la vida estudiantil uniandina pero que a su vez tuviera el componente extra sobre relacincon la comunidad y los usos aledaos. Una vez comprendido esta nocin de centralidad, decidimosque para comprender las caractersticas propias de un edificio universitario no era necesario salir dela universidad ya que aunque existan maravillosos referentes internacionales en arquitecturadedicada a la educacin para efectos prcticos estudiamos los edificios propios de la universidad queconsiderbamos podramos aprender mas, lo anterior en concordancia simultanea en nuestrainiciativa de proyectar de manera fiel la naturaleza del lugar, de una academia en un inslito lugar,como dira German Tllez refirindose a la universidad de Los Andes. Para lo cual tomamos edificiosclave, como el edificio Lleras, el W, El B, el Ip, el Q, el Au, entre otros.Para desarrollar un anlisis coherente en trminos de estrategias de composicin abarcamos distintostemas relacionados a la arquitectura de un edificio acadmico. Inicialmente identificamos a la crujasencilla como la manera de relacin directa interiormente con espacios de encuentro y actividad ohasta con la ciudad de Bogot como en el edificio W. A continuacin, detectamos que la estructura ylos sistemas de soporte de cada edificio respondan directamente al entendimiento del aula comoprincipio compositivo de crear espacios de calidad.

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaPROYECTO UNIDAD AVANZADA

    2012CAMILO ANDRES PINZON PAREDESD. Bermudez/ Ampliacion Institucional

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaPROYECTO UNIDAD AVANZADA

    2012CAMILO ANDRES PINZON PAREDESD. Bermudez/ Ampliacion Institucional

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaPROYECTO UNIDAD AVANZADA

    2012CAMILO ANDRES PINZON PAREDESD. Bermudez/ Ampliacion Institucional

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaPROYECTO UNIDAD AVANZADA

    2012CAMILO ANDRES PINZON PAREDESD. Bermudez/ Ampliacion Institucional

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaPROYECTO UNIDAD AVANZADA

    2012CAMILO ANDRES PINZON PAREDESD. Bermudez/ Ampliacion Institucional

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaPROYECTO UNIDAD AVANZADA

    2012CAMILO ANDRES PINZON PAREDESD. Bermudez/ Ampliacion Institucional

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaPROYECTO UNIDAD AVANZADA

    2012CAMILO ANDRES PINZON PAREDESD. Bermudez/ Ampliacion Institucional

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaPROYECTO UNIDAD AVANZADA

    2012CAMILO ANDRES PINZON PAREDESD. Bermudez/ Ampliacion Institucional

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaPROYECTO UNIDAD AVANZADA

    2012CAMILO ANDRES PINZON PAREDESD. Bermudez/ Ampliacion Institucional