Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y...

26
Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion. Presentation del problema E n aiios recientes, las teorias clfisica y mar- xista de la dinhmica de la competencia han sido intensamente estudiadas, en par- ticular, sobre la convergencia o no convergen- cia, en el largo plazo, de 10s precios de mercado y de las tasas diferenciales de ganancia en pre- cios de producci6n (o precios naturales) y en una tasa uniforme de ganancia entre diversos ramos industriales. Las conclusiones de 10s estudios a1 respecto han sido de tres tipos: 1. El proceso dinfimico de la competencia produce que la eco- nomia tienda a una situaci6n de "equilibrio", a la que corresponde un conjunto de precios es- pecificos, precios de producci6n, y una tasa uni- forme de ganancia (DumCnil y Levy, 1983, 1987); 2. El anilisis de este proceso para ciertos casos es- pecificos tiene como resultado la desaprobaci6n de la hip6tesis de la formaci6n de una tasa uni- forme de ganancia y de la estabilidad de 10s pre- cios de producci6n (Nikaido, 1977, 1983; Steed- man, 1984; Franke, 1984; Boggio, 1984); y 3. El proceso dinimico de la competencia es visto como un proceso ciclico donde 10s precios de mercado y las tasas diferenciales de ganancia oscilan alre- * Profesor del Departamento d e Producci6n Econ6mica de la UAM-Xochimilco. dedor de 10s precios de producci6n y de una tasa uniforme de ganancia, respectivamente, sin que necesariamente converjan en ellos. En este sen- tido, "el proceso de ajuste no seria ni asint6tica- mente estable ni inestable, sino que 10s precios (y las tasas de ganancia de mercado) serian forzados a fluctuar alrededor de 10s centros de gravedad." (Flaschel y Semmler, 1985, 9; Semmler, 1984). Estas tres interpretaciones del movimiento ge- neral de la competencia tienen como supuesto fundamental comdn que existen centros de graue- dad o centros reguladores de 10s precios y las ta- sas de ganancia de mercado que dependen de las condiciones de la producci6n y reproducci6n en el largo plazo y que regulan 10s fendmenos del mercado. Sin embargo, cada una de estas in- terpretaciones considera de manera diferente la existencia misma de la tasa uniforme de ganan- cia y de 10s precios de producci6n en cuanto tales centros de gravedad: En el primer caso, Cstos son concebidos como resultado de 10s efectos de largo plazo de la competencia de 10s capitales industriales. En este sentido, son considerados como si s610 llegasen a existir en un momento dado en el largo plazo, por lo que nunca existen antes de ese momento. En el segundo caso, ademas de compartir la concepcidn anterior, existe la posibilidad de que, para ciertas condiciones tecnol6gicas particulares de la estructura productiva, aquCllos nunca lle-

Transcript of Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y...

Page 1: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.

Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n

Mario I>. Robles Baez*

Introduccion. Presentation del problema

E n aiios recientes, las teorias clfisica y mar- xista de la dinhmica de la competencia han sido intensamente estudiadas, en par-

ticular, sobre la convergencia o no convergen- cia, en el largo plazo, de 10s precios de mercado y de las tasas diferenciales de ganancia en pre- cios de producci6n (o precios naturales) y en una tasa uniforme de ganancia entre diversos ramos industriales. Las conclusiones de 10s estudios a1 respecto han sido de tres tipos: 1. El proceso dinfimico de la competencia produce que la eco- nomia tienda a una situaci6n de "equilibrio", a la que corresponde un conjunto de precios es- pecificos, precios de producci6n, y una tasa uni- forme de ganancia (DumCnil y Levy, 1983, 1987); 2. El anilisis de este proceso para ciertos casos es- pecificos tiene como resultado la desaprobaci6n de la hip6tesis de la formaci6n de una tasa uni- forme de ganancia y de la estabilidad de 10s pre- cios de producci6n (Nikaido, 1977, 1983; Steed- man, 1984; Franke, 1984; Boggio, 1984); y 3. El proceso dinimico de la competencia es visto como un proceso ciclico donde 10s precios de mercado y las tasas diferenciales d e ganancia oscilan alre-

* Profesor del Departamento de Producci6n Econ6mica de la UAM-Xochimilco.

dedor de 10s precios de producci6n y de una tasa uniforme de ganancia, respectivamente, sin que necesariamente converjan en ellos. En este sen- tido, "el proceso de ajuste no seria ni asint6tica- mente estable ni inestable, sino que 10s precios (y las tasas de ganancia de mercado) serian forzados a fluctuar alrededor de 10s centros de gravedad." (Flaschel y Semmler, 1985, 9; Semmler, 1984).

Estas tres interpretaciones del movimiento ge- neral de la competencia tienen como supuesto fundamental comdn que existen centros de graue- dad o centros reguladores de 10s precios y las ta- sas de ganancia de mercado que dependen de las condiciones de la producci6n y reproducci6n en el largo plazo y que regulan 10s fendmenos del mercado. Sin embargo, cada una de estas in- terpretaciones considera de manera diferente la existencia misma de la tasa uniforme de ganan- cia y de 10s precios de producci6n en cuanto tales centros de gravedad:

En el primer caso, Cstos son concebidos como resultado de 10s efectos de largo plazo de la competencia de 10s capitales industriales. En este sentido, son considerados como si s610 llegasen a existir en un momento dado en el largo plazo, por lo que nunca existen antes de ese momento.

En el segundo caso, ademas de compartir la concepcidn anterior, existe la posibilidad de que, para ciertas condiciones tecnol6gicas particulares de la estructura productiva, aquCllos nunca lle-

Page 2: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.

guen a existir. En realidad, para las dos interpre- taciones anteriores, la tasa uniforme d e ganancia y 10s precios de producci6n no existen como cen- tros d e gravedad puesto que no 10s consideran como una fuerza centripeta realmente existente en todo momento d e la reproducci6n del capital. En todo caso, lo linico que consideran que existen como centros de regulaci6n son las condiciones de produccidn y de reproducci6n del capital.

S610 en el tercer caso, aparecen como centros de gravedad que regulan la competencia. Sin embargo, como su determinaci6n no es explicada claramente debido a que no se responde a1 porquC y a1 c6mo emerge una tasa uniforme de ganancia en la economia, su existencia en cuanto tales centros aparece como resultado, o bien, de considerar a la tasa uniforme de ganancia como un axioma, o bien, de un promedio estadistico de las fluctuaciones d e las tasas diferenciales d e ganancia y de 10s precios de mercado en el largo plazo.

En realidad, el problema del porquk y del cdmo emerge una tasa uniforme de ganancia es y ha sido uno de 10s m8s dificiles de la economia politica y que no ha sido resuelto a la fecha.

Para Marx, la tasa uniforme de ganancia y 10s precios de producci6n existen como centros de gravitaci6n alrededor de 10s cuales f luc t~an las tasas de ganancia y 10s precios de mercado de 10s capitales de las diversas industrias en el plano de la realidad esencial y en todo momento de la reproducci6n de una economia capitalista; aunque casi nunca aparezcan como tales en el plano de la realidad fenomenal y de lo vivido de esta. En este liltimo plano, aparecen s610 como promedios ponderados de las tasas diferenciales de ganancia y de 10s precios de mercado; aunque, ciertamente, puede darse el caso de que, por mero accidente, estos liltimos puedan coincidir con 10s primeros en un momento dado.

De aqui que, para Marx, la cuestidn de la determinaci6n de 10s centros de gravedad remite no al examen del proceso de la convergencia o no de las tasas diferenciales de ganancia y de 10s precios de mercado, puesto que esto corresponde a1 plano d e la realidad fenomenal, sin0 a1 estudio de un proceso que corresponde a1 plano de la realidad esencial del movimiento del capital, que implica tambiCn el movimiento general de la competencia d e 10s capitales industriales: el famoso "problema de la transformaci6nV de 10s valores en precios de produccidn y del plusvalor en ganancia. Este problema ha sido mucho mPs estudiado que el de la convergencia y es uno de 10s t6picos m8s controvertidos de la economia politica marxista.

Consideramos que el problema de la transfor- macidn no ha sido resuelto satisfactoriamente de- bido a que la mayoria de las soluciones propuestas por marxistas y no marxistas adolecen de, por lo menos, dos graves problemas que dependen de su interpretacidn d e la estructura 16gica de El Ca- pital de Marx. El primer0 tiene que ver con la ex- clusidn de la dialkctica de sus lecturas de Marx y, por lo mismo, en su conceptualizaci6n de la transformaci6n. El segundo se refiere a la consi- deraci6n de que 10s problemas de la reducci6n del trabajo concreto a trabajo abstract0 y de la trans- formacidn son problemas independientes entre si y que por tanto pueden ser resueltos por sepa- rado. Esta filtima consideraci6n implica tambikn lecturas de Marx que excluyen a la dialkctica. Vea- mos, brevemente, c6mo se presentan estos dos problemas en la literatura a1 respecto.

En el debate sobre la "transformaci6n" no es la determinaci6n de la tasa uniforme de ganancia la que aparece como el origen del "problema", sino la relaci6n entre 10s valores y 10s precios de producci6n. Esto implica la conceptualizaci6n de la relaci6n entre la "ley del

Page 3: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.

Capital y competencia en Marx

valor" expuesta en el Tomo I de El Capital, que consiste en que el valor social de mercancias homogeneas es determinado por la cantidacl de tiempo d e trabajo socialmente necesario para su produccidn, y la "ley del intercambio capitalisra" expuesta en el Tomo I I I, que consisle en que las mercancias heterogkneas se intercambian no por su valor social sino a precios de produccidn que garantizan una tasa uniforme de ganancia entre las diversas industrias. El problema reside, asi, en la conceptualizacibn de la relacidn de estas dos leyes en la estructura ldgica de El Capital de Marx.

En la literatura econ6mica aparecen tres inter- pretaciones diferentes de esta relacibn: por una parte, la relacidn es vista como una relacibn de ruptura, de corte, de separacibn, entre estas dos leyes, como si cada una estuviera fuera de la otra. En efecto, si la relacibn es concebida como una de ruptura, no puede haber posici6n del pasaje de una a otra; y que no haya posicibn del pasaje sig- nifica que la primera est5 fuera de la segunda, o que la segunda s610 puede aparecer como resul- tad0 (en sentido abstracto), que sustituye a la pri- mera. De aqui que dicha relacion sea vista como una antinomia irresoluble. Esta interpretacidn la comparten por igual tanto economistas que pre- tenden reestablecer la economia politica clisica y marxista, como DumCnil y Levy, como economis- tas neoclisicos, entre ellos Samuelson. Los prime- ros consideran la imposibilidad del pasaje debido a que, por un lado, la "ley del valor" pertenece a una economia no-capitalista de mercancias donde hay intercambio per0 no existe capital y por lo tanto tampoco competencia capitalista; mientras que, por el otro, la "ley del intercambio" perte- cene a una economia capitalista de mercancias donde la "ley del valor" deja de explicar la for- macidn de 10s precios y por ende el intercambio (DumCnil y Levy, 1986, 1987; ver tambiCn Be- netti y Cartelier, 1980; Castoriadis, 1978). El se-

gundo considera que la transformacibn se realiza simplemente borrando una y escribiendo la otra (Samuelson, 197 1).

Por otra parte, la relacibn es considerada como una relaci6n entre la esencia (ley del valor) y su falsa o distorsionada apariencia (ley del intercambio). Esta interpretacidn considera asi, a1 contrario de Marx, no s610 a la apariencia como falsa realidad sino ademfis confunde esencia con fundamento (ver, por ejemplo, Weeks, 1981).

Y finalmente, la relaci6n entre estas dos leyes es la de hacer de la primera el fundamento de la segunda y de la coriversidn de una en la otra una simple conversi6n cuantitativa de la primera a traves de un axioma: la tasa uniforrne de ganan- cia. Lo que implica que la relacibn sea vista como una relacibn de continuidad y coherencia for- mal pero, tambiCn, de ausencia de contradiccibn. Esta Gltima conceptualizacibn se encuentra en la gran mayoria de las interpretaciones a1 respecto (ver, por ejemplo, Bortkiewicz, 1974; Morishima, 1973, 1980; Seton, 1957, Okishio, 1963, Shaikh, 1977; etc.).

La critica central a estas interpretaciones de la relacidn entre valores y precios de produccibn es que no la piensan, como lo hace Marx, como una relacidn de contradiccibn dialCctica, como una re- laci6n de negaci6n. Negacibn significa aqui no s610 que en el pasaje de la primera a la segunda ley, a pesar de que la segunda contradiga a la pri- mera, la conserva como momento negado, como su fundamento negado, sino ademis que la pri- mera solo es plenamente realizada y negada a travCs de la segunda. Esto implica que efectiva- mente existe separacibn, per0 tambiCn unibn y contradiccidn entre las dos leyes. Ademis, estas interpretaciones no consideran que el pasaje de una a la otra corresponde a1 momento de la apa- ricidn de la esencia del capital en la estructura ldgica de El Capital. Es precisamente en este sen-

Page 4: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.

tido d e la contradicci6n, que Marx expresarA fre- cuentemente a prop6sito d e 10s conceptos des- arrollados en el Tomo I I I, conceptos que corres- ponden a este momento, que: "la manera en que, mediante la transici6n a traves d e la tasa d e ga- nancia, el plusvalor se convierte y adopta la forma d e ganancia, no es mAs que el desarrollo ulterior de la inverswn de sujeto y objeto que ya se veri- fica durante el proceso d e producci6n" y, m As ade- lante, "Pero en la realidad efectiva [Wirklichkeit] (es decir, en el mundo d e 10s fenbmenos), las cosas aparecen invertidas." (Marx, C-3, 52 y 54, subraya- dos nuestros); y respecto a1 papel de la competen- cia: "Para imponerle a1 capital sus leyes inmanen- tes a titulo d e necesidad externa, la competencia aparentemente las invierte. Las trastoca." (Marx, G- 2, 297.)

Por otro lado, en casi todos 10s modelos disefiados para el tratamiento del problema de la transformaci6n, a1 igual que en 10s disefiados para el tratamiento de la convergencia y estabilidad d e 10s precios de producci6n, se presupone a 10s dis- tintos trabajos directos empleados para la pro- ducci6n d e las mercancias heterogkneas como tra- bajos ya simplificados y homogeneizados, es decir, se presupone a 10s distintos trabajos (concretos) como trabajo homogkneo abstracto. Es en este sentido que la homogeneidad del trabajo apa- rece como un mero dogma en la ya larga historia del problema de la transformacibn, mismo que se encuentra en 10s mAs diversos enfoques, con las mAs variadas consecuencias. Como es conocido, este problema corresponde a la reducci6n del tra- bajo concreto a trabajo abstracto en todas sus de- terminaciones, es decir, la reducci6n de 10s tra- bajos heterogkneos, complejos y privados a tra- bajo homogeneo, simple y social. Problema que, por cierto, tampoco ha sido resuelto satisfactoria- mente hasta la fecha.

Desde las criticas d e Bohm-Bawerk a la so-

lucidn de la reducci6n del trabajo que presenta Marx en la primera secci6n del Tomo I d e El &pi- tal, ha sido aceptado -explicita o implicitamente, por marxistas y no marxistas-, que su soluci6n im- plica una circularidad inescapable que contradice a su teoria del valor trabajo, debido a que ksta se resuelve en el intercambio, en el mercado y, consecuentemente, por medio d e la competencia (Bohm-Bawerk, 1974). De aqui que algunos mar- xistas aseguren que Marx ahi se equivoc6 (Itoh, 1985).

La bdsqueda, por parte d e 10s marxistas, de una soluci6n a la reducci6n del trabajo que no implique la referencia a1 mercado, ha generado dos corrientes con proposiciones alternativas y opuestas:

Una corriente postula que el proceso d e re- ducci6n del trabajo es resuelto por medio del pro- ceso d e constituci6n d e las diversas fuerzas d e tra- bajo; proceso que supone que las fuerzas d e tra- bajo tienen incorporadas en ellas las cantidades d e valor-trabajo que se requirieron para su califi- cacidn, mismas que son simplemente transferidas a las mercancias producidas por ellas. De aquique el trabajo mis calificado produce mAs valor que el trabajo menos calificado (Hilferding, 1974; Okis- hio, 1963; Rowthorn, 1974; Fujimori, 1982). Lo anterior supone considerar a la fuerza d e trabajo como un tip0 particular de capital constante fijo. Por lo que esta soluci6n crea un problema adn mAs grave, a la teoria del capital d e Marx, del que pretende resolver, pues la anula, a1 disolver la distinci6n fundamental entre la fuerza de trabajo como capital variable y 10s medios de producci6n como capital constante en que Marx basa la expli- cacidn del proceso d e valorizaci6n del capital.

La otra corriente postula que no se requiere de ningdn proceso d e reduccidn para la cons- trucci6n d e una medida homogknea de valor (Bo- wles y Gintis, 1977; I toh, 1985). Esta es la misma

Page 5: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.

conclusi6n a que llegan algunos criticos neori- cardianos de Marx (Steedman, 1985; Morishima, 1973). Esta suluci6n rechaza simplemente el con- cepto marxista de trabajo abstracto para quedarse s610 con el de trabajo concreto. Ambas corrien- tes comparten asi la idea d e qlie todo trabajo pri- vado es inmediatamente reconocido como social sin la necesidad de su equiparamiento reciproco a travks d e sus productos en el mercado, antes d e su socialidad en el mercado.

A1 contrario de las proposiciones anteriores, la soluci6n d e Marx a la reducci6n del trabajo implica ciertamente tres aspectos presentes en la critica original de Bohm-Bawerk:

1) La soluci6n de Marx supone que la re- ducci6n se resuelve efectivamente en el mercado; lo que implica que Csta no sea considerada como un mero dogma, sino como una proposici6n a ser resuelta a travCs d e la competencia, es decir, en el momento del enfrentamiento de 10s capitales en- tre si. Esto esti supuesto desde la primera secci6n del Tomo I d e El Capital: " ... de hecho, 10s traba- jos privados no alcanzan realidad como partes del trabajo social en su conjunto, sino por medio de las relaciones que el intercambio establece entre 10s productos del trabajo y, a travCs d e 10s mismos, entre 10s productores ... Es s610 en su intercambio donde 10s productos del trabajo adquieren una objetividad d e valor, socialmente uniforme, sepa- rada de su objetividad de uso, sensorialmente di- versa." (Marx, C-1, 89.)

2) La solucidn de Marx implica, en efecto, una contradicci6n per0 no en tCrminos de 16gica formal sino una contradicci6n dialkctica. ksta implica, como lo explicaremos m5s adelante, tanto la negaci6n del trabajo concreto por el trabajo abstracto como la negaci6n del valor y del plusvalor por el precio de producci6n y la ganancia.

3) Como, para IAarx, s610 hay trabajo abstracto si

Capital y competencia en Marx

se opera una reducci6n a1 mismo tiempo tanto cualitativa como cuantitativa, Csta implica no s610 las determinaciones d e cualidad del trabajo abs- tracto, es decir, trabajo homogCneo, simple y so- cial, sino tambiCn su determinaci6n de cantidad: el tiempo de trabajo socialmente necesario. La conceptualizaci6n del tiempo de trabajo social- mente necesario como un tiempo social promed'io ha sido avalada por la mayoria de 10s economis- tas marxistas. Sin embargo, Castoriadis cuestiona correctamente esta interpretaci6n: "Ese tiempo medio es una abstracci6n vacia, simple operaci6n aritmktica ficticia que no tiene ninguna efectivi- dad y ninguna eficacia en el funcionamiento real de la economia: no existe ninguna raz6n real o 16gica para que el valor d e un product0 sea de- terminado por el resultado d e una divisi6n que nadie hace ni podria hacer." (Castoriadis, 1978, 256-257.) En respuesta a Castoriadis, Fausto su- giere que es preciso pensar en la constituci6n del tiempo de trabajo socialmente necesario no como una cuesti6n de medias sino como "el trabajo que se impone socialmente determinando el valor -esto es, en primera instancia, 10s precios." (Faus- to, ibid, 93 y 126.) Para decirlo en otras palabras, es preciso pensar la constituci6n del valor como el tiempo de trabajo que es impuesto socialmente por el capital1.

Toda la problem5tica que hemos presentado hasta aqui y de la cual queremos abordar s610 una parte d e su explicaci6n en este ensayo, est5 sintetizada por Marx en el siguiente pasaje de 10s Grundrkse:

En la competencia, la ley fundamental q u e se desarrolla d e manera diferente a la ley basada

I . Una exposici6n critica a las interpretaciones a la soluci6n de la reducci6n de Marx de 10s autore aqui mencionados se encuentra en Roblcs, 1988.

Page 6: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.

en el valor y el plusvalor- consiste en que el valor estP determinado no por el trabajo con- tenido en 61, o el tiempo de trabajo en que se le ha producido, sin0 por el tiempo de trabajo en que puede producirsele, o en el tiempo de trabajo necesario para la reproducci6n. S610 d e esa manera el capital singular es puesto en las contliciones del capital en general, aunqrle la apariencia sea entonces como si hubiera que- dado sin efecto la ley originaria. Pero s610 de esta manera el tiempo de trabajo necesario es puesto como determinado por el movimiento del capital mismo. Esta es la ley fundamental d e la competencia. ... En suma, aqui, todas las determinaciones se presentan a la inversa d e lo que ocurria en el capital en general. Alli, el pre- cio det*.;minado por el trabajo; aqui, el trabajo determinado por el precio, etc., etc. (Marx, G- 2, 175)

Lo que Marx nos dice aqui es que en la compe- tencia -es decir, el momento d e la existencia del capital como muchos capitales-, las determinacio- nes esenciales del capital en general -o sea, las determinaciones basadas en la ley del valor y del plusvalor- no s610 son negadas e invertidas en su contrario -es decir, en las determinaciones basa- das en la ley de la ganancia y de 10s precios de producci6n-, sino que ademhs son conservadas como fundamento, mismo q r ~ e es negado; y qrie, a1 mismo tiempo que son negadas e invertidas, se las imponen 10s capitales singulares entre si como sus determinaciones esenciales. De aqui que el tiempo de trabajo necesario sb10 sea puesto por el movimiento del capital mismo. Es por esto que, si bien es real que el precio sea determinado por el trabajo, es igualmente real su opuesto, que el trabajo sea determinado por el precio. En conse- cuencia, la relaci6n entre la "ley del valor" y la "ley

d e 10s precios de producci6n" es vista por Marx como una unidad contradictoria, cuyo pasaje co- rresponde a la aparici6n de la esencia del capital.

Toda esta problemhtica nos remite no s610 a1 pasaje del valor a1 capital sino ademhs a1 pasaje de la esencia a la realidad efectiva (es decir, el momento d e la aparici6n d e la esencia) del ca- pital en El Capital d e Marx desde la perspectiva d e la 16gica diakctica. Sin lrigar a dudas, com- prender completamente esta problemhtica desde esta perspectiva es muy dificil para nosotros. Sin embargo, en lo que sigue, haremos un intento de presentar ordenadamente algunas de nuestras reflexiones a1 respecto; Cstas que nos surgieron de la lectura de 10s escritos d e algunos fil6sofos mar- xistas, en particular, d e Ruy Fausto (Fausto, 1983) y d e Enrique Dussel(1985, 1988), per0 principal- mente d e 10s escritos econ6micos de Marx.

Nuestro objetivo central es presentar algunas implicaciones 16gicas sobre el "problema de la transformacibn". En particular, nos interesa dilu- cidar, por un lado, el cbmo y el porquC emergen una tasa uniforme d e ganancia y, consecuente- mente, 10s precios d e producci6n en la economia y, por otro, la relaci6n d e este problema con el de la reducci6n del trabajo.

Abordaremos este problema a travCs d e la exposici6n del concepto d e capital-en-general en tanto que relaci6n consigo mismo, y del concepto de libre competencia como la relaci6n del capital consigo mismo como otro capital. De esta manera, en la primera secci6n presentamos el concepto d e capital-en-general como lo expone Marx en 10s diferentes momentos d e El Capital. En una segunda secci6n presentamos algunos aspectos de su concepto de competencia d e capitales. Y en la tercera secci6n expondremos las contradicciones implicitas en el "problema de transformaci6n"; lo que implica responder el porquC y el c6mo emerge la tasa uniforme d e ganancia y explicar

Page 7: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.

Capital y cornpetencia en Marx

la negacidn d e la "ley del valor" por la "ley del intercambio capitalista".

1. El capital como relaci6n consigo mismo

1.1. En el pasaje a1 capital

En la secci6n primera del Tomo I de El Capifal, Marx presenta 10s conceptos d e mercancia, de trabajo abstracto como la sustancia del valor, del valor como trabajo objetivado (es decir, la objetivaci6n d e la abstracci6n del trabajo) y del dinero como el "ser ahi" (Dasein) d e la mercancia en cuanto valor y por lo mismo el "ser ah? d e la abstracci6n del trabajo, como resultado del anfilisis de la producci6n mercantil simple en cuanto apariencia d e la producci6n capitalista.

En la secci6n segunda, cuyo objeto es el pasaje de la apariencia d e la producci6n capitalista a la esencia del capital, es decir, a la producci6n capitalista en cuanto producci6n capitalista, Marx presenta a1 capital como la sustancia trabajo abstracto que se transform6 en Sujeto, o sea, como una "cosa social" sustancia que se torn6 sujeto, o lo que es lo mismo, como el valor que se valoriza a si mismo. Esta transformaci6n supone que la relaci6n entre la concepcidn del trabajo abstracto en cuanto sustancia y la del capital en cuanto sujeto sea concebida por Marx como una relaci6n d e negaci6n y por ende de oposici6n (la sustancia trabajo abstracto que se opone a1 sujeto capital), para llegar a la definici6n del capital en tCrminos d e movimiento-Sujeto, cuyo fundamento negado sea el trabajo2.

2. Las propuestas d e que el objeto d e la primera seccidn del Tomo I d e El CapDal es la produccidn mercantil simple en cuanto apariencia del modo de produccidn capitalista y d e

La contradiccidn que implica este pasaje a la esencia del capital, cuya apariencia es la producci6n mercantil simple, es explicitada por Marx en la siguiente frase:

La forma adopta la circulacidn cuando el di- nero sale del capullo, convertido en capital, contradice todas las leyes analizadas anterior- mente sobre la naturaleza de la mercancia, del valor, del dinero y de la circulaci6n misma. (Marx, C- 1, 190)

En un principio, esta contradicci6n se presenta s610 por las distintas formas d e circulaci6n del di- nero: del dinero en cuanto dinero, M-D-M, y del dinero en cuanto capital, D-M-D; silogismos que aparecen constituidos por la unidad y la secuen- cia inversa d e las mismas fases contrapuestas, M-D y D-M. Pero, el sentido d e esa inversi6n aparece evidente a t ravb de la reflexi6n que hace Marx de la inversi6n que sucede entre sujeto y predicado y de la finalidad entre estos dos procesos cuando se pasa d e la apariencia a la esencia d e la produccidn capitalista. Veamos esto.

En la producci6n mercantil simple en cuanto apariencia de la produccidn capitalista d e mer- cancias, esta 6ltima aparece como resultado de una divisidn social del trabajo en la cual la relaci6n

que el pasaje a la esencia del capital implica una inversidn, son desarrolladas por Fausto (1983). En el Fragrnento d e la versidn primitiva d e la "Contribucidn", Marx asegura lo primero: "La circulacidn simple es, mis que nada, una esfera abstracts del proceso d e produccidn burguk en su conjunto, una esfera que en virtud d e sus propias determinaciones se acredita como momento, mera forma d e manifestacibn d e un proceso m5s profundo situado detris d e ella, que deriva de ella y a la vez la produce: el capital industrial." (Marx, CCEP, 1980, 251).

Page 8: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.

entre trabajo y propiedad se funda en la apro- piaci6n del trabajo propio y no en la apropiacidn del trabajo ajeno impago. El valor y el valor de uso aparecen como determinantes o predicaclos de 10s "sujetos" mercantiles: la mercancia y el di- nero. De aqui que se pueda decir, adem& d e que la mercancia y el dinero son valores de uso, qlie la mercancia es valor y que el dinero es valor.

En su proceso d e circulaci6n, M-D-M, el dinero aparece apenas como el mediador evanescente que, a travCs d e la realizaci6n del valor, permite la realizaci6n d e la mercancia en cuanto valor d e uso. El valor de uso de la mercancia constituye por tanto la finalidad d e todo este proceso. De aqui que su finalidad Gltima resulte ser el consumo o la satisfacci6n d e necesidades. De esta manera, la circulaci6n simple es s610 un medio a esta finalidad ubicada a1 margen d e ella.

En la producci6n capitalista en cuanto pro- ducci6n capitalista, la sustancia trabajo abstract0 y, por ende, el valor (en cuanto la objetivaci6n d e Cste), se transforma en un Sujeto propiamente di- cho a travCs de su propio movimiento, puesto que 61 s610 deviene sujeto, viniendo a ser Sujeto. En cuanto sujeto, el valor es asi un movimiento auto- nomizado cuya finalidad es su propia autovalori- zaci6n y, por ende, la modificaci6n d e su propia magnitud. Es precisamente este movimiento au- tonomizado del valor, su circulaci6n como un fin en si, su determinaci6n en cuanto proceso, lo que, asegura Marx, "lo transforma en capital" (Marx, C-1, 184).

Esta transformaci6n implica una inversi6n en- tre sujeto y predicado respecto a la circulaci6n simple, puesto que la mercancia y el dinero resul- tan ser ahora, por el contrario, 10s determinantes o predicados del valor vuelto autbnomo, para el cual no resultan ser mPs que sus formas de exis- tencia. De aqui que se pueda decir, a1 contrario d e lo que se decia en la circulaci6n simple, que el

"valor es dinero", que el "valor es mercancia", o mejor dicho, como lo dice Marx, que "el capital es dinero, el capital es mercancia". (Marx, C- 1, 188).

Esto implica que la finalidad del proceso de cir- culaci6n del dinero como capital no se encuentra a1 margen d e 6ste sino que se encuentra en su in- terior. Todo lo anterior lo sintetiza Marx en el si- guiente pasaje:

Si en la circulaci6n simple el valor d e las mer- cancias, fi-ente a su valor d e uso, adopta a lo sumo la forma aut6noma del dinero, aqui se presenta sdbitamente como una sustancia en proceso, dotada d e movimiento propio, para el cual la mercancia y el dinero no son mAs que meras formas. Pero mAs adn. En vez d e repre- sentar relaciones mercantiles, aparece ahora, si puede decirse, en una relaci6n privada consigo mismo. Como valor originario se distingue de si mismo como plusvalor -tal como Dios Padre se distingue de si mismo en cuanto Dios Hijo, aunque ambos son de una misma edad y en re- alidad constituyen una sola persona-, puesto que s610 en virtud del plusvalor d e £ 10, las £ 100 adelantadas se transmutan en capital y asi que eso se efectfia, asi que el Hijo es engendrado y a travCs d e C1 el Padre, se desvanece d e nuevo su diferencia y ambos son Uno, £1 10.

El valor, pues, se vuelve valor en proceso, dinero en proceso, y en ese caricter, capital. (Marx, C- 1, 189)

El valor, que aparecia como predicado d e la mer- cancia y del dinero, se transforma aqui en un Sujeto, en un proceso aut6nom0, en un movi- miento que se autonomiz6 y se transform6 en una fuerza social, en un Sujeto automPtico que a travCs d e su propio movimiento, "cambiando continua-

Page 9: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 10: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 11: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 12: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 13: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 14: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 15: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 16: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 17: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 18: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 19: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 20: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 21: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 22: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 23: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 24: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 25: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.
Page 26: Capital y competencia en Marx: la lógica de la transformación · 2011-10-20 · Capital y competencia en Marx: la 16gica de la transformaci6n Mario I>. Robles Baez* Introduccion.