Capitalismo Dubb

3
Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo (Maurice Dobb) - Entiende al capitalismo como un sistema en el que los instrumentos y utensilios, las estructuras y los stocks de bienes (el capital en una palabra) son predominantemente de propiedad privada o individual. Sistema de “empresa privada”. Pero en grado diverso están limitadas por las necesidades de la política fiscal, control estatal - En la sociedad moderna un sistema de propiedad privada de los medios de producción, implica necesariamente, al mismo tiempo, una concentración de la propiedad relativamente en unas pocas manos, esta concentración implica, su contrario, la carencia de propiedad por parte de otros. “De esta forma unos tienen y otros trabajan para los que tienen”; se encuentran obligados a ello ya que no tienen propiedad alguna y careciendo de acceso a los medios de producción, no poseen otros medios de vida (compulsión económica). De esa forma el capitalismo separa al mundo entre propietarios y no propietarios - Los capitalistas individuales o las empresas son libres, dentro de ciertos límites, de invertir donde quieran, y como quieran, por lo tanto es de notar que es un sistema no planificado. “Anarquía de la producción” - El sistema capitalista funciona sin dirección central, de forma que cada empresa u hombre de negocios intenta actuar para intentar conseguir el beneficio máximo. Su sistema de coordinación es el mercado, y los movimientos de precios del mercado. Realizan modificaciones (que y cuanto deben producir, donde invertir, cuanto trabajo emplear o que cantidad de materias primas) por las sospechas de cómo y cuánto es probable que varíen los precios. “Sistema no planificado: sin dirección central; tiende a incrementar beneficios y mediatizada por el mercado (tendiendo al equilibrio).”

description

Resumen de la vision de la formacion del capitalismo por Maurice Dubb

Transcript of Capitalismo Dubb

1. Capitalismo, crecimiento econmico y subdesarrollo (Maurice Dobb)

1. Entiende al capitalismo como un sistema en el que los instrumentos y utensilios, las estructuras y los stocks de bienes (el capital en una palabra) son predominantemente de propiedad privada o individual. Sistema de empresa privada. Pero en grado diverso estn limitadas por las necesidades de la poltica fiscal, control estatal1. En la sociedad moderna un sistema de propiedad privada de los medios de produccin, implica necesariamente, al mismo tiempo, una concentracin de la propiedad relativamente en unas pocas manos, esta concentracin implica, su contrario, la carencia de propiedad por parte de otros. De esta forma unos tienen y otros trabajan para los que tienen; se encuentran obligados a ello ya que no tienen propiedad alguna y careciendo de acceso a los medios de produccin, no poseen otros medios de vida (compulsin econmica). De esa forma el capitalismo separa al mundo entre propietarios y no propietarios 1. Los capitalistas individuales o las empresas son libres, dentro de ciertos lmites, de invertir donde quieran, y como quieran, por lo tanto es de notar que es un sistema no planificado. Anarqua de la produccin1. El sistema capitalista funciona sin direccin central, de forma que cada empresa u hombre de negocios intenta actuar para intentar conseguir el beneficio mximo. Su sistema de coordinacin es el mercado, y los movimientos de precios del mercado. Realizan modificaciones (que y cuanto deben producir, donde invertir, cuanto trabajo emplear o que cantidad de materias primas) por las sospechas de cmo y cunto es probable que varen los precios. Sistema no planificado: sin direccin central; tiende a incrementar beneficios y mediatizada por el mercado (tendiendo al equilibrio).1. El Capitalismo es una forma de sistema de mercado, o un sistema de produccin de mercancas (entendindose por mercancas los bienes que se producen y que no son de uso directo para el productor, sino para cambio en el mercado)

Cmo naci el capitalismo?

1. Las primeras sociedades clasistas, en las que las clases dominantes viva del excedente de los que trabajaban eran:1. La esclavitud, los propietarios de los esclavos se apropiaban del excedente de trabajo de sus por encima del costo de mantenimiento.1. El feudalismo, el seor del medioevo explotaba a sus siervos sustrayndoles una parte de su producto o tiempo de trabajo.1. La transicin se relacion con las expulsiones del campo a la ciudad y se observ la aplicacin de leyes de vagancia en donde todo aquel que no tena dependencia laboral era detenido. 1. La decadencia del feudalismo se discute que se dio en primer lugar por una revolucin poltica y econmica desde arriba (por los grandes comerciantes unidos a sectores de la aristocracia terrateniente) y, en segundo lugar, por una revolucin desde abajo visin de Dubb (dirigida por pequeos capitalistas en rebelda contra la explotacin feudal).1. Se pueden distinguir dos etapas principales de transicin:1. En la primera de estas etapas, el pequeo productor se asegur de la emancipacin, total o parcial, de las obligaciones feudales que le opriman.1. En la segunda se le privo de su acceso a los medios de produccin, hacindolo dependiente, en consecuencia, de un salario de subsistencia.1. Un factor decisivo fue la separacin econmica y social de la comunidad de pequeos productores: esta separacin se produjo, por una parte, por el nacimiento de un estrato superior de aldeanos ms ricos (que acumularon un pequeo capital) que se dedicaron al comercio y a la usura; y por otra parte, la creacin de un estrato inferior empobrecida, y obligada por la miseria y las deudas a trabajar para un vecino ms acaudalado y a hipotecar y finalmente ceder sus propios bienes.1. Algunos de los pre-requisitos para el surgimiento del sistema capitalista son los siguiente:1. La existencia de una clase de hombres acostumbrados a emplear su capital en el comercio y la industria (Mercaderes)1. La existencia de relevantes capitales mercantiles, capaces de extender el crdito y de abrir salidas comerciales. Capitales mercantiles prestables.1. Deban ya existir mercados, mercados de corta y larga distancia.1. Deban existir redes de trfico, vas de comunicacin y navegacin (libre de bandidos y piratas).1. La disponibilidad de una oferta de trabajo mvil o barato. Disponibilidad del trabajo barato.