Capitalismo Neoliberal

14
Objetivo : conocer las causas que han generado la crisis de capitalismo neoliberal y las tendencias de soluciones de diversos modelos a la crisis del sistema capitalista. 1. Explicar la crisis del capitalismo neoliberal Crisis del modelo neoliberal Una visión crítica, pero circunscrita a la dimensión estratégica, es decir, al plano institucional y político, postula que la actual es una crisis del neoliberalismo. El cuestionamiento se ubica en distintos niveles: 1) la desregulación financiera: keynesianos y heterodoxos se unen en una misma causa al cuestionar la codicia del capital financiero y sugerir una mayor intervención del mercado; 2) el fundamentalismo institucional: la imposición de las políticas de ajuste estructural diseñadas por los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio, principalmente) arrojan como saldo poco crecimiento, empleo precario e insuficiente, volatilidad financiera y desarticulación productiva; y 3) el modelo de acumulación: la expansión mundial de capital y las políticas de ajuste estructural ponen a disposición del capital abundante fuerza de trabajo barata, recursos naturales y empresas rentables para la obtención de ganancias 62 Andamios extraordinarias con la atenuante de la sobreproducción. La crítica al neoliberalismo descansa en su evidente fracaso como estrategia de crecimiento, bienestar y prosperidad; pero poco se repara en el hecho de que, más allá de su discurso ideológico, el neoliberalismo constituye un proyecto de clase que ha resultado tremendamente exitoso para concentrar capital, poder y riqueza. El correlato, la ampliación de las desigualdades sociales, es un costo que para la ortodoxia puede omitirse o paliarse, con la aplicación de políticas de “combate a la pobreza”, de manera particular en los países periféricos mediante programas de

description

America latina

Transcript of Capitalismo Neoliberal

Objetivo : conocer las causas que han generado la crisis de capitalismo neoliberal y las tendencias de soluciones de diversos modelos a la crisis del sistema capitalista.

1. Explicar la crisis del capitalismo neoliberal

Crisis del modelo neoliberal Una visin crtica, pero circunscrita a la dimensin estratgica, es decir, al plano institucional y poltico, postula que la actual es una crisis del neoliberalismo. El cuestionamiento se ubica en distintos niveles: 1) la desregulacin financiera: keynesianos y heterodoxos se unen en una misma causa al cuestionar la codicia del capital financiero y sugerir una mayor intervencin del mercado; 2) el fundamentalismo institucional: la imposicin de las polticas de ajuste estructural diseadas por los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Organizacin Mundial del Comercio, principalmente) arrojan como saldo poco crecimiento, empleo precario e insuficiente, volatilidad financiera y desarticulacin productiva; y 3) el modelo de acumulacin: la expansin mundial de capital y las polticas de ajuste estructural ponen a disposicin del capital abundante fuerza de trabajo barata, recursos naturales y empresas rentables para la obtencin de ganancias 62 Andamios extraordinarias con la atenuante de la sobreproduccin. La crtica al neoliberalismo descansa en su evidente fracaso como estrategia de crecimiento, bienestar y prosperidad; pero poco se repara en el hecho de que, ms all de su discurso ideolgico, el neoliberalismo constituye un proyecto de clase que ha resultado tremendamente exitoso para concentrar capital, poder y riqueza. El correlato, la ampliacin de las desigualdades sociales, es un costo que para la ortodoxia puede omitirse o paliarse, con la aplicacin de polticas de combate a la pobreza, de manera particular en los pases perifricos mediante programas de focalizacin de recursos. Para muchos crticos de la desregulacin financiera y el fundamentalismo institucional la solucin sera una reforma institucional y poltica. Para los crticos del modelo de acumulacin el anlisis histrico y estructural permite descifrar las dinmicas de acumulacin por desposesin, que significa la destruccin de medios de vida y trabajo nacionales y locales; adems del despliegue del nuevo imperialismo (Harvey, 2005), que concede centralidad poltica de Estados Unidos y prdida de soberana nacional en la periferia. A partir de ese anlisis afloran posturas ms radicales, que van desde la desconexin del proyecto de globalizacin hasta el salto, sin mediaciones, al socialismo. En el fondo, existe una discrepancia entre quienes critican el fundamentalismo de mercado y proclaman la intervencin del Estado, lo cual puede conducir a una suerte de neoliberalismo regulado, y entre quienes proclaman abiertamente una alternativa posneoliberal, aunque en este ltimo caso se despliega un abanico amplio de posiciones que van desde el retorno de la gestin estatal hasta las posiciones anticapitalistas o poscapitalistas.

2. Enunciar y explicar las tendencias de soluciones de diversos modelos a la crisis del sistema capitalista.La presente crisis es, en principio, una crisis general del sistema capitalista neoliberal que se expresa como una severa depresin econmica mundial, que a su vez significa una declinacin de la estrategia de reestructuracin y expansin neoliberal basada en la superexplotacin del trabajo inmediato, la depredacin ambiental y la financiarizacin de la economa mundial. Pero ms an, se trata de una compleja crisis civilizatoria con cariz multidimensional que expone los lmites de la valorizacin mundial de capital por cuanto atenta, como lo haba advertido Marx (1975), en contra de los fundamentos de la riqueza: el ser humano y la naturaleza, y porque pone en predicamento el sistema de vida en el planeta, es decir, el metabolismo social. Desde esta perspectiva, el capitalismo neoliberal se erige como una poderosa maquinaria destructora de capital, empleo, poblacin, infraestructura, conocimiento y cultura. Su criterio central, la maximizacin de ganancia, est en las antpodas de la reproduccin social y las condiciones biolgicas para la produccin.Un punto importante para tomar en cuenta en el anlisis, es el hecho de que la referida complejidad de la crisis logra encubrirse, provisionalmente, por el gran descalabro que significa la depresin econmica mundial. Para ir ms all de la simple apariencia, es indispensable entonces adoptar una perspectiva histrica, estructural y estratgica. Adems de la depresin econmica, que da cuenta de una crisis de valorizacin generalizada, la crisis tiene que enunciarse en plural, como las crisis, o la convergencia de las varias crisis, puesto que posee un desfigurado rostro multidimensional. Esta estrategia analtica necesita superar la tesis financista, anclada en el anlisis de las relaciones intracapitales, y advertir cmo la acumulacin mundial centralizada acrecienta el dominio del capital sobre el trabajo, la naturaleza, el dinero y el Estado, bajo una lgica depredadora, que a la vez que se apropia y domina, destruye. El capitalismo neoliberal polariza la riqueza en beneficio de las grandes corporaciones transnacionales, y en detrimento de la clase trabajadora y el Estado-nacin, al tiempo en que genera ganancias fabulosas, que bajo la argucia del capital ficticio, han sido canalizadas, ciertamente, a la especulacin financiera e hipotecaria. Estas sperganancias proceden de una extenuante explotacin del trabajo inmediato, la privatizacin de fondos de pensiones, la transferencia de capital al centro, el pago de deuda externa y la compra de bonos y dlares con reservas de Estados Unidos, adems de la sobreexplotacin de recursos naturales (Caputo, 2009).Ms all de su contenido como crisis general de valorizacin, la crisis es de largo plazo, de todo el sistema y es adems multidimensional. Por tanto, se trata de una crisis estructural y sistmica, una crisis civilizatoria que prohja una y varias crisis. No se trata de una superposicin, sumatoria o concatenacin de crisis, sino que se refiere a expresiones del agotamiento de la estrategia de expansin capitalista neoliberal, basada en estrategias espurias, como la explotacin extenuante del trabajo inmediato, la superexplotacin del medio ambiente y la financiarizacin de la economa mundial. Estas estrategias tratan como mercancas a elementos que de origen no son mercancas: la humanidad, la naturaleza y el dinero. Es decir, el capital ampla su dominio sobre las formas de reproduccin de la vida humana y el metabolismo social hombre-naturaleza. Este tratamiento desmesurado pone en riesgo la existencia misma de la vida humana en varios mbitos del planeta. Adems de sus componentes financiero y depresivo, la crisis civilizatoria posee, cuando menos, nueve caras igualmente tenebrosas:1) Crisis laboral.Los pases subdesarrollados pierden soberana laboral, es decir, la capacidad de generar el suficiente empleo formal de calidad que demanda su poblacin en edad de trabajar. La OIT estima que a finales de 2009 puede haber hasta 239 millones de desempleados en el mundo (El Universal, 29 de mayo de 2009).2) Crisis alimentaria. El orden agroalimentario global antepone los intereses de las empresas transnacionales, desmantela los sistemas de produccin de los pases subdesarrollados y sus modos de vida campesino, y genera el problema de la prdida de soberana alimentaria y la insustentabilidad social. Se estima que ms de mil millones de personas estn al borde de la muerte por hambre (FAO, 2009).3) Crisis de subsistencia. Segn cifras de la FAO para 2007, dentro del rango de pobreza se ubicaban 4,750 millones de personas en el mundo; casi la mitad de la poblacin mundial, ms de 2,800 millones de personas en el mundo sobreviven con menos de 2 dlares al da y 1,200 millones de personas lo hacen con un dlar o menos al da (ONU, 2005). Del mismo modo, la ONU estima que al menos mueren unas 50 mil personas al da en el mundo a causa de la pobreza extrema (El Universal, 19 de septiembre de 2007).4) Crisis ambiental. La desproporcin en el consumo de recursos naturales en el sistema capitalista mundial es desigual: el 20% de la poblacin mundial, concentrada en los pases centrales del norte consume 80% de los recursos naturales (Dierckxsens, 2009b). La voraz dinmica de acumulacin destruye lo que la naturaleza tarda millones de aos en construir.5) Crisis energtica. El control oligoplico de los mercados de consumo convierte a los energticos en una mercanca voltil expuesta a ataques especulativos que castiga, sobre todo, a los pases subdesarrollados dependientes de los energticos, ya sea porque se especializan en su produccin y exportacin o porque, al carecer de ellos, dependen de su importacin. Diversos analistas anuncian el final de la era de petrleo barato: nicamente 14 de los 54 pases productores de petrleo estn todava incrementando la extraccin de crudo (Ghanta, 2009).6) Crisis migratoria. Enormes contingentes de poblacin devienen en redundantes o desechables para las necesidades de valorizacin del capital. La cantidad de migrantes laborales que van de sur a norte y el volumen de las remesas que envan a sus pases de origen han experimentado un crecimiento sin precedentes en todo el mundo. La cantidad de migrantes ha superado el doble de su magnitud en los ltimos 25 aos, alcanzando una marca histrica de 190 millones en 2005. Una proporcin creciente de esos migrantes son migrantes laborales que se trasladan del sur al norte. El flujo de remesas del norte al sur, que son un componente salarial abocado a subsanar la subsistencia familiar en lugres de origen, ha crecido an ms, de 48 mil millones de dlares en 1995 a 199 mil millones de dlares en 2006.7) Crisis poltica. Un andamiaje de poder transnacional aglutina a corporaciones transnacionales, Estados imperiales, organismos internacionales y partidos polticos en torno al neoliberalismo. No obstante, hoy se registra una crisis institucional, vista como una prdida de legitimidad de las instituciones neoliberales, estatales y financieras. Sin embargo, la concentracin de poder ha sido tan contundente que ha desmantelado proyectos y agentes polticos que podran encarnar la alternativa y el cambio social. En la actualidad, no hay un agente colectivo alternativo al gran capital y sus intereses.8) Crisis cultural. El pensamiento nico representado por la ideologa neoliberal se ha inoculado en la sociedad como sentido comn, con el respaldo de los medios masivos de comunicacin, dominados por instancias empresariales monoplicas, plegadas al neoliberalismo. Ante el agravamiento de las desigualdades sociales, predomina una sensacin de desnimo y apata, y en menor medida, de resistencia y rebelin. Se minimiza la cultura, como espacio de crtica, creacin y educacin, para reducirla a su mnima expresin, como entretenimiento banal y desinformacin.9) Crisis terica. La generacin del conocimiento social afronta un momento de letargo ante la imposicin del pensamiento nico y la difusin del posestructuralismo. Asimismo, la adopcin de marcos analticos microsociales inconexos y descontextualizados. Como resultado, acontece una ruptura en epistemolgica entre lo macro y lo micro, estructura y sujeto, lo global y lo local, el largo y corto plazos (Mrquez, 2009b).

3. Describir las transformaciones del estado en america latina.Queda atrs una dcada de intensa colonizacin imperialista que fragu profundos cambios en la realidad econmica, social y poltica de la regin. En el siguiente artculo, presentamos un anlisis de estas transformaciones en el terreno econmico. El mismo es parte de un trabajo ms extenso, elaborado desde el punto de vista de los problemas y perspectivas de la revolucin latinoamericana, que abarca, adems, aspectos de la relacin con el imperialismo, los cambios en la estructura social, la dinmica del rgimen burgus y los problemas que enfrenta el movimiento obrero, as como una reflexin sobre las tareas y desafos que plantea la lucha por construir verdaderos partidos obreros revolucionarios, que sean las secciones latinoamericanas de una Cuarta Internacional reconstruida. A modo de presentacin, puntualizaremos brevemente algunos aspectos claves de la actual situacin latinoamericana.1- La regin fue golpeada con cierto retraso por la crisis econmica internacional abierta en el sudeste Asitico en el 97, se vio arrojada desde mediados del 98 a una dura recesin que afect sobre todo a Sud Amrica, detonando una profunda conmocin econmica, social y poltica. En el cuadro de la situacin internacional, Amrica Latina se ha convertido en uno de los principales focos de inestabilidad poltica y agudizacin de la lucha de clases.2-Como venamos sealando en E.I. desde hace un ao, la regin se internaba as en una fase preparatoria, un punto de inflexin que apunta a una etapa superior de la lucha de clases. Esta fase est signada por la transformacin de las dificultades econmicas y la presin creciente del imperialismo en crisis polticas, crecientes antagonismos sociales y emergencia de las masas oprimidas. La radical alteracin del escenario internacional en que la regin debe moverse y el peso asfixiante del capital financiero, sobre la base de las consecuencias en todos los niveles del ciclo de colonizacin imperialista que ti la dcada que termina, configuran una situacin de extraordinaria exacerbacin de las contradicciones entre las naciones oprimidas y el imperialismo, entre las clases explotadas y los explotadores. Estos antagonismos estn aflorando a la superficie y sembrando el mapa latinoamericano de convulsivos procesos: Ecuador, Colombia, Venezuela, Paraguay, Santo Domingo....3-Esta situacin afecta con notorias desigualdades y diferentes ritmos a los diversos pases y subregiones de un continente conmovido desde sus cimientos. El rea Norandina ofrece los procesos ms avanzados: Ecuador, interrumpiendo los pagos de su deuda externa, en medio de un alto nivel de movilizacin obrera, popular y campesina, con el gobierno debilitadsimo y recurrentes tendencias bonapartistas. En estos das el Alto Mando en pleno ha realizado un planteamiento pblico llamando al orden a los dirigentes del pas "ingobernable". La convulsionada Colombia, donde las contramarchas del "dilogo de paz" ilustran las enormes dificultades para imponer una "solucin poltica a la salvadorea". Venezuela, donde Chvez a travs de la Asamblea Constituyente avanza en su proyecto bonapartista-populista para recomponer el rgimen poltico en ruinas, apoyndose en las expectativas de masas en estado de efervescencia poltica. Per, donde no est asentado un plan de recambio al fujimorato ante las cercanas elecciones y la clase obrera viene protagonizando acciones de protesta poltica como el nuevo paro general de 24 hrs. A esta cadena de "eslabones dbiles" del capitalismo latinoamericano se suman Paraguay, sumido en una agudsima crisis poltica en medio de huelgas y movilizaciones, y Santo Domingo, otro de los pases en quiebra que amenaza seguir el camino de Ecuador, en medio de gran agitacin social y donde el ltimo paro de protesta nacional se enfrent a una dursima represin, con un muerto, 150 heridos y miles de detenidos. Por otra parte el Cono Sur Chile, Argentina, Uruguay, se vio sumido en una severa recesin que abri la crisis del Mercosur, aunque con un relativamente bajo nivel de lucha de clases. Brasil, pas clave por sus dimensiones y papel regional, a pesar de los repetidos temblores financieros y la recesin, logr evitar un estallido econmico en esta etapa. Mxico se vio "beneficiado" por su subordinacin a Estados Unidos en el TLC, sin poder evitar la inestabilidad poltica en el marco de la "transicin pactada".4-Crece en Washington la preocupacin por la desestabilizacin instalada en su "patio trasero" y la necesidad de un involucramiento ms directo para contener las tendencias desestabilizadoras para mantener la disciplina entre sus agentes regionales. Este es el significado profundo de las amenazas norteamericanas sobre Colombia, y del actual salto en la intervencin econmica, poltica y militar yanqui en este pas, buscando asegurarse mediante la supervisin del proceso de paz el mantenimiento del statu quo en el rea. La incertidumbre de EE.UU. se refleja tambin en las reticencias con que se avino a cumplir el Tratado Carter-Torrijos, "devolviendo" el canal de Panam (durante todo el siglo XX un smbolo de la dominacin yanqui en Amrica latina). Pero tambin en los "salvatajes" organizados en Mxico, Brasil, Ecuador, Colombia o Argentina, comprometiendo decenas de miles de millones de dlares para evitar estallidos financieros. La relativa fortaleza econmica y poltica yanqui acta como contratendencia para mantener el equilibrio. Sin embargo, al calor de la recesin y de la expoliacin asfixiante del capital financiero, concentrada en el enorme endeudamiento, afloran exacerbadas las contradicciones que genera la opresin imperialista.5-Cruje la unidad del conjunto de las alas burguesas en torno al plan burgus-imperialista, que se haba mantenido durante los 90. En los distintos pases toma forma un campo "productivo" con planteos desarrollistas y proteccionistas, como se ha mostrado con los regateos de la burguesa paulista con el plan FHC-FMI, o la gestacin del "bloque de la produccin" en Argentina. Profundos realineamientos de clase conmueven la base social de los regmenes, ante el descontento de sectores medios arruinados que incluso se movilizan activamente, como en los paros agrarios de Brasil, Uruguay y Argentina, de transportistas en Nicaragua, Colombia y Ecuador, etc.6-Esta en curso un amplio proceso de emergencia de los oprimidos (aunque el desarrollo de la lucha de clases del proletariado sea el elemento relativamente ms retrasado de la misma). Prosiguen las luchas campesinas desde Chiapas y Colombia, hasta Brasil, Paraguay, o Chile. Desde fines del ao pasado una ola de amplias luchas obreras y urbanas, con epicentro en la zona Norandina, no ha cesado de extenderse, en respuesta a los "paquetes" y "ajustazos", evidenciando en sus mtodos lucha callejera, paros nacionales, etc.- las tendencias a la lucha poltica contra gobiernos jaqueados por la crisis econmica y el debilitamiento poltico. Aunque los proletariados ms fuertes de la regin no han entrado al combate, la clase obrera juega un papel activo y creciente en estas movilizaciones, como muestran los obreros de la construccin en Per, los trabajadores estatales colombianos, etc. Desde mediados del 99, reflejando la crisis social y el nuevo estado de nimo de las capas medias, ha comenzado a incorporarse a la lucha el movimiento estudiantil en varios pases: Chile, Argentina, Nicaragua o Mxico. Los universitarios mexicanos con la heroica huelga de la UNAM que ya lleva 5 meses son claramente la vanguardia de este proceso, que pone en escena a otro potencial aliado de la clase obrera. El regreso de los estudiantes a las calles es un importante sntoma de los agudos antagonismos en lo profundo de la sociedad.7-La crisis poltica alimentada por la recesin econmica ha sido el elemento ms dinmico en esta fase. Bajo la presin contrapuesta del imperialismo y de la resistencia tenaz de las masas, que marca los lmites de la relacin de fuerzas entre las clases, los gobiernos debilitados no encuentran base social para profundizar la ofensiva contra la clase obrera y las masas. En estas condiciones hunden sus races la creciente inestabilidad poltica, los repetidos "cortocircuitos" en los rgimenes ms dbiles, como Ecuador y Paraguay, los elementos de crisis polticas que afectan la "transicin pactada" mexicana, o visibles en Per, Chile, o Uruguay a pesar del contexto preelectoral, los nuevos fenmenos polticos como el chavismo en Venezuela. No slo un Fujimori, un Menem o un Frei pierden fuerza poltica en las postrimeras de su mandato. Gobiernos recientemente electos como Mahuad o Pastrana se demuestran dbiles para conducir la ofensiva capitalista. Los intentos ms bonapartistas, como la asonada de Oviedo, o las pretensiones de Mahuad no han prosperado, reflejando la relacin de fuerzas ms general.8-Est en curso un nuevo turno de recambios por va electoral que est desplazando a los viejos y desacreditados gobiernos ms directamente "neoliberales" o conservadores, por las "oposiciones democrticas" fortalecidas en los ltimos aos. En el triunfo de De la Ra en Argentina se consuma el desvo electoral iniciado desde el 97. Mireya Moscoso en Panam admistrar la "devolucin" del Canal preservando lo esencial de los intereses yanquis. Diversas variantes del equivalente latinoamericano de una "tercera va", respondiendo a la nueva "temperatura social" se postulan en varios pases: Chvez, con el "proceso constituyente" en Venezuela, el ascenso de Lagos en Chile, y la mayora relativa del Frente Amplio en Uruguay. El contenido de este recambio en el personal poltico de los gobiernos burgueses es asegurar la continuidad del plan burgus-imperialista reafirmando los mecanismos debilitados del rgimen para recomponer su base social, y contener, preventivamente, las tendencias a un mayor desarrollo de la lucha de clases.9-Estas amplias maniobras de la clase dominante cuentan con la inapreciable colaboracin de las direcciones burocrticas y reformistas del movimiento obrero y de masas, enfeudadas al rgimen burgus, que se ubican para atar al movimiento obrero y de masas al carro de las fracciones "productivas" del capital y los representantes "antineoliberales" de la burguesa, conteniendo y reconduciendo al rgimen democrtico burgus las tendencias a una irrupcin independiente de las masas. Es el rol de la burocracia sindical en Colombia o Ecuador, del PT y la CUT en Brasil, de la CUT chilena o el PIT-CNT uruguayo y el CTA en Argentina. Es el rol de la izquierda venezolana disuelta en el chavismo, y de los stalinistas, populistas y maostas en todas partes. Es el rol unos pasos ms a la izquierda, de las direcciones de base campesina, como el EZLN, las FARC o el MST.

CONCLUSINLa explicacin dominante sobre la crisis, de corte economicistafinancista, oculta la complejidad y profundidad de las relaciones de poder, explotacin, intercambio y despojo que configuran las dinmicas del desarrollo desigual, mismas que contextualizan las nuevas relaciones que se tejen entre el centro, o los centros, y el vasto mundo de la periferia subdesarrollada. Empero, con la irrupcin de la crisis sistmica del capitalismo contemporneo, todo hace suponer que la visin ortodoxa sobre la globalizacin, basada en la perspectiva neoclsicaneoliberal, se ha desfondado irremediablemente, y la visin dominante sobre el desarrollo basado en la ideologa de libre mercado, hija de aqulla, no poda ser la excepcin. Con la gran atenuante de que la estructura de poder trasnacional sigue inclume, y puede reconstruir su discurso ideolgico y su verbosidad penetrante y anestsica empleando los monoplicos medios de comunicacin masiva. Hoy, ms que nunca, emerge la necesidad de explicar crticamente las dinmicas histricas, estructurales, estratgicas y coyunturales del capitalismo, y la posibilidad aledaa de construir alternativas.La actual crisis sistmica del capitalismo pone en evidencia mltiples peligros para los trabajadores de la periferia y an del centro. De manera limitada, dicha crisis ha sido caracterizada como un problema circunscrito a la rbita financiera enclavada en Estados Unidos, debido a la voracidad y descontrol de financistas sin escrpulos. Por ello mismo las soluciones propuestas se remiten a controlar a los ingobernables financistas y rescatar a las grandes corporaciones en apuros. Aunque en este ltimo caso se trata de una jugosa transferencia de recursos pblicos para el rescate ("salvataje") de empresarios y accionistas, no de empresas, empleos y personas desahuciadas. Bajo este diagnstico reduccionista se han perdido de vista cuando menos dos elementos fundamentales. Por una parte, una crisis multidimensional profunda de largo alcance, que gravita tras la recesin econmica mundial, que no podr revertirse con los planes de rescate. Por otra parte, el papel jugado por los trabajadores precarios, informales y migrantes para abaratar los procesos productivos, deteriorar las condiciones generales de trabajo y desvalorizar la fuerza de trabajo a grados extremos ha desencadenado una profunda crisis de sobreproduccin, en la que cristalizan las contradicciones de la modalidad extensiva de expansin capitalista. En las respuestas a la crisis an perdura la superexplotacin laboral como expediente para continuar dando aliento al ciclo de acumulacin, aun sea en trminos restringidos y sin atacar las contradicciones de fondo.Como conclusiones provisionales, podemos postular las siguientes hiptesis de trabajo:1) La crisis del capitalismo contemporneo es una crisis de largo plazo, gran amplitud y profundidad.2) El sistema capitalista mundial no ha logrado recomponer el proceso de acumulacin apuntalado por la estrategia de reestructuracin y expansin neoliberal.3) La reestructuracin capitalista ha generado un conspicuo proceso de concentracin de capital en manos de los grandes monopolios y oligopolios transnacionales, que ha centralizado el poder imperial en los estados centrales y acentuado la concentracin de riqueza en una delgada lite de la burguesa transnacional.4) Las dinmicas de reestructuracin y expansin capitalista han profundizado el desarrollo desigual entre el centro y la periferia mediante la exacerbacin de los mecanismos de la explotacin econmica, el intercambio desigual y la incapacidad congnita de las periferias para articular un patrn de acumulacin sustentable.5) La reestructuracin capitalista o globalizacin neoliberal ha descansado en la superexplotacin de la fuerza de trabajo y el medio ambiente y la expansin del capital ficticio, pero mientras que el tercer elemento se agot provisionalmente, los dos primeros an siguen vigentes e invisibles como parte de la lgica de acumulacin, y pueden emplearse como recurso para responder a la crisis actual.6) La respuesta a la crisis por parte del gran capital va encaminada a:1)profundizar el proceso de concentracin de capital;2)acentuar el poder poltico imperialista como requisito para sostener el sistema y la hegemona y dominacin estadounidense; y3)enriquecer an ms a la lite de la burguesa detentadora del gran capital7) La respuesta a la crisis por parte de los sectores sociales oprimidos, despojados y excluidos no se encuentra plasmada en una fuerza social significativa.8) Una crisis sistmica del capitalismo reclama soluciones igualmente sistmicas, una crisis civilizatoria requiere una transformacin del modelo civilizatorio.

http://polis.revues.org/978 mejor informacin en este link

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62815635004http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632010000200004&script=sci_arttext