Capitalismo Punto de Gisel (1)

4
Principios Básicos del Capitalismo Para definir al capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que si bien existe un consenso sobre su definición, este es de un nivel muy básico y suelen confundirse las características atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser erróneas) con el capitalismo como sistema. El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empresario/patrón y el obrero/asalariado. Esto crea a su vez una sociedad de clases estratificadas en relación con el éxito económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la clase social dominante suele ser la burguesía. Por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema económico ("burguesía"), o bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de capital en tanto accionistas y patrones de empresas; también se denomina capitalismo a todo el orden social y político (legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez determina estructuralmente las posibilidades de su contenido. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en

description

aaAaAa

Transcript of Capitalismo Punto de Gisel (1)

Page 1: Capitalismo Punto de Gisel (1)

Principios Básicos del CapitalismoPara definir al capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que si bien existe un consenso sobre su definición, este es de un nivel muy básico y suelen confundirse las características atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser erróneas) con el capitalismo como sistema.

El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empresario/patrón y el obrero/asalariado. Esto crea a su vez una sociedad de clases estratificadas en relación con el éxito económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la clase social dominante suele ser la burguesía.

Por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema económico ("burguesía"), o bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de capital en tanto accionistas y patrones de empresas; también se denomina capitalismo a todo el orden social y político (legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez determina estructuralmente las posibilidades de su contenido.

El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de apropiación puede separarse del trabajo asalariado.

Existe una doctrina política que defiende el sistema capitalista y otorgando libertades y evitando que el Estado tome el control y dirección de la economía deja libre al mercado que regule los precios y beneficios de todos quienes participan en él. (No intervención del Estado en la economía). En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado. Ciertas corrientes de pensamiento discuten si esta es la definición exacta de capitalismo o si sólo se trataría de una de sus características (necesaria para el marxismo, contingente para la social democracia, y aparente para el mutualismo).

La propiedad privada en el capitalismo, establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.

Page 2: Capitalismo Punto de Gisel (1)

Características Generales Predominio del capital sobre el trabajo Control y propiedad privada de los medios de producción. Búsqueda del beneficio o ganancia (rentabilidad) como prioridad de la

actividad económica. Acumulación de capital ilimitada. Sistema de mercado libre. Los precios y las ganancias son fijadas por la ley

de la oferta y la demanda (mercado). Propiedad privada que otorga influencia social a los dueños de los medios

de producción. Relación jerárquica entre empleador y empleado (dueño y trabajador).

Creación de una sociedad estratificada (sociedad de clases) en relación al éxito económico de sus integrantes (acumulación y propiedad del capital)

Libertad de empresa: libertad de los dueños del capital (dinero o propiedades) para obtener recursos y transformarlos en mercancías o servicios que serán ofrecidos al mercado (consumidores).

Competencia: existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto o servicio que compiten libremente en el mercado. Los consumidores son los que finalmente eligen por una u otra empresa, producto o servicio, según la calidad, el precio o las promociones que más les convenga.

Liberalismo: doctrina política que defiende el sistema capitalista y otorgando libertades y evitando que el Estado tome el control y dirección de la economía deja libre al mercado que regule los precios y beneficios de todos quienes participan en él. (No intervención del Estado en la economía).

Características Básicas A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas, entre estas se mencionan las siguientes:

Los medios de producción —tierra y capital son de propiedad privada: en este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.

La actividad económica: esta aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados.

Los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores son libres y buscan maximizar su bienestar: por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

El sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector

Page 3: Capitalismo Punto de Gisel (1)

público debe ser mínimo: se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.

Etapas o fases del capitalismo1- Individual o familiar2- Colectivo y anónimo3- El capitalismo liberal que busca conseguir beneficio a costa del obrero.4- El capitalismo estatal, que convierte el estado en el único empresario y capitalista.5- El capitalismo popular, que hace que sean los obreros los propios dueños de la fábrica.