capitulaciones

5

Click here to load reader

description

epoca de conquista

Transcript of capitulaciones

Page 1: capitulaciones

Las capitulaciones son contratos de carácter público por los cuales la Corona de Castilla le encomienda a un caudillo la realización de un determinado servicio público, sea descubrir (en forma naval o terrestre), poblar o rescatar. En esta capitulación se le hace un encargo a un particular, quien se obliga a llevarlo a efecto (incluso se le puede fijar un plazo). La corona y el caudillo se obligan recíprocamente por la capitulación.

La Corona puede exigir mediante acciones legales al caudillo capitulante que cumpla con lo que se ha comprometido, la obligación que la corona asume tiene la naturaleza jurídica de obligaciones naturales (no dan acción para exigir su cumplimiento), entonces no hay acción del capitulante respecto de la corona, pero si la Corona cumple, en realidad está cumpliendo la obligación que ella asumió.

En ellas se estipulaba lo que se quería cumplir y finalmente lo que se cumplió.

Entre estos el viaje de Colón a las Indias o a América era una capitulación en donde el mismo Colón y su grupo de viajeros se comprometían a traer muestras o pruebas de sus viajes para así proseguir en los siguientes viajes. Gracias a estas capitulaciones fue que diferentes estados se dieron cuenta de algunas de las tierras que les hacían falta y les pertenecían, como también algunas que tuvieron que entregar a los GUS.

Definición:

Una capitulación se puede definir como aquel documento público de naturaleza contractual en que el Estado autoriza la empresa de conquista y estipula su participación en los beneficios que se obtengan; por su parte, el empresario capitulante se compromete a realizar a su costo la empresa de rescate o conquista, aceptando la repartición de beneficios establecida por el Estado.

Características de las Capitulaciones:

- La capitulación es un contrato, ya que existe un objeto y una causa que lo justifican.

- Es un documento dispositivo, ya que perpetúa el hecho de los descubrimientos y conquistas, y concurren a la realización de las mismas.

- El autor del documento es el rey.

- Es un documento público.

- El destinatario es el capitulante.

Page 2: capitulaciones

- La capitulación es una concesión por merced real, pues la Corona delega a un particular las facultades que a ella le corresponden, en la cual el capitulante está sujeto a condiciones que la Corona establece.

- Es un contrato desigual entre las partes, puesto que el rey daba sólo su promesa condicional y las mercedes o premios quedaban sujetos a la condición del cumplimiento previo de las obligaciones del conquistador. En cambio, el capitulante corría con todo el peso del contrato, y si no pagaba a la Corona los derechos correspondientes sería amenazado con las penas de Cámara y Fisco, y sus bienes pasarían a pertenecer a la Hacienda Real.

El proceso de división territorial de Venezuela comenzó con las capitulaciones genésicas en el siglo XVI, que hicieron posible la conformación territorial de lo que, en 1777, se llamó Capitanía General de Venezuela; dividido en seis provincias.

La Capitanía General de Venezuela

La Capitanía General de Venezuela fue la organización político-administrativa creada el 8 de septiembre de 1777; su finalidad fue unificar el control en el gobierno de las provincias establecidas en nuestro territorio. Esas provincias eran seis: la de Venezuela o Caracas, la de Maracaibo, la de Cumana. La de Guayana, la de Margarita y la de Trinidad.

POLITICA

Así se crearon los cabildos, que fueron factores determinantes para la integración; y que, a pesar de que perdieron fuerza con la llegada de las instituciones borbónicas, ayudaron a crear el escenario político que permitió la independencia del país en 1811. A partir de ese año comenzó la vida republicana y se redactó la primera Constitución.

No se hablaba de municipios sino de provincias, y organización del régimen municipal: departamentos, cantones y distritos. Esta organización se mantuvo hasta 1830, cuando el país se separó de la Gran Colombia.

En la Carta Magna de 1864, después de la Guerra Federal, no se menciona a los municipios y se deja la organización de éstos a las constituciones regionales. Esta estructura se mantiene hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX.

En 1947, cuando el partido Acción Democrática llegó al poder después de derrocar a Isaías Medina Angarita, se redactó una nueva Carta Magna que le dedicó un título completo al poder municipal y garantizó su autonomía que, luego, se vio disminuida con la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.

Page 3: capitulaciones

En la Constitución de 1961 hubo innovaciones en la municipalidad; por ejemplo, se determinó que esta materia se regiría por leyes orgánicas nacionales y se diferenciarían sus regímenes según la población, la geografía y el desarrollo económicos.

En esa época, el presidente de la República designaba a los gobernadores de los estados, y éstos a su vez nombraban a los miembros de los consejos legislativos de acuerdo con las constituciones regionales.

La figura del alcalde, elegido por voto directo y secreto, se creó el 15 de junio de 1989 y las primeras elecciones se realizaron en 1992 (el mismo año de las dos intentonas golpistas).

Importancia

Creación de las Gobernaciones o Provincias en Venezuela

La empresa de conquista-colonización tuvo como característica notable la descentralización política-territorial. A medida que fue avanzado el proceso las Corona española fue creando divisiones políticas llamadas gobernaciones o provincias, con la finalidad de que formaran jurisdicciones que permitieran organizar las expediciones de ocupación y poblamiento. Con la creación de dichas provincias, se inició la organización político-territorial de lo que hoy es Venezuela.

Los gobernadores de las provincias eran nombrados por ocho años y estaban subordinados al Virrey o al Rey, a través del Consejo de Indias.

La Capitanía General era una forma de administración utilizada en las posesiones coloniales españolas, para ejercer el dominio sobre zonas que tenían una importancia militar o estratégica más no económica y comercial. Además, se caracterizaba por ser zonas de importancia estratégica ya fuera en la lucha contra las potencias extranjeras, la piratería, así como en la lucha contra las tribus indígenas de difícil sometimiento.