capitulado tesina. matrimonio

75
1 INTRODUCCIÓN El matrimonio es, sin duda, uno de los temas más importantes dentro del Derecho Familiar, pues es una institución que apareja consigo un sin número de relaciones jurídicas; por ejemplo, cuando se estudia el matrimonio es posible relacionarlo con temas como parentesco, patria potestad, divorcio, tutela, adopción, entre otros. Sin embargo, debido a lo extenso que es el análisis del mismo es menester acotarlo, por lo que el presente trabajo se enfocará a su naturaleza jurídica. Existen varias razones por las que se considera necesario el estudio de la naturaleza jurídica del matrimonio. Entre ellas está, en primer lugar, la trascendencia que implica su conocimiento para el ejercicio de los abogados y en la formación de los estudiantes de derecho, ya que de esta forma sabrán qué lugar ocupa en el derecho un contrato, una institución y, en general, los diversos componentes del derecho.

Transcript of capitulado tesina. matrimonio

Page 1: capitulado tesina. matrimonio

1

INTRODUCCIÓN

El matrimonio es, sin duda, uno de los temas más importantes dentro del Derecho

Familiar, pues es una institución que apareja consigo un sin número de relaciones

jurídicas; por ejemplo, cuando se estudia el matrimonio es posible relacionarlo con

temas como parentesco, patria potestad, divorcio, tutela, adopción, entre otros. Sin

embargo, debido a lo extenso que es el análisis del mismo es menester acotarlo, por

lo que el presente trabajo se enfocará a su naturaleza jurídica.

Existen varias razones por las que se considera necesario el estudio de la

naturaleza jurídica del matrimonio. Entre ellas está, en primer lugar, la trascendencia

que implica su conocimiento para el ejercicio de los abogados y en la formación de

los estudiantes de derecho, ya que de esta forma sabrán qué lugar ocupa en el

derecho un contrato, una institución y, en general, los diversos componentes del

derecho.

Otro motivo sería tomar las decisiones jurídicas adecuadas contando con todo

el material posible y hago referencia a los legisladores, debido a las últimas reformas

en cuanto al matrimonio dentro del Código Civil para el Distrito Federal. Las que se

han hecho sin el estudio necesario, lo que ha traído consigo diversos problemas

tanto jurídicos como sociales.

Ahora bien, ya expuestas algunas de las razones por las que se debe estudiar

la naturaleza jurídica, se mostrará el orden en el que se desarrollará el presente

Page 2: capitulado tesina. matrimonio

2

trabajo. Se dividirá en tres capítulos y un apartado final de conclusiones. Dentro del

primer capítulo, se desarrollará el tema de naturaleza jurídica, en el que se explicará

en qué consiste tal expresión y la importancia de su conocimiento.

Dentro del segundo capítulo se expondrán las diversas teorías que tratan de

explicar la naturaleza jurídica del matrimonio. Entre las teorías a explicar están la

tesis del acto unión; la tesis que sostiene que el matrimonio es un contrato, también

conocida como tesis contractual; la que equipara el matrimonio con una institución;

otra que ve el matrimonio como acto solemne. Asimismo, la teoría que argumenta

que el matrimonio es la base de la familia. Además, las diversas tesis que afirman

que el matrimonio es un acto bilateral, un contrato de adhesión, un acto condición y

finalmente, la tesis de la convención.

Después de haber analizado en el capítulo anterior las diversas tesis sobre la

naturaleza jurídica, en el tercer capítulo, se analizará el matrimonio como acto

jurídico, institucional, solemne y contractual. Se hará un desglose de su verdadera

naturaleza jurídica en la que concurren un acto solemne, una institución y un

contrato.

Asimismo, se expondrá su naturaleza jurídica dentro de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 y en el Código Civil para el

Distrito Federal de 1928. Como último punto a analizar dentro del tercer capítulo, se

estudiará la naturaleza jurídica del matrimonio en el Código Familiar para el Estado

de Hidalgo, ya que éste fue el primero código familiar en nuestro país, he aquí el

gran impacto que causó toda una regulación de las relaciones familiares separada

del derecho civil, como comúnmente se hacía y se sigue haciendo.

Page 3: capitulado tesina. matrimonio

3

Para concluir esta tesina, se expondrán, por medio de puntos, las

conclusiones a las que se llegó, después de haber realizado una amplia

investigación en torno a la naturaleza jurídica del matrimonio.

Page 4: capitulado tesina. matrimonio

4

CAPÍTULO I.

NATURALEZA JURÍDICA

Para poder hacer un estudio de la naturaleza jurídica del matrimonio es

menester saber, primero, qué es o a qué se refiere cuando se habla de naturaleza

jurídica. Así pues, de acuerdo con el Dr. Güitrón, naturaleza jurídica significa:

“Lo que es en Derecho. Ubicar en la Ciencia del Derecho, el acto

jurídico, el contrato, la institución, la situación a la que nos estamos

refiriendo. Naturaleza jurídica es lo primordial de cada institución […]

es la esencia de cada figura jurídica. Origen de las instituciones

legales […]. Lo que cada figura en Derecho es, en la sistemática del

Derecho”.1

El interés principal por saber qué es naturaleza jurídica radica en que como

abogado debemos ser capaces de identificar la ubicación de las diversas

instituciones en el Derecho. Esta capacidad está íntimamente relacionada con la

idea de proporcionar las respuestas correctas cuando se nos pregunte, pues al ser

estudiosos del Derecho es indispensable sabes qué lugar ocupa determinado acto,

institución o situación que cause consecuencias de Derecho.

1 Güitrón Fuentevilla, Julián. “Naturaleza jurídica y autonomía del derecho familiar”. En Estudios jurídicos que en homenaje a Antonio de Ibarrola Aznar presenta el Colegio de profesores de Derecho Civil de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM-Facultad de Derecho. México. 1996. p. 144.

Page 5: capitulado tesina. matrimonio

5

CAPÍTULO II.

DIVERSAS TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO

En el presente capítulo se analizarán las diversas teorías que buscan explicar la

naturaleza jurídica del matrimonio. Es decir, cada una explican por qué el matrimonio

ocupa determinado lugar dentro del Derecho, cuál es su esencia. Para poder

comenzar, primero, se dará una breve explicación de lo qué es matrimonio.

La palabra matrimonio, de origen latino, deriva de la unión de dos palabras:

matris que significa madre y monium que es carga o gravamen. Entonces, al unir

estas dos palabras se expresa la idea de que las cargas más pesadas que surgen

del matrimonio recaen sobre la madre.2

Antes de la reforma al artículo 146 del Código Civil para el Distrito Federal, el

matrimonio estaba definido como la “la unión libre de un hombre y una mujer para

realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y

ayuda mutua con la posibilidad de procrear hijos de manera libre, responsable e

2 Chávez Asencia. Manuel F. La familia en el derecho. Relaciones jurídicas conyugales. 2ª edición. Editorial Porrúa. México. 1990. p. 42.

Page 6: capitulado tesina. matrimonio

6

informada. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades

que esta ley exige”.3

Actualmente, tal disposición quedó de la siguiente manera: “matrimonio es la

unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se

procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del

Registro Civil y con las formalidades que estipule el presente código”.4

Ya expuesto los dos textos, el anterior y el reformado, sobre lo qué es

matrimonio según el Código Civil para el Distrito Federal, se hace evidente la

importancia que conlleva el conocimiento de la naturaleza jurídica de los diversos

elementos del Derecho. Por lo tanto, ahora se procederá al análisis de las diversas

tesis en torno a la naturaleza jurídica del matrimonio.

Las teorías que se analizarán a continuación son: 1.tesis del acto unión;

2.tesis contractual del matrimonio; 3 el matrimonio como institución; 4. el matrimonio

como acto solemne; 5. el matrimonio como base de la familia; 6. tesis del acto

bilateral; 7. tesis del contrato adhesión; 8. tesis del acto-condición y, por último, 9.

tesis de la convención.

3 Código Civil para el Distrito Federal. 24ª edición. Editorial SISTA. México. 2010. p. 38.4 Código Civil para el Distrito Federal. 23ª edición. Editorial SISTA. México. 2009. p. 39.

Page 7: capitulado tesina. matrimonio

7

1. Tesis del acto unión

La tesis que sostiene que la naturaleza jurídica del matrimonio es la de ser un acto

unión se actualiza dentro de nuestro ordenamiento legal vigente: el Código Civil para

el Distrito Federal, cuyo contenido es el siguiente:

“Artículo 146.- Matrimonio es la unión libre de dos personas para

realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto,

igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro

Civil y con las formalidades que estipule el presente código”.5

2. Tesis contractual del matrimonio

Hay estudiosos del Derecho que sostienen que la naturaleza jurídica del matrimonio

es la de ser un contrato. Para poder explicar algunas de estas opiniones es

necesario, primero, indagar un poco en la historia. La regulación del matrimonio por

parte de la Iglesia comenzó en el siglo IX y fue hasta el Concilio de Trento (1563) en

el que se dispuso que todo lo relacionado con el matrimonio fuera regulado por

normas canónicas.6 A partir de este momento, “el cambio de los consentimientos

[sería] realizado in facie ecclesiae: en presencia del párroco de la feligresía de uno

de los esposos”.7 Fue así que comenzó el monopolio de la Iglesia sobre los asuntos

del estado civil de las personas que duró varios siglos.

5 Código Civil para el Distrito Federal. Op. cit. 2010. p. 39.6 De Ruggiero, Roberto. Instituciones de derecho civil. Tomo II. Volumen segundo. 4ª edición. Instituto Editorial Reus.1978. p.63.7 Mazeaud, Henri y León, Mazeaud, Jean. Lecciones de derecho civil. Traducción de Luis Alcalá-Zamora y Castillo. Parte I. Tomo III. Ediciones jurídicas Europa- América. Buenos Aires. 1962. p. 61.

Page 8: capitulado tesina. matrimonio

8

Una de las principales causas por las que se empezó a considerar el

matrimonio como contrato fue el hecho de separarse de la Iglesia, ya que el poder

estatal no tenía participación alguna en materia del matrimonio. Poco a poco, el

poder civil se fue adentrando al campo eclesiástico, pero fue hasta el estallido y

triunfo de la Revolución Francesa cuando culminó todo este poder eclesiástico, con

la constitución de 1791. Dentro de la misma se proclamó el “principio de que el

matrimonio es un estado civil no religioso, cuya regulación corresponde por modo

exclusivo al poder civil que determina las condiciones de capacidad de los esposo;

los impedimentos y la forma de celebración”.8

Dentro de la constitución francesa de 1791 se estableció, en el artículo siete,

que “la loi ne considére la mariage que comme un contrat civil”.9 Cabe mencionar la

importancia que tuvo el matrimonio, pues su regulación se elevó a rango

constitucional: sosteniendo que la ley lo consideraba como un contrato civil.

Los partidarios de esta teoría encuentran uno de sus fundamentos en la

separación de la Iglesia y el Estado en cuanto la regulación del matrimonio. Sin

embargo, a partir del siglo se empezó a discutir mucho esta tesis, ya que había

pasado mucho tiempo sin ser puesta en tela de juicio.

A pesar de que existen opiniones encontradas sobre esta tesis, se puede

observar que varios ordenamientos jurídicos, y no sólo la constitución francesa de

1791, siguen o siguieron esta corriente. En el caso de México, nuestra constitución

establecía dentro de su artículo 130 que el matrimonio era un contrato civil hasta

1992 que fue reformado casi por completo.

8 De Ruggiero, Roberto. Op. cit. p.66.9 Loc. cit.

Page 9: capitulado tesina. matrimonio

9

Otros ordenamientos jurídicos mexicanos que también siguieron esta tesis —

a pesar que desde el siglo XX se puso en tela de juicio— fueron los códigos civiles

de 1870, 1884 y 1928. De forma general, se podría expresar que estas normas que

regulaban el matrimonio, como un contrato, lo consideraban como “un acuerdo de

voluntades que producía derechos y obligaciones entre los consortes y sus hijos”.10

Para explicar esta postura, se deberá atender al estudio del matrimonio de

acuerdo con las disposiciones generales de los actos jurídicos, con la teoría de las

nulidades, aunque no todos le son aplicables. Como primer punto se señalarán los

elementos de existencia aplicados al matrimonio — consentimiento, objeto y, en

algunos casos, solemnidad —. Posteriormente se estudiarán los elementos de

validez: ausencia de vicios en la voluntad, capacidad de las partes, licitud en el

objeto, motivo o fin y las formalidades establecidas por la ley.

Por consentimiento se entiende “compartir sentimiento, autorización y

permiso”.11 Para que exista matrimonio deberá haber autorización; las voluntades de

ambos contrayentes deberá manifestarse de forma expresa o tácita, pero no deberá

caber duda de que desean contraer matrimonio. Éste es el elemento en el que más

se apoyan los partidarios de esta tesis.

En cuanto al objeto del matrimonio, de acuerdo con Závala Pérez, “la

diversidad de sexos es el elemento esencial del matrimonio, éste, por definición, es

la unión de un hombre y una mujer; la falta de tal diversidad […] implica la falta de

objeto y, por ende, la inexistencia del matrimonio”.12 En la actualidad, el Código Civil

para el Distrito Federal considera al matrimonio como la unión de dos personas, ya

no hace la distinción en que sean personas de diferente sexo. Por lo tanto, se puede

considerar que este elemento no se puede aplicar para el estudio del matrimonio.

10 Galindo Garfias, Ignacio. Derecho civil: primer curso. 24ª edición. Editorial Porrúa. México. 2004. p. 478.11 Compendio de términos de Derecho Civil. Editorial Porrúa. México. 2004. p. 81.12 Zavala Pérez, Diego H. Derecho familiar. Editorial Porrúa. México. 2006. p. 85.

Page 10: capitulado tesina. matrimonio

10

Por otro lado, si se sostiene que la finalidad del matrimonio es la procreación

aquellos matrimonios sin hijos serían nulos. Por lo tanto, tampoco se puede estudiar

de esta forma al matrimonio. Además, que esta parte fue derogada del artículo 146

del Código Civil para el Distrito Federal, pues se aprobó la unión entre dos personas

del mismo sexo y de acuerdo a su naturaleza es imposible la procreación entre ellos.

Otro elemento esencial es la solemnidad que se refiere a las formalidades

exigidas por la ley para que el acto exista. Este requisito no es exigido en todos los

actos, pues hay algunos, como un contrato de compraventa, que se perfeccionan

sólo por el consentimiento. Sin embargo, el matrimonio deberá estar revestido de

solemnidad en su celebración para que se considere existente. Se deberá llevar a

cabo ante Juez del Registro Civil y éste expedirá un acta en la que consten los

nombres de los contrayentes, la manifestación de su voluntad para unirse en

matrimonio y la declaración del juez.

Después de haber analizado el matrimonio en función a los elementos de

existencia, se puede concluir que, si bien, el consentimiento y la solemnidad son

necesarios para que exista el matrimonio, no se puede aplicar el objeto como otro de

sus elementos. Como consecuencia de la reforma al artículo 146, la unión podrá ser

ahora de dos personas de personas del distinto sexo, así como del mismo sexo.

A continuación se analizará el matrimonio en función de los elementos de

validez. La capacidad de los pretendientes es un elemento necesario para que se

pueda llevar a cabo el matrimonio. De acuerdo con el Código Civil para el Distrito

Federal son capaces aquellas mayores de 18 años que no tengan alguna

discapacidad física, sensorial, intelectual, emocional o mental que les impida

gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad por sí mismos o por algún otro

Page 11: capitulado tesina. matrimonio

11

medio. Así pues, los futuros cónyuges deberán contar ser mayores de edad y sin

alguna discapacidad que les impida conducirse por ellos mismos.

Cabe destacar que se permite el matrimonio entre menores de edad, siempre

y cuando hayan cumplido 16 años. No obstante, el padre o la madre deberá dar su

consentimiento, a falta de alguno de ellos será el tutor quien dé el consentimiento. Si

hay negativa o imposibilidad de éstos, lo hará el Juez de los Familiar. Así pues, se

necesita la capacidad para poder contraer matrimonio, para que éste sea válido de

acuerdo a las leyes mexicanas.

Otro elemento de validez es que la voluntad esté exenta de vicios. Según lo

dispuesto en el Código Civil para el Distrito Federal, el consentimiento no será

válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo.

Ahora bien, en lo referente al error dentro del matrimonio no encuadra con la

hipótesis que regula los contratos civiles, la que dispone que el contrato será inválido

si el error recae sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los

que contratan. Si bien puede darse el error en la celebración del matrimonio, no es

sobre el motivo determinante, sino sobre la persona según lo dispuesto en el artículo

235:

“Artículo 235. Son causas de nulidad de un matrimonio:

I. El error acerca de la persona con quien se contrae, cuando

entendiendo un cónyuge celebrar matrimonio con persona

determinada, lo contrae con otra;”13

Por lo tanto, es posible afirmar que este elemento de validez no puede

aplicarse al matrimonio. Para ejemplificar esta afirmación, a continuación, se

13 Código Civil para el Distrito Federal. Op. cit.. 2010. p. 130.

Page 12: capitulado tesina. matrimonio

12

transcribirá una tesis aislada dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

en 1971. Aunque está superada debido a que se sabe que el matrimonio no es un

contrato civil, explica por qué no son aplicables las disposiciones de los contratos al

matrimonio en cuanto al error:

Registro No. 242138

Localización:

Séptima Época

Instancia: Tercera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

33 Cuarta Parte

Página: 27

Tesis Aislada

Materia(s): Civil

MATRIMONIO, NULIDAD DEL. NO LE SON DEL TODO APLICABLES LAS

REGLAS GENERALES DE ANULABILIDAD DE LOS CONTRATOS. ERROR EN

LA IDENTIDAD DE LA PERSONA.

Aunque el matrimonio es un contrato, regula no solamente cuestiones económicas,

sino que constituye también la base de la familia y es fuente de derechos y de

deberes morales. Por lo tanto, estando la sociedad interesada en la estabilidad y

solidez del vínculo matrimonial, las reglas generales de anulabilidad de los contratos

no son aplicables enteramente a él y solamente constituye en causas de nulidad del

matrimonio aquéllas que taxativamente están señaladas en el artículo 235 del

Código Civil. Ahora bien, el artículo 235 dice: son causas de nulidad de un

matrimonio: "I. El error acerca de la persona con quien se contrae, cuando

entendiendo un cónyuge celebrar matrimonio con persona determinada, lo contrae

Page 13: capitulado tesina. matrimonio

13

con otra. II. Que el matrimonio se haya celebrado concurriendo alguno de los

impedimentos enumerados en el artículo 256. III. Que se haya celebrado en

contravención a lo dispuesto en los artículos 97, 98, 100 y 103". Por lo que si la

demandante se refiere a la fracción I del artículo transcrito, relativa al error sobre la

persona con quien se contrae el matrimonio, el problema de la interpretación de esta

fracción legal surge porque a pesar de que literalmente su significado se refiere al

error en la identidad física de la persona, se sustenta también la tesis de que ese

error puede referirse a la identidad "civil" de la persona, o sea, sobre la filiación y su

origen, como cuando una persona lleva un nombre falso; o también se sustenta que

incluye el error sobre una cualidad moral sustancial de la persona. Sin embargo, en

nuestro derecho las causas de nulidad del matrimonio deben entenderse en la forma

limitativa o restrictiva. Por eso debe interpretarse el artículo 235 del Código Civil,

fracción I, como aludiendo exclusivamente al error en la identidad física de la

persona, no incluyendo el error en cuanto a las cualidades morales o intelectuales

de ella. Esto se deriva del texto mismo de dicha fracción legal. Aceptar el error sobre

las cualidades morales o intelectuales conduciría a establecer matices muy

imprecisos, que debilitarían seguramente la estabilidad del matrimonio. Por tal virtud,

si la demanda de nulidad se basó en un juicio sobre las cualidades morales del

cónyuge demandado, la demanda fue correctamente declarada improcedente.

Amparo directo 4816/70. Armando Pérez Mancera. 20 de septiembre de 1971. Cinco

votos. Ponente: Ernesto Solís López.

Sexta Epoca, Cuarta Parte:

Volumen XX, página 158. Amparo directo 5055/57. Antonio Minutti Merlo. 27 de

febrero de 1959. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Manuel Rivera Silva.

Nota: En el Volumen XX, página 158, la tesis aparece bajo el rubro "MATRIMONIO.

A LA NULIDAD DEL, NO SON DEL TODO APLICABLES LAS REGLAS

GENERALES DE ANULABILIDAD DE LOS CONTRATOS.

Page 14: capitulado tesina. matrimonio

14

En cuanto a la violencia, no se puede considerar como un vicio de la voluntad

puesto que su fin es inducir al error. Otro vicio, aunque no esté considerado como tal

dentro de la legislación es la lesión. Ésta tampoco tiene como cabida en el análisis

del matrimonio como contrato, ya que no se busca un resultado económico al

realizarse.

El siguiente elemento a explicar es la licitud, de acuerdo con los artículos

1795, 1830 y 1831 del Código Civil para el Distrito Federal que establecen lo

siguiente:

“Artículo 1795. El contrato puede ser invalidado:

III. Por su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;

Artículo 1830. Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden

público o a las buenas costumbres.

Artículo 1831. El fin o motivo determinante de la voluntad de los que

contratan, tampoco debe ser contrario a las leyes de orden público ni a

las buenas costumbres.”14

Estos artículos se refieren a los contratos civiles y a partir de su lectura es posible

ver que no se pueden aplicar al matrimonio. Por un lado, se podría equiparar alguna

causa de ilicitud en el matrimonio lo referente a los pactos que vayan con contra de

procurarse ayuda mutua, respeto y la igualdad entre ambos. Sin embargo, serían

nulos los pactos, mas no el matrimonio.15

El último elemento de validez es la formalidad. Éste tampoco es aplicable al

matrimonio, ya que éste deberá realzarse bajo ciertas solemnidades establecidas en

la ley, que si no se llevan a cabo el matrimonio no existe dentro del mundo jurídico.

Para concluir con este análisis del matrimonio desde los elementos esenciales y de 14 Código Civil para el Distrito Federal. Op. cit.. 2010. pp. 163- 165.15 Zavala Pérez, Diego H. Op. cit. p. 92.

Page 15: capitulado tesina. matrimonio

15

validez de los contratos, se puede afirmar que el matrimonio no es un contrato pues

no se le pueden aplicar las reglas ya mencionadas.

Otro tanto puede decirse acerca de que la naturaleza jurídica del matrimonio

no es la de un contrato. Algunos afirman que no es contrato porque de él no surgen

obligaciones de carácter patrimonial, sino son morales. Asimismo, en cuanto al

posible objeto del matrimonio no nacen prestaciones o servicios como en cualquier

contrato, sino hay una entrega recíproca de dos personas.16 En fin las obligaciones

que surgen del matrimonio van más allá que las que pueden ser pactadas en

cualquier contrato.

Siguiendo la postura del Dr. Güitrón también se puede apuntar que la

naturaleza contractual del matrimonio sólo es respecto de los bienes, no de todo el

matrimonio en sí.17 Cuando se celebra un matrimonio no se pueden pactar las

modalidades como término, condición o carga.

Para concluir, de acuerdo con Bonnecase, “no es exagerado afirmar que

desde el punto de vista de su formación, el matrimonio nada tiene en común con el

contrato. La misma observación ha de hacerse en lo que se refiere a su objeto. El

matrimonio no tiende a apropiarse de las riquezas ni al aprovechamiento de los

servicios susceptibles de valorización pecuniaria”.18

3. El matrimonio como institución

16 Rojina Villegas. Rafael. Derecho Civil Mexicano. Tomo III. Derecho Familiar. 11ª edición. Editorial Porrúa. México. 2006. p. 222.17 Güitrón Fuentevilla, Julián. Derecho Familiar. 2ª edición. Universidad Autónoma de Chiapas. 1988. p. 187.18 Ibídem .p. 228.

Page 16: capitulado tesina. matrimonio

16

Hay quienes sostienen que la naturaleza jurídica del matrimonio es la de ser una

institución. Para poder adentrarnos al estudio de esta tesis es necesario, primero,

definir qué es institución, así como institución jurídica. Posteriormente, se expondrán

las ideas o argumentos que pretenden darle fuerza a esta tesis.

Después de que se consideró el matrimonio como contrato, a principios del

siglo XX empezó a ser muy criticada esta teoría, así poco a poco la naturaleza

jurídica del matrimonio se empezó a estudiar como una institución.19 A la idea del

contrato se contrapone la institución.

Como primer punto a tratar, una institución es “el establecimiento o fundación

de una cosa”.20 Ahora bien, una institución jurídica es el “conjunto de normas de

igual naturaleza que regulan un todo orgánico y persiguen la misma finalidad”.21 Para

efectos del estudio de la naturaleza jurídica del matrimonio como una institución, se

tiene por aquel conjunto de normas que regulan el matrimonio.

De acuerdo con Ihering, una institución jurídica se integrará de normas que

persigan la misma finalidad. De esta forma, se alcanzará la unidad desde el punto de

vista funcional entre los preceptos de la misma naturaleza.22 En otras palabras, se

estará ante la presencia de una institución jurídica cuando hay un cuerpo de normas

debidamente integrado y su unificación se deba a que tienen un fin en común.

Así pues el matrimonio se le considera como institución debido a: “por cuanto

que los diferentes preceptos que regulan tanto el acto de sus celebración, al

establecer elementos esenciales y de validez, como los que fijan los derechos y

obligaciones de los consortes, persiguen la misma finalidad al crear un estado

19 Planiol, Marcel y Ripert, Jorge. Tratado práctico de derecho civil francés: La familia. Matrimonio, divorcio y filiación. Tomo II. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal- IIJ- UNAM. México. 2002. p. 57.20 Compendio de términos de Derecho Civil. Op. cit. p. 295.21 Rojina Villegas, Rafael. Op. cit. p. 218.22 Loc. cit.

Page 17: capitulado tesina. matrimonio

17

permanente de vida que será la fuente de una gran variedad de relaciones

jurídicas”.23

Cuando se estudia la naturaleza del matrimonio como una institución desde la

perspectiva de Ihering, se le analiza desde su aspecto normativo. Es decir, desde el

punto de vista de las normas creadas únicamente para regir la figura del matrimonio.

Por otro lado, está el francés Hauriou, cuya definición de institución se puede

aplicar para darle explicación al matrimonio. Sostuvo que la institución era “una idea

de obra o de empresa que se realiza y dura jurídicamente en un medio social. En

virtud de la realización de esta idea se organiza un poder que requiere órganos; por

otra parte, entre los miembros del grupo social interesado en la realización de esta

idea, se producen manifestaciones comunes, dirigidas por los órganos del poder y

regidas por procedimientos”.24

Entonces, siguiendo con las ideas de Hauriou, el matrimonio es una idea de

obra que se realiza y permanece jurídicamente dentro de un medio social

determinado. Además, debido al matrimonio se organiza un poder que requiere de

órganos, en este caso los consortes. Asimismo, los miembros del matrimonio, los

cónyuges, persiguen fines comunes y para su logro establecen actividades

recíprocas. Todo esto está regulado por leyes y por un proceso determinado.25 Es

decir, la idea de obra, la organización, la finalidad y las relaciones entre los

consortes están regidas por un conjunto específico de leyes.

Por otro lado, Planiol y Ripert sostienen que el matrimonio es “una institución

natural y de orden público”.26 El matrimonio al ser una parte del derecho familiar se

23 Loc. cit.24González Díaz, Lombardo. Compendio de Historia del Derecho y del Estado. Editorial Limusa. México. 2004. p. 295.25 Rojina Villegas, Rafael. Op. cit. p. 219.26 Planiol, Marcel y Ripert, Jorge. Op. cit. p. 57.

Page 18: capitulado tesina. matrimonio

18

considera del orden público, y se refleja dentro del Código Civil para el Distrito

Federal en el artículo 138 ter: “Las disposiciones que se refieran a la familia son de

orden público e interés social y tienen por objeto proteger su organización y el

desarrollo integral de sus miembros, basados en el respeto a su dignidad”. Así pues,

se considera que el orden público es el que pone límites a la voluntad.

La idea del matrimonio como institución no sólo se puede observar en el

Código Civil para el Distrito Federal, también es posible apreciarse en el pasado

Código Familiar del Estado de Hidalgo, en su artículo 11 se señala lo siguiente:

“Artículo 11. El matrimonio es una institución social y permanente, por

la cual se establece la unión jurídica de un solo hombre y una mujer,

que con igualdad de derecho y obligaciones, originan el nacimiento y

estabilidad de una familia, así como la realización de una comunidad

de vida plena y responsable”.27

4. El matrimonio como acto solemne

El matrimonio es un acto jurídico solemne, es decir, para que éste exista dentro del

mundo jurídico deberá celebrarse según lo establece la ley. En caso que no se

realice con las debidas solemnidades no habrá matrimonio. Así, la “voluntad de las

partes no será suficiente: se hace necesario seguir procedimientos y formalidades

especiales estructurados por la ley”.28

27 Código de Hidalgo. 9ª edición. Gobierno del Estado de Hidalgo. México. 1984. p.25. 28 De Ibarrola, Antonio. Derecho de familia. 4ª edición. Editorial Porrúa. México. 1993. p. 173.

Page 19: capitulado tesina. matrimonio

19

Antes de las reformas al Código Civil para el Distrito Federal en el año 2000,

sólo se establecía que el matrimonio debía celebrarse ante los funcionarios que

establecidos por la ley y con las debidas formalidades. Posteriormente, se dispuso

que el matrimonio debía celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las

formalidades que esta ley exige.

Entonces, debido a que hay normas que establecen requisitos específicos

para que el matrimonio se realice se afirma que es un acto que debe estar revestido

de solemnidad que: “consiste en la presencia personal de las dos partes y en la

celebración del matrimonio por un juez del Estado civil, representante de la ley y del

Estado, que interviene para otorgar al matrimonio su carácter público”.29

Esta tesis de la naturaleza jurídica del matrimonio como acto solemne

encuentra su origen en el antiguo derecho canónico. Después del Concilio de Trento

(1563), el matrimonio se convirtió en un acto solemne debido a que el párroco debía

intervenir en la celebración de éste, así su participación sería ad probationem y ad

solemnitatem.30 Después con la secularización del matrimonio, ya no sería el párroco

quien intervendría en el matrimonio, sino sería un funcionario al servicio del Estado.

Es posible encontrar dentro de varias legislaciones dentro del México como

en otros países que para la celebración del matrimonio se debe revestir con ciertas

formalidades. En el caso del Código Civil para el Distrito Federal se pueden observar

las formalidades necesarias para que se celebre el matrimonio:

- Sobre futuros consortes y el Juez del Registro Civil y la forma en que se realizará

el acto:

29 Loc. cit.30 Ibídem. p. 65.

Page 20: capitulado tesina. matrimonio

20

“Artículo 102.- En el lugar, día y hora designados para la celebración

del matrimonio deberán estar presentes, ante el Juez del Registro

Civil, los pretendientes o su apoderado especial constituido en la forma

prevenida en el artículo 44.

Acto continuo, el Juez del Registro Civil leerá en voz alta el acta

respectiva y les hará saber los derechos y obligaciones legales que

contraen con el matrimonio, para posteriormente preguntar a cada uno

de los pretendientes si es su voluntad unirse en matrimonio, y si están

conformes, los declarará unidos en nombre de la ley y de la

sociedad.”31

- Se deberán establecer dentro del acta que se cumplieron las formalidades:

“Artículo 103. El acta de matrimonio contendrá la siguiente

información:

IX. Que se cumplieron las formalidades exigidas por el artículo

anterior.

El acta será firmada por el Juez del Registro Civil, los contrayentes y

las demás personas que hubieren intervenido si supieren y pudieren

hacerlo.”32

- El deber el Juez del Registro Civil de realizar las solemnidades:

“Artículo 103 Bis. La celebración conjunta de matrimonios no exime al

Juez del cumplimiento estricto de las solemnidades a que se refieren

los artículos anteriores.”33

31 Civil para el Distrito Federal. Op. cit.. 2010. p. 32.32 Loc. cit.33 Loc. cit.

Page 21: capitulado tesina. matrimonio

21

5. El matrimonio como base de la familia

Es importante, antes de explicar esta tesis, definir qué es la familia. Si se habla de

familia desde el punto de vista sociológico, se refiere a un grupo de personas que se

une, en torno al hecho sexual de la procreación.34 Por otro lado, en cuanto a su

concepción jurídica, por familia se puede entender al “conjunto de personas ligadas

por el matrimonio o la filiación, o bien por individuos vinculados por lazos de

consanguinidad o afinidad, resultantes a su vez de las relaciones matrimoniales o

paternofiliales”.35

Es posible observar que para que se forme una familia debe haber al menos

algún tipo de vinculación, ya sea la consanguinidad o la afinidad, así como el

matrimonio o la filiación. De esta idea deriva la concepción del matrimonio como

base de la familia, ya que de éste surgen o se originan diversas relaciones jurídicas.

Ahora bien, de acuerdo a esta concepción de la naturaleza jurídica del

matrimonio como base de la familia, se puede dejar a un lado la idea de contrato en

la que los esposos se procuraban recíprocamente. De acuerdo con esta tesis, el fin

de los cónyuges el mantenimiento y el buen desarrollo de si familia. Esta idea se

puede encontrar en los escritos de Planiol y Ripert cuando estudian el matrimonio:

El matrimonio tiene el efecto de crear entre los esposo deberes

recíprocos; los asocia, pero no es éste su fin; el matrimonio no se

justifica por el interés personal de los esposos. Su motivo imperioso se

encuentra en los deberes comunes de los padres hacia los hijos. […] A

34 Compendio de términos de Derecho Civil. Op. cit. p. 253.35 Carbonnier, Jean. Derecho Civil. Tomo I. Volumen II. Situaciones familiares y cuasifamiliares. Casa Editorial Bosch. 1960. p. 8.

Page 22: capitulado tesina. matrimonio

22

veces el matrimonio se realiza en condiciones bajo las cuales no es

posible la procreación; en este caso, el único objeto es la vida en

común”.36

Por otro lado, Ruggiero sigue la misma tendencia y argumenta que “el

matrimonio es institución fundamental del derecho familiar, porque el concepto de

familia reposa en el de matrimonio como supuesto y base necesario”.37 Ahora bien,

ya se observó que tanto Planiol y Ripert como Ruggiero sostienen que el matrimonio

sí constituye la base de la familia.

Esta concepción no solo es posible observarla dentro de tratados de derecho

o dentro de escritos académicos. Esta tesis se hace tangible en el Código Civil para

el Distrito Federal en su artículo 138 quintus:

Artículo 138 Quintus.- Las relaciones jurídicas familiares generadoras

de deberes, derechos y obligaciones surgen entre las personas

vinculadas por lazos de matrimonio, parentesco o concubinato.

Asimismo es se actualiza en el pasado Código de Hidalgo de 1983, dentro de

éste, por familia se entiende una “institución social, permanente, compuesta por un

conjunto de personas unidas por el vínculo jurídico del matrimonio o por el estado

jurídico del concubinato; por el parentesco de consanguinidad, adopción o afinidad,

que habiten bajo el mismo techo”.38 Posteriormente dentro del mismo se declara que

se reconoce a la familia como el fundamento primordial de la sociedad y el Estado.

36 Planiol, Marcel y Ripert, Marcel. Derecho civil. Volumen 8. 3ª edición. Editorial Harla. 1946. p. 115.37 De Ruggiero, Roberto. Instituciones de derecho civil. Tomo II. Volumen segundo. 4ª edición. Instituto Editorial Reus.1978. p.6.38 Código de Hidalgo. Op. cit. p.24.

Page 23: capitulado tesina. matrimonio

23

Además, la función se la familia será la convivencia de sus miembros por medio de

la permanencia y estabilidad de sus relaciones, permitiendo satisfacer las

necesidades de subsistencia y defensa. Por lo que, la familia seguirá siendo la

esencia sobre la cual evoluciones el Estado.39

Por lo tanto después, de haber analizado por qué se considera que la

naturaleza del matrimonio es que sea base de la familia, se deberá estudiar por

derecho familiar y no por el derecho civil. De esta manera, por derecho familiar

debemos tener en cuenta que se refiere al conjunto de normas jurídicas que regulan

la vida entre los miembros de una familia, sus relaciones internas, así como las

externas, respecto a la sociedad, otras familias y el propio Estado.

39 Loc. cit.

Page 24: capitulado tesina. matrimonio

24

6. Tesis del acto bilateral

Un acto bilateral es aquel en el que las partes se comprometen mutuamente al

cumplimiento de una obligación. De acuerdo con el artículo 1836 del Código Civil

para el Distrito Federal, “el contrato es bilateral cuando las partes se obligan

recíprocamente”.

Entonces ya que se explicó qué es un acto bilateral de acuerdo a las

disposiciones vigentes en Código Civil para el Distrito Federal, se sostiene que el

matrimonio es un acto bilateral, pues a través de éste se pretende que los cónyuges

se procuren ayuda mutua y respeto recíproco.

Dentro del Código Civil para el Distrito Federal se establece que en el

matrimonio, es decir, en la unión de dos personas se deberá procurar la igualdad, el

respeto y la ayuda mutua. Asimismo, más adelante, dentro del mismo ordenamiento,

se establecen derechos y deberes para ambos cónyuges. A continuación de

mostrarán algunos de ellos:

“Artículo 162. Los cónyuges están obligados a contribuir cada uno por

su parte a los fines del matrimonio y a socorrerse mutuamente.

Los cónyuges tienen derecho a decidir de manera libre, informada y

responsable el número y espaciamiento de sus hijos, así como

emplear, en los términos que señala la ley, cualquier método de

reproducción asistida, para lograr su propia descendencia. Este

derecho será ejercido de común acuerdo por los cónyuges.

Artículo 163. Los cónyuges vivirán juntos en el domicilio conyugal. Se

considera domicilio conyugal, el lugar establecido de común acuerdo

Page 25: capitulado tesina. matrimonio

25

por los cónyuges, en el cual ambos disfrutan de autoridad propia y

consideraciones iguales.

Los tribunales, con conocimiento de causa, podrán eximir de aquella

obligación a alguno de los cónyuges, cuando el otro traslade su

domicilio a país extranjero, a no ser que lo haga en servicio público o

social; o se establezca en lugar que ponga en riesgo su salud e

integridad.

Artículo 164. Los cónyuges contribuirán económicamente al

sostenimiento del hogar, a su alimentación y a la de sus hijos, así

como a la educación de éstos en los términos que la ley establece, sin

perjuicio de distribuirse la carga en la forma y proporción que acuerden

para este efecto, según sus posibilidades. A lo anterior no está

obligado el que se encuentre imposibilitado para trabajar y careciere

de bienes propios, en cuyo caso el otro atenderá íntegramente a esos

gastos.

Los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio serán siempre

iguales para los cónyuges e independientes de su aportación

económica al sostenimiento del hogar.

Artículo 164 bis.- El desempeño del trabajo en el hogar o el cuidado

de los hijos se

Artículo 168.- Los cónyuges tendrán en el hogar autoridad y

consideraciones iguales, por lo tanto, resolverán de común acuerdo

todo lo conducente al manejo del educación, así como a la

administración de los bienes de los hijos. En caso de desacuerdo,

podrán concurrir ante el Juez de lo Familiar”.40

40 Civil para el Distrito Federal. Op. cit.. 2010. pp. 41-43.

Page 26: capitulado tesina. matrimonio

26

Después de la lectura de los artículos citado se puede afirmar que en cierta

medida, el matrimonio si es una acto jurídico bilateral, pues se prestan ayuda mutua

y respeto recíprocamente.

Sin embargo, cabe señalar que se trata de la familia, es decir, no es propiamente

un contrato patrimonial como se podría pensar, pues no se busca un fin lucrativo ni

es oneroso. Es puramente familiar.

7. Tesis del contrato adhesión

Previamente se explicó la naturaleza jurídica del matrimonio como un contrato civil y

se concluyó que parte de su naturaleza sí es contractual, pero sólo lo referente a los

bienes. Ahora es turno de explicar por qué algunos afirman que la naturaleza

jurídica del matrimonio es la de un contrato de adhesión.

“La idea moderna del contrato implica una sumisión de las partes a un

conjunto de reglas legales obligatorias, que la autonomía de la

voluntad se encuentra limitada, y en muchas ocasiones la declaración

de la voluntad es ya sólo necesaria para reconocer la sumisión de una

de las partes al situación impuesta por la ley.”41

Algunos sostienen que el matrimonio es un contrato de adhesión, de cierta

forma. Esta postura la sostienen en que el Estado es quien brinda las “cláusulas”, es

decir, los lineamientos a los que deberá acotarse el acto que constituye un

matrimonio.

41 Chávez Asencia. Manuel F. La familia en el derecho. Relaciones jurídicas conyugales. 2ª edición. Editorial Porrúa. México. 1990. p. 47.

Page 27: capitulado tesina. matrimonio

27

Así por ejemplo, en el artículo 147 de Código Civil para el Distrito Federal se

dispone que cualquier pacto contrario a lo que establece el mismo código será nulo.

Entonces se concluye que no hay una autonomía de la voluntad como en cualquier

contrato:

Artículo 147.- Serán nulos los pactos que hagan los contrayentes, en

contravención a lo señalado en el artículo anterior.

Quienes postulan esta teoría del matrimonio como contrato de adhesión explican

que el Estado es el que impone el régimen legal del matrimonio y los consortes lo

único que hacen es adherirse a ellos.

No obstante, que en efecto el Estado es quien impone el régimen por el que se

deberá celebrar el matrimonio, hay varios opiniones en contrario, pues se sigue

viendo al matrimonio como un contrato en tu totalidad, no solo en cuanto a sus

bienes como debería ser.

8. Tesis del acto-condición

El principal partidario de esta teoría fue León Duguit, quien propuso una nueva

clasificación de los actos en su Tratado de Derecho Constitucional: acto regla, acto

subjetivo y acto condición. De acuerdo con esta clasificación, Duguit sostuvo que la

naturaleza jurídica del matrimonio radicaba en que era un acto condición. Así pues,

lo definió de la siguiente manera:

“El acto condición es un acto jurídico que tiene por objeto determinar la

aplicación permanente d todo un estatuto de derecho a un individuo o

a un conjunto de individuos, para crear situaciones jurídicas concretas

Page 28: capitulado tesina. matrimonio

28

que constituyen un verdadero estado por cuenta que no se agotan por

la realización de las mismas, sino que permiten su renovación

continua”.42

Así pues, sostuvo que el matrimonio condiciona la aplicación de un estatuto

que regirá la vida de los consortes de forma permanente. En consecuencia se puede

afirmar que todos los elementos del matrimonio son los que caracterizan al acto

condición:43

1) En primer término implica la manifestación plurilateral de las voluntades —

la de los contrayentes y la del Juez del Registro Civil—.

2) Esta manifestación de voluntad tiene por objeto la creación de una estado

permanente de vida entre los cónyuges, el que traerá consigo derechos y

obligaciones recíprocos. Además darán origen a relaciones permanente

que no se agotan por el cumplimiento de las mismas, al contrario, se

renuevan de forma indefinida.

Por otro lado, existe una jurisprudencia de la quinta época que se apoya en la

clasificación de los actos jurídicos que hizo Gastón Jéze. Al igual que Duguit señaló

que el matrimonio pertenecía a la clase de los actos- condición. Éste consistía en

colocar un caso individual, el matrimonio, dentro de una situación jurídica general, ya

creada de antemano por la ley.

De esta forma si se habla de matrimonio como acto-condición, se coloca a los

contrayentes dentro de la situación jurídica general de cónyuges, ya establecida por 42 Rojina Villegas, Rafael. Op. cit. p. 220.43 Ibídem. p. 221.

Page 29: capitulado tesina. matrimonio

29

el Código Civil. Entonces, se podría afirmar que el matrimonio no crea la situación

jurídica de que va a ser investido el individuo; la situación ya está prevista y

regulada por ordenamiento legal. Por lo tanto, el matrimonio no hace otra cosa que

investir a un individuo determinado, de los poderes y deberes generales reconocidos

por las leyes:

Registro No. 358722

Localización:

Quinta Época

Instancia: Segunda Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

XLVIII

Página: 3297

Tesis Aislada

Materia(s): Civil

MATRIMONIO, NATURALEZA JURIDICA DEL.

Gastón Jéze, en su estudio acerca de los actos jurídicos, los clasifica, por razón de

su contenido, en cuatro categorías, y los comprendidos en la tercera de ellas, a lo

que denomina actos-condición, por referirse a casos individuales, han sido y son

confundidas frecuentemente con los actos contractuales, a pesar de existir profunda

diferencia jurídica en la esencia de ambos, pues mientras los primeros pertenecen al

campo del derecho público, los segundos se rigen esencialmente por la voluntad de

las partes que los crean y pertenecen al derecho privado. el acto-condición consiste

en colocar un caso individual dentro de una situación jurídica general, ya creada de

antemano por la ley, y como ejemplo típico de estos actos, puede citarse el del

matrimonio, que consiste en colocar los contrayentes dentro de la situación jurídica

Page 30: capitulado tesina. matrimonio

30

general de cónyuges, ya establecida por el Código Civil. El matrimonio no crea la

situación jurídica de que va a ser investido el individuo; esta situación ya existe y han

sido las leyes las que la han creado y reconocido, y el matrimonio no hace otra cosa

que investir a un individuo determinado, de los poderes y deberes generales

reconocidos por las leyes. Ahora bien, los oficiales del registro civil no tienen

funciones semejantes a las de los notarios, sino que son los funcionarios investidos

por la ley, del poder necesario para colocar, por medio del acto-condición del

matrimonio, los casos individuales de los pretendientes, dentro de la situación

jurídica general, ya creada por la ley.

Amparo administrativo en revisión 1432/36. Hernández Ricardai Jesús. 25 de junio

de 1936. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Agustín Aguirre Garza. La

publicación no menciona el nombre del ponente.

9. Tesis de la convención

Es bien sabido que cuando se pretende conocer algo es necesario remontarnos,

primeramente, a su significado común, ya que seguro nos dará una idea de los que

se refiere la figura jurídica que pretendemos conocer. Así pues, dentro de este

apartado se analizará naturaleza del matrimonio como una convención.

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, convenio

proviene del latín conventĭo, -ōnis. Tiene varias acepciones, entre las que están que

es un ajuste y concierto entre dos o más personas o entidades. Así como

conveniencia y conformidad.44

44 Diccionario de La Lengua Española.21 a edición. Editorial Espasa Calpe. 1992. p.50.

Page 31: capitulado tesina. matrimonio

31

Después de haber expuesto el significado de la palabra “convenció”, se puede

decir que la teoría que afirma que el matrimonio es una convención se refiere a al

acuerdo al que llegan las dos partes. Este acuerdo deberá ser revestido con las

solemnidades previstas en ley para que sea vinculatorio para las partes: los

cónyuges.

La convención consistirá en la voluntad de los consortes para contraer

matrimonio. Asimismo, esta convención recaerá no solo en la voluntad de contraer

matrimonio, sino también en el acuerdo que hagan las partes respecto de sus

bienes. Existen dos regímenes patrimoniales a los que los cónyuges podrán

apegarse. Por un lado, estará el régimen patrimonial de separación de bienes y el

régimen de sociedad conyugal.

Page 32: capitulado tesina. matrimonio

32

CAPÍTULO III.

EL MATRIMONIO COMO ACTO JURÍDICO INSTITUCIONAL, SOLEMNE Y

CONTRACTUAL

1. La verdadera naturaleza jurídica del matrimonio como acto jurídico

institucional, solemne y contractual.

Dentro del tercer capítulo se analizará la verdadera naturaleza jurídica del

matrimonio como acto jurídico solemne, institución y contrato. Primero, se procederá

definir cada uno de los conceptos antes mencionados para un mejor entendimiento

del matrimonio. Bonnecase define el acto jurídico de la siguiente forma:

“Manifestación exterior de voluntad, bilateral o unilateral cuyo fin directo

es engendrar, fundándose en una regla de derecho, en contra o en

provecho de una o varias personas, un estado, es decir, una situación

jurídica, general y permanente, o, al contrario un efecto de derecho

limitado que conduce a la formación, modificación o extinción de una

relación de trabajo”.45

Si se ajusta la definición anterior al matrimonio se podría decir que éste se

considera como acto jurídico debido a que se deberá darse una manifestación

exterior de la voluntad de los contrayentes que tiene como fin la creación de un

45 Borja Soriano, Manuel. Teoría general de las obligaciones. 21ª edición. Editorial Porrúa. México.

Page 33: capitulado tesina. matrimonio

33

estado —comunidad de vida en pareja— la que deberá estar fundada en alguna

norma jurídica.

Asimismo, este acto jurídico se considera solemne. La solemnidad es, en

algunos casos, un elemento de existencia de los actos jurídicos. Por lo tanto, se

podría decir que los actos jurídicos solemnes son aquellos que para que existan en

el mundo jurídico deberán cumplir con ciertas formalidades impuestas por la ley. En

este caso, para que el matrimonio exista deberá realizarse bajo ciertas

solemnidades que deberán ser ante y exigidas por el —incorrectamente llamado—

Juez del Registro Civil. En casi de que se haga bajo otra persona, como un notario,

el matrimonio no se reconocerá por el Derecho.

En el caso de Código Civil para el Distrito Federal, la solemnidad se puede

observar en el contenido del artículo 102, que ordena el lugar, el día y la hora

designada para que se celebre el matrimonio; asimismo, dispone quienes deberán

estar presentes: el Juez del Registro Civil y los contrayentes o el apoderado

especial. Más adelante, se señala cómo se deberá llevar a cabo el matrimonio; así,

el juez del Registro Civil procederá a leer en voz alta el acta respectiva y les hará

saber los derechos y obligaciones legales que contraen con el matrimonio, para

posteriormente pregunte a cada uno de los pretendientes si es su voluntad unirse en

matrimonio, y si están conformes, los declarará unidos en nombre de la ley y de la

sociedad.46

Por otro lado, dentro del Código Familiar del Estado de Hidalgo de 1983, se

hace una mención expresa de que el matrimonio es un acto jurídico solemne en su

artículo 12, posteriormente, en el artículo 27 se dicta la forma que deberá revestir la

celebración del matrimonio. A continuación se expondrán los artículos citados:

46 Código Civil para el Distrito Federal. 24ª edición. Editorial SISTA. México. 2010.

Page 34: capitulado tesina. matrimonio

34

Naturaleza jurídica como acto jurídico solemne:

Artículo 12. El matrimonio es un acto solemne, contractual e

institucional.

I. Es un acto solemne, porque para su existencia, la voluntad de los

pretendientes debe manifestarse, ante el Oficial del Registro Civil del

Estado Familiar, y constituir su firma y, o huella en el acta respectiva.

II. […]

Solemnidades para la celebración del matrimonio:

Artículo 27. En presencia de los presuntos cónyuges, testigos y

padres, el Oficial del Registro del Estado Familiar, llevará a cabo el

matrimonio, en la siguiente forma:

I. Leerá la solicitud de matrimonio, los documentos presentados y los

artículos esenciales del Código Familiar, relativos a los derechos y

deberes de los cónyuges;

II. Preguntará a los testigos acerca de si los solicitantes son las mismas

personas a que se refiere la petición y documentos anexos;

III. Les preguntará si es su voluntad unirse en matrimonio;

IV. Dará lectura a la Carta Familiar […].

Al término de la Ceremonia, hará la declaración de que esa pareja ha

quedado unida en legítimo matrimonio.

También se considera que la naturaleza jurídica del matrimonio es una

institución, es decir, existe un “conjunto de de normas jurídicas debidamente

Page 35: capitulado tesina. matrimonio

35

unificado, que reglamentan determinadas funciones o actividades sociales cuya

importancia sea tal que [merecen] estar sujetas a la tutela del Estado en forma

especial”. 47 Así pues, dentro del sistema jurídico mexicano existe un conjunto de

normas cuyo objetivo es regular el matrimonio como acto y las relaciones jurídicas

que trae consigo.

Se podría considerar como un aspecto de la naturaleza del matrimonio al

contrato, si bien, ha sido un tema muy debatido, lo que se pretende exponer es que

sí existe un contrato en cuanto a los bienes. Mazeaud lo llamó “contrato de

matrimonio” y lo distinguió del matrimonio como unión de dos personas de

diferentes sexos.48 Entonces es posible afirmar la naturaleza contractual del

matrimonio. Por lo tanto, el matrimonio en México se puede celebrar bajo el régimen

patrimonial de sociedad conyugal o bajo separación de bienes:

Lo citado en el párrafo anterior se hace evidente al remitirse al Código Civil

para el Distrito Federal, en sus artículos 178 y 98 que disponen lo siguiente:

Artículo 178.- El matrimonio debe celebrarse bajo los regímenes

patrimoniales de sociedad conyugal o separación de bienes.

Artículo 98.- Al escrito [ante el Juez del Registro Civil] al que se

refiere el artículo anterior, se acompañará.

(…)

V. El convenio que los pretendientes deberán celebrar con relación a

sus bienes presentes y a los que adquieran durante el matrimonio. En

el convenio se expresará con toda claridad si el matrimonio se contrae

47 Pallares, Eduardo. El divorcio en México. 6ª edición. Editorial Porrúa. México. 1991. p. 37.48 Mazeaud, Henri y León, Mazeaud, Jean. Op. cit. p. 60.

Page 36: capitulado tesina. matrimonio

36

bajo el régimen de sociedad conyugal o bajo el de separación de

bienes. Si los pretendientes son menores de edad, deberán aprobar el

convenio las personas cuyo consentimiento previo es necesario para

la celebración del matrimonio. No puede dejarse de presentar este

convenio ni aun a pretexto de que los pretendientes carecen de

bienes, pues en tal caso, versará sobre los que adquieran durante el

matrimonio. Al formarse el convenio se tendrá en cuenta lo que

disponen los artículos 189 y 211, y el Oficial del Registro Civil deberá

tener especial cuidado sobre este punto, explicando a los interesados

todo lo que necesiten saber a efecto de que el convenio quede

debidamente formulado.

Si de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 185 fuere necesario que

las capitulaciones matrimoniales consten en escritura pública, se

acompañará un testimonio de esa escritura.

Asimismo, se puede observar si se analiza el Código Familiar del estado de Hidalgo

que, dentro de su artículo 12, fracción segunda, establece que el matrimonio es un

“contrato de sociedad civil, porque hay consentimiento de los futuros esposos en

relación a un objeto: los bienes”.49

2. Naturaleza jurídica del matrimonio en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos de 1917 y en el Código Civil para el Distrito

Federal.

49 Código de Hidalgo. Op. cit. p.25. 86.

Page 37: capitulado tesina. matrimonio

37

2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En el Diario Oficial de la Federación se publicó, con fecha del 28 de marzo de 1992,

el decreto expedido por el Ejecutivo Federal, la reforma de todo el artículo 130

constitucional con excepción del cuarto párrafo. A continuación se mostrará el texto

previo a la reforma con el objetivo de que quede claro como se sostenía que la

naturaleza jurídica del matrimonio era la de ser un contrato.

“Artículo 130.  […]

El matrimonio es un contrato civil.  Éste y los demás actos del estado

civil de las personas son de la exclusiva competencia de los

funcionarios y autoridades del orden civil, en los términos prevenidos

por las leyes, y tendrán la fuerza y validez que las mismas les

atribuyan”.50

Ahora bien, posterior a la reforma fue eliminada esta parte referente al

matrimonio, lo único que sostiene es la separación del Estado y las iglesias, así

como la disposición de que los actos del estado civil de las personas son de la

exclusiva competencia de las autoridades administrativas en los términos que

establezcan las leyes, y tendrán la fuerza y validez que las mismas les atribuyan.

2.2. Código Civil para el Distrito Federal de 1928

El Código Civil de 1928 no definió el matrimonio como se había hecho en los código

‘pasados, el de 1870 y 1884. Sólo se hablaba de los funcionarios antes los que

debía celebrarse, así por ejemplo, el artículo 146 sólo establecía lo siguiente:

50 Enciclopedia jurídica mexicana. UNAM-IIJ. 2ª edición. México. 2004. p. 35

Page 38: capitulado tesina. matrimonio

38

Artículo 146.- El matrimonio debe celebrarse ante los funcionarios que

establece la ley y con las formalidades que ella exige. 51

Posteriormente con las reformas hechas al Código Civil en el año 2000 se cambio

por completo el contenido de tal artículo quedando de la siguiente forma:

“Artículo 146.- Matrimonio es la unión libre de un hombre y una mujer

para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran

respeto, igualdad y ayuda mutua con la posibilidad de procrear hijos de

manera libre, responsable e informada. Debe celebrarse ante el Juez

del Registro Civil y con las formalidades que esta ley exige”.52

Con la promulgación de este código se dio un giro a los que anteriormente se

consideraba la naturaleza jurídica del matrimonio: ser un contrato. En la Ley

sobre Relaciones Familiares de 1917 se establecía que el matrimonio era un

“contrato civil entre un solo hombre y una sola mujer que se unen con vínculo

disoluble para perpetuar su especie y ayudarse a llevar el peso de la vida”.53 Esta

idea del matrimonio como contrato se estableció dentro de la misma Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917.54 En al apartado

anterior se explicó qué era lo que se disponía sobre el matrimonio dentro del artículo

130 antes de la reforma en 1992.

51Güitrón Fuentevilla, Julián. Nuevo Derecho Familiar en el Código Civil de México, Distrito Federal del año 2000. Editorial Porrúa. México. 2003. p. 73.52Güitrón Fuentevilla, Julián. Op. cit. p. 109.53 Zavala Pérez, Diego H. Op. cit. p. 81.54 Güitrón Fuentevilla, Julián. “El matrimonio (Época precolonial al Código Civil de México, Distrito Federal de año 2000)”. Revista de la Facultad de Derecho. T. LIII, Núm. 240, 2003. p.233.

Page 39: capitulado tesina. matrimonio

39

Así pues, a partir de este código ya no se establecería la figura del matrimonio

con una naturaleza jurídica de un contrato. Ahora se consideraría como la unión de

un hombre y una mujer, y con motivo de la misma surgirían relaciones jurídicas.

Asimismo, se estableció la procreación como una posibilidad y no como una

obligación de “perpetuar la especie”.55

Por otro lado, hace casi un año hubo otra reforma que cambio por completo

las relaciones jurídicas que vienen aparejadas con el matrimonio. El 29 de diciembre

de 2009 se publicó el decreto por el que se reformaban diversas disposiciones del

Código Civil para el Distrito Federal y del Código de Procedimientos Civiles para el

Distrito Federal. Así pues, el texto del artículio146 quedaría de la siguiente forma:

“Artículo 146.- Matrimonio es la unión libre de dos personas para

realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto,

igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro

Civil y con las formalidades que estipule el presente código”.56

Claramente se puede advertir que no exige la diversidad de sexos, tampoco se

señala la posibilidad de procrear, puesto que es naturalmente imposible. Sin

embargo, después de haberse estudiado por la Suprema Corte de Justicia de la

Nación sobre la constitucionalidad de la reforma, esta reforma tuvo su alcance hasta

la adopción. Es decir, personas de mismo sexo que contraigan matrimonio podrán

adoptar de acuerdo a lo dispuesto en el Código Civil para el Distrito Federal.

3. Naturaleza jurídica del matrimonio en el Código Familiar para el Estado de

Hidalgo55 Zavala Pérez, Diego. Op. cit. p. 82.56 Código Civil para el Distrito Federal. 24ª edición. Editorial SISTA. México. 2010. p. 39.

Page 40: capitulado tesina. matrimonio

40

Como se explicó al inicio de este capítulo, la naturaleza del matrimonio es triple. Es

decir, es un acto jurídico solemne, una institución y un contrato, este último sólo en

lo referente a los bienes. Esta tesis sobre la naturaleza jurídica del matrimonio se

actualiza en el Código Familiar para el Estado de Hidalgo de 1983, redactado por el

Dr. Julián Güitrón. Para hacer evidente lo mencionado, se citarán algunos de los

preceptos del citado código.

Para poder crear normas sobre algún acto jurídico es necesario saber su

naturaleza jurídica; en este caso para poder crear leyes que regulen el matrimonio

es menester saber qué lugar ocupa dentro del Derecho. Así pues, en el Código

Familiar para el Estado de Hidalgo se puede encontrar la definición de matrimonio,

misma que engloba su naturaleza jurídica, dentro del artículo 11 que dispone lo

siguiente:

“Artículo 11. El matrimonio es una institución social y permanente, por

la cual se establece la unión jurídica de un solo hombre y una mujer,

que con igualdad de derecho y obligaciones, originan el nacimiento y

estabilidad de una familia, así como la realización de una comunidad

de vida plena y responsable”.57

Posteriormente, dentro de su artículo 12, se establece de forma clara la

naturaleza jurídica del matrimonio que, si bien es la unión entre un hombre y una

mujer, es un acto solemne, contractual e institucional. Enseguida se expone el

artículo en cuestión:

57 Código de Hidalgo. 9ª edición. Gobierno del Estado de Hidalgo. México. 1984. p.25.

Page 41: capitulado tesina. matrimonio

41

“Artículo 12. El matrimonio es un acto solemne, contractual e

institucional.

I. Es un acto solemne, porque para su existencia, la voluntad de los

pretendientes debe manifestarse, ante el Oficial del Registro Civil del

Estado Familiar, y constituir su firma y, o huella en el acta respectiva.

II. Es un contrato de sociedad civil, porque hay consentimiento de los

futuros esposos en relación a un objeto: los bienes.

III. Es una institución social, derivada de la permanencia conyugal, para

crear la familia”.58

El matrimonio como institución, como un conjunto de reglas que protegen y son la

base para la familia, se hace evidente dentro de los artículos 13 y 14 del Código

Familiar del Estado de Hidalgo. En los artículos en cuestión se señala que el

matrimonio es uno de los medios que reconoce el Derecho para la formación de una

familia:

“Artículo 13. El Estado establece el matrimonio, como uno de los

medios morales reconocidos por el Derecho, para fundar la familia.

Artículo 14. El Estado protegerá la institución del matrimonio, por ser el

fundamento de la familia y la conservación de la especie, procurando

que aquél sea el fundamento para hacer evolucionar la familia”.59

Como ya se mencionó, el matrimonio es un acto solemne, por lo que se disponen

ciertas formalidades que deben cumplir tanto los futuros cónyuges como el Oficial

del Registro Familiar. Éste último recibe este nombre porque no juez, como se llama

dentro de la legislación del Distrito Federal: Juez del Registro Civil. Así pues, en el 58Ibidem. p. 26.59 Loc. cit.

Page 42: capitulado tesina. matrimonio

42

artículo 27 del Código Familiar del Estado de Hidalgo se indica la forma en que se

celebrará el matrimonio, totalmente obligatorias para que exista jurídicamente el

matrimonio.

De acuerdo a las disposiciones del Estado de Hidalgo, el matrimonio tendrá

que ser en presencia de los presuntos cónyuges, testigos y padres, y el Oficial del

Registro del Estado Familiar, llevará a cabo el matrimonio, en la siguiente forma:

1) Primero, leerá la solicitud de matrimonio, los documentos presentados y

los artículos esenciales del Código Familiar, relativos a los derechos y

deberes de los cónyuges.

2) Posteriormente, preguntará a los testigos acerca de si los solicitantes son

las mismas personas a que se refiere la petición y documentos anexos;

después preguntará a los presuntos cónyuges es su voluntad unirse en

matrimonio.

3) Finalmente, dará lectura a la Carta Familiar. Así al término de la

Ceremonia, hará la declaración de que esa pareja ha quedado unida en

legítimo matrimonio.60

Como conclusión se puede afirmar que la solemnidad es un elemento

esencial del matrimonio, por lo tanto, se actualiza en el artículo 30 de código en

cuestión estableciendo que es un requisito esencial que el matrimonio se lleve antes

Oficial del Registro del Estado Familia. El artículo del que se habla dispone lo

siguiente:

“Artículo 30. Son requisitos esenciales para contraer matrimonio:

60 Ibidem. p. 30.

Page 43: capitulado tesina. matrimonio

43

I. Celebrarse ante Oficial del Registro del Estado Familiar, habiendo

satisfecho las formalidades exigidas por la ley.

II. […]. 61

61 Ibidem. p. 31.

Page 44: capitulado tesina. matrimonio

44

CONCLUSIONES

PRIMERA. Por naturaleza jurídica se puede entender lo que es en Derecho. Ubicar

en la Ciencia del Derecho, el acto jurídico, el contrato, la institución, la situación a la

que nos estamos refiriendo. Naturaleza jurídica es lo primordial de cada institución.

SEGUNDA. El interés principal por saber qué es naturaleza jurídica radica en que

como abogado debemos ser capaces de identificar la ubicación de las diversas

instituciones en el Derecho. Esta capacidad está íntimamente relacionada con la

idea de proporcionar las respuestas correctas cuando se nos pregunte, pues al ser

estudiosos del Derecho es indispensable sabes qué lugar ocupa determinado acto,

institución o situación que cause consecuencias de Derecho.

TERCERA. Antes de la reforma al artículo 146 del Código Civil para el Distrito

Federal, el matrimonio estaba definido como la “la unión libre de un hombre y una

mujer para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto,

igualdad y ayuda mutua con la posibilidad de procrear hijos de manera libre,

responsable e informada. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las

formalidades que esta ley exige”.

CUARTA. Actualmente, el artículo 146 del Código Civil para el Distrito Federal

dispones que el “matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la

comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua.

Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades que estipule el

presente código”.

QUINTA. La naturaleza contractual del matrimonio sólo es respecto de los bienes,

no de todo el matrimonio en sí. Cuando se celebra un matrimonio no se pueden

pactar las modalidades como término, condición o carga.

Page 45: capitulado tesina. matrimonio

45

SEXTA. Hay quienes sostienen que la naturaleza jurídica del matrimonio es la de ser

una institución. Después de que se consideró el matrimonio como contrato, a

principios del siglo XX empezó a ser muy criticada esta teoría, por lo que la idea del

contrato se contrapone la institución. Para efectos del estudio de la naturaleza

jurídica del matrimonio como una institución, se tiene por aquel conjunto de normas

que regulan el matrimonio.

SÉPTIMA. La naturaleza jurídica del matrimonio también se ve como un acto jurídico

solemne, es decir, para que éste exista dentro del mundo jurídico deberá celebrarse

según lo establece la ley.

Hay normas que establecen requisitos específicos para que el matrimonio se realice

se afirma que es un acto que debe estar revestido de solemnidad, la que consiste en

la presencia personal de las dos partes y en la celebración del matrimonio por un

juez del Estado civil, representante de la ley y del Estado, que interviene para

otorgar al matrimonio su carácter público.

Esta tesis de la naturaleza jurídica del matrimonio como acto solemne encuentra su

origen en el antiguo derecho canónico.

OCTAVA. Asimismo, el matrimonio considerado como base de la familia es otra de

las concepciones que se tiene de su naturaleza jurídica. Para que se forme una

familia debe haber al menos algún tipo de vinculación, ya sea la consanguinidad o la

afinidad, así como el matrimonio o la filiación. De esta idea deriva la concepción del

matrimonio como base de la familia, ya que de éste surgen o se originan diversas

relaciones jurídicas.

De acuerdo con esta tesis, el fin de los cónyuges el mantenimiento y el buen

desarrollo de si familia. En palabras de Ruggiero, el matrimonio es institución

Page 46: capitulado tesina. matrimonio

46

fundamental del derecho familiar, porque el concepto de familia reposa en el de

matrimonio como supuesto y base necesario.

NOVENA. El matrimonio un acto bilateral se refiere a que ambos cónyuges deberán

comprometerse recíprocamente a los deberes que traiga consigo al celebración del

matrimonio.

DÉCIMA. Por otro lado, la tesis que sostiene que la naturaleza jurídica del

matrimonio es el contrato de adhesión se basa en que los cónyuges se someten a

un conjunto de reglas legales obligatorias, de normas que proporcionadas por el

Estado, en donde la autonomía de la voluntad se encuentra limitada. En muchas

ocasiones la declaración de la voluntad es sólo necesaria para reconocer la

sumisión de una de las partes al situación impuesta por la ley.

DÉCIMO PRIMERA. El matrimonio como acto condición se apoya principalmente en

las ideas propuestas por el francés León Duguit. Define como acto-condición aquel

acto que tiene por objeto determinar la aplicación permanente d todo un estatuto de

derecho a un individuo o a un conjunto de individuos, para crear situaciones jurídicas

concretas que constituyen un verdadero estado por cuenta que no se agotan por la

realización de las mismas, sino que permiten su renovación continua. Así pues,

sostuvo que el matrimonio condiciona la aplicación de un estatuto que regirá la vida

de los consortes de forma permanente.

Page 47: capitulado tesina. matrimonio

47

BIBLIOGRAFÍA

Page 48: capitulado tesina. matrimonio

48

BIBLIOGRAFÍA

Borja Soriano, Manuel. Teoría general de las obligaciones. 21ª edición. Editorial

Porrúa. México. 2009

Carbonnier, Jean. Derecho Civil. Traducción Manuel Zorrilla Ruíz. Tomo I. Volumen

II. Situaciones familiares y cuasifamiliares. Casa Editorial Bosch. 1960.

Chávez Asencia. Manuel F. La familia en el derecho. Relaciones jurídicas

conyugales. 2ª edición. Editorial Porrúa. México. 1990.

Cicú, Antonio. Derecho de familia. 1947

De Ibarrola, Antonio. Derecho de familia. 4ª edición. Editorial Porrúa. México. 1993.

De Ruggiero, Roberto. Instituciones de derecho civil. Tomo II. Volumen segundo. 4ª

edición. Instituto Editorial Reus.1978.

Galindo Garfias, Ignacio. Derecho civil: primer curso. 24ª edición. Editorial Porrúa.

México. 2004.

González Díaz, Lombardo. Compendio de Historia del Derecho y del Estado.

Editorial Limusa. México. 2004.

Güitrón Fuentevilla, Julián. “El matrimonio (Época precolonial al Código Civil de

México, Distrito Federal de año 2000)”. Revista de la Facultad de Derecho. T.

LIII, Núm. 240, 2003

Güitrón Fuentevilla, Julián. “Naturaleza jurídica y autonomía del derecho familiar”. En

Estudios jurídicos que en homenaje a Antonio de Ibarrola Aznar presenta el

Colegio de profesores de Derecho Civil de la Universidad Nacional Autónoma

de México. UNAM-Facultad de Derecho. México. 1996.

Güitrón Fuentevilla, Julián. Derecho Familiar. 2ª edición. Universidad Autónoma de

Chiapas. 1988.

Page 49: capitulado tesina. matrimonio

49

Güitrón Fuentevilla, Julián. Nuevo Derecho Familiar en el Código Civil de México,

Distrito Federal del año 2000. Editorial Porrúa. México. 2003.

Llopis Giner, Juan Manuel. Curso básico del derecho de familiar y sucesiones.

Sedavi. Valencia. 2005.

Lozano Ramírez, Raúl. Derecho civil. Tomo I. derecho familiar. PAC. México. 2007.

Mazeaud, Henri y León, Mazeaud, Jean. Lecciones de derecho civil. Traducción de

Luis Alcalá-Zamora y Castillo. Parte I. Tomo III. Ediciones jurídicas Europa-

América. Buenos Aires. 1962.

Pallares, Eduardo. El divorcio en México. 6ª edición. Editorial Porrúa. México. 1991.

Palomar de Miguel. Juan. Diccionario para juristas. Tomo II. 2ª edición. Editorial

Porrúa. 2001.

Planiol, Marcel y Ripert, Jorge. Tratado práctico de derecho civil francés: La familia.

Matrimonio, divorcio y filiación. Tomo II. Tribunal Superior de Justicia del

Distrito Federal- IIJ- UNAM. México. 2002.

Planiol, Marcely Ripert, Marcel. Derecho civil. Volumen 8. 3ª edición. Editorial Harla.

1946.

Rojina Villegas. Rafael. Derecho Civil Mexicano. Tomo III. Derecho Familiar. 11ª

edición. Editorial Porrúa. México. 2006.

Zavala Pérez, Diego H. Derecho familiar. Editorial Porrúa. México. 2006.

DICCIONARIOS CONSULTADOS

Compendio de términos de Derecho Civil. 1ª edición. Editorial Porrúa. México. 2004.

Enciclopedia jurídica mexicana. UNAM-IIJ. 2ª edición. México. 2004.

Diccionario de La Lengua Española. 21ª edición. Editorial Espasa Calpe.España. 1992.

Page 50: capitulado tesina. matrimonio

50

LEGISLACIÓN CONSULTADA

Código Civil para el Distrito Federal. 23ª edición. Editorial SISTA. México. 2009.

Código Civil para el Distrito Federal. 24ª edición. Editorial SISTA. México. 2010.

Código de Hidalgo. 9ª edición. Gobierno del Estado de Hidalgo. México. 1984.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 48ª edición. Editorial SISTA.

México. 2008.

LIBROS CONSULTADOS

Guitrón Fuentevilla, Julián. Tesis 1ª edición. Promociones jurídicas y culturales.

México. 1991.

Page 51: capitulado tesina. matrimonio

51

ÌNDICE

CAPÍTULO I. NATURALEZA JURÍDICA

1. Naturaleza jurídica

CAPÍTULO II. DIVERSAS TEORÌAS SOBRE LA NATURALEZA JURÌDICA DEL

MATRIMONIO.

1. Tesis del acto unión. 7

2. Tesis contractual del matrimonio. 7

3. El matrimonio como institución. 16

4. El matrimonio como acto solemne. 18

5. El matrimonio como base de la familia. 21

6. Tesis del acto bilateral. 24

7. Tesis del contrato adhesión. 26

8. Tesis del acto-condición. 27

Page 52: capitulado tesina. matrimonio

52

9. Tesis de la convención. 30

CAPÍTULO III. EL MATRIMONIO COMO ACTO JURÍDICO INSTITUCIONAL,

SOLEMNE Y CONTRACTUAL.

1. La verdadera naturaleza jurídica del matrimonio como :

a. Acto jurídico solemne. 32.

b. Institucional. 34

c. Contractual. 35

2. Naturaleza jurídica del matrimonio en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos de 1917 y en el Código Civil para el Distrito Federal de 1928.

36

3. Naturaleza jurídica del matrimonio en el Código Familiar para el Estado de

Hidalgo. 39

CONCLUSIONES. 44