CAPÍTULO 1

18
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD “Año de la Diversificación Productiva y Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DEONTOLOGIA PRESENTADO A LA CATEDRA DE SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD CATEDRATICO: ABG. ROMERO GIRÓN, Hilario ALUMNOS: ORIHUELA FELIPE, Wilfredo David A B AULA: 305 CICLO: VI SECCION: C1 TURNO: NOCHE 1 | P á g i n a

description

ETICA

Transcript of CAPÍTULO 1

Page 1: CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD

PERUANA

SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

“Año de la Diversificación Productiva y Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DEONTOLOGIA

PRESENTADO A LA CATEDRA DE SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

CATEDRATICO: ABG. ROMERO GIRÓN, Hilario

ALUMNOS:

ORIHUELA FELIPE, Wilfredo David A B

AULA: 305

CICLO: VI

SECCION: C1

TURNO: NOCHE

HUANCAYO-PERU

2015

1 | P á g i n a

Page 2: CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD

PERUANA

SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

El presente trabajo está dedicado, a los catedráticos de la universidad que nos encaminan en la vida para ser personas de bien para la sociedad.

2 | P á g i n a

Page 3: CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD

PERUANA

SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

Introducción

3 | P á g i n a

Page 4: CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD

PERUANA

SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

INDICE

CARATULA 1

DEDICATORIA 2

INTRODUCCIÓN 3

INDICE 4

CAPITULO I

LA DEONTOLOGÍA 5

CAPITULO II

NORMAS DEONTOLÓGICAS 9

CONCLUSIONES 14

REFERENCIA WEBGRAFICA 15

4 | P á g i n a

Page 5: CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD

PERUANA

SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

CAPÍTULO 1

LA DEONTOLOGÍA

1. DEFINICIÓN.

El término deontología fue acuñado por primera vez por el filósofo inglés Jeremy Bentham (1748-1832) quien, en su obra Deontología o ciencia de la moralidad se refería a ella como rama de la ética ocupada de regular los fundamentos del deber y de las normas morales. La deontología, entendida como el conjunto de normas que son exigibles para un colectivo profesional, encuentra precisamente su razón de ser en la concepción de la conciencia profesional. La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. La deontología se refiere a los deberes que cada profesional tiene consigo mismo y con los demás.

Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de acuerdo a un código predefinido.

La deontología son las reglas éticas y morales que regulan el comportamiento de los individuos, desde su evolución vital, identificando lo bueno y lo malo El profesional debe regirse por su código de ética propio, pero también tiene que tener en cuenta un marco de costumbre.

5 | P á g i n a

Page 6: CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD

PERUANA

SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

2. DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL

Deontología Profesional Ética profesional

Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno

Recogida en normas y códigos "deontológicos"

No se encuentra recogida en normas ni en códigos deontológicos, está relacionada con lo que piensa

el propio individuo (conciencia individual/profesional)

Esas normas y códigos son mínimos y aprobados por los profesionales de un determinado colectivo profesional (periodistas, médicos, abogados,...)

No es exigible a los profesionales de un determinado colectivo (periodistas, médicos,

abogados,...)

Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada

Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las principales diferencias entre ellos:

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los comunicadores.

De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética individual. Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Aquí se puede situar la ética profesional ya que rige el comportamiento del profesional en su actividad laboral. Los principios que rigen la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general: dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un código ético, se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de un filósofo que desconozca la profesión.

La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o “aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales.

6 | P á g i n a

Page 7: CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD

PERUANA

SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

La ética general de las profesiones se plantea en términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia El deontologismo plantea los temas éticos en términos de normas y deberes.

Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Las normas aplican los principios a situaciones más o menos concretas, más o menos genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de circunstancia, aunque sea en términos genéricos. Pero también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos generales un principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando realizar el principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe aplicarse un principio en determinadas situaciones.

Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de aplicación de los principios sea más amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho principio.

Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las personas como tales personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el segundo criterio (principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio de justicia). Y, en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional (principio de no maleficencia).

3. LA CONCIENCIA PROFESIONAL. Defendida entre otros por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons (1902-1979), se caracteriza por incorporar en su contenido el elemento responsable de la conciencia ética, el auto-conocimiento de la conciencia reflexiva y el personal de la conciencia individual y añadir, además, la interiorización, asunción y normativización de los derechos y deberes que confluyen en el ejercicio de una profesión a través de la cual se adquiere una responsabilidad social. La conciencia profesional es individual e intransferible y se regula a través de códigos de conducta o deontológicos que son elaborados por las organizaciones profesionales por ser estas las mejores conocedoras de los sujetos de cuya conciencia profesional se trata. Uno de los principios deontológicos fundamentales que, no en vano, cobra especial protagonismo hoy día es el de «obrar según ciencia y conciencia». Y es que obrar según ciencia, o lo que es lo mismo, realizar un correcto desempeño de una profesión en base a la adquisición de unos conocimientos adecuados,

7 | P á g i n a

Page 8: CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD

PERUANA

SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

consolidados y actualizados constantemente, supone una condición estrictamente necesaria para ejercer como profesional competente. No obstante, dicha

Condición no es suficiente para garantizar la plena adecuación del profesional a las exigencias sociales actuales. Es por ello por lo que la conciencia profesional resulta imprescindible en este contexto.

8 | P á g i n a

Page 9: CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD

PERUANA

SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

CAPITULO II

NORMAS DEONTOLÓGICAS

Son escritas y deben ser conocidas por el profesional. Están por tanto codificadas por un código de conducta profesional. Son normas que tratan de orientar a un colectivo profesional, Pero necesitan de la razón de cada uno. Es el profesional el que se responsabiliza de su actividad profesional individual. Son prescriptivas, pero interiorizadas. No son coactivas. Admiten cierto tipo de sanciones de las normas deontológicas:

Llamada de atención

Sanciones de carácter económico

Inhabilitación, e incluso despido Garantizar una disciplina interna, desde y para los profesionales. Preservar el prestigio de los profesionales.

1. CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS

Los códigos deontológicos, denominados también de práctica o ética profesional, se presentan como documentos en los que se describen los diferentes criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional

9 | P á g i n a

Page 10: CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD

PERUANA

SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

Como base para hablar de la existencia de un código deontológico a lo largo de la historia se parte de dos supuestos:

1.1. La capacidad cultural de codificar normas de conducta. Se remonta al surgimiento de las grandes civilizaciones de la Antigüedad.

1.2. La existencia de una actividad profesional que se plantee las normas morales propias de esa actividad.

2. FUNCIONES DE LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS

En la práctica, los códigos de ética profesional en nuestro país, son elaborados por los Colegios Profesionales que, tal como los define la ley, “son corporaciones de derecho público, amparadas por la ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, entre los que se encuentra la ordenación del ejercicio de las profesiones”.

En la ordenación del ejercicio profesional los códigos han venido cumpliendo una triple función:

2.1. Fijar una serie de criterios, de carácter científico-funcional, para el ejercicio de la profesión de que se trate al objeto de dar operatividad y eficacia a las actividades ejercidas en el ámbito cubierto por las normas establecidas. Esta función es hoy muy poco relevante ya que otro tipo de instituciones, asociaciones u organismos la han asumido en perjuicio de los colegios profesionales.

2.2. Refundir orientaciones éticas para el ejercicio de la profesión y plasmarlas en códigos de deontología profesional. En la actualidad es una de las funciones relevantes de los colegios profesionales. Esta deontología profesional se impone a los colegiados.

2.3. La posibilidad de imponer sanciones disciplinarias a los colegiados que incumplan los

dictados de los códigos deontológicos. Esta función tiene la particular singularidad de conferir a éstos relevancia jurídica estatal, lo que viene a conferir a la deontología ciertas coincidencias con el Derecho en lo que se refiere a la utilización de un procedimiento típicamente judicial, aunque realizado por autoridades profesionales en vez de por jueces.

3. CARACTERÍSTICAS

La deontología tiene como característica que se divide entre un sentido amplio y un sentido estrecho

3.1. Sentido Amplio. Conjunto de todas las normas legales, estatutarias y convencionales, además de los principios y costumbre tenidos como de general aceptación en la profesión. Es decir,

10 | P á g i n a

Page 11: CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD

PERUANA

SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

la deontología engloba todas las normas. Entre los legales estarían los estatutos profesionales y los convenios colectivos de trabajo.

3.2. Sentido Estricto.Conjunto sistemático de normas, usos, principios y deberes que no van a estar respaldados por ninguna sanción legal, sino por una aceptación voluntaria de unos profesionales. Reglas del buen hacer profesional o normas que pueden someter a determinados profesionales.

3.3. Una característica fundamental de la deontología profesional es que tiene un fuerte componente de autorregulación, entendida en un sentido colectivo. Se trata de una interiorización de las normas propias de la profesión. 

4. CARACTERÍSTICAS DE LAS EXIGENCIAS DEONTOLÓGICAS.

Las exigencias deontológicas suelen:

4.1. Formularse negativamente de la forma "no harás" o mediante prohibiciones. Aun cuando parecería teóricamente posible transformar las exigencias deontológicas que se formulan como prohibiciones en prescripciones manifiestamente "positivas" (por ejemplo el mandato "no mientras" en "di la verdad", y "no dañes a un inocente" en "presta ayuda a quien la necesita"), los deontólogos consideran que las formulaciones positivas no son equivalentes a (ni se desprende de) las negativas.

Según el deontólogo, aunque es evidente que mentir y faltar a la verdad, o dañar y dejar de ayudar, pueden tener las mismas consecuencias adversas, y resultar del mismo tipo de motivaciones, "mentir" y "faltar a la verdad" no son actos del mismo tipo, como tampoco "dañar" y "dejar de ayudar". Como lo que se considera malo son tipos de actos, una exigencia deontológica puede prohibir mentir y permanecer en silencio en un tipo de acto "supuestamente" diferente pero muy afín, a saber, el faltar a la verdad.

Dice Fried: En cualquier caso, la norma deontológica tiene límites y lo que está fuera de esos límites no está en absoluto prohibido. Así mentir es malo, mientras que no revelar una verdad que otro necesita puede ser perfectamente permisible pero ello se debe a que no revelar una verdad no es mentir (Fried, 1978, págs. 9-10).

4.2. Las exigencias deontológicas no sólo se formulan negativamente (como prohibiciones) sino que además se interpretan de manera estrecha y limitada. Esto es decisivo, pues diferentes concepciones del alcance de las exigencias deontológicas o diferentes concepciones sobre lo que constituyen tipos de actos diferentes obviamente darán lugar a comprensiones muy diversas de las obligaciones y responsabilidades de los agentes.

4.3. Las exigencias deontológicas tienen una estrecha orientación: se asocian estrechamente a las decisiones y actos de los agentes más que a toda la gama de

11 | P á g i n a

Page 12: CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD

PERUANA

SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

consecuencias previstas de sus elecciones y actos. Como dice Nagel, "las razones deontológicas alcanzan su plena fuerza como impedimento a la acción de uno y no simplemente como impedimento a que algo suceda" (1986, Pág. 177).

5. IMPORTANCIA DE LA DEONTOLOGIA

Porque no se puede vivir sin moral, es decir, sin una regla moral a que se sometan nuestras acciones. Es ella la base de nuestras relaciones con Dios y la vía por donde discurren nuestras relaciones entre los hombres.

La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto, para profesiones que comparten una elevada responsabilidad social

La deontología busca un equilibrio entre un determinado estilo moral (lo que antes denominábamos ethos o carácter moral) y un alto nivel de profesionalismo técnico-científico.

Esta doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio para una mayor dignificación de la profesión.

12 | P á g i n a

Page 13: CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD

PERUANA

SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

CONCLUSIONES

Es menester que tengamos en nuestras actividades diarias como directriz principal la moral y la ética. En nuestra área profesional debemos indiscutiblemente manejarnos no sólo con parámetros académicos, sino que imperativamente nuestro actuar deberá basarse en la deontología, ya que las repercusiones se manifestarán no sólo en la parte económica, sino también en la social y sobre todo en la legal. Si queremos que nuestro país cambie y exista en él: justicia, orden, paz y equidad, primero debemos cambiar nuestro comportamiento interno, alimentándolo diariamente de valores y virtudes, pues nuestras decisiones, conducta y comportamiento tendrán repercusiones a corto, mediano o largo plazo que pueden afectar la imagen de la empresa y por lo tanto su supervivencia.

13 | P á g i n a

Page 14: CAPÍTULO 1

UNIVERSIDAD

PERUANA

SEMINARIO DE ÉTICA Y SOCIEDAD

WEBGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa_profesional

http://pdf.rincondelvago.com/deontologia.html

http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/3510aac7079fe55210125958ab9f1e60.pdf

http://www.slideshare.net/medicinaforense/deontologia-gran-presentacion-coco-presentation

http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/b24d9efa0862ca4b8954db556eb323cd.pdf

http://www.deontologia.org/

http://es.slideshare.net/lezamary/concepto-carteristicas-deontologia

14 | P á g i n a